0% encontró este documento útil (0 votos)
32 vistas6 páginas

Anexo N 7. Informe de Inspeccion Arqueologica

DIA
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
32 vistas6 páginas

Anexo N 7. Informe de Inspeccion Arqueologica

DIA
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

ANEXO Nº 6

INFORME DE INSPECCIÓN
ARQUEOLÓGICA

Elaborado por. Hector Vera, Arqueólogo U. de Chile


Informe de Inspección
Arqueológica
Proyecto Planta Satélite de Regasificación ENAP S.A.
Informe de Inspección
Arqueológica
Prospección pedestre

PROYECTO PLANTA SATÉLITE DE REGASIFICACIÓN DE ENAP S.A.

Foto nº 1. Predio inspeccionado para instalación del proyecto


Objetivos y área de estudio
El objetivo de esta inspección arqueológica consistió en la identificación de sitios
arqueológicos y bienes pertenecientes al patrimonio cultural, protegidos por la Ley nº
17.288 sobre Monumentos Nacionales y el D. S. nº 484 de 1990, Ministerio de Educación,
Reglamento sobre Excavaciones y/o Prospecciones Arqueológicas, Antropológicas y
Paleontológicas.

El Proyecto Planta Satélite de Regasificación consiste en la construcción y operación de


una estación de regasificación de gas natural licuado, en la comuna de Pemuco, Provincia
de Ñuble, VIII Región del Bío-Bío. La superficie del predio inspeccionado es de 19 ha.
Las coordenadas de los vértices del área se presentan en la Tabla nº 1.

El área inspeccionada está dividida en dos partes; la primera de ella es una pradera
cubierta de pastos y algunos arbustos, mientras que la segunda parte es una plantación de
eucaliptos. El suelo está formado por arcillas con un alto contenido de humus (Foto nº
1). Los limites del área de estudio se determinaron mediante un set de coordenadas UTM,
datum WGS 84, huso 18.

Tabla nº 1. Coordenadas UTM vértices área de inspección arqueológica.

Vértices UTM N UTM E

1 5.914.083 736.954

2 5.914.183 737.191

3 5.914.091 737.296

4 5.913.931 737.237

5 5.913.695 737.302

6 5.913.873 736.863
Datum WGS 84, Huso 18.

Metodología de estudio
Como paso previo, se investigaron en biblioteca del CMN y en SEIA electrónico
antecedentes bibliográficos relacionados con el área de inspección.
La técnica de prospección consistió en el recorrido pedestre de la totalidad de la superficie
del área de estudio, con una intensidad de 25 m. Se inspeccionaron también cuatro
calicatas de suelo, de las siguientes dimensiones: 1 m de lado por 2 m de profundidad
(Foto nº 2).

El recorrido se hizo el día 10 de noviembre de 2009, utilizando fotografía Google Earth,


plano a escala con indicación de las coordenadas de los vértices del área de inspección,
GPS navegador y cámara fotográfica digital.

Se consideró como AID el área comprendida por las coordenadas; se consideró AII una
faja de terreno de 25 m de ancho que rodeó al AID.

Foto nº 2. Calicata de suelo. Puede observarse la potente matriz de arcilla y materia orgánica.
Resultados
De acuerdo a los antecedentes bibliográficos, no se encuentran monumentos nacionales en
las categorías de históricos, públicos, zonas típicas o santuarios de la naturaleza (Fuente:
Listado de Monumentos Nacionales, CMN). La LB del gasoducto Lateral Charrúa
menciona un posible taller lítico en las cercanías del poblado de San Miguel; dicho taller
estaría a más de tres km de distancia.

Las características del terreno permitieron, en general, una buena evaluación del área de
inspección, contando con buena visibilidad y accesibilidad; consideramos además que la
obstrusividad era alta debido a las características de la matriz y a la clase de pastos que
cubrían la superficie (Tabla nº 2).

El recorrido de la totalidad del AID se logró con 17 transectos paralelos, orientados de


Norte a Sur, más un transecto de control que cruzó el predio. Se inspeccionaron también
cuatro calicatas de suelo, de las siguientes dimensiones: 1 m de lado por 2 m de
profundidad (Foto nº 2). El AII se recorrió con la misma técnica e intensidad.

Durante el recorrido de las AID y AII no se encontraron sitios arqueológicos o patrimonio


cultural.

Tabla nº 2. Comportamiento de factores de prospección en inspección de predio Proyecto Planta Satélite de


Regasificación

Abundancia y
Obstrusividad Visibilidad Accesibilidad
agrupamiento

Nulas Alta Mediana Alta

Conclusiones
Las características del área de inspección permitieron un recorrido con una completa
cobertura, la que no encontró sitios arqueológicos o patrimoniales en las AID y AII. Sin
perjuicio de ello, de encontrarse durante la ejecución de las obras, deberán éstas detenerse
y dar aviso inmediato al CMN, además de cumplir con las normas de la Ley nº 17.288,
sobre Monumentos Nacionales.

También podría gustarte