Clase 30/05/24
Conceptos y términos con los que debemos familiarizarnos:
¿Qué es Didáctica?
La didáctica es una rama de la pedagogía, inscrita en las ciencias de la educación, que se encarga del estudio y
la intervención en el proceso enseñanza-aprendizaje. Su finalidad es optimizar los métodos, técnicas y
herramientas que están involucrados en él.
La didáctica tiene dos expresiones: una teórica y otra práctica.
A nivel teórico, la didáctica estudia, analiza, describe y explica el proceso enseñanza-aprendizaje para conocer
los procesos educativos. Compila el conjunto de normas y principios que constituyen la teoría de la enseñanza.
A nivel práctico, la didáctica funciona como una ciencia aplicada. Por un lado, emplea las teorías de la
enseñanza, mientras que, por otro, interviene en el proceso educativo proponiendo modelos, métodos y técnicas
que optimicen los procesos enseñanza-aprendizaje.
¿Qué son la denotación y la connotación?
En lingüística, la denotación y la connotación son dos niveles de significado de las palabras: el nivel
literal y el nivel contextual, respectivamente. Esto es posible ya que las palabras no sólo dicen lo que
estrictamente dicta el diccionario, sino que están acompañadas de todo un marco contextual que
les confiere capas más profundas de significado.
Por lo tanto, la denotación es el significado llano y principal, evidente y universal, que tiene una
palabra o una expresión. Es el significado principal que recogen los diccionarios y que es común a
todos los hablantes de un idioma, sin tomar en cuenta matices, ni contextos, ni segundas o terceras
intenciones.
En cambio, la connotación abarca significados más profundos o figurados, implícitos o particulares,
que esa misma palabra o expresión puede tener, dependiendo de quién la utilice, en qué contexto,
dentro de qué grupo de habla o con qué matices. Este tipo de sentidos varían a menudo con la
geografía, la clase social o la tradición cultural a la que se pertenezca.
Dentro de la lengua, sin embargo, cohabitan la denotación y la connotación, y se retroalimentan la
una a la otra. Los sentidos connotativos suelen superponerse a los denotativos en el habla común (o
sea, el uso se impone a la norma), pero con el paso del tiempo estos sentidos figurados suelen
incorporarse también a la lengua (el uso se convierte en norma). Es el caso, por ejemplo, de los
lugares comunes de la lengua.
Aun así, es posible diferenciar incluso en esos casos el sentido llano y el figurado, o sea, la
denotación y la connotación. Veamos, a modo de ejemplo, el lugar común “ser un diamante en
bruto”. Como sabemos, la frase posee un significado figurado (connotativo) que remite a tener un
talento o una habilidad que aún está por descubrir o por perfeccionar.
Ese sentido es manejado probablemente por todos los hablantes del español, a pesar de que difiere
de su sentido literal (denotativo), que estaría afirmando que una persona en realidad no es una
persona, sino que es un objeto inanimado a base de moléculas de carbono intensamente
comprimidas.
La diferencia entre un sentido y otro se hace evidente, de hecho, si pensamos una palabra o una
expresión como si fuéramos extranjeros y estuviéramos aprendiendo a hablar nuestro idioma:el
sentido denotativo es lo que inicialmente captamos, y el connotativo requiere de mayor
conocimiento de la lengua y la cultura.
También es común que dicha diferencia se acentúe en los discursos literarios o poéticos, en los que
abunda la metáfora y un sentido “oculto” de todo lo dicho.
Ejemplos de denotación y connotación
A continuación, algunos ejemplos de denotación y connotación en español:
“Llevar una vida de perros”
Denotación: vivir literalmente como un perro: comer comida de perros, dormir en el suelo, creerse
perro.
Connotación: vivir por debajo de los estándares mínimos aceptables de cada quien, pasar un mal
rato o estar sufriendo mucho.
“Ser una piedra en el zapato”
Denotación: ser, literalmente, una piedra dentro del zapato de alguien.
Connotación: ser una molestia, ser un impedimento o ser fastidioso.
Actividad: Participa en la clase agregando más ejemplos.
Una mejor definición de pragmática y competencia pragmática
Se entiende por Pragmática la disciplina cuyo objeto de estudio es el uso del lenguaje en función de la relación
que se establece entre enunciado-contexto-interlocutores. Dicho de otro modo, la pragmática se interesa por
analizar cómo los hablantes producen e interpretan enunciados en contexto; de ahí que tome en consideración
los factores extralingüísticos que determinan el uso del lenguaje, a los que no puede hacer referencia un estudio
puramente gramatical, tales como los interlocutores, la intención comunicativa, el contexto o el conocimiento del
mundo.
De este modo, la pragmática analiza por qué el destinatario de un enunciado como [ya le llamaremos] emitido
por una empresa de selección de personal, puede interpretar tanto que será seleccionado como lo contrario,
según sea el conocimiento del mundo de dicho destinatario así como, por ejemplo, la entonación y la
información no verbal transmitida por el emisor. En este sentido, se dice que los interlocutores poseen
información pragmática, entendiendo como tal el conjunto de conocimientos, creencias, supuestos, opiniones,
etc. de un individuo en una interacción oral concreta.
La competencia pragmática es uno de los componentes que algunos autores han descrito en la competencia
comunicativa. Atañe a la capacidad de realizar un uso comunicativo de la lengua en el que se tengan presentes
no solo las relaciones que se dan entre los signos lingüísticos y sus referentes, sino también las relaciones
pragmáticas, es decir, aquellas que se dan entre el sistema de la lengua, por un lado, y los interlocutores y el
contexto de comunicación por otro.
Una analogía es una forma de comparación en la que se establece una relación de semejanza entre dos cosas distintas. Es un
recurso que toma una característica que está presente en un elemento y señala que es compartida por otro. Es un procedimiento
que expresa un vínculo entre dos elementos que no son iguales pero que tienen en común algún aspecto de su significado. En
estos casos, el emisor opta por expresar determinado contenido recurriendo a otro caso en el que se produce una relación de la
misma naturaleza. La manera más frecuente de formular una analogía es: “A es a B como C es a D”. Por ejemplo: Ave es a nido
como roedor es a cueva.