YJMULAMDT26 - Compendio de Prácticas de Laboratorio de Química de Educación Secundaria
YJMULAMDT26 - Compendio de Prácticas de Laboratorio de Química de Educación Secundaria
LABORATORIO DE QUÍMICA EN
EDUCACIÓN SECUNDARIA
Número de
la practica
1 Conocimiento del reglamento del laboratorio 6
escolar
6 Densidad de líquidos 13
7 Mezcla homogéneas 14
“Preparación de chile miguelito”
10 Cristalización de helado 17
11 Filtración 18
12 Decantación 19
13 Centrifugación de sangre 20
2
PRESENTACIÓN
Las prácticas de laboratorio en la actualidad son fundamentales para relacionar los contenidos teóricos y
prácticos ya que el estudiante muestra mayor interés y se enfoca a la formación científica básica a partir de una
metodología de enseñanza que permita mejorar los procesos de aprendizaje, además, facilita abordar los contenidos
desde contextos vinculados a la vida personal, cultural y social de los alumnos, con el fin de que identifiquen la relación
entre ciencia, el desarrollo tecnológico y el ambiente.
Por otra parte, la implementación de estas prácticas favorece a que el estudiante maneje diferentes instrumentos de
laboratorio, amplié un lenguaje técnico científico, valore la importancia del cuidado del ambiente recolectando
adecuadamente los residuos generados en los experimentos, así mismo se promueven hábitos de limpieza y orden. Por
tanto los estudiantes ponen en juego habilidades de observación para poder construir su propio conocimiento y explicar
de manera científica lo que realizan al experimentar. Así mismo dichas experiencias de laboratorio ayudan a fortalecer los
valores ya que se trabaja en equipo para lograr un fin común y sobre todo poner en práctica la tolerancia y el respeto.
Las prácticas de laboratorio que se diseñan en este compendio cuentan con un título, fecha de ejecución, objetivo, marco
teórico, materiales, procedimiento y la fuente bibliográfica o cibergrafia.
En las prácticas encontrarás preguntas que deben ser contestadas, espacios para realizar anotaciones, para elaborar
dibujos o esquemas, sin embargo se integra un ejemplo de cómo elaborar un informe de prácticas de laboratorio, ya que
es ahí donde se debe de describir detalladamente el procedimiento experimental, resultados y conclusiones.
3
PROPÓSITOS
Valoren la ciencia como una manera de buscar explicaciones, en estrecha relación con el desarrollo
tecnológico y como resultado de un proceso histórico, cultural y social en constante transformación.
Participen de manera activa, responsable e informada en la promoción del cuidado de los materiales de
laboratorio y cuidado del ambiente.
Avancen en el desarrollo de sus habilidades para representar, interpretar, predecir, explicar y comunicar
fenómenos biológicos, físicos y químicos.
Integren y apliquen sus conocimientos, habilidades y actitudes para proponer soluciones a situaciones
problemáticas de la vida cotidiana.
4
PRÁCTICA DE LABORATORIO No. 1
CONOCIMIENTO DEL REGLAMENTO DEL LABORATORIO ESCOLAR
Fecha de ejecución:
OBJETIVO: Aprender y respetar las reglas del laboratorio de Química para poder trabajar con menor probabilidad de riesgos y mayor
responsabilidad. Saber cómo y cuándo debemos usar los materiales de laboratorio.
MARCO TEÓRICO: El laboratorio escolar es un local con instalaciones y materiales especiales, donde se realizan experimentos que
facilitan el estudio de la Biología, Física y la Química, ya que ahí se llevan a la práctica los conocimientos teóricos aplicando las técnicas
de uso más común en la materia las que permiten comprobar hipótesis obtenidas durante la aplicación del método científico. Cuenta
con distintos instrumentos y materiales que hacen posible la investigación y la experimentación. Como son:
MATERIALES:
1. Bata de laboratorio
2. Fotocopia de la practica
PROCEDIMIENTO:
3. Realiza una lectura guiada de las reglas del laboratorio, las cuales se encuentran visibles en una lona.
4. Pasa a observar en equipos el área de bodega, con la que cuenta el laboratorio escolar y escribe 15 materiales o instrumentos
de laboratorio que identificaste que están presentes en el espacio. Apóyate en la siguiente tabla.
5. Explica con tus propias palabras: “ La importancia de contar con un laboratorio y la función que ejercen las reglas en el”
6. Redacta el informe de dicha práctica que contenga los siguientes aspectos: Datos generales, Cuerpo del informe
(Introducción, desarrollo de la practica o experimento, resultados/ conclusiones y bibliografía)
CIBERGRAFÍA: http://cienciaslazarocardenas.blogspot.mx/2010/11/laboratorio-escolar.htm
6
PRÁCTICA DE LABORATORIO No. 2
USO Y FUNCIONAMIENTO DE LOS DIFERENTES INSTRUMENTOS DE LABORATORIO
Fecha de ejecución:
OBJETIVO: Dar el uso adecuado a los diferentes instrumentos de laboratorio, a fin de que el alumnado conozca sus funciones.
MARCO TEÓRICO: Instrumentos de laboratorio es un término general aplicable a todos los medidores, recipientes
y otras herramientas que uno pueda imaginar para realizar síntesis y análisis en el ámbito de los diversos
trabajos de laboratorio. Los instrumentos de laboratorio a veces están expuestos a impactos químicos y físicos
extremos, y a la vez tienen que proporcionar resultados de medición precisos, tener una larga durabilidad, y
garantizar un manejo seguro al usuario. Esta es la razón por la que los instrumentos de laboratorio se construyen
con materiales resistentes y de alta calidad, para satisfacer las altas exigencias en la tecnología de laboratorios
MATERIALES:
PROCEDIMIENTO:
1. El alumno explicará en equipos el uso de los instrumentos de laboratorio, así como un pequeño ejemplo de la utilización.
2. Dadas las exposiciones tomar un apunte en relación a cada instrumento de laboratorio.
CIBERGRAFÍA: http://www.monografias.com/trabajos72/instrumentos-laboratorio-quimica/instrumentos-laboratorio-
quimica2.shtml
7
PRÁCTICA DE LABORATORIO No. 3
USO MIS SENTIDOS ORGANOLÉPTICOS
Fecha de ejecución:
OBJETIVO: Hacer uso de los sentidos organolépticos: olfato, gusto, tacto y oído para identificar ciertas sustancias.
MARCO TEÓRICO: Se pueden entender como técnicas organolépticas a las técnicas de reconocimiento no científico, de las que se
sirve el hombre para distinguir y separar las cualidades de las cosas, ya sean alimentos o características de otras materias.
El principio organoléptico, implica el uso de los sentidos para tener la percepción de lo visto o estudiado, así podemos dist inguir sus
propiedades mediante los sentidos.
Diferentes materiales
PROCEDIMIENTO:
CIBERGRAFÍA: http://www.ejemplode.com/53-conocimientos_basicos/3460-caracteristicas_organolepticas.html
8
PRÁCTICA DE LABORATORIO No. 4
“EL MEJOR PAÑAL” ¿CÓMO FUNCIONA UN PAÑAL?
Fecha de ejecución:
OBJETIVO: El alumno distinguirá las “características de la Química, por ejemplo el lenguaje, el método y la medición”; en especial,
mediante la actividad experimental “el mejor pañal”.
MARCO TEÓRICO: Los pañales modernos pueden retener la orina y seguir pareciendo perfectamente secos. ¿Cómo puede explicarse
esto? La respuesta se encuentra en dos aspectos: primero, el tipo de sustancias químicas, casi todas sintéticas, presentes en él;
segundo, la forma en que se disponen estas sustancias al fabricar el pañal. La capa interna está hecha de un plástico de tacto suave
que se mantiene seco. La parte central está hecha de un polvo "súper absorbente", además de una capa de fibra que evita que e l
fluido se concentre en un punto y le obliga a distribuirse en toda la superficie. La capa externa está elaborada con una sustancia que
retiene el fluido y deja pasar el vapor. El conjunto se une con puños de un material que repele el agua, con una banda elásti ca
entorno a los muslos para impedir la salida del fluido. El pañal se sujeta al bebé mediante bandas adhesivas o "velcro".
El polvo “súper absorbente” puede retener agua destilada hasta unas 800 veces su propia masa. Si además de agua destilada se
encuentran presentes otras sustancias, como la orina, la capacidad de absorción se reduce mucho.
MATERIALES:
PROCEDIMIENTO:
1. Mide la masa de un pañal seco y limpio, en una balanza granataria o de cocina y regístrala.
2. Añade agua, lentamente y con cuidado, de manera que el pañal la absorba y aumente su volumen. Llegará un momento en
que la superficie del pañal esté muy tensa y será difícil que absorba más agua.
3. Justo en ese momento vuelve a medir la masa del pañal, con la balanza. Anota el resultado.
4. Registra los resultados en la siguiente tabla.
9
Marca del pañal Masa del pañal seco (g) Masa del pañal mojado en Gramos agua/ gramos Volumen de agua
(g) pañal retenido
Equipos Marca del pañal Masa del pañal Masa del pañal Gramos agua/ Volumen de
seco (g) mojado en (g) gramos pañal agua retenido
1
10. Ahora, observa cómo cambia la consistencia del polímero absorbente cuando retiene el agua. Para ello, corta la tela del
centro del pañal y extrae el polvo (sustancia absorbente) que se encuentra en el algodón.
11. Coloca la sustancia absorbente en el plato desechable.
12. Observa con una lupa el polvo (sustancia absorbente).
13. Añade agua y observa cómo cambia la apariencia de la sustancia absorbente.
14. Responde a los cuestionamientos:
¿Cuál es el aspecto de la sustancia absorbente antes de añadir agua?
¿Cuál es su aspecto después de agregar agua?
10
15. Pasa ordenadamente con tu equipo y observa en el microscopio el material absorbente del pañal antes de añadir agua y
después de agregar agua.
16. Representa por medio de un dibujo o un modelo tridimensional, el material absorbente antes y después de añadir agua.
Modelo del material absorbente antes del agua Modelo del material absorbente después del agua
17. Observa los modelos que serán presentados por la maestra y contesta las siguientes cuestiones.
¿Se parece el modelo que elaboraste al científico?
¿En qué son similares?
¿En qué son diferentes?
¿Por qué consideras que es necesario desarrollar un modelo de explicación en este caso?
Si el modelo resulta adecuado para explicar y justificar lo que le sucede al pañal, ¿quiere d ecir esto, que es la explicación
verdadera e infalible? ¿Por qué?
¿Por qué en la ciencia se utiliza la elaboración de modelos como herramientas para lograr explicaciones en hechos,
fenómenos o sucesos?
11
PRÁCTICA DE LABORATORIO No. 5
IDENTIFICACIÓN DE LAS PROPIEDADES FÍSICAS DE LOS MATERIALES ¿LA MATERIA Y LOS MATERIALES?
Fecha de ejecución:
OBJETIVO: El alumno comparará experimentalmente algunas propiedades de los materiales, y establecerá la diferencia de materia y materiales.
MARCO TEÓRICO: Materia es todo aquello que tiene un lugar en el espacio, posee una cierta cantidad de energía, y está sujeto a cambios en el
tiempo y a interacciones con aparatos de medida. Un material está formado por materia, por lo tanto, la forma en que los átomos, iones o moléculas
se unen, dando características especiales a cada material y definen sus propiedades.
De este modo, se llama material a la materia que empleamos para fabricar cualquiera de los objetos que nos rodean. Estos pueden ser sustancias
puras y simples, como el hierro, o compuestas, como plásticos. También pueden ser mezclas homogéneas de varias sustancias o una mezcla
heterogénea.
1. Llenen uno de los vasos de desechables con canicas y el otro con arena.
2. Vacíen el contenido de cada vaso en los frascos de vidrio; quedará uno con canicas y el otro con arena.
3. Observen y realicen sus observaciones en su cuaderno.
¿Qué material llena más alto el frasco: las canicas o la arena? ¿Por qué?
4. Ahora, completen la capacidad de ambos frascos agregándoles las canicas y la arena que haga falta.
¿Existen huecos o espacios entre las canicas? ¿Cómo explican la existencia de esos huecos y que nombre les
pondrían?
BIBLIOGRAFÍA
RODRÍGUEZ, Gloria “Prácticas
de Química I” Primera
edición, México, D.F
Ediciones Progreso, Diciembre de 1996.pp. 51-52
12
PRÁCTICA DE LABORATORIO No.6
DENSIDAD DE LIQUIDOS
FECHA DE EJECUCIÓN:
OBJETIVO: El alumno observará cómo ciertas sustancias son más densas que otras.
MARCO TEÓRICO: La densidad o densidad absoluta es la magnitud que expresa la relación entre la masa y el volumen de
una sustancia o un objeto sólido. Su unidad en el Sistema Internacional es kilogramo por metro cúbico (kg/m³), aunque
frecuentemente también es expresada en g/cm³. La densidad es una magnitud intensiva.
INGREDIENTES: MATERIALES:
20 ml de miel Una probeta graduada
20 ml de jabón de traste Un vaso precipitado
20ml de agua simple Un embudo
20 ml de aceite comestible
20 ml de alcohol etílico
PROCEDIMIENTO:
1) Verter cada una de las sustancias según en el orden que aparece en los ingredientes.
2) Mide anticipadamente antes de verter las sustancias, apóyate del vaso precipitado.
3) Usa el embudo para verter las sustancias.
4) Representa con un dibujo lo observado.
5) Explica porque hay sustancias más densas que otras.
CIBERGRAFIA: http://fisicoquimicaiens7.blogspot.com/2015/10/densidad.html
13
PRÁCTICA DE LABORATORIO No. 7
MEZCLA HOMOGENEAS
PREPARACIÓN DE CHILE MIGUELITO
Fecha de ejecución:
OBJETIVO: El alumno conocerá la composición de una mezcla homogénea y experimentará a través de productos
comestibles.
MARCO TEÓRICO: Una mezcla es un sistema material formado por dos o más componentes unidos, pero no combinados
químicamente. En una mezcla no ocurre una reacción química y cada uno de sus componentes mantiene su identidad y
propiedades químicas. Existe una clasificación de mezclas estas son: homogéneas y heterogéneas. Las mezclas
homogéneas son aquellas en las que los componentes de la mezcla no son identificables a simple vista.
Entre las mezclas homogéneas se distingue un tipo especial denominado disolución o solución. Al componente que se
encuentra en mayor cantidad se le denomina solvente o disolvente y al que se encuentra en menor cantidad, soluto.
INGREDIENTES Y MATERIALES:
Ingredientes: Materiales:
75g de chile piquín Una cuchara cafetera
3 sobres de tang (naranja, tamarindo y uva) Un recipiente para mezclar
Ácido cítrico 100g. Un frasco de vidrio desinfectado y
4 cucharadas de Sal seco, de una capacidad de 100gr
4 cucharadas de azúcar mínimo.
Una etiqueta
PROCEDIMIENTO:
CIBERGRAFÍA:https://es.wikipedia.org/wiki/Mezcla
14
PRÁCTICA DE LABORAATORIO No. 8
MASA CASERA DE PLAY DOH
FECHA DE EJCUCIÓN:
OBJETIVO: El alumno aplicará un proceso cotidiano para generar una mezcla homogénea y confirmará que en esta sus
componentes no son visibles.
MARCO TEÓRICO: Play-Doh es la marca comercial de una masa utilizada por los niños para realizar proyectos de arte y
manualidades, ya sea en su hogar o en la escuela. Compuesta de harina, agua, ácido bórico y aceite de silicona, la pasta fue
fabricada por primera vez en Cincinnati, Ohio, EE. UU., en los años 1930, como un limpiador de papel mural. No fue sino hasta
que en un salón de clases, cuando los niños ahí presentes comenzaron a utilizar el limpiador como pasta de modelar, que el
producto se rediseñó pasando a comercializarse como un juguete en las escuelas de Cincinnati a mediados de los años 1950.
Si bien esta plastilina es una mezcla homogénea no es tóxica, se debe tener especial cuidado de no emplearla en caso de
tener niños celíacos, ya que por estar hecha de harina de trigo la misma contiene gluten, lo cual para ellos sería nocivo ya
que podrían ingerirla accidentalmente o quedar restos entre los dedos que pudieran contaminar lo que consumen.
INGREDIENTES: MATERIALES:
2 tazas de harina de trigo Una parrilla eléctrica
1 taza de sal Un sartén de capacidad de medio litro
4 cdas.de aceite comestible Un recipiente con tapa
2 tazas de agua Una cuchara para remover la mezcla
2 cdas. De crémor tártaro
1 colorante liquido
PROCEDIMIENTO:
1. Se vierten todos los ingredientes en el sartén, excepto el colorante, se debe hacer una mezcla bien removida.
2. Se coloca a fuego lento durante 3 minutos aproximadamente sin dejar de remover.
3. Se deja enfriar la mezcla y se colocan unas gotas de colorante.
4. Se deja reposar unos 3 días guardado en el recipiente, asegurándote que quede bien tapada.
5. Representa un dibujo de como quedo la mezcla.
CIBERGRAFIA: https://es.wikipedia.org/wiki/Play-Doh
15
PRÁCTICA DE LABORATORIO No. 9
DESTILACION
Fecha de ejecución:
OBJETIVO: Reconocer como se utiliza el proceso de la destilación de cerveza, determinar si se puedes obtener una
reacción dependiendo del punto de ebullición.
MARCO TEÓRICO: La destilación es un método utilizado para la purificación de líquidos y la separación de mezclas, con el
fin de obtener sus componentes individuales. La destilación es un método que en cuanto mayor sea la diferencia entre los
´puntos de ebullición de las sustancias de la mezcla; los componentes se obtendrán con un mayor grado de pureza.
MATERIALES:
1.- Se arma el equipo de destilación y posteriormente, en un vaso de precipitado agregamos 250ml de cerveza en el
matraz del equipo de destilación.
2.-Cuando ya esté todo colocado en los soportes universales, prender el mechero de bunsen del lado donde está el
líquido a destilar.
3.- Posteriormente se verifica con la ayuda del termómetro, la temperatura la cual el líquido comienza a evaporizarse y
sacar las primeras gotas de destilación.
¿Qué observas?
4.- Después de comenzar a salir las primeras gotas, procurar mantener la temperatura del vodka constante .
¿Por qué?
5.- Posteriormente cuando ya no salga ningún líquido de destilación, aumenta la temperatura del vodka y cuando vuelva a
salir líquido, volver a mantener constante y temperatura ¿Qué sucede?
CIBERGRAFIA: https://es.wikipedia.org/wiki/Destilaci%C3%B3n
16
PRACTICA DE LABORATORIO No. 10
CRISTALIZACIÓN DE HELADO
Fecha de ejecución:
OBJETIVO: Experimentar a través de alimentos caseros la cristalización de líquidos, haciendo generar una reacción en el
hielo y la sal para generar otra( helado).
MARCO TEORICO: La cristalización es un proceso químico por el cual, a partir de un gas, un líquido o una disolución,
los iones, átomos o moléculas establecen enlaces hasta formar una red cristalina, la unidad básica de un cristal. La
cristalización se emplea con bastante frecuencia en química para purificar una sustancia sólida.
MAERIALES:
CIBERGRAFIA: https://es.wikipedia.org/wiki/Cristalizaci%C3%B3n
17
PRACTICA DE LABORATORIO No. 11
FILTRACION
Fecha de ejecución:
OBJETIVO: El alumno comprenderá como se utiliza la filtración para la separación de mezclas heterogéneas.
MARCO TEORICO: Se denomina filtración al proceso de separación de partículas sólidas de un líquido utilizando un
material poroso llamado filtro. La técnica consiste en verter la mezcla sólido-líquido que se quiere tratar sobre un filtro
que permita el paso del líquido pero que retenga las partículas sólidas.
El líquido que atraviesa el filtro se denomina filtrado. El filtro, en el laboratorio suele ser papel poroso, pero puede ser
de otros materiales que permitan el paso de líquidos. En cualquier caso es necesario seleccionar la porosidad del filtro
según el diámetro de las partículas que se quieren separar.
SUSTANCIAS: MATERIALES:
1. 250 gr de arena 1. Matraz Erlenmeyer
2. 250 ml de agua 2. Embudo de filtración
3. Papel filtro
4. Vaso precipitado
PROCEDIMIENTO:
Se vierte el agua y la arena en el vaso precipitado para formar una mezcla heterogénea
Poner el papel filtro en el embudo para después colocarlos en el Matraz Erlenmeyer
Después de eso, vaciar en el embudo la mezcla ya compuesta por el agua y la arena
Ahora anoten lo que sucedió con la mezcla al vaciarla en el embudo y porque sucede esto:
CIBERGRAFIA: https://youtu.be/19eUFjB0SWc
18
PRACTICA DE LABORATORIO No. 12
DECANTACIÓN
Fecha de ejecución:
OBJETIVO: El objetivo fundamental de la decantación es la eliminación de los sólidos sediméntales por la acción de la
gravedad. El alumno reconoce la función del método de decantación.
MARCO TEÓRICO: Para separar una mezcla heterogénea formada por dos líquidos inmiscibles por el método de
decantación. Es un método físico usado para separar un sólido de un líquido, uno más denso que otro y por lo tanto
ocupa la parte superior de la mezcla. Solido-liquido: Se utiliza cuando un componente solido se encuentra depositado
en un líquido. Liquido-liquido: Se separan líquidos que no pueden mezclarse y tienen densidades diferentes y se
acumula en la parte interna del sistema.
MATERIALES:
Embudo de decantación
2 vasos de precipitado
10 mil. de aceite
10 mil. de agua
Soporte universal.
PROCEDIMIENTO:
Cibergrafia: http:/tareasabriljimenez.blogspot.com/2012/11/practica-de-decantacion.html?m=1
19
PRÁCTICA DE LABORATORIO No.13
CENTRIFUGACIÓN DE SANGRE
FECHA DE EJECUCIÓN:
OBJETIVO: El alumno observará cómo una mezcla homogénea presente en el cuerpo humano ( sangre) puede ser
separada por un centrifugo.
MARCO TEÓRICO: La separación de los componentes de una muestra de sangre es llevada a cabo colocando la
muestra extraída en un tubo de ensayo. Esta muestra es centrifugada durante unos minutos en una máquina que gira a
aproximadamente 1500 revoluciones por minuto (RPM). El centrifugado logra separar a los glóbulos rojos, glóbulos
blancos y plaquetas del plasma donde flotan.Así, en una persona sana el 55% del volumen de la sangre tiene que estar
compuesto por suero, un líquido de color amarillento traslúcido, más denso que el agua y formado en un 90% de agua.
Menos del 1% del volumen de la sangre está compuesto por glóbulos blancos y plaquetas. Tras el centrifugado de la
muestra de sangre, los glóbulos blancos y las plaquetas forman una fina capa que se posiciona en el tubo de ensayo
entre los glóbulos rojos de abajo (más denso) y el plasma de arriba (menos denso). Esta fina capa se denomina capa
leuco-plaquetaria (leuco en griego significa blanco y es por los glóbulos blancos).
INGREDIENTES: MATERIALES:
20 ml de sangre Un centrifugo
Tres tubos de ensayo
Una jeringa para obtener la muestra
Alcohol
Torunda
PROCEDIMIENTO:
6. Extraer la sangre de un alumno donador, haciendo de la mejor manera por una persona especializada.
7. Colocar la muestra en los tubos de ensayo
8. Insertar los tubos de ensayo en el centrifugo
9. Encender el centrifugo y esperar unos minutos para la separación
10. Dibuja y colorea lo observado
CIBERGRAFIA: https://www.youbioit.com/en/article/26732/separacion-de-los-componentes-de-la-sangre
20
PRÁCTICA DE LABORATORIO No.14
PROPIEDADES DE LOS METALES
Fecha de ejecución:
OBJETIVO: El alumno reconocerá algunas de las propiedades que presentan los metales.
MARCO TEORICO: Los metales poseen propiedades físicas características, entre ellas son conductores de la electricidad. La mayoría
de ellos son de color grisáceo, pero algunos presentan colores distintos; el bismuto (Bi) es rosáceo, el cobre (Cu) rojizo y el oro (Au)
amarillo. En otros metales aparece más de un color; este fenómeno se denomina policromismo.
Propiedades fisicoquímicas: Las propiedades físicas de los metales son aquellas que logran cambiar la materia sin alterar su
composición; como ocurre cuando moldeas un trozo de plastilina, sus átomos no se ven alterados de ninguna manera, pero
exteriormente cambia su forma. Las propiedades químicas de los metales son aquellas propiedades que se hace evidente durante una
reacción química (que existe un cambio); es decir, cualquier cualidad que puede ser establecida solamente al cambiar la ident idad
química de una sustancia.
MATERIALES:
Trozo de cobre Un clip Un trozo de alambre Una tachuela Circuito eléctrico
recocido
Trozo de aluminio Una horquilla de lata de Un objeto de plata Un trozo de estaño Caimanes eléctricos
refresco
Una moneda antigua Un clavo Un perssing Un trozo de plomo Cartón
PROCEDIMIENTO:
1. Coloca todos los materiales en el cartón de tal forma que queden pegados de manera vertical, para permitir que sean
sujetados por los caimanes eléctricos.
2. Realiza la prueba de encendido del circuito eléctrico.
3. Coloca los caimanes eléctricos en cada uno de los objetos para comprobar si conducen electricidad y con qué intensidad.
Apóyate de la siguiente tabla.
Material metálico Conduce electricidad ¿Con que intensidad?
Si o No Mucha Regular Poca
CIBERGRAFIA:https://portalacademico.cch.unam.mx/materiales/prof/matdidac/sitpro/exp/quim/quim1/QuimicaI/Actividad_de_laboratorio.1.pdf
21
PRÁCTICA DE LABORATORIO No. 15
REACCIONES QUÍMICAS CASERAS
Fecha de ejecución:
OBJETIVO: Identificar reacciones químicas en la vida cotidiana
MARCO TEÓRICO: Una reacción química, también llamada cambio químico o fenómeno químico, es todo proceso termodinámico en
el cual dos o más sustancias (llamadas reactantes o reactivos), se transforman, cambiando su estructura molecular y sus enlaces, en
otras sustancias llamadas productos. Los reactantes pueden ser elementos o compuestos. Un ejemplo de reacción química es la
formación de óxido de hierro producida al reaccionar el oxígeno del aire con el hierro de forma natural, o una cinta de magnesio al
colocarla en una llama se convierte en óxido de magnesio, como un ejemplo de reacción inducida.
MATERIALES1:
1. 2 vasos de plástico 4. 20 ml de vinagre 7. 5 gotas de tintura de
transparentes 5. 1g de bicarbonato de yodo
2. 1 cuchara cafetera sodio 8. 10 ml de leche
3. Vaso dosificador de 6. Una papa 9. 1 ml de jugo de limón
medicamentos
PROCEDIMIENTO:
EXPERIMENTO 1. EXPERIMENTO 2. EXPERIMENTO 3.
1. Vierte 10 ml de vinagre en un 1. Corten una rebanada de papa 1. Coloquen 10 ml de leche
vaso 2. Agreguen cinco gotas de tintura en un vaso
2. Agrega 1g de bicarbonato de de yodo 2. Después agreguen 1 ml de
sodio jugo de limón y remuevan
con la cuchara.
Plantea tu hipótesis : Plantea tu hipótesis :
Plantea tu hipótesis :
¿Creen que la composición química de los materiales sigue siendo la misma después del cambio?
CIBERGRAFIA: https://es.wikipedia.org/wiki/Reacci%C3%B3n_qu%C3%ADmica
22
PRÁCTICA DE LABORATORIO No. 16
ALIMENTOS COTIDIANOS (ÁCIDOS Y BASES)
Fecha de ejecución________________________
OBJETIVO: Determinar que alimentos son ácidos y bases haciendo uso de la escala de Ph
MATERIALES: SUSTANCIAS:
cuchara Indicador de col morada
12 vasos medianos de plástico Agua destilada 120 ml
transparente Agua de la llave 20m
Vaso de precipitado Una cucharada de bicarbonato de sodio
Etiquetas Sobrecito de sal de uvas
Tableta efervescente de vitamina C
vinagre blanco 20 ml
refresco 20 ml
jugo de limón 20 ml
jabón líquido 20 ml
limpiador para pisos 20 ml
gel de aluminio y magnesio ( riopan o melox) 20 ml o 10 grs
leche 20 ml
PROCEDIMIENTO:
1. Coloca la etiqueta en cada vaso con los nombres de las sustancias que deberán de verterse
2. Vierte 20 ml de la sustancias liquidas en cada uno de los vasos según corresponda el nombre, cada vez
que uses el vaso precipitado enjuaga para volverlo a usar.
3. De igual forma coloca en los vasos una cucharada de las sustancias que sean en polvo, según corresponda el
nombre.
4. Enseguida agrega 20 ml de agua destilada a cada sustancia ya sea solida o liquida.
5. Posteriormente agrega 20 ml de extracto de col morada en cada sustancia. Remueve completamente usando la
cuchara, cada vez que se use enjuaga.
6. Observa con atención el color que presenta al inicio la sustancia y al final después de agregar el indicador de col
morada.
7. En el cuadro que se muestra a continuación registrar las características antes y después de agregar el indicador
natural y los
resultados de la determinación del pH, así mismo señala con una marca si es ácido o base.
Vaso Muestra Color Color PH Ácido Base
inicial final aproximado
1 Agua destilada 50 ml
2 4 cucharadas de vinagre blanco + 50ml de agua destilada
3 1 cucharada de bicarbonato de sodio + 50ml de agua destilada
4 Sobrecito de sal de uvas + 50ml de agua destilada
5 4 cucharadas de jugo de limón + 50ml de agua destilada
6 4 cucharadas de refresco sin colorante + 50ml de agua destilada
7 4 cucharadas de jabón líquido sin color + 50ml de agua destilada
8 4 cucharadas de gel de aluminio y magnesio
9 Tableta efervescente de vitamina C + 50ml de agua destilada
10 4 cucharadas de leche + 50ml de agua destilada
11 4 cucharadas de limpiador para pisos + 50ml de agua destilada
12 Agua de la llave 50ml
CIBERGRAFÍA: https://sites.google.com/site/equipoquimicaexperimental6/practica-8-acidos-bases
24