FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA
AMBIENTAL
FUNDAMENTOS DE DISEÑO EN
INGENIERIA AMBIENTAL
PRODUCTO ACADÉMICO 1
IMPACTO DE LAS EFLUENTES DOMESTICOS EN LA
CALIDAD DEL AGUA DEL RÍO CHANCHAS, HUANCAN - 2024
DOCENTES: Ing. Anieval Peña Rojas
Ing. Olga Huari Huaman
INTEGRANTES:
Gomez Julca Lesyley
Montañez Artica Julio Cesar
Peña Camarena Kewin Brand
Ponce Rojas Ivette
HUANCAYO- 2024
0
RESUMEN
PALABRAS CLAVES
INDICE
RESUMEN..................................................................................................................................1
PALABRAS CLAVES..............................................................................................................1
1. MARCO DE REFERENCIA.............................................................................................2
1.1. DESCRIPCIÓN DEL LUGAR DE ESTUDIO........................................................2
1.2. OBJETIVO................................................................................................................2
Objetivo general...............................................................................................................2
Objetivos específicos.....................................................................................................2
1.3. JUSTIFICACIÓN......................................................................................................3
Justificación Social.........................................................................................................3
Justificación Ambiental.................................................................................................3
Justificación Económica...............................................................................................3
2. IDENTIFICACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL........................................4
2.1. DIAGRAMA DE ARBOL DEL PROBLEMA PRINCIPAL..................................7
2.2. DIAGRAMA DE PARETO......................................................................................8
2.3. IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS E IMPACTOS AMBIENTALES................9
2.4. LOCALIZACION DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL...............................11
BIBLIOGRAFÍA.......................................................................................................................15
1
IMPACTO DE LAS EFLUENTES DOMESTICOS EN LA CALIDAD DEL AGUA
DEL RÍO CHANCHAS, HUANCAN - 2024
1. MARCO DE REFERENCIA
1.1. DESCRIPCIÓN DEL LUGAR DE ESTUDIO
El distrito de Huancan es uno de los veintiocho que conforman la
Provincia de Huancayo, ubicada en el Departamento de Junín, bajo
la administración del Gobierno Regional de Junín, en el Perú. Limita
por el norte y por el este con el Distrito de Chilca; por el este con el
Distrito de Sapallanga; por el oeste con los distritos de Tres de
Diciembre y Huamancaca Chico; y, por el sur con el Distrito de
Huayucachi.
Abarca una superficie de 12 km² y tiene una altitud de 3 241 metros
sobre el nivel del mar. El distrito es eminentemente agrícola,
comercial y turístico.
Cuenta con una población de más de 9 000 habitantes
mayoritariamente joven (55 %), de acuerdo al Censo Nacional IX de
Población y IV de Vivienda.
1.2. OBJETIVO
Objetivo general
Evaluar el impacto de los efluentes domésticos en la calidad
del agua del río Chanchas en Huancan durante el año 2024.
Objetivos específicos
Determinar la composición y concentración de contaminantes
presentes en los efluentes domésticos que se vierten al río
Chanchas, mediante análisis fisicoquímicos y microbiológicos.
Identificar las principales fuentes de efluentes domésticos que
contribuyen a la contaminación del río Chanchas, mediante
estudios de campo y entrevistas a residentes locales y
autoridades municipales.
2
Proponer medidas de mitigación y gestión ambiental para
reducir el impacto de los efluentes domésticos en la calidad
del agua del río Chanchas, considerando aspectos técnicos,
económicos y sociales, y promoviendo la participación activa
de la comunidad local en su implementación.
1.3. JUSTIFICACIÓN
Justificación Social
El estudio del impacto de los efluentes domésticos en la calidad del agua
del río Chanchas en Huancan es crucial para salvaguardar la salud y el
bienestar de la población local. El acceso a agua limpia y segura es un
derecho humano fundamental, y la contaminación del agua por
desechos domésticos puede representar una amenaza directa para la
salud pública, aumentando el riesgo de enfermedades transmitidas por
el agua y afectando negativamente la calidad de vida de las
comunidades que dependen del río para sus necesidades básicas.
Justificación Ambiental
La investigación sobre el impacto de los efluentes domésticos en el río
Chanchas es esencial para comprender y mitigar los efectos adversos
sobre el ecosistema acuático local. La contaminación del agua puede
tener consecuencias devastadoras para la biodiversidad, alterando los
ecosistemas fluviales, afectando la fauna y flora nativa, y
comprometiendo la capacidad del río para proporcionar servicios
ecosistémicos vitales, como la provisión de agua limpia, la regulación del
clima y el mantenimiento de la calidad del suelo.
Justificación Económica
El estudio de la contaminación por efluentes domésticos en el río
Chanchas también tiene implicaciones económicas significativas. La
degradación de la calidad del agua puede afectar negativamente a las
actividades económicas locales, como la pesca, la agricultura y el
turismo, que dependen del río y sus recursos naturales asociados.
Además, los costos asociados con la limpieza y tratamiento de aguas
contaminadas, así como los posibles impactos en la infraestructura de
3
suministro de agua potable, pueden representar una carga económica
importante para las autoridades locales y los residentes de la zona.
2. IDENTIFICACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL
Las aguas residuales domésticas, comúnmente conocidas como aguas
servidas, son el resultado de las actividades cotidianas humanas y se
liberan a través de sistemas de alcantarillado o directamente al medio
ambiente. Su composición es diversa y alterada, lo que las hace
inapropiadas para el consumo humano sin un tratamiento adecuado.
Estas aguas contienen una variedad de elementos, incluyendo sólidos
suspendidos, compuestos orgánicos biodegradables, sustancias
inorgánicas disueltas, metales pesados, nutrientes y contaminantes
orgánicos. La evaluación de estas aguas implica la consideración de
diversos parámetros como olor, color, temperatura, densidad, turbidez,
sólidos totales, nitratos, sulfatos, cromo, hierro, cloruros, calcio, zinc y
Ph [1].
Específicamente, las aguas residuales domésticas se originan en
actividades higiénicas como el uso en baños, cocinas y lavanderías.
Principalmente consisten en desechos humanos que son descargados a
través de sistemas de alcantarillado desde instalaciones hidráulicas de
edificaciones, y también pueden incluir residuos generados en
establecimientos comerciales, públicos y similares [2].
Informes de instituciones de salud como los Centros de Atención
Primaria de Salud (CAP-MINSA) señalan un notable aumento en casos
de enfermedades diarreicas y parasitarias, tanto agudas como crónicas,
en años recientes. Esta tendencia es especialmente pronunciada en
algunos distritos de la cuenca del Mantaro, donde se sospecha que la
causa principal es el consumo de agua que no cumple con los
estándares de calidad para consumo humano [3].
En nuestro país, y específicamente en la región Junín, se ha enfrentado
problemas de gestión ambiental inadecuada de los recursos hídricos y
ríos, poniendo en peligro su sostenibilidad futura. La falta de seguimiento
continuo y monitoreo de estos sistemas ha obstaculizado la
implementación de acciones ambientales efectivas para mitigar el
4
problema, generando brechas entre la sostenibilidad del recurso y la
política ambiental inmediata a implementar [4].
El distrito de Huancán se caracteriza por sus actividades agrícolas,
pecuarias y turísticas que contribuyen en su desarrollo económico y
social. Sin embargo, se ha observado problemas ambientales.
El diario Correo informó que la basura de la comuna de
Huancayo, Chilca y de Huancán están expuestas sin ningún
RESIDUOS tratamiento en el botadero de Huancán. Según los pobladores
SOLIDOS del barrio Mantaro lugar donde se halla el botadero, se ha
observado la proliferación de mosquitos, emanación de
olore4s nauseabundos que causan problemas [5].
Apolinario menciona que en la actualidad la zona urbana del
distrito de Huancán no cuenta con un sistema de depuración
adecuado de sus aguas residuales, y a causa del crecimiento
poblacional acelerado, las filtraciones en el suelo, las
actividades agrarias de la población y la presencia de causes
AGUAS
de agua ha generado el colapso del sistema de tratamiento
RESIDUALE
existente y limitan las posibilidades de tratar las aguas
S
residuales, por lo que actualmente se viene vertiendo las
aguas residuales directamente al rio Chanchas generando
pasivos ambientales y focos de contaminación que repercuten
en la salud de las personas y la alteración del medio ambiente
de la zona [6].
RPP dio a conocer que pobladores del barrio Mantaro en el
distrito de Huancán denunciaron que el manantial que
abastece de agua a su distrito corre peligro por la desviación
del cauce del rio Mantaro. Los pobladores acusan a los
DESBORDE
trabajadores informales que extraen agregados de ser los
DEL RIO
responsables de este problema pues estos trabajadores
ingresan para levarse arena, piedras, hormigón, entre otros
provocando la desviación del rio. A consecuencia de ello han
perdido terrenos y la captación de agua potable [7].
5
Los problemas de calidad del aire en el distrito de Huancan
pueden ser causados por una variedad de factores, que
incluyen el tráfico vehicular, las emisiones de la agricultura, la
CALIDAD quema de residuos y biomasa proveniente de la cosecha,
DEL AIRE entre otros. Estos factores pueden generar la presencia de
contaminantes atmosféricos como dióxido de azufre, dióxido
de nitrógeno, partículas en suspensión, monóxido de carbono
y compuestos orgánicos volátiles.
La importancia del Diseño del Sistema de Tratamiento de aguas residuales, se
basa en la selección de una tecnología, teniendo como fundamento que para la
recolección y tratamiento del agua residual se debe considerar, en mayor
medida, alternativas que incluyan el reúso del agua, el proyecto plantea un
diseño con Tratamiento Preliminar, Tratamiento Primario, Secundario y
Terciario, con un proceso de Lodos Activado y desinfección del efluente,
obteniendo un efluente que sea reutilizado en riego de jardines, plantaciones
de tallo alto o limpieza en general [8].
La problemática que se abordara será el problema de las aguas residuales ya
que el distrito de Huancán no cuenta con un sistema adecuado de aguas
residuales por lo que actualmente se viene vertiendo las aguas residuales
directamente al rio Chanchas a causa del crecimiento poblacional, la
deficiencia en el sistema de alcantarillado, conexiones clandestinas de
desagües que desembocan irresponsablemente sobre él y la falta de personal
calificado ha generado el colapso del sistema de tratamiento existente.
Por lo tanto, en este estudio actual propondremos mejoras en el manejo de las
aguas residuales del distrito de Huancan, aprovechando el espacio disponible
para implementar más componentes en la planta existente.
6
2.1. DIAGRAMA DE ARBOL DEL PROBLEMA PRINCIPAL
7
2.2. DIAGRAMA DE PARETO
IMPACTO DE LAS EFLUENTES DOMESTICOS EN LA CALIDAD DEL
AGUA DEL RÍO CHANCHAS, HUANCAN - 2024
Frecuencia Porcentaje
CAUSAS (lluvia de ideas) Frecuencia Porcentaje
Acumulada Acumulado
De s ca rga dire cta de a gua s re s idua le s 72 72 42.11% 42.11%
De ficie ncia s e n e l s is te m a de a lca nta rilla do 53 125 30.99% 73.10%
Cone xione s ile ga le s 28 153 16.37% 89.47%
Fa lta de pe rs ona l ca lifica do 18 171 10.53% 100.00%
TOTAL 171 100.00%
INTERPRETACIÓN:
El diagrama de Pareto muestra la frecuencia de diversos problemas
relacionados con la gestión del agua. El gráfico de barras (barras celestes)
muestra la frecuencia absoluta de cada emisión, mientras que la línea roja
representa el porcentaje acumulado.
8
La descarga directa de aguas residuales tiene una frecuencia absoluta de 70.
Siendo este problema es el más frecuente de los cuatro enumerados. Por otro
lado, las deficiencias en el sistema de alcantarillado presentan una frecuencia
absoluta de 50 con un porcentaje acumulado de 30%, este es el segundo
problema más común. Ante ello, este diagrama Pareto sugiere priorizar los
esfuerzos para atender primero la descarga directa de aguas residuales, ya que
es la de mayor frecuencia, seguida por las deficiencias del sistema de
alcantarillado, las conexiones ilegales y luego la falta de personal calificado y
abordarlas en este orden minimizará la mayoría de los problemas de manera
eficiente.
2.3. IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS E IMPACTOS AMBIENTALES
MATRIZ DE ASPECTOS E IMPACTOS AMBIENTALES
Aspecto Descripción del Medidas de
Impacto Ambiental
Ambiental Impacto Mitigación
Incremento de
contaminantes Construcción de
Descarga de
orgánicos e una planta de
efluentes Contaminación del
inorgánicos en el tratamiento de
domésticos sin agua
río, afectando la aguas residuales
tratamiento
fauna y flora (PTAR)
acuática
Residuos sólidos Implementación de
que pueden llegar programas de
Acumulación de Degradación del
al río, obstruyendo recolección y
residuos sólidos entorno natural
el flujo y afectando gestión de residuos
la calidad del agua sólidos
Aumento de
nutrientes
Construcción de
(nitrógeno y fósforo)
Vertimiento de una PTAR con
Eutrofización del que provocan el
aguas grises y procesos de
agua crecimiento
negras eliminación de
excesivo de algas y
nutrientes
disminución de
oxígeno
Educación
Sustancias
Uso de ambiental para el
químicas que
detergentes y Toxicidad en uso de productos
pueden ser tóxicas
productos organismos biodegradables y
para los peces y
químicos acuáticos tratamiento
otros organismos
domésticos adecuado en la
acuáticos
PTAR
Aumento de Riesgos para la Presencia de Tratamiento de
patógenos en el salud humana y bacterias y virus desinfección en la
agua animal que pueden causar PTAR y monitoreo
enfermedades en regular de la
9
humanos y
calidad del agua
animales
Modificación del
Diseño paisajístico
entorno natural
Impacto visual y de la PTAR que
Alteración del debido a la
pérdida de integre el entorno y
paisaje natural construcción y
biodiversidad revegetación de
operación de la
áreas afectadas
PTAR
Tratamiento
Lodos que pueden adecuado de lodos,
Contaminación del
Generación de contener metales incluyendo
suelo y aguas
lodos residuales pesados y otros procesos de
subterráneas
contaminantes estabilización y
disposición segura
Emisiones de gases
como metano y Instalación de
Contaminación del
olores sistemas de captura
Emisiones de aire y molestias
desagradables de gases y
gases y olores para la comunidad
durante el tratamiento de
local
tratamiento de olores en la PTAR
aguas residuales
Implementación de
tecnologías
Uso intensivo de Energía y recursos
eficientes y
Consumo de recursos naturales necesarios para el
energías
energía y recursos y generación de funcionamiento de
renovables en la
huella de carbono la PTAR
operación de la
PTAR
10
2.4. LOCALIZACION DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL
11
12
13
ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL
1. PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO
4.1. GESTIÓN AMBIENTAL
4.2. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
4.3. PRESUPUESTO
2. EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN
5.1. FORMULACIÓN DE LAS ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN
5.2. EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN
5.3. ASPECTOS LEGALES E INSTITUCIONALES
5.4. INSTRUMENTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL
3. DISEÑO CONCEPTUAL DE LA ALTERNATIVA
6.1. GESTIÓN DE PROYECTOS: SEGUIMIENTO Y CONTROL
6.2. DISEÑO CONCEPTUAL
CONCLUSIONES
GLOSARIO DE TÉRMINOS
14
BIBLIOGRAFÍA
[1] RIVERA, Miguel A. Osorio, et al. La calidad de las aguas residuales
domésticas. Polo del Conocimiento: Revista científico-profesional, 2021, vol. 6, no 3, p.
228-245.
[2] MARA. Aguas Residuales y Tratamiento de Efluentes Cloacales Tratamiento de
efluentes, caracterización, generalidades, definición y origen (1976).
[3] RENGIFO. Aproximación diagnóstica y propuesta de políticas generales en materia
de salud ambiental. 2016. ISBN 9789972804670.
[4] CHANCASANAMPA, Paola a Diana RAMOS. Impacto De La Actividades Antropicas
Sobre La Calidad De Agua En La Subcuenca Del Rio Chanchas - Huancayo”. 2020.
[5] CORREO. Basura que arrojan en Huancán no está siendo tratada por comunas.
Correo [en línea]. 2016. Disponible en: https://diariocorreo.pe/peru/basura-que-arrojan-
en-huancan-no-esta-siendo-tratada-por-comunas-682913/?ref=dcr
[6] APOLINARIO, Lissette. Tratamiento de aguas residuales del distrito de Huancan.
Universidad Nacional del Centro del Perú, 2022.
[7] RPP. Huancayo: reclaman por trabajadores ilegales de agregados | RPP Noticias.
RPP - Noticias del Perú y el Mundo | Radio | Podcast | RPP Noticias. 2015. Disponible
en: https://rpp.pe/peru/actualidad/huancayo-reclaman-por-trabajadores-ilegales-de-
agregados-noticia-806711
[8] CEDRON, Medina et al. Diagnóstico del Sistema de Aguas Residuales en Salaverry
y Propuesta de Solución. Universidad Privada Antenor Orrego. Facultad de Ingeniería.
Escuela Profesional de Ingeniería Civil. Línea de Investigación Trujillo - Perú, 2017.
15