Adopción Nacional e Internacional: ADOPCIÓN (Ra 8552 y Ra 8043)
Adopción Nacional e Internacional: ADOPCIÓN (Ra 8552 y Ra 8043)
ADOPCIÓN
DOMÉSTICO E INTERPAÍS
Concepto de adopción:
El proceso de hacer que un niño, emparentado o no con el adoptante, posea en general los derechos concedidos
a un hijo legítimo.
Es un acto jurídico, un procedimiento in rem que crea entre dos personas una relación análoga a la que resulta
de la paternidad y filiación legítimas.
La tendencia moderna es considerar la adopción no sólo como un acto para establecer una relación de paternidad
y filiación, sino también como un acto que confiere al niño un estatus legítimo.
La Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño aceptó el principio de que la adopción está
A. Adopción doméstica
Sección 2 Objetivos
a. El interés superior del niño será la consideración primordial en todas las cuestiones relativas a su cuidado,
custodia y adopción.
b. El Estado brindará protección y asistencia alternativas mediante acogimiento familiar o adopción a todo niño
huérfano, abandonado, huérfano o abandonado.
Para tal efecto, el Estado deberá:
i. Velar por que todo niño permanezca bajo el cuidado y custodia de sus padres y se le proporcione amor,
cuidado, comprensión y seguridad para el pleno y armonioso desarrollo de su personalidad. Sólo cuando
dichos esfuerzos resulten insuficientes y no exista una colocación o adopción adecuada dentro de la familia
extendida del niño, se considerará la adopción por una persona no emparentada;
ii. Proteger a los padres biológicos de tomar decisiones apresuradas al renunciar a la patria potestad sobre sus
hijos;
iii. Evitar que el niño se separe innecesariamente de sus padres biológicos;
iv. Realizar campañas de información pública y educación para promover un ambiente positivo para la adopción;
v. Garantizar que las agencias gubernamentales y del sector privado tengan la capacidad de manejar consultas
sobre adopción, procesar solicitudes de adopción nacional y ofrecer servicios relacionados con la adopción,
incluidos, entre otros, la preparación de los padres y la educación y el asesoramiento posteriores a la
adopción;
GROUP 1 2
ADOPTION [ra 8552 and ra 8043]
vi. Fomentar la adopción nacional a fin de preservar la identidad y cultura del niño en su tierra natal, y sólo
cuando ésta no esté disponible se considerará la adopción internacional como último recurso; y
vii. Proteger a los padres adoptivos de intentos de perturbar su patria potestad y la custodia de su hijo adoptado.
Cualquier cese voluntario o involuntario de la patria potestad deberá ser declarado administrativa o judicialmente de
manera que se establezca la condición del niño como “legalmente disponible para adopción” y su custodia transferida al
Departamento de Bienestar y Desarrollo Social o a cualquier niño debidamente autorizado y acreditado. -Agencia de
colocación o cuidado del niño, entidad que estará autorizada a tomar medidas para la colocación permanente del niño.
Términos importantes:
Niño – una persona menor de 18 años
Niño legalmente disponible para adopción: niño confiado voluntaria o involuntariamente al DSWD, agencia
acreditada de cuidado de niños, liberado de la patria potestad de sus padres biológicos o, en caso de rescisión de
la adopción, de su tutor o adoptantes.
Niño comprometido voluntariamente – cuyos padres renunciaron a la patria potestad sobre él a favor del DSWD.
Niño internado involuntariamente – cuyos padres, conocidos o desconocidos, han sido privados permanente y
judicialmente de la patria potestad sobre él por causa de abandono; negligencia y abuso sustanciales, continuos o
repetidos; o incompetencia para cumplir con las responsabilidades parentales.
Expósito: infante o niño abandonado o abandonado cuyos padres, tutores o parientes se desconocen; Niño
internado en un orfanato o institución de beneficencia o similar del cual se desconocen los hechos de nacimiento
y filiación y se inscribe en el Registro Civil como expósito.
Niño abandonado – sin cuidado o tutela parental adecuada o cuyos padres lo han abandonado por un período de
al menos 6 meses y, conocido o desconocido, han sido privados permanente y judicialmente de la patria potestad
1. Un ciudadano filipino
a. Con plena capacidad civil y derechos legales
b. De buen carácter moral
c. No condenado por ningún delito que implique vileza moral.
d. Capaz emocional y psicológicamente para cuidar a los niños.
e. Al menos 16 años mayor que el adoptado, a menos que el padre biológico del adoptado o el cónyuge de
dicho padre
f. Estar en condiciones de mantener y cuidar a sus hijos de acuerdo con los medios de la familia.
2. Extraterrestre
a. Misma calificación que ciudadano filipino
b. Requerimientos adicionales:
i. Nacional de un país con relaciones diplomáticas con Filipinas.
ii. Ha sido certificado por su oficina diplomática o consular de cualquier agencia gubernamental
apropiada para tener capacidad legal para adoptar en su país como niño adoptado.
iii. Residencia previa continua de 3 años y mantiene dicha residencia hasta que se dicte el decreto de
adopción.
Excepciones a la residencia continua de 3 años:
o Un ex filipino que adopta a un familiar dentro del cuarto grado de consanguinidad o afinidad
o Extranjero que adopta al hijo legítimo de un cónyuge filipino
GROUP 1 3
ADOPTION [ra 8552 and ra 8043]
o Casada con un filipino que busca adoptar conjuntamente con su cónyuge un pariente dentro del
4º
grado de consanguinidad o afinidad del cónyuge filipino.
3. guardián
- Podrá adoptar tutela después de terminada la tutela y liquidación de responsabilidades económicas.
SECCIÓN 6. EVENTO. La petición de adopción deberá presentarse ante el Juzgado de Familia de la provincia o ciudad
donde residan los futuros padres adoptivos.
Los requisitos de certificación de la calificación del extranjero para adoptar en su país y de residencia podrán ser
dispensados si el extranjero:
(i) es un ex ciudadano filipino que busca adoptar un familiar dentro del cuarto grado de consanguinidad o
afinidad; o
(ii) busca adoptar al hijo legítimo de su cónyuge filipino; o
(iii) está casado con un ciudadano filipino y pretende adoptar conjuntamente con su cónyuge un pariente dentro
del cuarto grado de consanguinidad o afinidad del cónyuge filipino.
GROUP 1 4
ADOPTION [ra 8552 and ra 8043]
3) Si el adoptante es tutor legal del adoptado, la petición alegará que la tutela había terminado y el tutor había saldado
sus responsabilidades económicas.
4) Si el adoptante está casado, el cónyuge será copeticionario de adopción conjunta salvo que:
(a) uno de los cónyuges busca adoptar al hijo legítimo del otro, o
(b) si uno de los cónyuges pretende adoptar a su propio hijo ilegítimo y el otro cónyuge ha dado su
consentimiento por escrito para ello, o
c) si los cónyuges están legalmente separados entre sí.
5) Si el adoptado es expósito, en la petición se alegarán las anotaciones que deban constar en su partida de nacimiento,
tales como nombre del niño, fecha de nacimiento, lugar de nacimiento, si se conoce; sexo, nombre y ciudadanía de la
madre y del padre adoptivos, y la fecha y lugar de su matrimonio.
6) Si la petición pide cambio de nombre, deberá expresar también la causa o motivo del cambio de nombre.
Se incluirá una certificación de compra de foro fuera del foro de conformidad con la Sección 5, Regla 7 de las Reglas de
Procedimiento Civil de 1997.
• Certificado por su oficina diplomática o consular de tener capacidad legal para adoptar en su país y el adoptado
puede ingresar a su país como su hijo adoptado y residir allí permanentemente como tal.
Guardianes
• La tutela ha sido terminada
• Guardian ha sido absuelto de todas sus responsabilidades financieras.
Adoptado expósito
• Alegue las entradas que deben aparecer en su partida de nacimiento:
– Nombre
– Fecha de nacimiento del niño (si se conoce)
– Lugar de nacimiento
– Sexo
– Nombre y ciudadanía de los padres adoptivos.
SECCIÓN 8. RECTIFICACIÓN DEL NACIMIENTO SIMULADO. – En caso de que la petición pretenda también la
rectificación de un nacimiento simulado, alegará que:
(a) El peticionario solicita la rectificación de un nacimiento simulado;
(b) la simulación de nacimiento se realizó con anterioridad a la fecha de vigencia de la Ley de la República No.
8552 y la solicitud de rectificación de la inscripción de nacimiento y la petición de adopción se presentaron dentro de los
cinco años siguientes a dicha fecha;
(c) El peticionario realizó la simulación del nacimiento por el interés superior del adoptado; y
(d) El peticionario ha considerado y tratado consistentemente al adoptado como su propio hijo.
b) Los nombres de los padres, si se conocen, y su residencia. Si el niño no tiene padres conocidos o vivos,
entonces el nombre y residencia del tutor, si lo hubiere;
(c) El nombre de la agencia de colocación de niños debidamente autorizada o de la persona bajo cuyo cuidado se
encuentra bajo custodia el niño; y
(d) Que el Departamento, agencia de colocación o cuidado de niños está autorizado a dar su consentimiento.
Contenido de la petición:
• Hechos que demuestran que el niño es expósito, abandonado, dependiente o abandonado
• Nombre de los padres, si se conocen, y sus residencias.
• Si no hay padres conocidos o vivos, alega el nombre y residencia del tutor, si lo hubiera.
• Nombre de la agencia de colocación de niños debidamente autorizada o de la persona bajo cuyo cuidado se
encuentra bajo custodia el niño
• Que el DSWD, la agencia de colocación o cuidado de niños está autorizado a dar su consentimiento
SECCIÓN 10. CAMBIO DE NOMBRE. – En caso de que la petición también solicite cambio de nombre, el título o pie de
foto deberá contener:
a) El nombre registrado del niño;
b) Alias u otros nombres con los que se haya conocido al niño; y
c) El nombre completo por el que se conocerá al niño.
3. Los hijos legítimos y adoptados del adoptante y del adoptado, si los hubiere, mayores de diez
(10) años;
4. Los hijos ilegítimos del adoptante que convivan con él y que tengan diez (10) años más; y
5. El cónyuge, si lo hubiere, del adoptante o del adoptado.
C. Informe de estudio del niño sobre el adoptado y sus padres biológicos;
ANEXOS A LA PETICIÓN
ARCHIVOS ADJUNTOS
1. Acta de nacimiento, acta de bautismo o de expósito, según sea el caso, y expediente escolar en el que conste el
nombre, edad y residencia del adoptado;
2. Declaración jurada de consentimiento de lo siguiente:
EXCEPCIONES
1. Los padres abandonaron al niño.
Normalmente, el abandono por parte de los padres para justificar la adopción de su hijo sin su consentimiento es una
conducta que pone de manifiesto un único propósito de renunciar a todos los deberes parentales. El término
significa negligencia y negativa a cumplir con las obligaciones filiales y legales de amor y apoyo. Si un padre niega
amor, cuidado y oportunidad de mostrar afecto filial, en efecto abandona al niño.
El tribunal podrá adquirir competencia sobre el caso incluso sin el consentimiento escrito de los padres o de uno de los
padres, siempre que en la petición de adopción se alegue hecho suficiente para justificar exenciones del
cumplimiento de la misma. Esto está en consonancia con la liberalidad con la que esta Corte trata el aspecto
procesal de la adopción. (Cang contra CA, 25 de septiembre de 1998)
OTROS ADJUNTOS
Sección 12. Orden de Audiencia- Si la petición y los anexos son suficientes en forma y fondo; el tribunal
emitirá una orden que contendrá lo siguiente;
1. El nombre registrado del adoptado en el acta de nacimiento y los nombres por los que se ha conocido al adoptado,
El periódico será seleccionado mediante sorteo bajo la supervisión del Juez Ejecutivo.
5. Una directiva al trabajador social del tribunal, a la oficina de servicios sociales del gobierno local hasta que
cualquier agencia de colocación o cuidado de niños, o al Departamento, prepare y presente informes de estudio del
niño y del hogar antes de la audiencia si dichos informes no se hubieran sido adjuntada a la petición por no estar
disponible al momento de la presentación de ésta; y
6. Una directiva dirigida a la trabajadora social del tribunal para que lleve a cabo sesiones de asesoramiento con los
padres biológicos sobre la cuestión de la adopción del adoptado y presente su informe antes de la fecha de la
audiencia.
A criterio del tribunal, también se entregarán copias de la orden de audiencia a la Procuraduría General de la
República, a través del fiscal provincial o municipal, del Departamento y de los padres biológicos del adoptado, si
se conocen.
Si en la petición se solicita el cambio del nombre del adoptado, será obligatoria la notificación al Procurador General.
ORDEN DE AUDIENCIA
CONTENIDO
GROUP 1 9
ADOPTION [ra 8552 and ra 8043]
1. El título deberá indicar el nombre registrado del adoptado en el certificado de nacimiento y los nombres por los
cuales se ha conocido al adoptado.
2. Propósito de la petición
3. Nombre completo que utilizará el adoptado si se concede la petición
4. La fecha y el lugar de la audiencia se fijarán dentro de los seis (6) meses siguientes a la fecha de emisión de la
orden o, si se solicita cambio de nombre, cuatro (4) meses después de la última publicación del aviso o más de 30
días antes de una elección
5. Directiva sobre la publicación de la notificación en un periódico de circulación general en la provincia o ciudad
donde se encuentra el tribunal
6. Directiva para el trabajador social del tribunal, la oficina de servicios sociales de la unidad de gobierno local o
cualquier agencia de colocación o cuidado de niños, o el DSWD para preparar y presentar informes de estudio del
niño y del hogar antes de la audiencia si dichos informes no se hubieran adjuntado a la petición debido a la
indisponibilidad en el momento de la presentación de la petición
7. Directiva a la trabajadora social del tribunal para que lleve a cabo sesiones de asesoramiento con los padres
biológicos sobre el asunto de la adopción del adoptado y presente su informe antes de la fecha de la audiencia.
o Procuraduría General de la República a través del fiscal provincial o municipal – obligatorio si también se pide
cambio de nombre
o DSWD
o Padres biológicos del adoptado, si se conocen
Hechos:
Se presentó una petición de adopción. El peticionario solicitó tomar la declaración de ciertos testigos
aplicando la Regla 24 porque lo mismo se aplica en procedimientos especiales. Pero los peticionarios
pedían que se tomara declaración, la petición aún no se había publicado.
Celebrado: Sí.
Se permite la toma de deposiciones. Si bien es cierto que cuando una acción in personam es esencial
para que el tribunal adquiera competencia sobre la persona del demandado –en un caso de adopción
que involucra el estatus de una persona, no hay ningún demandado en particular del cual hablar ya
que el procedimiento es uno en rem. En tal caso, la competencia sobre la persona del demandado es
una condición no esencial para la toma de la deposición, pues la competencia del tribunal se basa en
su facultad sobre la RES para dictar sentencia respecto de tal cosa o estado.
La publicación de la audiencia prevista para la petición de adopción es necesaria para la validez del
decreto de adopción. Esto significa que no podría haber decreto de adopción sin publicación. Pero no
es necesario simplemente con el fin de tomar una declaración. Al tomar una deposición, no se
afectan derechos sustanciales ya que la deposición puede o no presentarse o incluso puede ser
objetada cuando se ofrezca formalmente como prueba en el juicio del caso más adelante.
Sección 13. Informe de estudio del niño y el hogar . –En la elaboración del informe de estudio del
hijo del adoptado, el trabajador social del interesado, deberá verificar en el Registro Civil la identidad
real y el nombre registrado del adoptado. Si el nacimiento del adoptado no fue inscrito en el Registro
Civil, será responsabilidad del trabajador social inscribir al adoptado y obtener un certificado de
expósito o inscripción tardía, según sea el caso.
GROUP 1 10
ADOPTION [ra 8552 and ra 8043]
El trabajador social deberá establecer que el niño está legalmente disponible para adopción y que los
documentos que lo respaldan son válidos y auténticos, que el adoptante tiene intenciones sinceras y
que la adopción redundará en el interés superior del niño.
En caso de que el adoptante sea extranjero, el informe del estudio de hogar debe demostrar la
capacidad legal para adoptar y que su gobierno permite que el adoptado ingrese a su país como su
hijo adoptivo en ausencia de la certificación requerida bajo la Sección 7 (b) de la Ley de la República.
N° 8552.
Si luego de la realización de los estudios de caso, el trabajador social encuentra que existen motivos
para denegar la petición, hará la recomendación correspondiente al tribunal, entregando copia de la
misma al peticionario.
hayan agotado todas las medidas para fortalecer la familia; y determinar si cualquier estancia prolongada del niño en
su propio hogar será perjudicial para su bienestar e intereses.
Audiencia
Se requiere prueba
1. Publicación de orden de audiencia
2. Cumplimiento de requisitos jurisdiccionales
quien debe aparecer
1. Peticionario que debe declarar ante el tribunal
2. Hijo adoptivo
3. Trabajador social que verificará si el padre biológico ha sido asesorado
adecuadamente para no tomar decisiones apresuradas causadas por tensión o
ansiedad de renunciar al niño.
Deber del tribunal
1. Verificar al trabajador social y determinar si se ha aconsejado adecuadamente a los
padres biológicos que no tomen decisiones apresuradas causadas por la tensión o la
ansiedad de renunciar al niño;
2. Asegurar que se hayan agotado todas las medidas para fortalecer a la familia;
3. Determinar si cualquier estancia prolongada del niño en su hogar será perjudicial
para su bienestar e intereses.
Si el niño tiene menos de siete (7) años de edad y es colocado con el posible adoptante a través de una autoridad de
colocación previa a la adopción emitida por el Departamento, el tribunal ordenará que el posible adoptante disfrute de
todos los beneficios a los que está autorizado el padre biológico. tiene derecho a partir de la fecha en que el adoptado
se encuentre con él.
El trabajador social deberá presentar al tribunal un informe sobre el resultado de la prisión provisional dentro de las dos
semanas siguientes a su terminación.
El trabajador social deberá presentar al tribunal un informe sobre el resultado de la prisión provisional dentro de las
dos semanas siguientes a su terminación.
ADOPCIÓN
DOMÉSTICO E INTERPAÍS
SEGUNDO. 16. Decreto de Adopción. – Si la guarda provisional es satisfactoria para las partes y el
tribunal, del informe de guarda provisional y de las pruebas aportadas, se convence de que la adopción
redundará en el mejor interés del adoptado, se dictará decreto de adopción que surtirá efectos como de
la fecha en que se presentó la petición original incluso si los peticionarios fallecen antes de su emisión.
El decreto deberá:
A. Indicar el nombre por el cual se conocerá y registrará al niño;
Borde:
1) que el Secretario del Tribunal expida al adoptante un certificado de firmeza al vencimiento del plazo
reglamentario de 15 días para apelar;
2) que el adoptante presente copia certificada fiel del decreto de adopción y del certificado de firmeza al
Registro Civil donde el niño fue originalmente inscrito dentro de los treinta (30) días siguientes a la
recepción del certificado de firmeza. En caso de cambio de nombre, el decreto se presentará al Registro
Civil donde esté situado el tribunal que lo expide.
3) el Registro Civil del lugar donde fue inscrito el adoptado:
a. anotar en el certificado de nacimiento original del adoptado el decreto de adopción dentro de los
treinta (30) días siguientes a la recepción del certificado de firmeza;
b. expedir un certificado de nacimiento que no llevará ninguna anotación de que se trata de un
SEGUNDO. 17. Libro de Adopciones . – El Secretario del Tribunal llevará un libro de adopciones en el
que conste la fecha de expedición del decreto en cada caso, el cumplimiento por el Registrador Civil del
artículo 16(B)(3) y todas las incidencias que surjan con posterioridad a la expedición del decreto.
Efectos de la adopción
1. Transferencia de la patria potestad . – Excepto en los casos en que el padre biológico sea el cónyuge del
adoptante, todos los vínculos legales entre el padre biológico y el adoptado se romperán y los mismos pasarán a
ser conferidos al adoptante. (art. 16 RA. 8552)
GROUP 1 13
ADOPTION [ra 8552 and ra 8043]
2. Legitimidad. – El adoptado será considerado hijo legítimo del o los adoptantes a todos los efectos y como tal
tiene todos los derechos y obligaciones previstos por la ley para los hijos legítimos que le nazcan sin
discriminación de ningún tipo. A tal fin, el adoptado tiene derecho a amor, orientación y apoyo acorde con las
posibilidades de la familia. (art. 17 RA. 8552)
3. Sucesión . – En la sucesión legal y abintestato, el o los adoptante(s) y el adoptado tendrán derechos sucesorios
recíprocos sin distinción de filiación legítima. Sin embargo, si el adoptado y su(s) padre(s) biológico(s) hubieran
dejado testamento, regirá la ley sobre sucesión testamentaria. (art. 18 RA. 8552)
1. El decreto de adopción deberá indicar el nombre con el que se conocerá al niño (art. 13 RA 8552)
2. Registro del Registro Civil . – Una partida de nacimiento reformada será expedida por el Registro Civil, según
lo exige el Reglamento del Tribunal , en la que se acredite que el adoptado es hijo del adoptante(s) al estar
inscrito con su apellido. El acta de nacimiento original será sellada "cancelada" con la anotación de la expedición
de un acta de nacimiento enmendada en su lugar y será sellada en las actas del registro civil. La nueva partida de
nacimiento que se expida al adoptado no llevará ninguna mención de que se trata de una emisión enmendada.
(art. 14 RA 8552)
3. Todos los registros, libros y papeles relacionados con los casos de adopción en los archivos del tribunal, del
SEGUNDO. 19. Rescisión de la Adopción del Adoptado. – La petición deberá ser verificada y radicada por
el adoptado mayor de dieciocho (18) años de edad, o con la asistencia del Departamento, si es menor de
edad, o si tiene más de dieciocho (18) años de edad pero está incapacitado, por su tutor o abogado.
La adopción podrá rescindirse por cualquiera de las siguientes causas cometidas por el adoptante:
1) maltrato físico y verbal reiterado por parte del adoptante a pesar de haber recibido asesoramiento;
4) abandono o incumplimiento de las obligaciones parentales. La adopción, por ser el interés superior del
niño, no estará sujeta a
rescisión por parte del adoptante. Sin embargo, el adoptante podrá desheredar al adoptado por las
causas previstas en el artículo 919 del Código Civil .
Efectos de la Rescisión .
GROUP 1 14
ADOPTION [ra 8552 and ra 8043]
Si se concede la petición, se restablecerá la patria potestad de los padres biológicos del adoptado, si se conoce, o la
custodia legal del Departamento si el adoptado aún es menor de edad o está incapacitado. Se extinguirán los derechos y
obligaciones recíprocos del adoptante(s) y del adoptado entre sí.
El tribunal ordenará al Registrador Civil la cancelación del acta de nacimiento modificada del adoptado y la restitución de
su acta de nacimiento original.
Los derechos sucesorios volverán a su estado anterior a la adopción, pero sólo a partir de la fecha de la sentencia de
rescisión judicial. Se respetarán los derechos adquiridos antes de la rescisión judicial.
Todos los efectos anteriores de la rescisión de la adopción se entenderán sin perjuicio de las penas que impone el Código
Penal si los hechos delictivos están debidamente probados. (artículo 20 RA 8552)
Sección 20 Evento.
La petición se presentará ante el Juzgado de Familia de la ciudad o provincia donde resida el adoptado.
Sección 23 Juicio
El tribunal deberá:
1) Orden de rescisión de la adopción si las alegaciones de la petición son ciertas
2) Ordenar que se restablezca la patria potestad del padre biológico, si se conoce, o la custodia legal del
Departamento si el adoptado es aún menor de edad o incapacitado y declarar que los derechos y
obligaciones recíprocos del adoptante y del adoptado entre sí se mantendrán. ser extinguido
3) Declarar que los derechos sucesorios volverán a su estado anterior a la adopción.
4) Ordenar al adoptado que utilice el nombre que figura en su certificado de nacimiento original de expósito
5) Ordenar al Registrador Civil la cancelación de la nueva partida de nacimiento del adoptado y la restitución de
su partida original o de expósito
Sección 25 Revocar
Reemplaza la Regla 99 sobre Adopción y la Regla 100 del Reglamento del Tribunal
GROUP 1 15
ADOPTION [ra 8552 and ra 8043]
Luego, el 12 de marzo de 2009, algunas disposiciones fueron modificadas por la RA 9523, una ley que exige la
certificación del DSWD para declarar a un "niño legalmente disponible para la adopción" como requisito previo para
los procedimientos de adopción.
SOLICITANTE se referirá a un matrimonio o una persona soltera que presenta una solicitud;
La JUNTA se referirá a la Junta de Adopciones Internacionales, que es la Autoridad Central en asuntos relacionados con
la adopción internacional y el órgano normativo a los efectos de aplicar las disposiciones de la RA 8043 y el Convenio;
AUTORIDAD CENTRAL se referirá a la entidad gubernamental clave que es responsable de aplicar las disposiciones del
Convenio;
NIÑO se refiere a una persona menor de 18 años o una persona mayor de 18 años pero que no puede cuidarse
completamente o protegerse del abuso, negligencia, crueldad, explotación o discriminación debido a problemas físicos o
mentales. discapacidad o condición (modificada por RA 9523)
NIÑO DESCUIDADO se refiere a un niño cuyas necesidades básicas han sido deliberadamente desatendidas o
inadecuadamente atendidas dentro de un período de tres (3) meses continuos. La negligencia puede ocurrir de dos (2)
maneras:
a) Hay abandono físico cuando el niño está desnutrido, mal vestido y sin un refugio adecuado. Un niño está
desatendido cuando se lo deja solo sin las provisiones adecuadas y/o sin la supervisión adecuada.
b) Hay abandono emocional cuando el niño es maltratado, violado, seducido, explotado, sometido a exceso de
trabajo o obligado a trabajar en condiciones que no favorecen su buena salud; o se le hace mendigar en las
calles o lugares públicos; o cuando los niños se encuentran en peligro moral, o expuestos al juego, la prostitución
y otros vicios.
NIÑO DEPENDIENTE es aquel que se encuentra sin padre, tutor o custodio; o uno cuyos padres, tutor u otro custodio
por buena causa desee ser relevado de su cuidado y custodia; y depende del apoyo del público.
NIÑO LEGAL DISPONIBLE PARA ADOPCIÓN se refiere a un niño a cuyo favor se emitió una certificación por parte
del DSWD de que está legalmente disponible para adopción después de que se haya comprobado el hecho del abandono
o negligencia mediante la presentación de los documentos pertinentes, o que voluntariamente fue cometido por su(s)
padre(s) o tutor legal; (modificado por la RA 9523)
AGENCIA DE ADOPCIÓN EXTRANJERA O FAA se referirá a la Agencia Estatal de Bienestar Social o la agencia
autorizada y acreditada en el país de los padres adoptivos extranjeros que proporcione servicios sociales integrales y esté
debidamente reconocida por la Junta;
ADOPCIÓN INTERNACIONAL se refiere al proceso sociojurídico de adopción de un niño por un ciudadano extranjero o
un ciudadano filipino con residencia permanente en el extranjero donde se presenta la petición de adopción, se lleva a
GROUP 1 16
ADOPTION [ra 8552 and ra 8043]
cabo la custodia supervisada de prueba y se emite el decreto de adopción en el país extranjero donde reside el
solicitante, creando así una relación permanente entre padre e hijo entre el niño y los padres adoptivos;
ADOPCIÓN ILEGAL se referirá a una adopción que se efectúe de cualquier manera contraria a las disposiciones de la
RA 8043, este Reglamento, las políticas estatales establecidas, los Acuerdos Ejecutivos y otras leyes relativas a la
adopción;
COINCIDENCIA se referirá al emparejamiento juicioso del solicitante y el niño para promover una relación entre padre e
hijo mutuamente satisfactoria;
NIÑO COMPROMETIDO VOLUNTARIAMENTE es aquel cuyos padres o tutor legal, a sabiendas y voluntariamente,
renunciaron a la autoridad parental ante el DSWD o cualquier agencia o institución de colocación o cuidado de niños
debidamente acreditada.
1. Comprometido voluntariamente;
Salvo: el traslado físico de dicho niño se realizará no antes de 6 meses a partir de la fecha de
otorgamiento de la Escritura de Compromiso Voluntario por parte de los padres biológicos o tutores del
niño. Disponiéndose además, que esta prohibición de traslado físico no se aplicará a niños que sean
adoptados por un familiar o a niños con condiciones médicas especiales.
2. Cometido involuntariamente;
3. Abandonado; o
a) Tiene por lo menos veintisiete (27) años de edad y es por lo menos dieciséis (16) años mayor que el niño a ser
adoptado al momento de la presentación de la solicitud, a menos que el solicitante sea el padre por naturaleza
del niño a adoptar. ser adoptado o ser cónyuge de dicho progenitor por naturaleza;
b) Tiene capacidad para actuar y asumir todos los derechos y responsabilidades inherentes a la patria potestad
conforme a su legislación nacional;
f) Puede proporcionar el cuidado y el apoyo adecuados y dar los valores morales y el ejemplo necesarios al niño y,
en su caso, a todos sus demás hijos;
GROUP 1 17
ADOPTION [ra 8552 and ra 8043]
g) Viene de un pais
h) Presenta conjuntamente con su cónyuge, si lo hubiere, quien deberá tener las mismas calificaciones y ninguna de
las inhabilidades para adoptar antes prescritas.
A. Formulario de solicitud: un formulario de solicitud prescrito por la Junta será completado por marido y mujer y
consistirá en lo siguiente:
B. Informe de Estudio de Hogar a elaborar por la Autoridad Central o una Agencia de Adopciones Extranjera
acreditada por el ICAB.
NOTAS:
Los extranjeros que presenten su petición de adopción en Filipinas conforme a la Ley de Adopción Nacional de 1998 o RA
8552, el Tribunal, después de considerar que la petición es suficiente en forma y fondo y un caso adecuado para la
adopción internacional, transmitirá inmediatamente la petición a al ICAB para que tome las medidas oportunas. Luego, el
ICAB actuará sobre la solicitud siguiendo los procedimientos descritos en las Reglas y Reglamentos de Implementación
Enmendados.
Todos los documentos deben estar oficialmente respaldados por la Autoridad Central de Adopción Internacional o la
Agencia de Adopción Extranjera acreditada por el ICAB en Filipinas.
Todas las comunicaciones relacionadas con la solicitud de adopción y/o referencia de niños serán transmitidas por la
Autoridad Central o por la FAA acreditada por el ICAB directamente al ICAB.
Toda la correspondencia/comunicación del ICAB se transmitirá directamente a la Autoridad Central correspondiente y/o a
la Agencia de Adopción Extranjera.
Todo el proceso para la Adopción Internacional en Filipinas (ICA) NO requiere la intervención de un abogado/abogado ni
en Filipinas ni en el país de residencia del solicitante.
adopción.
d) Hijo legítimo de un cónyuge por el otro
cónyuge;
5) No haber sido condenado por delito 5) No haber sido condenado por delito que
alguno que implique depravación moral; implique depravación moral;
6) Capacidad emocional y psicológica para 6) Tiene derecho a adoptar según su legislación
cuidar a los niños; nacional;
6) Puede proporcionar el cuidado y apoyo
7) Estar en condiciones de sustentar y cuidar
adecuados y dar los valores morales y el ejemplo
a sus hijos de acuerdo con los medios de la
necesarios al niño y, en su caso, a todos sus
familia;
demás hijos;
7) Tiene por lo menos veintisiete (27) años de
8) Al menos 16 años mayor que el adoptado, edad y es por lo menos dieciséis (16) años mayor
pero este último requisito puede no aplicarse si que el niño a adoptar al momento de la
(a) el adoptante es el padre biológico del presentación de la solicitud, a menos que el
adoptado; o (b) el adoptante es el cónyuge del solicitante sea el padre por naturaleza del niño que
padre del adoptado; y va a ser adoptado o es cónyuge de dicho
progenitor por naturaleza;
8) Viene de un país
a) La patria potestad temporal corresponde al a) Este proceso se realice fuera del país y bajo la
futuro adoptante; supervisión de la agencia de adopción extranjera;
LISTA DE CASOS
HECHOS: Diwata Ramos Landingin, ciudadana estadounidense de ascendencia filipina, presentó una petición para la
adopción de 3 menores, hijos naturales de Manuel Ramos, hermano del primero, y Amelia Ramos. Alegó en su petición
que cuando su hermano murió, los niños quedaron con su abuela paterna porque su madre biológica se fue a Italia, se
volvió a casar allí y ahora tiene 2 hijos de su segundo matrimonio y ya no se comunica desde el momento en que se fue.
a la institución de la adopción. Luego del fallecimiento de la abuela paterna, los menores fueron apoyados por la
peticionaria y sus hijos en el extranjero y dieron su consentimiento por escrito para su adopción.
Una Trabajadora Social del DSWD presentó un Informe recomendando la adopción y narró que Amelia, la madre
biológica, fue consultada sobre el plan de adopción y luego de sopesar los beneficios de la adopción para sus hijos, ella
accedió voluntariamente.
GROUP 1 23
ADOPTION [ra 8552 and ra 8043]
Sin embargo, el peticionario no presentó como testigo a dicha trabajadora social ni ofreció como prueba el
consentimiento voluntario de Amelia Ramos para la adopción. El peticionario tampoco presentó ninguna prueba
documental que demuestre que Amelia dio su consentimiento a la adopción.
PROBLEMA: GANÓ que se conceda una petición de adopción sin el consentimiento por escrito de la madre biológica del
adoptado.
CONSTANCIA: No. El artículo 9, par (b) de la RA 8552, establece que el consentimiento de los padres biológicos del
niño, si se conoce, es necesario para la adopción. El consentimiento escrito del tutor legal será suficiente si no se puede
obtener el consentimiento escrito de los padres biológicos.
El requisito general de consentimiento y notificación a los padres naturales tiene como objetivo proteger la relación
parental natural de interferencias injustificadas por parte de intrusos y asegurar la oportunidad de salvaguardar el interés
superior del niño en la forma de la adopción propuesta.
El consentimiento escrito de los padres biológicos es indispensable para la validez del decreto de adopción. De hecho, el
derecho natural de un padre sobre su hijo requiere que se obtenga su consentimiento antes de que sus derechos y
deberes parentales puedan terminar y restablecerse en los padres adoptivos. En este caso, el peticionario no presentó el
consentimiento escrito de Amelia Ramos para la adopción.
Además, el abandono significa negligencia y negativa a cumplir con las obligaciones filiales y legales de amor y apoyo.
Simplemente permitir que el niño permanezca durante un tiempo tranquilo al cuidado de otros no constituye tal
abandono. Para prescindir de los requisitos del consentimiento, debe demostrarse que el abandono existía en el momento
de la adopción.
HECHOS: Hubo una petición de adopción presentada. El peticionario buscó tomar la declaración de ciertos testigos
aplicando la Regla 24 porque lo mismo aplica con los procedimientos especiales. Pero el problema es que cuando los
peticionarios solicitaron la toma de declaración, la petición aún no se había publicado.
Dado que el tribunal aún no ha obtenido jurisdicción sobre el acusado, no se puede permitir la toma de deposiciones.
Según la Regla 24 de la República de China, la toma de deposiciones sólo se puede permitir con el permiso del tribunal
después de que éste haya adquirido jurisdicción sobre el demandado o sobre la propiedad que es objeto de la acción.
Dado que lo que confirma la jurisdicción es la publicación, dijo una de las partes, no se puede aplicar la Regla 24 sin
publicación.
PROBLEMA: GANAR la notificación al demandado mediante publicación es una condición esencial para que el tribunal
pueda adquirir jurisdicción primero sobre su persona antes de que pueda tomarse la deposición con respecto a la petición
de adopción.
RETENIDO: NO. Si bien es cierto que cuando una acción in personam es esencial para que el tribunal adquiera
competencia sobre la persona del demandado –en un caso de adopción que involucra el estatus de una persona, no hay
ningún demandado en particular del cual hablar ya que el procedimiento es uno en fase REM. En tal caso, la competencia
sobre la persona del demandado no es condición esencial para la toma de la deposición, ya que la competencia del
tribunal se basa en su competencia sobre la RES. Para dictar sentencia respecto de tal cosa o condición.
La publicación de la audiencia programada para la petición de adopción es necesaria para la validez del decreto de
adopción. Esto significa que no podría haber decreto de adopción sin publicación. Pero no es necesario simplemente con
el fin de tomar una declaración. Al tomar una deposición, no se afectan derechos sustanciales ya que la deposición puede
GROUP 1 24
ADOPTION [ra 8552 and ra 8043]
o no presentarse o incluso puede ser objetada cuando se ofrezca formalmente como prueba en el juicio del caso más
adelante.
Por lo tanto, es obvio que la toma de deposiciones puede aplicarse incluso antes de la publicación.
DECRETO DE ADOPCIÓN
HECHOS: La demandada Chichioco presentó una petición para la emisión de cartas de administración y liquidación del
patrimonio de la fallecida Elena Lising alegando que ella era sobrina y heredera de Lising, quien murió intestado. El
demandado afirma que bienes muebles e inmuebles supuestamente estaban en posesión de la peticionaria Ana Joyce S.
Reyes, sobrina nieta del fallecido.
La peticionaria Reyes presentó Oposición a la petición, alegando que era hija adoptiva de Lising y esposo de ésta y
afirmando que se desestime la petición por ser ella la única heredera de Lising que falleció sin dejar deudas.
Los demandados presentaron un comentario a la oposición afirmando que se han planteado dudas razonables sobre la
El tribunal de apelaciones se negó a desestimar el procedimiento porque correspondía a la peticionaria probar ante el
tribunal de primera instancia que efectivamente fue adoptada por el cónyuge de Delos Santos ya que “las imputaciones
de irregularidades que permeaban el decreto de adopción arrojan una nube de duda sobre su autenticidad. "
ASUNTO: GANADORA peticionaria tuvo que acreditar la validez de su adopción por imputaciones de irregularidades.
DETENIDO: No. La peticionaria no necesita acreditar su adopción legal mediante prueba alguna distinta de las que ya
había presentado ante el tribunal de instancia.
Un decreto de adopción es un documento público que por ley debe ser inscrito en registros públicos, cuyo depósito
oficial, así como todos los demás pronunciamientos judiciales que afectan el estado de las personas, es la oficina del
registro civil local, así como el tribunal que dictó el juicio.
Los documentos que consisten en anotaciones en registros públicos realizadas en el ejercicio de un deber por un
funcionario público son prueba prima facie de los hechos en ellos declarados. Como tal, las certificaciones emitidas por el
registrador civil local y el secretario del tribunal sobre los detalles de la adopción del peticionario que se inscriben en los
registros mantenidos bajo su custodia oficial, son evidencia prima facie de los hechos contenidos en ellos. Estas
certificaciones bastan como prueba del hecho de la adopción del peticionario por los cónyuges Delos Santos hasta que
sean contradichas o superadas por prueba suficiente. Las meras “imputaciones de irregularidades” no arrojarán una
“nube de duda” sobre el decreto de adopción ya que las certificaciones y su contenido se presumen válidos hasta que se
presente prueba en contrario.
HECHOS: Eleno y Rafaela Sayson engendraron cinco hijos, a saber, Mauricio, Rosario, Basilisa, Remedios y Teodoro.
Eleno falleció el 10 de noviembre de 1952 y Rafaela el 15 de mayo de 1976. Teodoro, que se había casado con Isabel
GROUP 1 25
ADOPTION [ra 8552 and ra 8043]
Bautista, falleció el 23 de marzo de 1972. Su esposa murió nueve años después. Sus propiedades quedaron en posesión
de Delia, Edmundo y Doribel, todos de apellido Sayson, quienes dicen ser sus hijos. Mauricio, Rosario, Basilisa y
Remedios, junto con Juana C. Bautista, madre de Isabel, presentaron demanda de partición. y contabilidad del patrimonio
intestado de Teodoro e Isabel Sayson. Delia, Edmundo y Doribel presentaron su propia denuncia, esta vez por la
contabilidad y partición del patrimonio intestado de Eleno y Rafaela Sayson, contra los cuatro hijos sobrevivientes del
matrimonio. Ambos casos presentados en el Tribunal Inferior fueron decididos a favor de Delia, et al. sobre la base de
prácticamente las mismas pruebas. El Tribunal de Primera Instancia declaró que Delia y Edmundo eran hijos legalmente
adoptados de Teodoro e Isabel Sayson en virtud del decreto de adopción . Doribel era su hija legítima como lo demuestra
su certificado de nacimiento. En consecuencia, los tres hijos tenían derecho a heredar de Eleno y Rafaela por derecho de
representación. Ambos casos fueron apelados ante la Corte de Apelaciones, donde fueron consolidados. El tribunal de
apelaciones afirmó que Delia, et al. tienen derecho al patrimonio intestado de los cónyuges Teodoro e Isabel Sayson. Sin
embargo, Delia y Edmundo están inhabilitados para heredar del patrimonio de los cónyuges fallecidos Eleno y Rafaela
Sayson.
RETENIDO: NO. La denuncia debe ser desestimada. Las hermanas del hermano fallecido no pueden atacar
colateralmente la validez de la adopción en la acción de partición. Debe haber un procedimiento directo. La validez de la
adopción no puede resolverse como cuestión secundaria en otro caso.
NOTA/Zona gris: Según la ley sólo la adoptada puede revocar la adopción y no las aquí hermanas.
párrafo 7, de la Constitución de 1987, sólo la Corte Suprema tenía derechos originales. y jurisdicción
exclusiva para resolver la cuestión básica del caso
ASUNTO: Si FPJ era ciudadano nato, para que se le permitiera postularse para el cargo de Presidente de Filipinas
SOSTUVO:
1. La Sección 2, Artículo VII, de la Constitución de 1987 expresa que "Ninguna persona podrá ser elegida Presidente
a menos que sea ciudadano natural de Filipinas, votante registrado, capaz de leer y escribir, y tener al menos
cuarenta años de edad el día de la elección, y haber sido residente de Filipinas durante al menos diez años
inmediatamente antes de dicha elección."
2. El término "ciudadanos natos" se define para incluir "aquellos que son ciudadanos de Filipinas desde su
nacimiento sin tener que realizar ningún acto para adquirir o perfeccionar su ciudadanía filipina".
3. En este documento, la fecha, mes y año de nacimiento de FPJ aparecían ser el 20 de agosto de 1939 durante el
régimen de la Constitución de 1935.
4. A lo largo de su historia, habían estado de moda cuatro modos de adquirir la ciudadanía: naturalización, jus soli,
res judicata y jus sanguinis.
5. Sólo dos, es decir, el jus soli y el jus sanguinis, pueden calificar a una persona como ciudadano “por nacimiento”
de Filipinas.
6. El jus soli, per Roa vs. Collector of Customs (1912), no duró mucho. Con la adopción de la Constitución de 1935 y
la revocación de Roa en Tan Chong vs. Secretario de Trabajo (1947).
7. El jus sanguinis o parentesco consanguíneo se convertiría ahora en la base principal de la ciudadanía por
nacimiento.
8. Considerando las reservas formuladas por las partes sobre la veracidad de algunas de las anotaciones en el
certificado de nacimiento de FPJ y en el certificado de matrimonio de sus padres, las únicas conclusiones que
podrían extraerse con cierto grado de certeza de los documentos serían que:
Caso No. 1
James Hughes, ciudadano nato de los Estados Unidos de América, se casó con Lenita Mabunay,
ciudadana filipina, quien posteriormente se naturalizó como ciudadana de ese país. Los cónyuges
presentaron conjuntamente una petición ante la RTC para adoptar a la sobrina y los sobrinos menores
de Lenita, quienes habían estado viviendo con la pareja incluso antes de la presentación de la petición.
Los menores, así como sus padres, dieron su consentimiento a la adopción. La RTC dictó decisión
concediendo la petición.
Asunto:
Sostuvo:
Si bien es incuestionable que a James Anthony no se le permite adoptar en ninguno de los casos excepcionales
enumerados en el párrafo (3) del artículo antes citado, Lenita, sin embargo, puede calificar de conformidad con el párrafo
(3) (a). Lenita no puede así adoptar sola ya que el artículo 185 exige la adopción conjunta por el marido y la mujer,
condición que debe leerse conjuntamente con el artículo 184. El art 185 dispone: El art. 185. El marido y la mujer deben
Caso No. 2
El 29 de julio de 1988, los cónyuges Claude y Jumrus Miller, ambos ciudadanos estadounidenses, presentaron
ante el Tribunal Regional de Primera Instancia una petición para adoptar al menor Michael Magno Madayag. El 12 de
mayo de 1989 el tribunal de instancia dictó resolución concediendo la petición de adopción. La República de Filipinas, a
través del Procurador General, apeló inicialmente ante el Tribunal de Apelaciones la decisión de RTC que concedía la
petición de los cónyuges demandados de adoptar al menor Michael Magno Madayag. En su decisión promulgada el 17 de
abril de 1996, la Corte de Apelaciones certificó el caso ante la Corte Suprema porque la petición planteaba cuestión de
derecho.
Asunto:
Si el tribunal puede permitir o no que extranjeros adopten un niño filipino a pesar de la prohibición del Código de
Familia, a partir del 3 de agosto de 1988, cuando se presentó la petición de adopción el 29 de julio de 1988, conforme a
lo dispuesto en el Código de Bienestar Infantil y Juvenil que permitió a los extranjeros adoptar.
GROUP 1 28
ADOPTION [ra 8552 and ra 8043]
Decisión:
Sí. El extranjero que haya presentado una petición de adopción antes de la entrada en vigor del Código de
Familia, aunque se le haya negado el derecho a adoptar conforme al artículo 184 de dicho Código, podrá continuar con su
petición conforme a la ley vigente antes del Código de Familia. Adquirieron un derecho adquirido que no podría verse
afectado por la posterior promulgación de una nueva ley que lo inhabilitara. El Tribunal Supremo confirma la decisión
apelada del Tribunal Regional de Primera Instancia.
Caso No. 3
Toledano , encuestados.
El 21 de febrero de 1990, Alvin Clouse, ciudadano natural de Estados Unidos y su esposa Evelyn A Clause,
filipina de nacimiento que luego se convirtió en ciudadana natural de los Estados Unidos, solicitaron adoptar a Solomon
Joseph Alcalá. El 20 de junio de 1990 el decreto del juez declaró que el menor filipino sería su hijo por adopción.
La República de Filipinas, el peticionario aquí, apeló que el tribunal inferior se equivocó al conceder la petición de
adopción porque los cónyuges no están calificados para adoptar según la ley filipina.
Decisión:
Sí. Los cónyuges están descalificados para adoptar al niño filipino Salomón. El artículo 184, párrafo (3), de la
Orden Ejecutiva No. 209 enumera expresamente las personas que no están calificadas para adoptar, a saber:
(3) Un extranjero, excepto: (a) Un ex ciudadano filipino que busca adoptar un pariente por
consanguinidad; b) Quien pretenda adoptar al hijo legítimo de su cónyuge filipino; o (c) Quien esté
casado con un ciudadano filipino y pretenda adoptar conjuntamente con su cónyuge un pariente por
consanguinidad de este último. Los extranjeros no incluidos en las excepciones anteriores podrán
adoptar niños filipinos de conformidad con las normas sobre adopción internacional que establezca la
ley. La demandada privada Evelyn A. Clouse, por otro lado, puede parecer calificada de conformidad con
el párrafo 3(a) del artículo 184 de la OE 209. Ella era una ex ciudadana filipina. Ella buscó adoptar a su
hermano menor. Lamentablemente, la petición o adopción no puede concederse únicamente a su favor
sin violar el artículo 185 que exige una adopción conjunta por parte del marido y la mujer. Dice: Artículo
185. El marido y la mujer deben adoptar conjuntamente, excepto en los siguientes casos: (1) Cuando
uno de los cónyuges pretenda adoptar a su propio hijo ilegítimo; o (2) Cuando uno de los cónyuges
pretenda adoptar al hijo legítimo del otro. El artículo 185 exige la adopción conjunta por parte del
marido y la mujer, condición que debe leerse junto con el artículo 184.
Caso No. 4
LANDINGIN , peticionario,
vs.
REPÚBLICA DE FILIPINAS , encuestados.
GROUP 1 29
ADOPTION [ra 8552 and ra 8043]
Diwata Ramos Landingin, ciudadana de los Estados Unidos de América (EE.UU.), de ascendencia filipina y
residente en Guam, EE.UU., presentó una petición para la adopción de los menores Elaine Dizon Ramos, Elma Dizon
Ramos y Eugene Dizon Ramos. Los menores son hijos naturales de Manuel Ramos, hermano del peticionario (fallecido), y
Amelia Ramos, quien se fue a Italia, se volvió a casar allí y ahora tiene dos hijos de su segundo matrimonio y ya no se
comunica con sus hijos.
Asunto :
Decisión:
No. El requisito general de consentimiento y notificación a los padres naturales tiene como objetivo proteger la
relación parental natural de interferencias injustificadas por parte de intrusos y asegurar la oportunidad de salvaguardar
el interés superior del niño en la forma de la adopción propuesta. Cuando presentó su petición ante el tribunal de primera
instancia, la Rep. La Ley N° 8552 ya estaba vigente. El artículo 9 del mismo establece que si no se puede obtener el
consentimiento escrito de los padres biológicos, bastará el consentimiento escrito del tutor legal de los menores. Si, como
afirma el peticionario, la madre biológica de los menores efectivamente los hubiera abandonado, debería haber aportado
el consentimiento escrito de su tutor legal.