Manual de Trabajo para La Planificación y Diseño de Estructuras Portuarias y Marítimas - Mar09
Manual de Trabajo para La Planificación y Diseño de Estructuras Portuarias y Marítimas - Mar09
PARA
PLANEANDO Y DISEÑANDO
DE
ESTRUCTURA PORTUARIA Y
MARINA
1
TABLA DE CONTENIDO
TABLA DE CONTENIDO 2
CAPÍTULO UNO 6
PLANIFICACIÓN DEL PUERTO 6
1 .0 Generalidades 6
1.1 Determinar la mejor ubicación del puerto 6
1.2 Requisitos de terreno para el desarrollo portuario 7
1.3 Tamaño y forma del puerto y la cuenca de giro 7
1.4 Tipo, Ubicación y Altura de los Rompeolas 7
1.5 Ubicación y Ancho de Entrada al Puerto 7
1.6 Profundidad del puerto y canal de acceso 8
1.7 Número, Ubicación y tipo de Muelles 8
1.8 Instalaciones costeras para terminales marítimas 8
2 .0 Investigación del sitio 8
3 .0 Estudios de Modelización Hidráulica 9
4 .0 Aprobación del proyecto 9
CAPITULO DOS 10
INFORMACIÓN DE DISEÑO DEL MUELLE 10
1 .0 Consideración del diseño 10
1.1 Tamaño y diseño del muelle 10
1.2 Tipo de diseño 10
1.3 Cargas que se utilizarán en el diseño 10
2 .0 Criterios de diseño 11
2.1 Buque de diseño 11
2.1.1 Definición de peso del barco 11
2.1.2 Borrador 11
2.1.3 Velocidad de atraque 11
2.1.4 Ángulo de atraque 12
3 .0 Fuerzas producidas por los barcos 12
3.1 Fuerza de atraque del buque 12
3.1.1 Energía efectiva de atraque del barco 12
3.2 Presión del viento en el barco 14
3.3 Presión de fluido en el barco 14
3.5 Fuerzas de tracción que actúan sobre el bolardo 15
2
4.0 Cargas impuestas verticales 15
CAPÍTULO TRES 20
DISEÑO DE ESTRUCTURAS DE MUELLE ABIERTO 20
1 .0 Diseño Estructural de Muelle Abierto 20
1.1 Principio de diseño 20
1.2 Disposición y dimensiones 22
1.2.1 Tamaño de un bloque de muelle y disposición de los pilotes 22
1.2.2 Dimensiones de la superestructura 22
1.2.3 Disposición de provisiones auxiliares 22
1.3 Supuesto sobre el fondo marino 22
1.3.1 Determinación del gradiente de pendiente 22
Fig 3-2 Posición del muro de contención detrás de la pendiente donde α = Pendiente
de la pendiente con respecto al plano horizontal (grados) 23
1.3.2 Superficie del terreno virtual 23
Fig. 3-3 Superficie del terreno virtual 23
2 .0 Sistema de plataforma 24
Fig. 3-4 Sistema de plataforma de concreto 25
3 .0 Cimentación de pilotes 26
3.1 Consideración del diseño de cimientos de pilotes 27
3.2 Análisis y Evaluación 27
Fig. 3-5 Métodos de análisis para pilotes frente al mar 29
3.3 Determinación de la profundidad hasta la fijación de pilotes parcialmente
empotrados 29
Fig. 3-6 Croquis de definición de profundidad del pilote hasta la fijación 30
Fig. 3-7 Fijación del pilote para pilotes de fondo inclinado y en talud 31
Fig. 3-8 Longitud efectiva del pilote para diversas condiciones de los extremos: (a)
Extremos no fijos; (b) Arriba fijo, abajo no fijo; (c) Fijo abajo, no fijo arriba; (d)
ambos extremos fijos. λ = longitud efectiva. 33
3.4 Distribución de la carga 33
Fig. 3-9 Croquis de definición de distribución de carga del pilote 35
fuerzas y amarre
Fig. 3-10 Distribución lateral de las de atraque 36
3.5 Resistencia al levantamiento 36
3.6 Montones de masa 37
3.7 Arrastrar hacia abajo 37
4.0 Otras consideraciones geotécnicas 37
4.1 Estabilidad de la pendiente 37
3
4.2 Protección de pendientes 37
CAPÍTULO CUATRO 39
DISEÑO DE DEFENSAS 39
1 .0 Diseño del sistema de guardabarros 39
Tabla 5-1 Consideraciones de diseño de defensas para tipos de instalaciones 40
2 .0 Tipos de guardabarros 40
Fig. 5-1 Unidades de defensa elastoméricas (cont.) 42
Fig. 5-1 Unidades de defensa elastoméricas (cont.) 43
Fig. 5-1 Unidades de defensa elastoméricas (cont.) 44
3 .0 Tipos y selección de sistemas de defensas 45
4 .0 Espacio y disposición de los guardabarros 45
Fig. 3-3 Efecto de la forma del casco en el espacio entre las defensas 48
5 .0 Parámetros de diseño para el sistema de defensas 48
5.1 Peso del barco 48
5.2 Efectos del agua circundante 49
5.3 Velocidad de atraque 49
5.4 Factor de excentricidad y punto de atraque 49
Fig. 3-4 Modelo de atraque 49
k= 1 50
Punto de atraque del barco 51
Fig. 3-5 Curva del factor de excentricidad 51
5.4.2 Factor de excentricidad C E 51
r+m 51
5.5 Efectos angulares 51
5.7 Absorción de energía de las defensas. 51
5.8 Limitaciones bajo las condiciones de atraque 52
6.1 Fuerza de reacción máxima permitida 52
6.2 Área de instalación permitida 52
6.3 Altura máxima permitida del guardabarros 52
6.4 Adaptabilidad del Muelle Existente 52
7 .0 Limitaciones de los buques 52
7.1 La presión del casco del barco. 53
7.2 La curvatura del casco del barco. 53
Fig. 3-6 Efecto de la curvatura vertical de los vasos en la selección del guardabarros
53
4
7.3 Curvatura en dirección horizontal 53
Fig 3-7 Efectos de la curvatura horizontal 54
Defensa 54
7.4 Proyección del buque 54
Fig 3-8 Efecto de la proyección de embarcaciones en la selección de defensa 54
8 .0 Limitaciones de las condiciones naturales 55
8.1 Rango de marea 55
Fig. 3-9 Efectos del rango de marea en la selección si se utiliza guardabarros 55
8.2 Fuerza del viento 55
8.3 Corriente de marea 56
9 .0 Procedimientos de selección de guardabarros 56
1.1
5
CAPÍTULO UNO
PLANIFICACIÓN DEL PUERTO
1 .0 Generalidades
Una vez establecidos los requisitos generales del puerto y obtenida la información
preliminar sobre el lugar, el siguiente paso será realizar estudios preliminares del puerto y
de la disposición del puerto, que generalmente se complementarán con estimaciones de
costos aproximadas basadas en ciertas suposiciones que deberán verificarse. al realizar la
investigación del sitio.
A menos que el sitio esté determinado por requisitos específicos del puerto, será necesario
estudiar varias ubicaciones del puerto para determinar el lugar más protegido que
involucre la menor cantidad de dragado y con las condiciones de fondo más favorables,
así como un área costera adecuada para el desarrollo de las instalaciones de la terminal.
6
1.2 Requisitos de terreno para el desarrollo portuario
La profundidad y el ancho del canal dependerán de las dimensiones del buque más grande
que utilice la vía fluvial, si el canal está en aguas abiertas o restringido por bancos, la
cantidad de tráfico esperado que determina si el canal será de un solo carril o de varios
carriles, y si el costo permitido permitirá el diseño óptimo. Además, hay una serie de
factores secundarios que deben considerarse, como la velocidad del barco, la marea, el
viento, las olas y las corrientes, y la alineación del canal.
El número y tamaño de los buques que utilizan un puerto determinarán en gran medida su
tamaño y forma, pero las condiciones existentes del lugar y los requisitos específicos
tendrán una influencia importante.
Para reducir la altura de las olas dentro del puerto, las entradas no deben ser más anchas
de lo necesario para proporcionar una navegación segura y evitar corrientes peligrosas
cuando la marea sube y baja. El ancho de la entrada debe ser proporcional al tamaño del
puerto y a los barcos que lo utilizan.
7
1.6 Profundidad del puerto y canal de acceso
Las instalaciones de terminales marítimas en tierra pueden consistir en uno o más de los
siguientes según el tamaño del puerto y los servicios que presta: -
a Cobertizos de tránsito
b Almacenes
c Instalaciones de manipulación y almacenamiento de contenedores
d Almacenamiento a granel
e Edificio terminal
f Casetas de vigilancia
g Almacenes de estibadores
h Edificio varios
Una vez completados los diseños preliminares del puerto y antes de comenzar el diseño
final, será necesario, en la mayoría de los casos, obtener información adicional sobre el
sitio. La investigación del sitio generalmente consistirá en los siguientes elementos de
8
trabajo: -
a Un estudio hidrográfico del puerto y del área del canal, incluido el barrido del fondo, si
fuera necesario.
b Un levantamiento topográfico del área de la terminal marítima en tierra.
c Investigación del suelo mediante la realización de perforaciones y/o sondeos en el agua,
y perforaciones y/o pozos de prueba en la tierra, complementados con pruebas y
análisis del suelo, si fuera necesario.
d Observaciones de mareas y corrientes.
e Obtener información sobre viento, oleaje y terremotos si se encuentra en una zona de
perturbación sismográfica, disponibilidad y costo de material y mano de obra y
disponibilidad de vivienda.
El diseño del puerto debe planificarse de manera que no cause ningún efecto adverso en el
desarrollo adyacente, las instalaciones y la vía navegable aguas arriba o aguas abajo del
desarrollo portuario. Sería más deseable si el diseño del puerto pudiera mejorar o mejorar
las condiciones o el entorno existentes. Para lograr los objetivos antes mencionados, es
necesario realizar una serie de pruebas de modelos hidráulicos, ya que probablemente
ningún factor ha contribuido tanto a que el diseño de los puertos tenga una base de
ingeniería sólida como lo ha hecho la prueba de modelos hidráulicos.
9
CAPITULO DOS
INFORMACIÓN DE DISEÑO DEL MUELLE
Estos varían según el tipo de material y la maquinaria y otras instalaciones necesarias para
la carga particular que se va a manipular. Las terminales de carga general son bastante
convencionales y han cambiado poco a lo largo de los años, aparte de hacerse más grandes
y poner mayor énfasis en el manejo de carga por camiones, lo que da como resultado
plataformas más anchas. Debido a que los buques son más grandes y con mayor capacidad
de carga, los cobertizos de tránsito se han vuelto más grandes y la altura de
almacenamiento ha aumentado debido a la práctica de manipular y apilar la carga en
paletas mediante el uso de carretillas elevadoras y otros equipos de apilamiento alto. Todo
ello ha dado lugar a un muelle más largo y ancho.
Un muelle puede diseñarse como una estructura rígida en la que las fuerzas laterales son
absorbidas por pilotes o por la acción de un marco rígido. Sin embargo, debido a la
deformación elástica y la flexión, puede producirse algún movimiento, pero esto
normalmente se ignora al absorber el impacto del barco.
Las cargas laterales y verticales para las que se diseñará el muelle consisten en lo
siguiente:-
a Cargas laterales de las líneas de amarre que tiran del barco hacia o a lo largo del muelle
o lo mantienen contra las fuerzas del viento o la corriente.
b Impacto de atraque causado por el golpe del buque contra la cubierta al atracar.
c Habrá que considerar la fuerza del terremoto si se encuentra en un área de perturbación
sismográfica.
d Las cargas verticales consisten en el peso muerto de la estructura, denominado carga
muerta, y la carga viva, que generalmente consistirá en una carga uniforme y cargas de
ruedas de camiones, vagones de ferrocarril o locomotoras, grúas y equipos de
manipulación de carga.
1
0
2 .0 Criterios de diseño
a Arqueo bruto
Arqueo expresado por la masa del buque.
c Tonelaje de desplazamiento
El tonelaje expresado por el peso total de la carrocería del buque, el motor, la carga y
todos los demás materiales cargados en él se denomina desplazamiento de carga total,
donde la carga se carga hasta que la línea de calado alcanza la línea de calado total del
buque.
2.1.2 Borrador
1
1
2.1.4 Ángulo de atraque
El ángulo de atraque se define como el ángulo que forma el casco de la embarcación con
la estructura de atraque. Cuando el buque se acerca angularmente a la estructura de
atraque, la energía es absorbida por las deflexiones no uniformes de cada defensa del
sistema.
a Cuando el muelle tiene varias defensas instaladas, la energía efectiva de atraque del
buque se puede calcular mediante la fórmula
E= Wv
(Ecuación 2-1)
4 gramos
E = Wv ·1 (Ecuación 2-2)
2 gramos 1+ λ
r
donde λ : Longitud desde el punto de contacto hasta el centro de gravedad del barco
medida paralelamente al muelle (m) (ver Fig. 2-1)
r : Radio de giro alrededor del eje vertical que pasa por el centro de gravedad del
barco en un plano horizontal (m)
c El peso virtual del barco es la suma del tonelaje de desplazamiento del barco y el peso
1
2
añadido. El desplazamiento se debe obtener de la Tabla 2-1 y el peso agregado se
puede calcular con la siguiente fórmula.
71
W= π re l ω
2 (Ecuació
n 2-3)
un 4 0
1
3
L : Eslora del barco (m)
ω 0: Peso unitario del agua de mar (tf/m 3 )
La presión del viento sobre un barco amarrado se calcula mediante la fórmula donde R :
Fuerza resultante de la presión del viento (kgf) (ver Fig. 2-2)
R=1 ρ CU 2
θ + B sen
( A cos 2 (Ecuació
ρθ: Densidad
2
) del aire, p = 0,123 (kgf.s 2
/m4) n 2-4)
U : Velocidad del viento (m/s)
A : Área de proyección de la parte delantera del barco sobre la superficie del agua
(m 2 )
B : Área de proyección del costado del barco sobre la superficie del agua (m 2 )
θ : Ángulo de la dirección del viento con respecto a la línea central del casco
(grados) C : Coeficiente de presión del viento
R f = 0,14 SV 2
b La fuerza resultante debida a la corriente en la dirección del costado del barco se calcula
mediante la fórmula
R=1 ρ CV 2
BΠ
1
4
En el diseño de instalaciones en las que los buques amarrados estén sujetos a la acción del
oleaje, se tendrá en cuenta la fuerza que los buques transmiten a las instalaciones como
resultado de las fuerzas del oleaje que actúan sobre los buques. En la práctica, las fuerzas
de las olas varían periódicamente, de modo que los barcos amarrados generalmente
oscilan. En tales casos, las fuerzas que actúan sobre la instalación son generalmente
menores que la componente de la fuerza de las olas que actúa sobre el barco fijo.
La fuerza de tracción que actúa sobre un bolardo será un valor mostrado en la Tabla 2-2
correspondiente al arqueo bruto del buque en dirección horizontal, y la mitad de dicho
valor en dirección vertical, actuando ambos simultáneamente.
Las fuerzas de tracción de los buques no especificados en la Tabla 2-2 (es decir, buques
con un arqueo bruto inferior a 200 toneladas o superior a 100.000 toneladas) y de las
instalaciones de amarre que acomodan a los buques en condiciones climáticas adversas y
de las instalaciones de amarre instaladas en zonas acuáticas en condiciones de mar
severas, se determinará a partir de la consideración de las condiciones meteorológicas y
del mar, la estructura de las instalaciones de amarre y los datos de medición de la fuerza
de tracción.
Las cargas de diseño normalmente las proporcionan los usuarios y las cargas impuestas de diseño
comunes son las siguientes:
1
5
(unidades en m)
Tipo Tonelaje Longitud ancho Profundidad Calado a Tipo Tonelaje Longitud ancho Profundida Calado
total moldeado moldeada plena total moldeado d moldeada a plena
carga carga
7,000 129 17.6 10.0 7.7 90,000 250 38.5 19.7 14.5
mineral
muerto
ador
1
6
Fig 2-1 Ilustración de un barco
atracado
1
7
Fig 2-2 Ilustración de un barco para calcular la presión
del viento
1
8
Tonelaje bruto Fuerza de tracción sobre Fuerza de tracción en bita (tf)
bolardo (tf)
200 ~ 500 15 10
501 ~ 1,000 25 15
1,001 ~ 2,000 35 15
2,001 ~ 3,000 35 25
3,001 ~ 5,000 50 25
5,001 ~ 10,000 70 35 (25)
10,001 ~ 15,000 100 50 (25)
15,001 ~ 20,000 100 50 (35)
20,001 ~ 50,000 150 70 (35)
50,001 ~ 100,000 200 100 (50)
Los valores entre paréntesis corresponden a la fuerza sobre un poste de amarre en el centro del barco que no tiene más de
2 líneas de resorte.
Tabla 2-2 Fuerzas de tracción de los buques
1
9
CAPÍTULO TRES
DISEÑO DE ESTRUCTURAS DE MUELLE ABIERTO
Las estructuras fijas a las que se sujetan directamente los buques incluyen muelles,
embarcaderos, mamparos, muelles y delfines. Las estructuras generalmente se pueden
clasificar como construcciones abiertas apoyadas en pilotes versus construcciones cerradas
de tipo relleno. Este manual de trabajo revisa los principios generales de diseño comunes a
ambos tipos de construcción y aspectos particulares del diseño de estructuras abiertas
apoyadas sobre pilotes.
2
0
Fig. 3-1 Diagrama de flujo para el diseño de un
muelle de tipo abierto
2
1
1.2 Disposición y dimensiones
α = φ- ε (Ecuación 3-1)
2
2
Fig 3-2 Posición del muro de contención detrás de la pendiente donde α
= Pendiente de la pendiente con respecto al plano horizontal (grados)
φ = Ángulo de fricción interna del componente principal del material del
talud ε = ε =tan k , k es el coeficiente sísmico horizontal en agua
- 1
h
' '
h
2
3
2 .0 Sistema de plataforma
La figura 3-4 ilustra los tipos comunes de armazones de plataformas de concreto, siendo
el más simple una losa plana continua unidireccional colada en el lugar que se extiende
entre los encepados. Cuando se utilizan vigas longitudinales, como en el caso de las vigas
ferroviarias, se puede lograr una acción de losa en dos direcciones. Otro sistema simple
implica el uso de tablones prefabricados/pretensados diseñados como tramos simples
sobre los cuales se vierte un acabado moldeado in situ. La capa superior puede ser lo
suficientemente espesa como para contribuir a la acción estructural, o puede servir sólo
como superficie de desgaste. A menos que la capa superior de concreto pueda reforzarse
para resistir la condición de momento negativo máximo sobre la tapa del pilote, se debe
hacer una junta de muesca continua con material filtrante a lo largo de la línea central de
la tapa. Otra alternativa es el uso de tablones prefabricados/pretensados, generalmente
mucho más delgados que la capa superior y utilizados como encofrados que se dejan en el
lugar diseñados para proporcionar una acción compuesta que sirva como refuerzo de
momento positivo en la plataforma terminada. Otro método de cubierta común en
caballetes y terminales offshore es el uso de elementos de gran tamaño como tees dobles,
que pueden usarse sin ningún tipo de topping.
Las losas de la plataforma casi siempre deben diseñarse para soportar ruedas en
movimiento y otras cargas concentradas; por lo que deben reforzarse arriba y abajo en
ambas direcciones, para distribuir las cargas y acomodar el cambio de signo de los
momentos con las ubicaciones de las cargas. También es preferible utilizar un mayor
número de barras de refuerzo más pequeñas y bien distribuidas que un número menor de
barras más grandes de igual área para reducir el agrietamiento superficial y aumentar la
resistencia al impacto. Por lo general, se debe verificar la resistencia al punzonamiento de
las losas bajo cargas altamente concentradas, como los flotadores de los estabilizadores de
las grúas.
2
4
FUNDIDO EN EL
LUGAR/MONOLÍTICO
TABLÓN PREFABRICADO
CON SUPERFICIE
FORMA PREFABRICADA/COMPUESTO
FUNDIDO IN SITU
ELEMENTOS
PREFABRICADOS
2
5
3 .0 Cimentación de pilotes
Los pilotes, que se utilizan ampliamente en el entorno marino para transportar cargas
estructurales a través del agua y depósitos marinos blandos hasta suelos o rocas de
cimentación adecuados, pueden diseñarse como cimentaciones de tipo fricción o de apoyo
en los extremos. Como resultado del entorno único en el que se utilizan, los cimientos de
pilotes marinos y cercanos a la costa están sujetos a cargas y condiciones diferentes a las
de los cimientos de pilotes de tierra firme. Los pilotes marinos a menudo están sólo
parcialmente empotrados, dejando gran parte del material del pilote expuesto a
condiciones ambientales severas. El diseño de pilotes, entonces, debe considerar la
corrosión, el ataque de organismos marinos, la putrefacción, la abrasión, el impacto así
como las cargas cíclicas y dinámicas. A menudo, la presencia de sedimentos superficiales
blandos o socavación aumenta aún más la longitud del pilote sin soporte, aumentando así
los momentos aplicados y la capacidad axial. Los pilotes marinos suelen estar sujetos a
importantes fuerzas de elevación, cargas laterales y fuerzas de arrastre descendente. La
capacidad de los pilotes para resistir estas fuerzas depende del material del pilote, las
propiedades de la sección del pilote, la interacción suelo-estructura y las características
tensión-deformación del suelo.
Las siguientes secciones analizan brevemente varios tipos de pilotes que se utilizan en el
entorno marino:
Los empalmes deben diseñarse para ubicarse debajo de la línea de lodo siempre que sea
posible y en ningún caso deben terminar en la zona de salpicadura.
Las tuberías pueden ser conducidas con extremos abiertos o cerrados. Cualquiera de los
dos casos produce un desplazamiento. tipo pilote debido a la formación de un tapón de
2
6
tierra en el extremo abierto de la tubería.
c Pilotes en H de acero
El pilote H de bajo desplazamiento y alta capacidad generalmente se usa donde se debe
penetrar suelos o lechos de roca duros o densos. Estos pilotes son relativamente livianos,
fáciles de manipular y pueden soportar altas tensiones de hincado. Con su sección
transversal de bajo desplazamiento, los pilotes H pueden hincarse cerca de estructuras
existentes sin causar daños graves por levantamiento.
La conexión del pilote con la tapa es un detalle muy importante. Los pilotes marinos a
menudo se ponen en tensión para que la estructura resista cargas laterales, y las fuerzas de
elevación resultantes pueden desarrollar grandes cargas de extracción en la cabeza del
pilote. Además, incluso los muelles relativamente rígidos con pilotes inclinados para
resistir cargas laterales se moverán bajo cargas laterales, lo que resultará en momentos en
la conexión cabeza/tapa del pilote. También se deben considerar las tensiones residuales
debidas al levantamiento de los pilotes durante la construcción. El grado de restricción de
momento o fijación en la cabeza del pilote también afecta el factor de longitud de la
columna y la carga crítica de pandeo del pilote.
La capacidad de carga vertical axial depende del pandeo del pilote por encima de algún
punto de fijación en el suelo o de la interacción pilote-suelo debajo de la línea de lodo. La
capacidad del pilote vertical se puede evaluar utilizando fórmulas estáticas basadas en (a)
la capacidad última del suelo de soporte o (b) la deflexión determinada a partir del
modelado reológico del sistema pilote-suelo utilizando resortes no lineales. Las
capacidades de carga lateral también se pueden encontrar utilizando métodos de equilibrio
límite o deflexiones basadas en la teoría de la reacción de la subrasante.
El análisis de la estructura puede seguir dos rutas. En primer lugar, el pilote se puede
2
7
idealizar como una columna en voladizo que está fijada a cierta profundidad por debajo de
la línea de lodo (Fig. 3.5). Este modelo simplificado se utiliza para el análisis del sistema
pilote-estructura, así como para el pandeo de columnas, pero el método da como resultado
momentos conservadores y secciones transversales requeridas del pilote debajo de la línea
de lodo.
2
8
Longitud del pilote
ficticio con cortante,
momento y
Carga axial
línea de barro en
77 W//7
Sedimento
blando
Moment Resort
o e
Primave lateral
D = Profundidad Axial
hasta la fijación Prima
(Ver Sección 7.3)
vera
2
9
Fig. 3-6 Croquis de definición de profundidad del pilote hasta la fijación
IE
D = 1,8 5 (Ecuació
Vn n 3-2)
h
EI
D = 1,4 4 (Ecuació
k n 3-3)
3
0
fuerza del suelo. Para que se apliquen las Ecuaciones 3-2 y 3-3, el empotramiento total del
pilote debe ser igual o mayor que 3 veces D (Fig. 3-6). Para pilotes que “recogen” su apoyo
final sobre roca u otro estrato duro por encima de un nivel de 3 D , se debe considerar que
el pilote tiene un extremo con pasador en su punta. Se debe medir D desde la parte superior
del estrato de suelo competente, descontando cualquier material orgánico o escombros
sueltos recientemente depositados.
Cuando el fondo tiene una pendiente pronunciada debajo de la estructura, D debe medirse
hacia abajo desde una línea de tierra virtual definida por una línea trazada a medio camino
entre la superficie del suelo en el pilote dado y el fondo (o profundidad dragada) en la cara
de la estructura (Fig. 3-7). Para los pilotes de masa, D debe medirse verticalmente hacia
abajo, no a lo largo de la longitud del pilote. El valor de D suele estar dentro del rango de
3,5 a 8,5 del diámetro del pilote (D).
Fig. 3-7 Fijación del pilote para pilotes de fondo inclinado y en talud
Al calcular la longitud sin soporte del pilote ( l ), se debe tener en cuenta el dragado futuro
o la eliminación del material mediante socavación o lavado de puntales. La capacidad axial
de un pilote se reduce en función de su relación de esbeltez, dada por K c l u / r , donde K c
es un factor de longitud efectiva de la columna que tiene en cuenta las condiciones de
fijación de los extremos del pilote, y r es el radio mínimo. de giro de la sección transversal
del pilote. En general, es deseable que los valores de K c l u / r se mantengan por debajo de
120 y preferiblemente por debajo de 90 a 100. Los factores de longitud de columna
teóricos ( K c ) son los siguientes (figura 3-8):
3
1
K c = 0,7, un extremo fijo/un extremo articulado
K c = 1,0, ambos extremos con bisagras
3
2
Fig. 3-8 Longitud efectiva del pilote para diversas condiciones de los
extremos: (a) Extremos no fijos; (b) Arriba fijo, abajo no fijo; (c) Fijo
abajo, no fijo arriba; (d) ambos extremos fijos. λ = longitud efectiva.
3
3
normalmente constan de un mayor número de pilotes acodados uniformemente espaciados.
Las fuerzas longitudinales que actúan normal al pilote doblado se tratan por separado
proporcionando grupos de pilotes inclinados independientes. Las cargas verticales
generalmente se reducen a cargas flexionadas asumiendo un área tributaria igual al
espaciamiento flexionado para cargas vivas distribuidas uniformemente.
Para el caso general de una carga concentrada estacionaria (F v ), la carga vertical sobre un
pilote individual (P v ) se puede calcular a partir de:
>F. >Fec
Pv = = - + = E5 (Ecuación 3-4)
n yo x
3
4
Fig. 3-9 Croquis de definición de distribución de carga del pilote
Se puede considerar que las cargas laterales están distribuidas uniformemente a lo largo del
frente del muelle como una carga uniforme presuntiva o como cargas puntuales discretas
en las ubicaciones de los elementos de amarre o de las defensas. La figura 3-10 ilustra los
supuestos tradicionales sobre la distribución de carga lateral según NAVFAC. En realidad,
los sistemas de plataformas de muelle suelen ser muy rígidos, e incluso las cargas
puntuales concentradas directamente en un solo codo estarán bien distribuidas por toda la
estructura.
El porcentaje del impacto total del buque u otra carga concentrada absorbida por un
determinado pliegue dependerá del número y el espaciamiento de los pilotes de inclinación
y de los pliegues de los pilotes de inclinación, el inclinación y la rigidez de los pilotes, la
rigidez de la cubierta y la relación entre el espaciado de los pliegues y el ancho de la
cubierta. y la ubicación del impacto a lo largo del muelle. En general, los extremos
doblados están sujetos a una proporción relativamente grande de impactos y cargas en los
puntos de amarre. El enfoque más simple y conservador es suponer que un pilote dado
doblado soporta el 100% de la carga puntual.
3
5
LONGITUD DE
ESTRUCTURA
RESISTENTE AL
LONGITUD
DE
CONTACT
O DEL
SISTEMA DE
GUARDABARR
LONGITUD DE
ESTRUCTURA QUE
RESISTE LA FUERZA DE
AMARRE
LONGITUD
DE
CONTACT
O DEL
LONGITUD DE
ESTRUCTURA QUE
WINOS ANO RESISTE LA FUERZA DE
CORRIENTES. AMARRE
ESTRUCTUR LONGITUD
A DEL
SEPARADOR
SISTEMA FENOER
RODAMIENTO
MÁXIMO SOBRE EL
SEPARADOR
POSTERIOR. 4
LONGITUD DE
ESTRUCTURA QUE
RESISTE LA FUERZA DE
AMARRE
ANCHO DE
ESTRUCTUR
A
SISTEMA FENOER
WINOS ANO CORRIENTES. MÁXIMA TENSIÓN EN LAS LÍNEAS POSTERIORES DEL MAMA.
FUERZAS DE AMARRE
3
6
Fig. 3-10 Distribución lateral de las fuerzas de atraque y amarre
Los pilotes inclinados, a veces denominados pilotes inclinados, a menudo se utilizan para
resistir cargas laterales aplicadas a la estructura. Las cabezas de los pilotes deben estar
unidas a la estructura o a otros pilotes para poder transferir adecuadamente las cargas.
Debido a que un pilote transmite cargas axialmente, cualquier carga horizontal tendrá una
componente vertical resultante que debe resistirse para satisfacer el equilibrio. Esta
componente vertical de la carga puede ser resistida por el peso muerto del encepado y la
estructura del pilote o por la resistencia a la tensión en otros pilotes.
Los pilotes de masa son susceptibles a las fuerzas de arrastre hacia abajo donde existen
suelos compresibles. Además, debido a la configuración inclinada del pilote, se pueden
introducir grandes tensiones de flexión.
3
7
Generalmente calculada en términos del factor de seguridad contra fallas, la estabilidad
puede cambiar con el tiempo. Pueden ocurrir cambios en el factor de seguridad como
resultado de la secuencia de consideración, la respuesta de la presión de poro durante o
después de la construcción, fluctuaciones en el nivel freático, sobrecargas, cambios en la
configuración de la pendiente debido a socavación, erosión y dragado.
Las caras expuestas de los taludes a lo largo del frente deben estar adecuadamente
protegidas contra la socavación y la erosión debida a las corrientes, la acción de las olas y
el lavado de las hélices. Se utilizan numerosos métodos y materiales para proteger las
caras expuestas de las laderas frente al mar de la socavación y la erosión. Un método
común es construir capas graduadas de piedras con una capa protectora de escollera en la
cara de la pendiente. El tamaño de la piedra individual y el grosor de las capas protectoras
dependerán de las fuerzas a las que estará sometida. El diseño del talud debe incluir un
filtro para detener la migración de finos desde abajo. Generalmente se coloca una capa de
geotextil de alta resistencia entre el lecho de piedra y los suelos del fondo existentes para
evitar el arrastre de finos.
3
8
CAPÍTULO CUATRO
DISEÑO DE DEFENSAS
3
9
Buques de carga general Debe estar cerca del muelle para minimizar el alcance del
muelle.
grúas y/o aparejos de barco
Gran cambio de calado entre condiciones vacías y
completamente cargadas.
Posible ocupación prolongada de las vigas.
Buques de carga Tramo corto y recto del cuerpo (ver también nota 1)
costeros Remolcadores varios, suministro, Necesidad de defensas muy importantes
para embarcaciones de uso pesado, barcazas, gabarras y defensas de madera que normalmente se
proporcionan (véanse también las notas 2 y 4) para barcos de pesca.
Yates Necesidad de defensas blandas que a veces proporcionan los propios
yates.
Nota 1: Es posible que los barcos estén equipados con proas bulbosas.
Nota 2: Los recipientes posiblemente estén equipados con correas.
Nota 3: Los buques no necesariamente tienen colectores en la posición central.
Nota 4: Los buques pueden a menudo atracar sin la ayuda de remolcadores.
*Referencia del formulario (3), reproducida con el permiso de British Standards Institutions
2 .0 Tipos de guardabarros
Sin embargo, hoy en día en la mayoría de las principales terminales marítimas se emplean
unidades de caucho elástico de alta capacidad energética. Actualmente existe una amplia
variedad de formas y tamaños de unidades elastoméricas en el mercado. La figura 5-1
ilustra algunos de los tipos genéricos más comunes.
4
0
Fi
g. (continuo)
s nu
(pa
de . h. rev
de 6 res
fri
fe Opón ut
60%H
ns 100 un
a
el
as
columna de H -400 a 2500 3 a 160 20 a 180 R I
pandeo ( de
ma
h ren
7 1 el
Ve
1__________j 6 ne
de
60%H
4
1
A
.h-
I
D- yo a 3 10 a 30 R
Defensas cortantes D, 400 a 550
H-
unidad única 190 a 270
"l
)
20 % a 60 X 0
el tierno,
4
2
NOTA. D it el dl R it ametro de guardabarro
iha fe reactiva tret de th s.
Un
mé
sto
ela
ad
de
de
ns
Fi
5-
id
es
fe
g.
a
Fi
g.
5- Tvp•
Ehepe y msuntine
apreciar
Enary
perorata*
Reaccionar hm rango Pufermeneneneurs
cargado axialmente
da I
de
s • 5
de
de 40%t5 )%H
. h.
fe
ns
a
el Cuadrado rectangular y sosp sis ellos milímetros tm/m t/m
8 o 1
6
•
D
4
3
3 .0 Tipos y selección de sistemas de defensas
La selección de los tipos de defensa óptimos para una aplicación determinada depende de
los siguientes factores:
4
4
de amarre.
4
5
Fig. 3-2 Espaciado de defensas para una disposición típica de atracadero
4
6
El efecto de la curvatura del casco cerca de la proa o la popa sobre el espacio entre las
defensas se ilustra en la Figura 3-3. La curvatura vertical del casco y el ensanchamiento
del casco y los voladizos y/o proyecciones tales como proas bulbosas también deben
considerarse en el diseño del sistema de defensas. La distancia de separación, desde el
frente del muelle hasta el frente de la defensa, debería minimizarse con el fin de aumentar
el alcance efectivo del equipo de carga, pero también debería proporcionar una zona de
amortiguación suficiente para evitar el contacto de cualquier parte del buque con el frente
del muelle con defensas al 50% de compresión.
Fig. 3-3 Efecto de la forma del casco en el espacio entre las defensas
4
7
atraque.
Cuando un buque se mueve a través del agua de mar, el agua de mar circundante también
se mueve, lo que actúa para empujar el buque hacia el muelle en el atraque. Por lo tanto, al
calcular la energía de atraque, el diseñador debe utilizar el peso estimado del buque ( W ),
es decir, añadiendo un peso extra de agua de mar ( W 2 ) al peso real del buque ( W 1 ).
Existen varios conceptos sobre el peso extra del agua de mar. Los conceptos más
predominantes en el mundo; peso adicional, factor de masa y coeficiente hidrodinámico.
La velocidad de atraque es uno de los criterios más importantes para diseñar un sistema de
defensas.
En la mayoría de los casos, un buque atraca con la proa o la popa en un ángulo de cierto
grado con respecto al muelle o al delfín. En el momento del atraque, el buque gira
simultáneamente. Por esta razón, la energía cinética total retenida por el buque se consume
parcialmente como energía de giro, y la energía restante (E) se transporta al muelle. La
energía restante se obtiene de la energía cinética de un recipiente mediante corrección con
el Factor de Excentricidad.
(muelle)
4
8
Fig. 3-4 Modelo de atraque
dónde
k= 1
λ
1 + ( ) 2r
Si se supone que la superficie de corte horizontal del buque es aproximadamente una elipse o un
rectángulo largo y delgado, el radio de giro del buque llega a aproximadamente ¼ de la
eslora del buque L. Además, un atraque en el El más frecuente es el llamado ¼ de punto,
el valor K pasa a ser 0,5. Cuando el atraque no está en ¼ del punto L, el valor de K se
puede leer en la Fig. 3-5.
4
9
Punto de atraque del barco
Fig. 3-5 Curva del factor de excentricidad
5.4.2 Factor de excentricidad C E
r 2 + metro 2 porque 2 φ
CE = 2 2
r+m
mi = (W1+W2) •v 2
•k
5
0
2 gramos
dónde
Además del efecto angular, otros efectos como el corte también influyen en el rendimiento
de la defensa.
Cuando el área de instalación es limitada debido al espesor del muelle, etc., el sistema de
defensa debe tener un diseño compacto en un área mínima, cumpliendo al mismo tiempo
con el rendimiento requerido.
5
1
6.3 Altura máxima permitida del guardabarros
La protección del sistema de defensa debe estar dentro de la altura regulada debido a la
longitud del "brazo de carga", etc. Es absolutamente necesario diseñar un sistema de
defensas en el que el buque no golpee el muelle incluso si el sistema se comprime hasta la
deflexión diseñada de las defensas.
Cuando son adaptables, las defensas se pueden fijar a la pared del muelle existente. Para
tales casos, se recomiendan anclajes especiales como el “Anclaje One Touch” y el
“Anclaje de Resina” para una correcta fijación.
Se deben considerar varias limitaciones de los buques al diseñar y seleccionar los sistemas
de defensa. Las limitaciones típicas son:
Como el casco del barco tiene una curvatura muy complicada en direcciones horizontales
y verticales, dichas curvaturas comprimirán la defensa en una forma complicada. Si la
defensa se instala en una posición baja, la embarcación podría golpear el muelle antes de
que la defensa pueda comprimirse hasta la deflexión diseñada, como se muestra en la
Figura 3-6.
5
2
Fig. 3-6 Efecto de la curvatura vertical de los vasos en la selección del
guardabarros
Si una embarcación tiene una curvatura obvia alrededor del área de contacto como se
muestra en la Fig. 3-7, será necesario determinar el espaciado adecuado de las defensas
necesarias para evitar que la embarcación golpee el muelle.
5
3
Fig 3-7 Efectos de la curvatura horizontal de Buques sobre Selección
Defensa de
Muchas embarcaciones pequeñas tienen proyecciones como las correas del casco, como se
muestra en la figura 3-8. Cuando la proyección entra en contacto directamente con un
guardabarros, el guardabarros puede comprimirse parcialmente al rayarse, de modo que
pueden producirse daños graves, como grietas y cortes.
5
4
8 .0 Limitaciones de las condiciones naturales
Existen varias limitaciones de las condiciones naturales que deben tenerse en cuenta al
diseñar un sistema de defensas marinas. Se deben tener especialmente en cuenta la
amplitud de las mareas, la fuerza del viento y las corrientes de marea, que tienen una
influencia relativamente fuerte.
Cuando el rango de marea es especialmente amplio, es necesario decidir en qué parte del
sistema de defensas seguramente entrará en contacto el barco porque el punto de contacto
del barco difiere en gran medida dependiendo de la marea. Se recomienda ubicar el
sistema de defensas donde la parte superior del francobordo de la embarcación entre en
contacto con la posición más alta que la defensa marina, como se muestra en la Fig. 3-9.
Especialmente cuando el francobordo del buque es muy alto, como cuando es liviano o
está en lastre, es necesario diseñar un sistema de defensas que no se dañe por la
sobrecompresión del buque que recibe la fuerza de un viento fuerte. Cuando la
embarcación entra en contacto con varias defensas, la fuerza de reacción total de estas
defensas en contacto debe ser mayor que la fuerza del viento. Sin embargo, si se
selecciona un sistema de defensa cuya fuerza de reacción sea mucho mayor que la fuerza
del viento, se producirá un refuerzo adicional del muelle y un aumento de los costes, lo
cual no es deseable. Es importante seleccionar un sistema de defensa que tenga la fuerza
5
5
de reacción más pequeña para soportar la fuerza del viento y al mismo tiempo absorber la
energía de atraque requerida.
La corriente de marea es uno de los factores que deben tenerse en cuenta, además de la
fuerza del viento: sin embargo, como el muelle y sus instalaciones de amarre están
diseñados para no verse afectados por la corriente de marea, generalmente no se tiene en
cuenta al diseñar el sistema de defensas.
Lo más importante a la hora de seleccionar una defensa marina adecuada es que absorba
la energía de atraque del buque para un atraque seguro. Los procedimientos para la
selección de guardabarros se ilustran a continuación:-
a Obtener la energía de atraque correcta. Como existen muchos factores indefinidos en las
condiciones de funcionamiento, es muy difícil determinar los criterios de diseño de un
sistema de defensas que cubra todos estos factores. Es importante dejar claro qué
criterios se utilizan para el diseño entre los muchos factores.
b Seleccionar sistemas de defensa adecuados para absorber la energía de atraque
considerando efectos angulares, etc.
c Seleccionar sistemas de defensas considerando varias limitaciones, especialmente las
siguientes: -
i. La fuerza de reacción de la defensa no debe exceder la fuerza de reacción
máxima permitida del muelle en condiciones normales de funcionamiento.
ii. El sistema de defensas debe instalarse en el área designada.
iii. La presión frontal del sistema de defensas debe ser menor que la permitida.
Presión del casco del buque.
iv. Decidir el espaciamiento de los sistemas de defensas considerando la curvatura
mínima de una embarcación en contacto con él.
5
6