0% encontró este documento útil (0 votos)
78 vistas18 páginas

Secuencia de Ciencias Naturales 5° Hidrósfera

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
78 vistas18 páginas

Secuencia de Ciencias Naturales 5° Hidrósfera

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

Ciencias Naturales 5°- 2019

SECUENCIA DIDÁCTICA N° 1

Secuencia didáctica n°1: La hidrosfera y el ciclo del agua

FUNDAMENTACIÓN: A través de experiencias de observación y experimentación se


pretende que los alumnos logren apropiarse de los conceptos característicos de la
hidrósfera y su relación con los diferentes subsistemas terrestres. Para ello se fomentará
el análisis crítico de la información obtenida, contrastándola con textos empíricos.

Recorte de saberes:

Eje: La Tierra, el Universo y sus cambios


 El reconocimiento de las principales características de la hidrosfera, con sus principales
fenómenos, en relación con los otros subsistemas terrestres.
 identificar las distintas formas y lugares en que se presenta el agua en nuestro planeta: lagos,
ríos, mares, napas subterráneas, nubes, humedad, glaciares.
 Reconocer las diferencias entre agua dulce y salada; aguas subterrá- neas, superficiales, en la
atmósfera; agua sólida, líquida, vapor.
 Leer e interpretar relatos, fotos, videos, sobre imágenes del agua en la Tierra, obtenidas fuera
de ella.
 Reconocer la importancia de la hidrosfera, por su extensión en el planeta, su rol en los
diferentes fenómenos físicos y químicos, y especialmente en los seres vivos.
 Identificar la acción del agua en los paisajes, como la erosión de los suelos y las rocas.
 Identificar las corrientes, las mareas y el oleaje, como ejemplos de movimientos regulares que
se producen en las aguas de los océanos.
 Reconocer el agua como recurso natural.
 Reconocer y valorar las acciones posibles para el cuidado del agua.
La interpretación del ciclo del agua con sus procesos de evaporación y condensación,
interrelacionando la hidrosfera con los otros subsistemas.
Esto supone:
✔ identificar los cambios de estado del agua en los paisajes, a través de salidas de campo, videos,
fotos, simulaciones.
✔ Diseñar y experimentar con sencillos dispositivos los cambios de estado.
✔ Registrar, analizar y relacionar los cambios de estado producidos con los procesos realizados.
✔ Reconocer que el agua sigue siendo la misma aunque haya cambiado físicamente.
✔ Reconocer los procesos de evaporación y condensación como inversos.
✔ Identificar las causas que posibilitan los cambios de estado del agua.
✔ Reconocer y explicar oralmente y por escrito, la interacción de la hidrosfera, en el ciclo del
agua, con la atmósfera y la geosfera.
Propósitos de enseñanza:

 Brindar situaciones de análisis de los subsistemas terrestres y el ciclo del agua en


relación con los cambios de estado.
Ciencias Naturales 5°- 2019
SECUENCIA DIDÁCTICA N° 1

 Favorecer la adquisición progresiva de conocimientos sobre el funcionamiento de la


hidrósfera y su relación con los seres vivos.

Objetivos de aprendizaje:
 Comprender el funcionamiento de los subsistemas terrestres y de la hidrosfera en
particular.
 Diferenciar corrientes marítimas de las oceánicas.
 Concientizar sobre el uso racional del agua como recurso vital.
 Identificar los diferentes estados del agua en situaciones de vida cotidianas.
Contenidos:
Subsistemas terrestres
Características de la hidrosfera.
Ciclo hidrológico
Acuíferos, cavernas, agua subterránea.
Erosión hídrica.
Movimientos oceánicos.
Inundaciones.
El agua como recurso.
Potabilización.
Contenidos transversales:
 Cuidado y respeto del cuerpo propio y de nuestro compañero o compañera.
 Respeto de los derechos y sentimientos de nuestros compañeros y compañeras.
 Independencia para la resolución de actividades.
 Organización para la resolución de las actividades.
 Responsabilidad en la entrega en tiempo y forma de las actividades y trabajos prácticos.
 Participación en clase respetando los turnos de intercambio.
 Exposición de puntos de vista respetando el de nuestro compañero o compañera.
 Respeto a las reglas de juego (turnos y reglas internas).

Estrategias:

 Experiencias directas, Trabajos grupales, Debates orales

Evaluación: individual y experiencias realizadas en grupos


Criterios de evaluación: ¿reconoce y diferencia las características de la hidrosfera en relación con
los demás subsistemas terrestres?¿relaciona y explica el ciclo hidrológico con los estados del
agua?¿puede explicar las corrientes oceánicas?¿caracteriza a los acuíferos y otras fuentes de
agua?¿identifica al agua como recurso natural y diferencia cual es apta para consumo humano y
por qué? ¿puede explicar con sus palabras los diferentes procesos de potabilización?
Tiempo estimado: dos meses
Ciencias Naturales 5°- 2019
SECUENCIA DIDÁCTICA N° 1

Clase n° 1:
Aspectos que involucra: la tierra vista desde el espacio

La docente presenta un planisferio a la clase. Preguntará: ¿qué es esto? ¿Qué se puede


observar aquí? ¿Qué es la parte verde? ¿y la azul o celeste? Conversamos si el agua es azul
o transparente y por qué creen que tiene ese color.

Explicación: “más de las tres cuartas partes de la superficie terrestre (de la tierra), están
cubiertas con agua. El conjunto de esta enorme masa de agua constituye algo que se llama
hidrósfera. Esta, es uno de los sistemas o partes en que se divide la Tierra para su estudio.

Los sistemas de la tierra:

- Geósfera: la parte formada por rocas y minerales.

- Hidrósfera: La parte formada por agua.

- Biósfera: La parte formada por todos los seres vivos.

-Atmósfera: la capa de aire que envuelve a la Tierra.

Trabajo grupal:

SE ANALIZAN LOS SIGUIENTES RELATOS DE DESCRIPCIONES SOBRE LA TIERRA REALIZADOS


POR ASTRONAUTAS:
Mi primera vista, una panorámica de un brillante océano azul oscuro, cubierto de
manchas verdes y grises y blancas, fue de atolones y nubes. Pegado a la ventana pude ver
que esta escena en movimiento del Pacífico estaba bordeada por el extremo curvado de la
Tierra. Pegado a él tenía un fino halo de color azul y, más allá, el oscuro espacio. Contuve
mi aliento, pero algo faltaba, me sentía extrañamente vacío. Aquí estaba un espectáculo
tremendamente visual, pero visto en silencio. No había un gran acompañamiento musical;
ninguna sinfonía ni sonata inspirada. Cada uno de nosotros debe escribir individualmente
la música para esta esfera.
Charles Walker, astronauta del transbordador Discovery (1984 y 1985)
De repente, por detrás del borde de la Luna, lentamente, en largos momentos de inmensa
majestuosidad, allí emerge una reluciente joya azul y blanca, una brillante y delicada
esfera de color azul celeste cubierta por blancos velos que giran lentamente, elevándose
gradualmente como una pequeña perla en un profundo mar de negro misterio. Se tarda
un instante en comprender totalmente que es la Tierra, nuestro hogar.
Edgar Mitchell, astronauta de la nave Apolo 14 (1971).
Ciencias Naturales 5°- 2019
SECUENCIA DIDÁCTICA N° 1

Discutimos de forma oral: ¿Cómo se ve la tierra desde el espacio? ¿Qué diferencias


encuentran en cada uno de los relatos? ¿y similitudes? ¿Por qué piensan que el agua es
muy abundante en nuestro planeta?

El agua en nuestro planeta

Nuestro planeta se llama Tierra sin embargo, el elemento que lo caracteriza es el agua. Es
el único planeta del sistema solar donde (hasta el día de hoy) se encuentra agua líquida, es
un recurso fundamental para la vida. Es por ello que si se quiere encontrar vida fuera de la
Tierra es necesario encontrar agua.

Cada segundo, cada minuto, cada hora y cada día estamos en contacto con ella.
Hay agua en el aire que respiramos, es el vapor que está en el ambiente.
El agua nos rodea, está en el mar, los ríos, lagos; está en el hielo, la lluvia, los arroyos, la
nieve y los glaciares.
Nuestro cuerpo está compuesto por 65% de agua, nuestra sangre está compuesta de
80 a 90% por agua, nuestros músculos y nuestros órganos tienen alrededor de 75% de
agua.
Nosotros necesitamos tomar al menos 8 vasos de agua al día para que nuestro
cuerpo sea saludable.

1. A modo de cierre se elaborará el siguiente esquema con algunos aspectos


aprendidos sobre el agua (por qué el agua es importante)

Tarea:

1. Averiguar si hay un día dedicado al agua y por qué.

Clase 2:

La docente lee en voz alta el siguiente cuento para introducir cambios de estados y ciclo
del agua

Pampa Rara
La zona de Pampa Rara es muy conocida por los cambios bruscos de su clima. A la
mañana puede hacer frío, a la tarde mucho calor y por la noche nieva. Una semana puede
llover sin parar y, a la siguiente, ni una nube en el cielo. Los animales se acostumbraron
rápido a esos cambios.
Cuentan que una vez, un lobo viejo tenía mucho calor. Estaba al lado de un charco
formado con la lluvia de la mañana, y sentía arder su cola, su cabeza y sus patas.
Efectivamente, era una tarde muy calurosa.
Ciencias Naturales 5°- 2019
SECUENCIA DIDÁCTICA N° 1

Para refrescarse, el lobo metió la cola en el charco y suspiró, aliviado. Pero de pronto el
tiempo cambió, sopló un viento helado y comenzó un frío intenso. El agua del charco se
hizo hielo en apenas un minuto.
Cuando el lobo quiso correr a buscar un refugio, no pudo porque su cola estaba atrapada
dentro del charco congelado. Sus esfuerzos por soltarse fueron en vano: la cola lo aferraba
al hielo.
Para colmo de males, cuando el viejo lobo ya estaba resignado a que todo su cuerpo
terminaría congelándose y tiritaba por el frío, se acercó un cazador apuntándole con su
rifle.
El lobo trató de escapar pero no podía. Al darse cuenta, el hombre se deleitó observando
a su presa atrapada.
El lobo lo miró, dejó de patalear y aulló muy fuerte. Su aullido retumbó en toda Pampa
Rara. El cazador soltó el arma y se tapó los oídos. En ese momento, el viejo lobo hizo un
último esfuerzo, se desprendió de la trampa de hielo y comenzó a correr. Aunque el
cazador alcanzó a dispararle un par de veces, el lobo se había perdido en el horizonte.
Cuando llegó a su madriguera y se acurrucó para descansar, el lobo se dio cuenta que tan
fuerte fue el tirón que dio, tantas las ganas tenía de no ser cazado, que se había traído el
charco congelado pegado a su cola.
Autor: Horacio Tignanelli

¿Por qué se queda agarrada la cola del lobo? ¿Por qué se volvió “dura” el agua del charco?
¿Ustedes ya vieron agua como ésta? ¿Cuándo la vieron? ¿Cómo habría que hacer para
fabricar agua tan “dura” como el agua del charco?

EL Agua en la TIERRA
Ciencias Naturales 5°- 2019
SECUENCIA DIDÁCTICA N° 1

Clase n° 3

Visualización del siguiente video interactivo en la sala de computación:

https://www.educ.ar/recursos/90847/skoool-tm-leccion-el-ciclo-del-agua

Responde:

¿Cómo se forman las nubes?

¿y las aguas subterráneas?

Luego se les reparte la siguiente fotocopia para que luego expliquen el ciclo del agua
Ciencias Naturales 5°- 2019
SECUENCIA DIDÁCTICA N° 1

Actividades:

1) Coloca en el ciclo del agua donde suceden los siguientes procesos: evaporación,
transpiración, condensación, acumulación.

2) Escribe un breve texto sobre el ciclo del agua con tu compañero.

Clase 3
Ciencias Naturales 5°- 2019
SECUENCIA DIDÁCTICA N° 1

3. Completa el siguiente cuadro sobre los cambios de estado del agua:

Los cambios de estado del agua

VAPORIZACION

CONDENSACIÓN

4. Menciona ejemplos de vaporización y condensación.


Ciencias Naturales 5°- 2019
SECUENCIA DIDÁCTICA N° 1

5. Responde :

a) ¿ Cómo se relacionan los cambios de estado del agua con la temperatura?

b) ¿Cómo se empañan los vidrios?


c) ¿Por qué una olla de agua hirviendo genera vapor?
d) Realizamos puesta en común de las respuestas.

Clase n° 4:

Aspectos que involucra: la composición del agua por sedimentos, erosión.

Experiencia n° 1

Título: lo que lleva el agua

Materiales necesarios: un recipiente de vidrio de boca ancha, una cuchara, sal, polvo de
toza, arena y cantos rodados.

Procedimiento:

1. Coloquen los materiales en el recipiente.


2. Agreguen agua hasta las ¾ partes.
3. Revuelvan la mezcla con la cuchara y déjenla reposar.
Luego observen y respondan:
1. ¿Cuáles de los materiales colocados se depositan en el fondo?
2. ¿En qué orden se depositan?
3. ¿Qué materiales se disuelven en el agua?
4. ¿Qué ocurre si agitan de forma permanente el contenido del recipiente?
5. Registran en el diario la experiencia (observar la fotocopia de cómo hacerlo
que está en la clase 1)

Experiencia n° 2

Título: simulación de erosión fluvial.

Materiales necesarios:
 Bandeja plástica
 Lápiz
 Tierra seca
 Jarra con agua
 Vaso de plástico descartable
 Arena.
Ciencias Naturales 5°- 2019
SECUENCIA DIDÁCTICA N° 1

Procedimiento:
1. Ubiquen la bandeja con tierra sobre una mesa e inclinen levemente la bandeja con
el lápiz.
2. Realicen varias perforaciones en la base del vaso plástico.
3. Coloquen el vaso sobre la parte elevada de la bandeja y viertan levemente el agua.
Repitan la experiencia aumentando la inclinación de la bandeja.
4. Registran en el diario la experiencia (observar la fotocopia de cómo hacerlo que
está en la clase 1)
Ciencias Naturales 5°- 2019
SECUENCIA DIDÁCTICA N° 1

Tarea:
Investigar:
Para averiguar en casa
¿Qué es la erosión hídrica?
1. ¿cómo se diferencia el mar del océano?
2. ¿Qué son las inundaciones? Y ¿Cómo se producen?

Clase n° 5
Retomamos la tarea y compartimos respuestas. Hacemos
correcciones.
Tema: El agua y la biósfera
Para realizar en casa con la familia:
Experiencia n° 3: El agua en las plantas
Materiales:
• Un tarro vacío de pintura o aceite de 20 litros.
• Un trozo de plástico (polietileno) transparente.
• Un vaso de plástico.
• Hilo de algodón o hilo sisal.
Ciencias Naturales 5°- 2019
SECUENCIA DIDÁCTICA N° 1

• Una piedra.

Procedimiento
1) Se llena el tarro hasta poco más de la mitad con hojas, pasto y ramas.
2) El vaso se ubica sobre las hojas en el centro del tarro.
3) Luego se tapa el tarro con el trozo de plástico, atándolo con el hilo.
4) Sobre el plástico, en el centro, se coloca la piedra.

Se comentan los resultados de forma oral y se entregan los informes

Clase n° 6

Aspectos que involucra: El agua en la tierra en números


Analizar los siguientes gráficos

Responde: ¿En que parte de la Tierra el agua es mas abundante?


Ciencias Naturales 5°- 2019
SECUENCIA DIDÁCTICA N° 1

Agua dulce… agua salada…

 Cada 100 gotas de agua…


1) 97 gotas son de agua salada
2) 3 gotas son de agua dulce
 De cada 100 gotas de agua dulce…
1) 79 están en los hielos polares y los glaciares
2) 20 están como agua subterránea
3) 1 está sobre la superficie
 De cada 100 gotas de agua dulce que está en la superficie…
1) 52 están en lagos
2) 38 en el agua subterránea
3) 1 está en ríos
4) 8 en la humedad de la atmósfera
5) 1 está presente en los seres vivos
El ciclo hidrológico, que se analizará más adelante, actúa como un gran destilador del
agua salada de los océanos, transformándola en dulce. Las precipitaciones o la fusión de la
nieve y del hielo abastecen a los lagos, los ríos y las aguas subterráneas, principales
fuentes de donde los seres humanos obtienen este valioso líquido.

¿Qué es mas abundante agua dulce o agua salada en nuestro planeta?


¿Qué agua tomamos dulce o salada? ¿Por qué?
¿¿Por qué crees que después de salir del mar y secarse al sol, la piel queda con sal?

Experiencia: analiza las etiquetas de agua potable


Ciencias Naturales 5°- 2019
SECUENCIA DIDÁCTICA N° 1

¿Cómo esta compuesta el agua que tomamos?


Tarea:
 Averiguar: de dónde proviene el agua que tomamos en Santa Rosa, por qué
procesos pasa el agua antes de llegar a nuestra casa.
 Traer un planisferio.

Clase n° 7
Fecha:…………………

Identificamos cada océano y marcamos su superficie y profundidad en el planisferio


Ciencias Naturales 5°- 2019
SECUENCIA DIDÁCTICA N° 1

Corrientes marinas:

Visualizamos la siguiente infografía https://www.educ.ar/recursos/20011/las-corrientes-


marinas. O la infografía de las páginas 294 y 295 del manual Biciencias- Estrada.

Con tu compañero/a realizá un breve texto explicando qué son las corrientes marinas u
océanicas.

Para cerrar se presenta y se comenta en clase el siguiente gráfico:


Ciencias Naturales 5°- 2019
SECUENCIA DIDÁCTICA N° 1

Tarea:
Averiguá qué es el agua potable y qué proceso debe realizarse para obtenerla.
Clase n° 8
Fecha:…………………
El agua y la salud
Se discute sobre: ¿Qué condiciones debe cumplir el agua para ser potable? ¿De dónde
proviene el agua que consumimos? ¿Cómo es el proceso para potabilizar el agua?
¿Cuáles son las fuentes de contaminación del agua? ¿Qué enfermedades podemos
contraer si el agua no está en condiciones?
Ciencias Naturales 5°- 2019
SECUENCIA DIDÁCTICA N° 1

Experiencia n°8:
Construcción de un filtro para limpiar el agua sucia
Materiales
• Botella de plástico transparente, por ejemplo de gaseosas o de agua mineral.
• Dos frascos de vidrio transparente con tapa, por ejemplo de dulce o mayonesa.
• Piedras pequeñas de canto rodado (como las empleadas en las obras de construcción o
en las orillas de los ríos).
• Arena.
• Carbón vegetal.
• Un balde.
Procedimiento
1) Se lavan con agua, separadamente, las piedras, la arena y el carbón.
Secar al sol.
2) Cortar la base de la botella tapada.
3) Realizar cinco perforaciones en la tapa.
4) Invertir la botella y agregar los materiales en el siguiente orden: una capa de piedras,
una de arena, una de carbón y nuevamente arena. De este modo, queda construido el
filtro.
5) Uno de los frascos se llenará de agua sucia, que servirá para la comparación.
6) Luego, se colocará el filtro construido como un embudo sobre el segundo frasco, que
previamente se lavará bien.
7) Finalmente, se verterá en el filtro agua sucia, que goteará en el frasco.
Antes de filtrar el agua, se pedirá a los chicos que realicen una anticipación de cómo
piensan que saldrá el agua y que propongan una anticipación de lo que creen que le
sucederá, que se compararán con lo obtenido en la experiencia.
Ciencias Naturales 5°- 2019
SECUENCIA DIDÁCTICA N° 1

¿Cómo era el agua que se echó por el filtro y cómo es la que se recogió? ¿Qué
conclusiones se obtienen respecto del filtrado del agua? ¿Alcanza con filtrar el agua para
hacerla potable?
A cada uno se le agregará una cucharadita de azúcar y a uno de estos unas gotas de agua
lavandina. Luego de unos días que los frascos tapados estén en un lugar templado, se
comprobará que mientras el frasco sin lavandina posee agua que está en mal estado, la
que contiene lavandina no. Se podrá, entonces, interrogar a los niños: ¿Qué diferencias
presentan los líquidos? ¿A qué conclusiones pueden llegar?

Cierre
Fecha:…………………………….
Cierre del tema en grupos de 2 personas
TRABAJO PRÁCTICO N°1 EVALUATIVO
1. Realizá un afiche con el recorrido que sigue una gota de agua desde la zona de
abastecimiento hasta que llega a tu mesa.
2. ¿Qué acciones sugieren que podemos tomar para disminuir en nuestras casas la
cantidad de agua que consumimos?
Cada grupo realiza una exposición oral que es evaluada con nota.

También podría gustarte