Universidad central de Venezuela
Facultad de Medicina
Escuela José María Vargas
Cátedra de Salud Pública
Clínica C
Autores: Oscarina Pariche C.I. 23.307.793; Zugeidy Pérez C.I. 27.571.950; Maura
Petro C.I.26.687546; Carlos Sánchez C.I. 20.638.631; Moisés Sánchez C.I.
27.670.573; Jesús Terán C.I.28.100.026; Juan Vieira C.I. 27.798.106; Joselin
Williams C.I.27.467.921
Diferencia entre gobernanza y gobernabilidad
Gobernanza (cualidad para dirigir, según su significado etiológico) y
gobernabilidad (habilidad para dirigir) son dos conceptos que tienden a causar
confusión porque tienen muchos puntos en común y una misma dirección, sin
embargo, como se manejan y su aplicación es la diferencia fundamental que los
separa.
La gobernabilidad según Camou (2001) “es un estado de equilibrio dinámico entre
el nivel de las demandas sociales y la capacidad del sistema político
(estado/gobierno) para responderlas de manera legítima y eficaz”
Se basa en la fuerza del Estado, en la capacidad de este para diseñar planes
eficaces que puedan dar respuestas satisfactorias a las necesidades de la sociedad
y puedan llevarlos a cabo a través de sus instituciones, estas también deben tener
bases sólidas y estables para proceder de manera correcta, sin necesidad de
depender o trabajar en conjunto con otras instituciones que no pertenecen al
Estado.
Ésta surge por la incapacidad de las instituciones de orientar sus decisiones en la
búsqueda del bienestar colectivo. La seguridad de los bienes públicos y el estado
de derecho no estaban garantizados. Por eso ante situaciones de crisis (post-
guerra, post-desastres o enfermedades), globalización cada vez más creciente, se
debían intentar dar respuestas concretas y mantener el orden.
La gobernanza según Celedón y Orellana (2003) “la posibilidad de acordar reglas
que permitan la consolidación ordenada de estos consensos y garanticen su
estabilidad”, lo que implica “recoger demandas, acceso a la información,
transparencia de los procesos, rendición de cuentas, evaluación y control ciudadano
de las políticas públicas”.
Ésta surge como resultado de la lucha por democratizar gobiernos autoritarios. Por
tanto, dan un seguimiento estricto a los pasos del gobierno y se pronuncian
fuertemente cada vez que no hay respuesta a sus necesidades.
Por tanto, vemos como aquí el Estado se ve obligado a trabajar con otras
instituciones o sectores como la sociedad civil organizada y el sector privado para
poder tomar decisiones y llevar a cabo sus planes. Es una forma débil de gobierno
donde se requiere mayor fuerza participativa de la población, trabajando en
conjunto con el Estado, complementándolo, para que ambos suplan sus falencias
y se lleven a cabo procesos donde se tracen los mejores planes y se tomen las
mejores decisiones.
Actualmente un gobierno no solo debe ser legitimo (originarse desde una elección
democrática), sino que debe demostrar su legitimidad desde sus acciones. Debe
ser genuino y para ello su proceder y sus resultados deben ser suficientes, deben
poder sostenerse al resolver asuntos de interés social.
Las definiciones varían relativamente en función de los estudios de caso, tan
variados en su enfoque como en los temas abordados porque no existe un texto
que sistematice el uso de estos conceptos es por eso que es variable
A diferencia de la reflexión en torno al concepto de gobernabilidad, ampliamente
trabajado, no existe un esfuerzo similar acerca de la gobernanza. La mayoría de los
trabajos se basan en las definiciones conceptuales utilizadas por el PNUD
(programa de las naciones unidas para el desarrollo) y del Banco Mundial porque
están referidas a problemas relativos a la implementación e impacto de políticas
públicas y, en esa medida, existe un énfasis en aspectos sectoriales como salud,
educación, pobreza.
A niveles de análisis como cultura política, instituciones y políticas públicas y
campos de acción gubernamental como campo político, económico y social que
pueden tener una articulación adecuada si se sustentan en una serie de acuerdos
básicos entre las élites dirigentes y una mayoría significativa de la población que
adoptan un carácter institucional, reduciendo la incertidumbre y proporcionando
legitimidad a las acciones de gobierno.
Cuando se trata de la relación entre gobernabilidad y legitimidad la atención se
refiere al problema de la calidad de la acción gubernamental. Y cuando la relación
se establece entre estabilidad y gobernabilidad se apunta a “la previsible capacidad
del sistema de durar en el tiempo” puesto que un sistema es estable cuando tiene
capacidad para transformarse a través de su adaptación a los desafíos que
provienen de su entorno
Son los sistemas sociales los que son (y en determinada medida) gobernables
cuando se da esa estructuración sociopolítica. Para su análisis relaciona tres
elementos: a) actores estratégicos, b) reglas, procedimientos o fórmulas, y c)
conflictos entre actores estratégicos. Un modelo de gobernabilidad se define por la
composición de actores estratégicos y sus prácticas, por el tipo de reglas e
instituciones (formales e informales) y su grado de prevalencia, y por el grado de
conflicto susceptible de ser procesado bajo las reglas y procedimientos en vigencia.
Diferencias entre Gobernanza y Gobernabilidad:
Gobernabilidad:
- Tiene un enfoque gubernamental
- La población es el objeto del gobierno
- Se centra en las capacidades del gobierno
- Se enfoca en la población
- Los procesos son tan importantes como el resultado
- Da gran importancia a la dimensión internacional
- Los medios de comunicación son muy importantes
- Busca fortalecer la cultura y valores
Gobernanza:
- Tiene un enfoque post-gubernamental
- Los ciudadanos participan en el gobierno
- Tiene la premisa de que el pueblo puede autogobernarse
- Trabaja en conjunto con la sociedad civil
- El sector privado cobra bastante importancia
- Se enfoca en el proceso
- Se puede ver influenciado por factores externos
- La dimensión internacional es importante desde la economia
Básicamente la diferencia entre ambos radica en como desarrollan y
desenvuelven sus capacidades respondiendo a las necesidades del pueblo.
Siendo la gobernanza las acciones del Estado y la gobernabilidad las cualidades
del Estado o el sistema que este aplica.
A pesar de sus diferencias no son conceptos que se anulen uno al otro, de hecho,
la gobernabilidad podría potenciarse con la gobernanza.
Potenciar las instituciones en la gobernanza provocaría su transformación
progresiva hacia la gobernabilidad, pero con acciones eficaces y contundentes
sostenidas en el tiempo.
Conclusiones
Algunas opiniones críticas y constructivas sobre estos conceptos incluyen la
necesidad de equilibrar la gobernanza y la gobernabilidad para asegurar que las
decisiones se tomen de manera efectiva y que el gobierno pueda satisfacer las
necesidades de la sociedad. También se destaca la importancia de la transparencia,
la participación ciudadana y la rendición de cuentas en ambos procesos para
garantizar un gobierno eficaz y legítimo.
Bibliografía
1. Celedón, Carmen; Orellana, Renato (2003). “Gobernancia y participación
ciudadana en la reforma de salud en Chile”. Internet:
http://www.top.org.ar/documentos/celedon%20carmen%20y%20orellana%2
0renato%20-%20gobernancia%20y%20participacion%20ciudadana.pdf
2. Camou, Antonio (Estudio preliminar y compilación) (2001). Los desafíos de
la Gobernabilidad. México: Flacso/IISUNAM/Plaza y Valdés
3. Gobernabilidad y gobernanza [Internet]. Gob.gt. [citado el 20 de junio de 2024].
Disponible en: https://campusvirtual.conred.gob.gt/topic/4-1-gobernabilidad-y-
gobernanza/
4. Leyva L, Armando M. Gobernabilidad y gobernanza en los albores del siglo XXI y
reflexiones sobre el México contemporáneo. Rev Mex Sociol [Internet]. 2013
[citado el 20 de junio de 2024];75(2):321–5. Disponible en:
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-
25032013000200008
5. Avalle G. Gobernabilidad y gobernanza. Enfoques en tensión. Estud Políticos
(Medellín) [Internet]. 2023 [citado el 20 de junio de 2024];(66):28–47. Disponible
en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-
51672023000100028