CURSO DE ESPECIALIZACIÓN:
INFORME TÉCNICO PARA
BAJA DE ACTIVOS
EN LA VALUACIÓN DE
BIENES MUEBLES
JC Valuaciones & Peritajes SAC
jcvaluaciones.com
[email protected] Expositor:
Ing. Juan José Jhong Junchaya
WWW.COLAE.EDU.PE
MARCO NORMATIVO
REFERENCIAL EXISTENTE
• Reglamento Nacional De Tasaciones. R.M. N° 172-2016 vivienda, de fecha 19
de julio de 2016 y Modificaciones, aprobadas por R.M. N° 424-2017-vivienda,
de fecha 2 de Noviembre de 2017, R.M. N° 124-2020-VIVIENDA, de fecha 25
de junio de 2020 y R.M. N° 186-2021-VIVIENDA, de fecha 02 de julio de
2021.
• Reglamento General de Tasaciones – Cuerpo Técnico de Tasaciones del Perú –
CTTP.
• Manual De Normas Valuatorias Generales – Cuerpo Técnico de Tasaciones del
Perú – CTTP.
CODIGO CIVIL
Código Civil, Libro V Derechos Reales, Sección Segunda: Clases de bienes.
Articulo 885° Bienes inmuebles y Articulo 886° Bienes muebles
3. Las construcciones en terreno ajeno hechas para un fin temporal.
4. Los materiales de construcción o procedentes de una demolición si no están
unidos al suelo.
• Ley de la garantía Mobiliaria, Ley Nº 28677.
• Decreto Legislativo Nº 1400 Decreto Legislativo que aprueba el
Régimen de Garantía Mobiliaria
NORMAS
INTERNACIONALES DE
VALUACIÓN
IVS
EN VIGOR A PARTIR DEL 31 DE ENERO DE 2022
NORMAS INTERNACIONALES DE VALUACIÓN
(IVS)
Edición en español
Unión Panamericana de Asociaciones de Valuación (UPAV)
En vigor a partir del 31de enero de 2022
- IVS 105, En foques y Métodos de Valuación.
- IVS 230 Inventarios.
- IVS 300 Instalaciones y Maquinaria.
IVS 105 Enfoques de valuación y métodos
Introducción
Enfoques de valuación pertinentes y apropiados deben ser considerados. los tres enfoques
descritos y definidos a continuación, son los principales enfoques utilizados en valuación.
• Todos ellos se basan en los principios económicos de equilibrio de
precio, anticipación de beneficios o sustitución.
• Los principales enfoques de valuación son:
a) enfoque de comparación (de mercado).
b) enfoque basado en el ingreso, y
c) enfoque del costo.
IVS 105 Enfoques métodos de valuación
Introducción
1. Cada uno de estos enfoques de valuación incluye diferentes métodos
detallados de aplicación.
2. El objetivo al seleccionar los enfoques y métodos de valuación para un
activo es encontrar el método más apropiado bajo las circunstancias particulares. Ningún método
es adecuado en todas las situaciones posibles. El proceso de selección debería considerar,
como mínimo:
a) La(s) base(s) y premisa(s) de valor apropiadas, determinadas por los términos y la
finalidad del encargo valuatorio,
b) Las respectivas fortalezas y debilidades de los posibles enfoques y métodos de
valuación,
c) Lo apropiado de cada método en función de la naturaleza del activo, y los enfoques
o métodos utilizados por los agentes en el mercado pertinente,
d) La disponibilidad de información confiable necesaria para aplicar el o Los
métodos.
IVS 230 Inventarios
1. El valor en libros del inventario sólo incluye los costos históricos, y no se
capitalizan en el valor en libros las ganancias obtenidas en el proceso de
producción, que reflejan los rendimientos de los activos utilizados en la
fabricación (incluido el capital de trabajo, la propiedad, la planta y el equipo y los
activos intangibles). Como un resultado de esto, el valor de mercado del inventario
normalmente difiere y suele ser más alto que el valor en libros del
inventario.
2. Las valuaciones de inventario se realizan para diversos propósitos. Es
responsabilidad del valuador comprender el propósito de la valuación y si el
inventario debería valuarse, ya sea por separado o agrupado con otros activos.
A continuación, se presenta una lista, no exhaustiva, de ejemplos de circunstancias
que comúnmente incluyen un componente de valuación de inventario:
3. Para propósitos de presentación de informes financieros, a menudo se
requieren valuaciones de inventario en conexión con el registro contable de
combinaciones de negocios, adquisición o venta de activos o análisis de
deterioro.
a) Para propósitos de impuestos, las valuaciones de inventario son
frecuentemente necesarias para análisis de precios de transferencia,
planificación y presentación de reportes de impuestos sobre sucesiones y
donaciones, o análisis de impuestos ad valorem.
b) Los inventarios pueden ser objeto de litigio, requiriéndose un análisis
de valuación en ciertas circunstancias.
c) A los valuadores, en ocasiones, se les solicita valuar inventarios como
parte de una consultoría general, para garantía en operaciones de crédito,
compromisos de asistencia transaccional o insolvencia.
Enfoques y métodos de valuación
1. Los tres enfoques de valuación descritos en IVS 105 Enfoques y métodos de
valuación se pueden aplicar a la valuación de inventarios. Los métodos que se
describen a continuación exhiben simultáneamente elementos del enfoque del
coste, del enfoque de comparación y del enfoque basado en el ingreso. Si es
necesario que el valuador clasifique un método bajo uno de los tres enfoques, el
valuador debería usar su criterio al tomar la determinación y no necesariamente
depender de la clasificación a continuación.
2. Al seleccionar un enfoque y método, además de los requisitos de este estándar, el
valuador debe seguir los requisitos del IVS 105 Enfoques y métodos de
valuación. .
Enfoque de comparación
3. El enfoque de comparación, es decir, la referencia a la actividad de mercado que involucra bienes
idénticos o similares tiene una aplicación directa limitada para la valuación de inventarios.
Estas aplicaciones típicamente incluyen 1) Inventarios de productos básicos genéricos
(commodities), o 2) Inventarios para los que existe un mercado cuando el inventario está
en una etapa intermedia del proceso de producción.
4. Para los productos que no se comercializan como productos básicos genéricos o los
productos para los que no existe un mercado en una etapa de producción intermedia, los
precios de venta deben reducirse para tener en cuenta el trabajo de distribución y las
ganancias relacionadas.
5. Aunque el enfoque de comparación no es directamente aplicable en la mayoría de los casos,
los valuadores deberían considerar las indicaciones basadas en el mercado para determinar
el precio de venta como un dato de entrada para otros métodos.
Comentarios finales
• La ejecución de un avalúo no se desarrolla como una receta o mediante
la aplicación de una fórmula “mágica”.
• La ejecución del avalúo requiere de criterio y responsabilidad de
parte del avaluador (conocimiento de lo que se está avaluando).
Preparado por: Germán Noguera Camacho - ONC Ltda
LOS ACTIVOS
FIJOS
Los Activos Fijos
Los activos fijos o inmov ilizados de una empresa están sujetos a
depreciación.
La depreciación es el cálculo por la pérdida de valor. Una de las
causas de la depreciación es la obsolescencia.
Lo obsoleto es sinónimo de anticuado, pero también de algo que
deja de usarse.
Aplicación de deméritos
• Determinación de factores que inciden en la disminución de valor de los
bienes
– Uso y desgaste
– Obsolescencia
– Condiciones de servicio
– Vida útil operativa y económica
– Estado actual
– Mantenimiento recibido
– Reparaciones mayores
GLOSARIO DE TÉRMINOS
Y
DEFINICIONES DE
TÉRMINOS
MAQUINARIA Y EQUIPO
Por Maquinaria y/o Maquina se entiende un implemento mecánico genérico, que se usa en
procesos de fabricación, y que implica la transformación de un material o producto. Toda
maquinaria es equipo, pero no todo equipo es maquinaria. En su concepción más simple,
maquina es todo aquello que por lo menos transforma la dirección de una fuerza. Por Ejemplo,
una polea.
Por Equipo se entiende un término genérico, con el que se definen las facilidades físicas
disponibles para la producción, incluyendo la instalación y servicios auxiliares, que en su
conjunto se diseñan y fabrican para propósitos generalmente industriales, sin importar el
método de instalación, y sin excluir aquellos rubros de mobiliarios y dispositivos necesarios,
para la administración y operación de la empresa. Esto quiere decir que los equipos incluyen a
la maquinaria, pero hay equipos que no son maquinaria (por ejemplo, los de transporte,
cómputo, entre otros). En general, Un equipo es una reunión de máquinas.
Mantenimiento. Toda operación tendiente para mantener operativo el equipo se asume como
Mantenimiento. Cualificar el tipo de mantenimiento que se le ha dado al equipo, si únicamente
es cuando falla (solo Mantenimiento Correctivo), Relacionar cual es la forma típica en que se
le da mantenimiento al equipo (por ejemplo, distribuidor de fábrica para garantizar exactitud).
Esto es muy importante para equipos especializados, que pierden la garantía de certificación,
cuando el mantenimiento se los da alguien diferente al proveedor original (por ejemplo, en el
caso de un microscopio atómico o un automóvil comprado en una agencia). Si hay
mantenimiento con un programa preventivo documentado (si hay bitácoras, deberá revisarlas,
Mantenimiento Preventivo), quién le da el mantenimiento (distribuidor de fábrica, personal
interno, contratista externo, entre otros), qué tipo de refacciones se usan (originales o
adaptadas).
Y cuando se realiza un análisis predictivo, basado en la medición del periodo y frecuencia de
los materiales, con equipos especializados y que permiten inferir, tiempos de falla de esos
materiales (Mantenimiento Predictivo).
Disponibilidad de refacciones. Investigar si se pueden conseguir en el mercado las refacciones
e insumos necesarios para la correcta operación del equipo en cuestión, y si los costos de estos
son razonables. Tiene que ver con el Factor de Comercialización del equipo, por ejemplo, a un
vehículo Renault, es fácil conseguirle repuestos y mano de obra en cualquier lugar del país, no
sucede lo mismo con un vehículo Porsche.
Reparaciones mayores. Verificar en la historia mecánica del equipo y en campo, si se le han
hecho reparaciones generales al equipo, cuando se le hicieron, quién las hizo (representante de
fábrica, contratista externo, personal interno), cuanto costaron las mismas, que tipo de
refacciones se usaron (originales de fábrica, hechas en la planta, substitutos no de fábrica, entre
otras) y qué garantía se tuvo de la reparación. Esto se requiere para estimar debidamente la
edad efectiva del bien, y su vida útil remanente y un valor residual (Se resalta que, por
exigencias de las Nuevas Normas Internacionales de Información Financiera N.I.I.F., todas las
obras civiles necesarias para el funcionamiento del equipo, deben ser Avalúos Generalidades y
Métodos – William Robledo Giraldo Ing. Catastral y Geodesta incorporadas al valor del avaluó
de ese equipo. También se debe reseñar la vida residual y el valor remanente).
Avances tecnológicos. Referenciar cual ha sido el avance de la tecnología con respecto
al bien que se valúa, y en su caso, qué medidas se deberán tomar para ponerlo al día (por
ejemplo, actualización de sistemas de medición y control en una planta industrial). Es
necesario aclarar que si se cambian las características técnicas del equipo, la vida útil
definida por el fabricante, cambia.
Problemas de operación. definir cuál es la capacidad nominal del equipo, y la que
realmente está dando, la generación de desperdicios, los tiempos muertos, si hay exceso de
consumo de energía, o exceso de mano de obra para la operación , entre otras situaciones,
ver si se ha hecho un análisis de los problemas técnicos y de operación, y determinar si
estos tienen solución, y cuánto costaría el remediarlos (costo de la anulación de la
obsolescencia funcional), y del costo anual adicional, al normal que representa el seguir
operando con los problemas existentes.
Vida Útil
Por esta se entiende, el tiempo que duraría en óptimas condiciones de funcionamiento y
producción el equipo, normalmente está definida por el fabricante, aunque esta también depende del
grado de industrialización del país donde se trabaja. Por ejemplo, en Estados Unidos el ciudadano
medio, cambia vehículo cada 3 años, en el Oriente Medio, el ciudadano promedio cambia vehículo
cada año, en Colombia el ciudadano común obtiene un vehículo en toda su vida productiva. El
propietario puede determinar una vida útil para el equipo, distinta a la definida por el fabricante.
La vida útil también se puede definir como el período de tiempo durante el cual el bien es
económicamente productivo, Por ejemplo: a medida que una máquina es utilizada, la mayor parte de
sus piezas están sometidas a desgaste, a pesar de que un adecuado mantenimiento, puede hacer
que ese desgaste sea más lento, las piezas componentes de la máquina alcanzan un grado de desgaste
en el cual fallan y es necesario su reemplazo. Este fenómeno se hace más frecuente a medida que la
máquina va envejeciendo. Si se analizan estadísticas de los costos de operación, se observará que, al
cabo de cierto tiempo, el costo por hora de utilización del equipo, el cual incluye los costos de
mantenimiento, se hacen mayores, en relación con el costo por hora promedio del equipo hasta ese
momento. Avalúos Generalidades y Métodos – William Robledo Giraldo Ing. Catastral y Geodesta
Depreciación.- Para la valuación es la pérdida de valor por el costo de operación ya que
un activo pierde valor por razones de edad, uso y obsolescencia, durante su vida útil, en
general puede interpretarse como la pérdida del valor del costo de reemplazo nuevo
instalado, causado por la edad, el uso, desgaste, exposición a los elementos. obsolescencia e
inadecuación, concisamente es la pérdida de valor no recuperable en el mantenimiento por
todos los factores que causan el retiro del bien como uso. descomposturas, inadecuación y
obsolescencia Una unidad pierde valor debido a la edad y el uso, en razón de que sufre
una disminución de los servicios futuros que pueda rendir antes que sea retirada. El valor
actual del servicio en cualquier fecha es el monto presente en esa fecha de las probables
ganancias futuras que producirán sus servicios.
Obsolescencia.- Es la contribución a la pérdida de valor por causas distintas
a la edad y el uso, desde el más alto valor que tiene la propiedad o bien.
Maquinaria.- Se define como el conjunto de dispositivos o partes mecánicas, usualmente
motorizadas que son diseñados para crear un producto o de alguna manera alterar el
estado de un material o producto parcial.
Equipo.- Es aquello que es necesario para la operación de una planta como herramientas,
maquinaria, aparatos, implementos y todo lo necesario para permitir la realización del
trabajo en una operación o actividad En consecuencia toda la maquinaria es equipo, pero
no todo el equipo es maquinaria.
Edad.- En general es la vida de un equipo, este término es muy importante ya que se
tienen varias edades en los conceptos de valuación, como edad cronológica (número de
años que han transcurrido desde su construcción original), edad efectiva (edad aparente
en comparación con la vida de un activo nuevo similar), edad efectiva a la
reconstrucción (edad aparente al momento de realizar una reconstrucción, en
comparación con la de un activo nuevo similar).
Vida Útil.- Es el periodo de tiempo comprendido entre la fecha de instalación a
la fecha de retiro del servicio, período que puede esperarse razonablemente
realice la función para la cual fue diseñada.
Vida Útil Remanente.- Es la vida probable que tendrán los bienes en el futuro
dentro de los limites de eficiencia productiva y económica en su
funcionamiento
PROCESO DE VALUACIÓN
En la práctica la investigación de precios y costeo de un bien bajo cualquier base, costo
original, de reemplazo, o reproducción, es uno de los primeros pasos en el proceso de
valuación y se considera como el limite superior o mayor valor que incluye los costos de
instalación, más algunos indirectos como ingeniería y puesta en marcha.
El objeto al determinar el estimado de valor en una valuación, es estimar el monto en
moneda sea pesos o dólares de un bien a una fecha determinada, existiendo varios
valores que dependen del propósito, y en la valuación de maquinaria como son: valor
justo de mercado en uso continuo, justo de mercado instalado, justo de mercado removido,
de liquidación en obra, de liquidación ordenada, de liquidación forzada, de rescate, como
chatarra, cuyas definiciones se dieron en el curso introductorio.
Es de suma importancia al iniciar la inspección del bien a valuar, la identificación tomando
la mayor cantidad de datos, como características, año de fabricación, estado de
conservación, siendo necesarias para obtener la depreciación.
ANÁLISIS DE VIDA
Actualmente la vida útil remanente de un equipo varía grandemente, si consideramos la
definición de vida útil remanente, “es la vida probable que tendrán los bienes en el futuro
dentro de los limites de eficiencia productiva y económica en su funcionamiento”; se
deben analizar muchas cosas que pueden afectar a la vida remanente, como son con que
frecuencia se utiliza el bien, (turnos por día), que edad tenía cuando se adquirió, con que
frecuencia se renovó, o reparó, y en que medio ambiente ha trabajado.
La vida útil remanente también es afectade por avances tecnológicos, por cambios
económicos, leyes prohibitorias y otras causas, que deberán considerarse al estimarla. La
vida consumida se determina tomando en cuenta la información de acuerdo a las
observaciones de la inspección y condiciones de operación durante la inspección física.
para conocer realmente el tiempo de vida consumida en términos de producción y
económicos, esta vida puede variar de un usuario a otro para el mismo tipo de equipo.
La edad o vida consumida no puede ser considerada como la única base de depreciación. El
deterioro os otra de las causas de depreciación y refleja la perdida en valor debida a desgaste,
uso y la acción de los elementos.
En caso de que no se conociera la fecha de adquisición del bien, tendrá que formularse una
estimación basada fundamentalmente en la información que proporcione la empresa durante
la inspección física.
La vida útil remanente se entiende como la vida útil probable que se estima tendrán los
bienes en el futuro, dentro de los limites de eficiencia productiva y económica, la vida útil total
es la vida consumida más la vida útil remanente, en otras palabras la vida útil remanente se
obtiene, Restando de la vida normal la edad efectiva.
La vida útil de un equipo o vida normal de acuerdo a la definición "periodo que puede
esperarse razonablemente realice la función para in cual fue diseñada", puede obtenerse en listas
o catálogos de los productores y distribuidores, boletines especializados y experiencia directa del
perito valuador y de la empresa, en el curso introductorio de Valuación de Maquinaria y
Equipo se comenta el Boletín "F" de la Internal Revenue Service (ISR) como consulta de vidas
útiles y tasas de depreciación.
De aquí que es conveniente recordar además de las dos anteriores las definiciones de
los términos más usuales en edades de los equipos.
Edad efectiva.- Es la edad supuesta de un bien en comparación con el de uno
nuevo similar.
Edad efectiva a la reconstrucción.- Es la edad aparente del equipo al momento de
realizar una reconstrucción significativa en comparación con uno nuevo similar. El
mantenimiento normal no constituye una reconstrucción significativa, si bien contribuye
a lograr una edad efectiva menor comparando con otro al que se le ha dado menor
mantenimiento.
Edad cronológica.- Es el número de años transcurridos desde que el equipo
fue puesto en servicio.
Vida útil técnica (T) de un activo fijo
La vida útil representa cuánto tiempo es probable que sea rentable para el negocio. Se
utiliza para calcular la depreciación de un activo y, al mismo tiempo, ayuda a informar las
decisiones de compra y mantenimiento.
T = Edad (E) + Expectativa de Vida útil (P).
La edad (E) = Año actual – Año de fabricación
Cálculo de la depreciación (D) de activos fijos
Existen diferentes métodos para calcular la depreciación, pero uno de los más utilizados es el
método de línea recta. El método de línea recta se basa en una fórmula sencilla:
Depreciación (D) =Edad (E)/ Vida útil (T)
ESTADO DE CONSERVACIÓN
El estado de conservación es una forma de depreciación atribuible únicamente a causas
físicas como el uso, desgaste y la exposición a los elementos, tiene un efecto directo en la
vida útil remanente. Con el fin de determinar la relación entre el estado de conservación y
la depreciación con la vida útil remanente, es necesario definir las diversas formas de
condición física.
La condición o estado de conservación puede ser determinado únicamente por medio de
la observación. Se debe tener un claro entendimiento de las diversas definiciones de
condición y establecer claramente éstas, varios individuos pueden inspeccionar un bien
y llegar a diferir de las condiciones de un bien. Las definiciones deberán estar incluidas
en el reporte de valuación, las más usuales para estimar el demérito deben basarse en las
siguientes definiciones, que se incluyeron en el curso introductorio y que nuevamente se
incluyen para su re afirmación.
▪ Nuevo.- Este término describe a un equipo nuevo que no ha sido utilizado y que se
encuentra en óptimas condiciones de uso. Puede ser que este instalado o sin instalar.
▪ Muy bueno.- Este término describe a un bien en excelentes condiciones. Capaz de ser
usado a plena capacidad de acuerdo a las especificaciones originales a las que fue diseñado,
sin haber sido modificado o alterado y sin requerir ninguna reparación o mantenimiento
mayor al momento de inspeccionarlo o en un futuro pronosticable.
▪ Bueno.- Este término define a aquellos bienes que han sido modificados o reparados y
están siendo utilizados a su plena o cercana capacidad total y especificaciones originales.
▪ Regular.- Este término describe a aquellos bienes que están siendo utilizados un poco
abajo de su capacidad original, debido a los efectos de la edad o vida consumida y al
mismo tiempo requiere reparaciones generales y algunos cambios de partes o elementos
menores que son previsibles en el futuro para levantarlos al nivel de sus especificaciones
originales, o muy cercano a ello.
• Malo o Pobre.- Este término se usa para describir a aquellos bienes o equipos que solo pueden ser
utilizados hasta cierto punto y por debajo de su capacidad original y no es posible alcanzar
la capacidad total en las condiciones actuales sin hacer extensivas reparaciones y cambios
de partes mayores en el futuro cercano.
• Chatarra.- Este término se utiliza para describir a aquellos bienes o equipos que ya son
inservibles y los cuales no pueden ser utilizados a ningún grado practico a pesar de la
extensión de las reparaciones o modificaciones a las que se someterían. Esta condición aplica a
los equipos que han sido utilizados en el 100% de su vida útil total o los cuales tienen 100% de
obsolescencia funcional o tecnológica.
ESTADO FC
NUEVO 1.00
Se incluye tabla con MUY BUENO 0.98
referencia práctica para BUENO 0.95
estimar la depreciación por REGULAR 0.90
estado de conservación. MALO 0.85
POBRE 0.80
CHATARRA 0.70
Uno de los factores que influye directamente sobre el estado de conservación del equipo
es el mantenimiento, que puede ser predictivo, preventivo y/o correctivo, este afecta
directamente el estado de conservación, ya que pueden modificar de forma muy
diversa la condición física de los bienes, e incluso alargar su vida útil total.
Una de las repercusiones más importantes de la falta de mantenimiento es que incide
directamente sobre la productividad, lo que influye de manera negativa sobre el valor de
estos, cabe señalar que el factor de conservación que se estima lleva implícito el tipo de
mantenimiento que se aplica al equipo.
En algunos equipos, sobre todo en maquinarias de líneas de producción de Perú; más
importante que la edad es la Expectativa de vida; que esta dada por el Régimen de uso:
que comprende principalmente:
¿Se cumplió con un plan de mantenimiento adecuado?.
¿Trabajó normalmente a plena carga, media carga o sin carga el equipo?.
¿Se sometió a sobrecarga?.
¿Se le realizaron overhauls completos que repotenciaron la maquinaria?. El régimen
de uso, cuando es adecuado puede mejorar la expectativa de vida del equipo.
Vida Útil Remanente o Expectativa de Vida
La vida útil remanente o expectativa de vida útil o posibilidades futuras de los
bienes se refiere a sus condiciones para continuar funcionando y a las
posibilidades de una reparación mayor o overhaul, hasta llegar al final de su
vida util
MUEBLES, ENSERES,
EQUIPOS DE OFICINA
Y REPUESTOS
TÍTULO V, CAPÍTULO II
TÍTULO V, CAPÍTULO II
Determinación de la tasación de muebles, enseres, equipos de oficina y repuestos.
Para efectuar la tasación de muebles, enseres, equipos de oficina y repuestos en
general de una industria, el Valor Comercial es el producto del Valor Similar Nuevo
por un factor de depreciación, según el estado de conservación consignado en la Tabla
N° 15 del Anexo I del presente Reglamento, conforme a la expresión siguiente:
VC = VSN x fd
VC = VSN x fd
Donde:
VC = Valor Comercial.
VSN = Valor Similar Nuevo.
fd = factor de depreciación.
(ARTICULO 126)
Del uso de factor de mercado
El perito puede aplicar adicionalmente un factor de mercado, debidamente
sustentado.
(ARTICULO 127)
TA B L A N ° 1 5
Nuevo Bueno Regular Malo Muy malo
Fa c to r d e
1.00 a 0.91 0.90 a 0.51 0.50 a 0.21 0.20 a 0.10 0.09 a 0.01
Depreciación
CHATARRA
TÍTULO V, CAPÍTULO II
TÍTULO V, CAPÍTULO III
Determinación del Valor de Chatarra
• Son considerados como chatarra, los bienes muebles en estado avanzado
de deterioro u obsolescencia, que no cumplen las funciones para las
cuales fueron diseñados y cuya reparación es imposible u onerosa.
• La categorización de bienes muebles como chatarra es acreditada y
sustentada en el informe técnico de tasación emitido por el perito.
El Valor Comercial (VC) de bienes como chatarra se obtiene del producto del
peso estimado por el Valor Unitario Comercial del material predominante de
la chatarra y afectado por un factor de ajuste, aplicando la expresión siguiente:
VC = peso (kg.) x VUC (S/./kg.) x fa
Donde:
VUC = Valor Unitario Comercial.
fa = Factor de ajuste.
• El factor de ajuste está en función al desmontaje, despiezado y al
porcentaje útil del peso y otros, que afecta el valor comercial, siendo
debidamente fundamentado, previo estudio de mercado.
• Para efectos de la tasación, se agrupa la chatarra por categorías, de
acuerdo al material predominante y se determina el valor unitario por
cada categoría, efectuando el estudio de mercado correspondiente.
(ARTICULO 128)
TÍTULO V, CAPÍTULO III
Determinación del Valor de Chatarra
El Valor Comercial (VC) de bienes como chatarra se obtiene del producto del peso
estimado por el Valor Unitario Comercial del material predominante de la
chatarra y afectado por un factor de ajuste, aplicando la expresión siguiente:
VC = peso (kg.) x VUC (S/./kg.) x fa
Donde:
VUC = Valor Unitario Comercial.
fa = Factor de ajuste.
Tasación de chatarra cuando se desconoce el
peso del material
Cuando no se conoce el peso del material a tasar corresponde utilizar la
expresión siguiente:
VC = VSN x fd x fm
Donde:
VC = Valor Comercial.
VSN = Valor Similar Nuevo.
fd = Factor de Depreciación.
fm = Factor de mercado.
(ARTICULO 129)
VALOR DE DESECHO Y
VALOR DE
SALVAMENTO O
RESCATE
▪ DEFINICIONES de VALOR de DESECHO y SALVAMENTO O RESCATE A pesar
de los términos DESECHO y de SALVAMENTO O RESCATE se utilizan a menudo
de forma indistinta con un significado equivalente, EXISTE una clara diferencia
entre los dos términos.
▪ El valor de DESECHO principalmente significa el precio de tonelaje o por kilo de
materiales metálicos básicos, los cuales pueden INCLUIR hierro, acero, acero
inoxidable, sobre, aluminio, o titanio (aunque no es común, el TERMINO también se
APLICA a la MADERA U OTROS MATERIALES BASICOS).
▪ El valor de SALVAMENTO O RESCATE significa el VALOR DE MÁQUINAS O
EQUIPO O PARTES RECUPERABLES que por lo tanto INCLUYEN, pero se
LIMITAN a, bases fundidas, engranes, flechas u otros componentes mecánicos como
controles, válvulas, accesorios para tuberías, o partes eléctricas.
CONDICIÓN QUE
JUSTIFICA O
ACREDITA LA BAJA
DEL ACTIVO
Condición de Chatarra:
• Que no se requiera para el servicio que fue adquirido por su
evidente mal estado.
• Que se encuentre deteriorado.
• Fuera de uso por obsolescencia.
CARACTERÍSTICAS QUE
DETERMINAN CUANDO UN
BIEN MUEBLE ES
CHATARRA
CARACTERISTICAS PARA DETERMINAR QUE UN BIEN
MUEBLE ES CHATARRA
1.Se trata de un bien DEPRECIABLE, que ya no es de UTILIDAD y lejos de cumplir una finalidad
para la cual fue adquirido, se constituye en un bien que genera gastos en REPARACIÓN o
MANTENIMIENTO, mayores a su valor real; por consiguiente, se hace necesario someterlo a un
procedimiento de descarte.
2.Es un bien INSERVIBLE, innecesario que, por su antigüedad, característica, desgaste, deterioro, no
es útil para el propietario, generando requerimientos de ESPACIO FÍSICO y gastos de
ALMACENAMIENTO y CONSERVACIÓN del bien INSERVIBLE e INNECESARIO.
3.Es INSERVIBLE por DAÑO parcial o total, su REPARACIÓN o RECONSTRUCCIÓN resulta en
extremo onerosa.
4. Es INSERVIBLE por deterioro histórico, bien que ha CUMPLIDO su CICLO de
VIDA ÚTIL y debido a su desgaste, deterioro y mal estado físico, originado por SU
USO, no le sirven al propietario.
5. VERIFICAR que el bien objeto del informe se ENCUENTRA Fuera de Uso.
6. El BIEN MUEBLE para tener la CONDICIÓN DE CHATARRA, debe reunir una de
las siguientes condiciones:
a. Que no se requiera para el SERVICIO que fue ADQUIRIDO por su evidente MAL ESTADO.
b. Que se encuentre DETERIORADO.
c. Fuera de uso POR OBSOLESCENCIA.
En consecuencia, la condición del Bien es la de Chatarra. Por todo lo expuesto, se
concluye que el bien evaluado en el informe se encuentra en total desuso.