UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES
ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA
INVESTIGACION FORMATIVA
INFORME SOBRE EL SECTOR PESCA EN EL PERU
DOCENTE: GUZMAN PACHECO ESTHER
INTEGRANTES:
AGUIRRE CASTRO DORIAN ALONSO
CCAHUANA LAGUNA SONALY
IGNACIO SANCHEZ HAMID JOSUE
MOGOLLON VILLANUEVA DAVID ALONSO
TAKORI CARECHE KARE TATIANA
SEMESTRE: 2023-I
CUSCO-PERU
2023
INTRODUCCIÓN
La pesca es una actividad extractiva de un producto natural del mar, esta actividad está dentro
y es muy importante en las actividades económicas de nuestro país siendo este sector, el
sector pesquero, uno de los más importantes en el Perú dado a la alta producción sobre todo
en las especies de jurel, este sector aporta mucho a la economía peruana en muchos ámbitos
siendo gracias a esta parte fundamental de la alimentación y consumo de este producto en
varias zonas peruanas como comercializado en todo el país.
LA ACTIVIDAD PESQUERA EN EL PERÚ
La actividad pesquera en el Perú es una tradición tan antigua que no ha de extrañarnos el
hecho de que hoy en día sea una de las actividades que genera mayor crecimiento en nuestra
economía. Y si bien este es un universo muy complejo, con muchos actores y elementos que
la componen y hacen que salga adelante, existen básicamente dos tipos de pesca: la artesanía
y la industrial.
El sector pesquero es un elemento estratégico para la economía del Perú, principalmente por
ser una importante fuente generadora de divisas después de la minería. Se destaca
particularmente la importancia de la pesquería marítima y en menor grado la pesca
continental y la acuicultura.
La actividad pesquera peruana está tradicionalmente sustentada en los recursos pesqueros
marinos pelágicos, principalmente en la anchoveta y otros recursos como el jurel y caballa
LA PESCA ARTESANAL
Llamamos pesca artesanal al sector conformado por aquellos pescadores independientes que
poseen una o más embarcaciones pequeñas con una capacidad limitada de bodega. Cuando
decimos “independientes” nos referimos a que no forman parte de ninguna empresa, pero
pueden estar organizados en grupos gremiales y/o sindicatos. Este tipo de pesca es la que se
dedica esencialmente a abastecer la industria de productos para el consumo humano directo
(CHD).
LA PESCA INDUSTRIAL
Por otra parte, la pesca industrial está compuesta por empresas y corporaciones de capital
nacional y/o extranjero que poseen toda una flota de embarcaciones grandes y armadores que
realizan la extracción a gran escala. Estas empresas, además, son las dueñas de las plantas de
procesamiento ubicadas a lo largo de nuestra costa. Ellas son las que realizan la extracción
más fuerte, y deben estar constantemente alineadas a los distintos organismos del Estado que
velan por la sostenibilidad de los recursos y su correcta explotación, como PRODUCE o el
IMARPE.A diferencia de la pesca artesanal, la pesca industrial forma parte del sector
dedicado a la elaboración de productos para el consumo humano directo e indirecto (CHI),
siendo su principal actividad la pesca de anchoveta para la harina y aceite de pescado.
LÍMITES EN LA PESCA EN ESTE AÑO:
El Ministerio de la Producción (Produce), estableció el límite de pesca de los recursos jurel
y caballa para el presente periodo 2023, que se realizan a través de las embarcaciones de
mayor escala y las de pesca artesanal.
Así fue establecido a través de la Resolución Ministerial Nº 000042-2023-PRODUCE,
publicada en la edición extraordinaria del Boletín de Normas Legales del diario oficial El
Peruano.
La norma establece el límite de pesca del jurel para el período 2023, en 65 mil toneladas,
aplicable a las actividades extractivas efectuadas a través de embarcaciones pesqueras de
mayor escala.
Asimismo, para la pesca a través de embarcaciones pesqueras artesanales con redes de cerco
y capacidad de bodega igual o mayor a 20 metros cúbicos hasta 32.6 metros cúbicos, se
establece el límite en 72,500 toneladas para el presente año.
También precisó que las embarcaciones pesqueras artesanales que utilizan artes de pesca
pasivas (cortina, pinta, entre otros), y las que utilizan red de cerco con capacidad de bodega
menor a 20 metros cúbicos, realizan sus actividades extractivas de manera continua durante
el período 2023.
Asimismo, la norma establece que el Ministerio de la Producción, en función al
desenvolvimiento de los desembarques del jurel y caballa durante el período 2023, puede
establecer límites en la captura para la operación de las embarcaciones pesqueras con redes
de cerco.
Los límites de captura podrán modificarse en función a factores biológicos - pesqueros y/o
ambientales que estime el Instituto del Mar del Perú (Imarpe) para lo cual remitirá al
Ministerio de la Producción la recomendación con las medidas correspondientes.
IMPORTANCIA DE LA ACTIVIDAD PESQUERA PARA LA ECONOMÍA
La importancia de esta actividad está dada por su contribución en la oferta de estos alimentos
a la población y por sus exportaciones que aseguran ingresos para la economía del país
De sobra cabe decir que la pesca genera miles de puestos de trabajo ya sean directos o
indirectos, desde el pescador que captura los peces en alta mar, los trabajadores de las lonjas
donde se distribuye el pescado, los transportistas, pescaderías, supermercados y un largo
etcétera que completa la cadena de empleo que genera la pesca.
El sector pesquero es un elemento estratégico para la economía del Perú, principalmente por
ser una importante fuente generadora de divisas después de la minería. Se destaca
particularmente la importancia de la pesquería marítima y en menor grado la pesca
continental y la acuicultura. En el año 2008, los desembarques de recursos hidrobiológicos
marítimos y continentales representaron 7 353 miles de toneladas con un valor de
exportaciones de 2.335 millones de dólares; estas últimas significaron un crecimiento de 19
por ciento en relación al valor de las exportaciones en el 2007.
la pesca al igual que otras actividades extractivas contribuyen al crecimiento del Perú el 2018
fue un buen año para la economía que tuvo un aumento del 4% según el INEI la producción
del sector primario estuvo promovida por la pesca y logró crecer más del 7%
¿Qué aportes realiza el sector pesquero peruano? la industria pesquera realiza distintas
contribuciones al estado dentro de los aportes más importantes se encuentra la
fiscalización pesquera, el impuesto a la renta, los derechos de pesca entre otros, siendo la
anchoveta la principal responsable de estos pagos. (Elsa Galarza, 2020)
Pese a que la rentabilidad de la pesca depende mucho de diferentes factores, como los
cambios del ecosistema marítimo, las contribuciones realizadas ayudan a generar divisas,
empleos formales e ingresos para el Estado de forma descentralizada
Además de generar trabajo en las regiones donde están las plantas pesqueras, existe un
compromiso por el desarrollo de las comunidades y mejorar las condiciones de vida de las
personas, enfatizando en la educación y la salud que son base para el progreso íntegro de un
país.
PRINCIPALES INDICADORES DEL SECTOR PESQUERO:
Desembarque de productos pesqueros, por utilización
Desembarque de recursos marítimos, según puerto
Desembarque de recursos marítimos, según especie
Transformación de productos pesqueros, según giro industrial
Venta interna de productos pesqueros, según utilización
Consumo interno de productos pesqueros, según utilización
Exportación de productos de la pesca marítima, según giro industrial
Exportación de harina de pescado, según continente y país de destino
Capacidad instalada de la industria pesquera, según rubro de producción
LA ACTIVIDAD PESQUERA DE PIURA
La actividad pesquera en la región de Piura es una de las más importantes de la costa norte
del Perú. La región cuenta con una costa extensa que se extiende desde Tumbes hasta
Lambayeque, lo que permite una gran variedad de especies marinas.
Entre las especies más importantes que se capturan en la zona se encuentran el bonito, la
caballa, la merluza, el lenguado, la sardina y la anchoveta. La anchoveta es una especie
especialmente relevante para la región, ya que se utiliza para la producción de harina y aceite
de pescado, productos que tienen una gran demanda en la industria de la alimentación animal.
La actividad pesquera en Piura se realiza tanto en pequeñas embarcaciones artesanales como
en grandes barcos industriales. Además, la región cuenta con una importante infraestructura
portuaria que facilita la exportación de los productos pesqueros. (Mitma & Monteferry, 2010)
Es importante destacar que la actividad pesquera en la región de Piura ha tenido un impacto
significativo en la economía local, generando empleo y contribuyendo a la balanza comercial
del país. Sin embargo, también es necesario tener en cuenta los riesgos asociados a la
sobreexplotación de los recursos marinos y la necesidad de establecer medidas de
conservación para garantizar la sostenibilidad de la actividad pesquera a largo plazo.
Según IMARPE (Instituto del mar del Perú), existen un promedio de 1.5 mil pescadores
artesanales en la región Piura.
ACTIVIDAD PESQUERA ESTE AÑO
Se mostró una variación de -23,65%, para consumo humano directo en estado fresco (-
16,2%), preparación de curado (-18,3%), congelado (-29,4%) y para la elaboración de
enlatado (-39,6%).
Esta semana, el primer ministro, Aníbal Torres, enfatizó en la abundancia de pescado al punto
de sugerirle producto sustituto que existe en el mercado, en relación al alza de precio del
pollo. Sin embargo, el último informe técnico realizado por el INEI muestra que la
producción del sector disminuyó en 21,08% este año. (pescaymedioambiente, 2022)
¿A qué se debe la disminución del sector Pesca?
De acuerdo con el Instituto, esta disminución en el sector Pesca se explica por la menor
captura de especies de origen marítimo. Se mostró una variación de -23,65%, para consumo
humano directo en estado fresco (-16,2%), preparación de curado (-18,3%), congelado (-
29,4%) y para la elaboración de enlatado (-39,6%).
Por el contrario, creció el desembarque de especies para consumo humano indirecto (harina
y aceite de pescado) en 16,86%, extrayéndose 41 519 toneladas de anchoveta, frente a las 35
529 toneladas de febrero 2021; correspondiente al segundo mes de la Primera Temporada de
Pesca 2022 en la zona sur.
Incremento de pesca de anchoveta
El Ministerio de la Producción indicó también que la pesca de Consumo Humano Indirecto
(CHI) creció en 392.1 % en enero 2023 y fue dinamizado por un mayor desembarque de
anchoveta, cuyo volumen extraído ascendió a 546.8 miles de TM, debido al buen desempeño
de las faenas de pesca correspondiente al saldo de cuota de la segunda temporada de pesca
2022 en la zona norte-centro.
EVOLUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES PESQUERAS:
De acuerdo con cifras de la Sunat, durante el primer semestre de 2022, las exportaciones del
sector pesquero alcanzaron un valor de US$ 2,035 millones, un 4.7% menos en relación con
los seis primeros meses de 2021. Dicho monto representó un 6.3% de las exportaciones
totales al mundo en el periodo de análisis, con lo cual redujo su participación en 1.5 puntos
porcentuales (pp.) respecto del primer semestre de 2021. (Comexperu, 2022)
A nivel desagregado, las exportaciones pesqueras tradicionales y no tradicionales fueron US
$1,187 millones (-10.5%) y US $847 millones (+4.6%), respectivamente. Entre los productos
tradicionales, se exportaron US $968 millones en harina de pescado y US $219 millones en
aceite de pescado, con lo que se evidenció una caída del 7.3% y el 22.2%, respectivamente,
en comparación con el mismo periodo de 2021.
EXPORTACIÓN DE PRODUCTOS PESQUEROS:
Cuatro productos pesqueros peruanos con gran potencial de exportación hacia 10 mercados
Pota congelada
Las exportaciones de pota congelada a marzo aumentaron 46% en relación con el mismo
periodo del 2020. Este resultado se explica porque varios países, sobre todo de Asia, han
comenzado a demandar más este producto. Por ende, este es un mercado con potencial para
el aumento de las exportaciones, señala. Este es el caso de Corea del Sur, país que demandó
US$ 349 millones de pota congelada en el 2020, lo que significó un aumento del 14% en
relación con el 2019. El Perú ya exporta este producto a este país, siendo el segundo principal
proveedor detrás de China, por lo que existe una gran oportunidad
Así también Malasia importó un total de US$ 68 millones (+24%) en el 2020. El Perú exporta
pota congelada a este país, pero a niveles mínimos. Sus principales competidores en este
destino son China, India, Omán, Yemen e Indonesia. Le sigue Taiwán país que adquirió un
total de US$ 133 millones de pota congelada (+4%). El Perú fue su tercer proveedor detrás
de Indonesia y China
Conchas de abanico
A marzo del 2021, las conchas de abanico han experimentado un crecimiento de 139%. Para
este producto hay oportunidades de crecimiento en Bélgica, Canadá y Estados Unidos. En el
caso de Bélgica, este país importó US$ 29 millones (+19%) en el 2020. El Perú fue el octavo
principal proveedor a este mercado, debajo de Canadá, Países Bajos, Francia, Alemania,
Estados Unidos, Dinamarca y Reino Unido. No obstante, a pesar de que existen varios países
competidores, el Perú puede abrirse paso en este mercado, sostiene. En tanto Canadá, con
pocos años en la importación de conchas de abanico (2016), compró en el 2020 US$ 52
millones, registrando un crecimiento de 1% respecto al 2019. El Perú fue el tercer principal
proveedor, detrás de Estados Unidos y China
Pota conservada
Hasta marzo de este año, la pota conservada registró un crecimiento exorbitante de 111%,
con los países europeos como principales compradores de este producto. Es el caso de
Alemania que logró importar US$ 37 millones (+8%) en 2020. El Perú fue el quinto principal
proveedor debajo de España, Francia, Italia y Vietnam. No obstante, a pesar de existir varios
países competidores hay espacio para que el Perú pueda seguir creciendo en este mercado.
De otro lado, Canadá es un mercado con pocos años en la importación de este producto por
lo que sus cifras no son muy elevadas. En el 2020 adquirió un total de US$ 10 millones de
pota conservada (+17%). El Perú exporta este producto a ese país, pero a niveles muy bajos.
Hueveras de pescado
Las hueveras de pescado sorprendentemente experimentaron un crecimiento sustancial a
marzo del 2021, con un 153% en comparación del periodo del año pasado. Para este producto
existe oportunidad de crecimiento en los países de Kazajstán y Lituania. El primero logró
adquirir hueveras de pescado por un valor de US$ 11 millones (+44%). El Perú no exporta
este producto a Kazajstán por lo que es un mercado potencial. Sus principales competidores
serían Noruega, Reino Unido, Alemania y Rusia. Con este panorama, las empresas peruanas
del sector pesquero pueden aprovechar este aumento de la demanda de estos productos.
La figura no incluye a la pota, sino a las 4 especies siguientes en importancia en las
exportaciones de este giro. Resalta la importancia creciente de las exportaciones de
langostinos, que han representado más de 200 millones de dólares. El perico ha recuperado
los volúmenes de años previos.
El jurel es, en gran medida, una pesquería de oportunidad para la pesca industrial. Cuando
está escaso en el dominio marítimo, la pesquería es principalmente de origen artesanal.
Cuando abunda, hay una intensa carrera por esta especie en el verano, antes del inicio de la
temporada de anchoveta.
Siendo la caballa una especie más costera, comparada con el jurel, su pesquería muestra
ciertas diferencias. (OCEANA, 2022)
CONSUMO DE PRODUCTOS PESQUEROS EN EL PERU:
El Ministerio de la Producción (PRODUCE) informó que el consumo per cápita de productos
hidrobiológicos (pescado fresco, congelado, enlatado, y mariscos) en nuestro país creció en
los últimos nueve años, y pasó de 13.2 kilogramos en 2012 a 18.4 kilogramos, en 2021, es
decir, aumentó un 39%.
Indicó que de acuerdo con la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO)-2021 del Instituto
Nacional de Estadística e Informática (INEI), el consumo per cápita de productos
hidrobiológicos refleja la evolución de los hábitos y patrones de consumo de la población
mostrando un aumento de 5.2 kilogramos por persona a nivel nacional.
Asimismo, destacó que entre 2013 y 2021 se incrementó el consumo de los productos
hidrobiológicos en las regiones como Piura (9.9 kg.), Ica (7,9 kg.), Lambayeque (7,8 kg.),
Amazonas (6,2 kg.), Pasco (5,6 kg.) y Ancash (5,2 kg.).
Produce resaltó que el Programa Nacional “A Comer Pescado” en los últimos años ha
contribuido al aumento del consumo humano directo de productos hidrobiológicos, con un
rol activo y promotor en toda la cadena de comercialización, desde el pescador artesanal,
productor acuícola y Mypes conserveras hasta el consumidor final. Enfatizando su
intervención en las zonas más vulnerables para combatir la anemia y garantizar la seguridad
alimentaria.
Metas 2022
Para el año 2022, el Programa Nacional “A Comer Pescado” ha proyectado promocionar
2,700 toneladas de pescado fresco y de calidad, a través de 6,000 campañas de promoción
que se desarrollan priorizando las regiones de menor consumo en el país. (gob.pe, 2022)
Las actividades se realizan en los lugares donde el consumo per cápita de productos
hidrobiológicos es menor. Con estas acciones se beneficiarán a más de 1,850,000 familias.
CONCLUSION:
En conclusiones podemos ver que la pesca de Consumo Humano Indirecto (CHI) creció en
392.1 % en enero 2023 y fue dinamizado por un mayor desembarque de anchoveta, cuyo
volumen extraído ascendió a 546.8 miles de TM,
También qué sector pesquero es un elemento estratégico para la economía del Perú,
principalmente por ser una importante fuente generadora de divisas después de la minería,
importancia de esta actividad está dada por su contribución en la oferta de estos alimentos a
la población y por sus exportaciones que aseguran ingresos para la economía del país
De sobra cabe decir que la pesca genera miles de puestos de trabajo ya sean directos o
indirectos, desde el pescador que captura los peces en alta mar,
Referencias
Comexperu. (26 de Agosto de 2022). Obtenido de
https://www.comexperu.org.pe/articulo/exportaciones-pesqueras-caen-un-47-durante-el-
primer-semestre-de-2022
Elsa Galarza, J. K. (2020). Obtenido de
https://www.up.edu.pe/fondoeditorial/SiteAssets/pesca%20artesanal.pdf
gob.pe. (22 de Agosto de 2022). Obtenido de
https://www.gob.pe/institucion/acomerpescado/noticias/643279-produce-consumo-per-
capita-de-productos-hidrobiologicos-crecio-en-39-en-el-pais
Mitma, M., & Monteferry, B. y. (10 de Julio de 2010). Mardelperu. Obtenido de
https://www.mardelperu.pe/pesca/2/actores-en-el-sector-pesca
OCEANA. (14 de Marzo de 2022). Obtenido de https://peru.oceana.org/blog/las-exportaciones-
pesqueras-en-el-2021/
pescaymedioambiente. (6 de Abril de 2022). Obtenido de https://pescaymedioambiente.com/inei-
dio-a-conocer-que-la-produccion-del-sector-pesca-disminuyo-en-21-por-menor-captura-
de-especies/