0% encontró este documento útil (0 votos)
103 vistas47 páginas

Impactos de Las Actividades Extracurriculares para Los Estudiantes de

Este documento resume un estudio de investigación sobre los impactos de las actividades extracurriculares en los estudiantes de la Escuela Secundaria Nacional Mariano Ponce. El estudio tiene como objetivo comprender cómo las actividades extracurriculares afectan el rendimiento académico de los estudiantes. Proporciona antecedentes sobre los debates sobre si las actividades extracurriculares ayudan o dificultan el rendimiento académico. Los investigadores pretenden adquirir conocimientos sobre cómo las actividades extracurriculares impactan el desempeño de estudiantes seleccionados de secundaria y cómo administran su tiempo entre actividades. El planteamiento del problema analiza los impactos de la participación en organizaciones escolares en el rendimiento académico de los estudiantes.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
103 vistas47 páginas

Impactos de Las Actividades Extracurriculares para Los Estudiantes de

Este documento resume un estudio de investigación sobre los impactos de las actividades extracurriculares en los estudiantes de la Escuela Secundaria Nacional Mariano Ponce. El estudio tiene como objetivo comprender cómo las actividades extracurriculares afectan el rendimiento académico de los estudiantes. Proporciona antecedentes sobre los debates sobre si las actividades extracurriculares ayudan o dificultan el rendimiento académico. Los investigadores pretenden adquirir conocimientos sobre cómo las actividades extracurriculares impactan el desempeño de estudiantes seleccionados de secundaria y cómo administran su tiempo entre actividades. El planteamiento del problema analiza los impactos de la participación en organizaciones escolares en el rendimiento académico de los estudiantes.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 47

Impactos de las actividades extracurriculares en los estudiantes de

Liceo Nacional Mariano Ponce

Una investigación presentada a

Sra. Nikka Lyn Olegario

Colegio ACLC de Baliuag Bulacan

Baliuag, Bulacán

En cumplimiento parcial de los requisitos para

Investigación Práctica I

Por:

Adrián Cruz

Aleczandrea Baye Gajita

Jhoé Vicente Ignacio

Miguel Angel Omaga

Edbert Ramos

marzo 2018
HOJA DE APROBACIÓN

Esta investigación titulada:

“Impactos de las actividades extracurriculares en los estudiantes de

Preparatoria Nacional Mariano Ponce” fue

Preparado y presentado por Adrian Cruz, Aleczandrea Baye Gajita, Jhoe Vincent
Ignacio, Michael Angelo Omaga, Edbert Ramos en cumplimiento parcial de los
requisitos para Investigación Práctica I ha sido examinado y se recomienda para
aceptación y aprobación.

Sra. Nikka Lyn Olegario Asesora de Tesis

ABSTRACTO
La presente investigación titulada IMPACTOS DE LAS ACTIVIDADES
EXTRACURRICULARES EN LOS ESTUDIANTES DEL ESCUELA NACIONAL
MARIANO PONCE tiene como objetivo obtener un mayor conocimiento respecto a los
efectos de las actividades extracurriculares en el rendimiento académico del Colegio
Nacional Mariano Ponce.

El objetivo principal de esta investigación es saber más sobre los impactos de las
actividades extracurriculares en los estudiantes y ayudar a los educadores y participantes
a ser conscientes de los efectos de estas actividades organizadas, especialmente para los
estudiantes.
RECONOCIMIENTO

Los investigadores queremos expresar nuestro agradecimiento a las siguientes


personas que ayudaron y sirvieron de estímulo e inspiración para seguir adelante con la
realización de este proyecto.

Primero a Dios Todopoderoso por brindarnos el conocimiento, la sabiduría y la


guía necesarios mientras trabajamos en nuestra investigación. Por darnos paciencia
mientras lidiamos con diferentes problemas en el camino. Nada imposible sin Su
voluntad.

Nuestro más profundo y sincero agradecimiento a las personas que más ayudaron:
la Sra. Nikka Lyn Olegario, su mentora de tesis, por guiarla y compartir su conocimiento
desde el principio; por sus palabras de aliento y empujándolos a trabajar duro. A los
estudiantes y docentes de la Escuela Secundaria Nacional Mariano Ponce que sirvieron
como encuestados de esta investigación.

Un agradecimiento especial a las siguientes personas que demostraron su


amabilidad y adherencia hacia nosotros. A nuestras familias que nos brindaron apoyo
económico cuando tenemos un aporte a la investigación, los que siempre entienden
cuando llegamos tarde a casa y salimos temprano, y siempre brindándonos amor
incondicional.
Dedicación

Esta investigación está dedicada a todos los estudiantes, en especial a todos los
estudiantes de secundaria del Colegio Nacional Mariano Ponce que continúan estudiando
bien y cumpliendo con sus roles como estudiantes. A los estudiantes que participan en
actividades extracurriculares, que están decididos y apasionados por perseguir sus metas.

A los maestros que brindan orientación a los estudiantes y maximizan su atención para
apoyar a los estudiantes.

Y a los padres cuyo amor es incondicional y empuja a los estudiantes a dar lo mejor de sí
y les brinda apoyo financiero y moral.

En general, esta investigación es para todos los estudiantes y para todos los que ayudan a
desarrollar el desempeño de los estudiantes, ellos son la inspiración de esta investigación
y por eso estamos dispuestos a buscar información sobre el tema.
Tabla de contenido

Pagina del titulo

Hoja de aprobación

Abstracto

Reconocimiento

Dedicación

Tabla de contenido

I. ANTECEDENTES DEL ESTUDIO

1.1 El problema y sus antecedentes

1.2 Planteamiento del problema

1.3 Importancia del estudio

Beneficios de la investigación y beneficiarios

Alcance y delimitaciones del estudio

Definición de términos

II. REVISIÓN DE LITERATURAS Y ESTUDIOS RELACIONADOS

2.1 Literatura y estudios relacionados

2.2 Definición operativa

2.3 Marco Conceptual y Diagrama de IPO


2.4 Marco Operativo

2.5 Plazo

III. METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN

3.1 Diseño de investigación

3.2 Plan de muestreo/Plan de trabajo

3.3 Método de recopilación de datos

IV. PRESENTACIÓN, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS

4.1 Presentación de datos

4.2 Análisis e Interpretación

4.3 Resultados

V. RESUMEN, CONLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 Resumen

5.2 Conclusión y recomendaciones


CAPÍTULO I

Este capítulo presenta los antecedentes del estudio en el que se proporcionó una
introducción del estudio para brindar una descripción general de esta investigación. El
enunciado de los problemas que plantea los problemas de este estudio, la importancia del
estudio que proporciona el propósito general del estudio y lo que aportará el estudio, el
alcance y delimitaciones que describe lo que cubrirá el estudio y lo que no cubrirá. Y la
definición de términos que proporciona una descripción de los términos y conceptos
importantes que se utilizan en este estudio.

1.1 Antecedentes del estudio

Los estudiantes dedican casi la mitad de su tiempo libre a actividades fuera de


la escuela. Todos sabemos que la escuela es el lugar donde cada individuo aprende sobre
las cosas nuevas que le rodean. Este es también el lugar donde los estudiantes descubren
talentos ocultos, desarrollan habilidades especiales y socializan para hacer amigos,
generalmente gracias a las actividades organizadas por la escuela, como las actividades
extracurriculares. Estas actividades son también una de las formas en que muchos
estudiantes pasan su tiempo libre, uniéndose a organizaciones escolares.

La Escuela Secundaria Nacional Mariano Ponce, al igual que otras escuelas,


ofrece una capacitación gratuita para un interés específico del estudiante. Estas
actividades extracurriculares incluyen las actividades organizadas que inciden en el
rendimiento académico de los estudiantes involucrados, al tener incentivos, adquirir
nuevos conocimientos y desarrollar sus habilidades. Estas actividades organizadas
pueden incluir consejo estudiantil, clubes académicos, oportunidades deportivas y
periodísticas y actividades de intereses especiales.
Al participar en actividades extracurriculares, es posible que se requiera que
los estudiantes mantengan buenas calificaciones para cumplir con la elegibilidad para
participar en estas actividades organizadas. La elegibilidad puede motivar a los
estudiantes a hacer su mejor esfuerzo académico para poder participar en la actividad.

Ha habido una cantidad sustancial de estudios dedicados a estudiar la relación


entre la participación de los estudiantes en actividades extracurriculares y el rendimiento
académico de los estudiantes. A pesar de que muchos de estos estudios demuestran
beneficios, todavía existe una batalla entre los educadores en torno al rendimiento
académico de los estudiantes.

Las organizaciones escolares pueden tener efectos positivos y negativos en el


rendimiento académico de los estudiantes. Los efectos negativos pueden deberse a que
las organizaciones se vuelven más exigentes, lo que exige que los estudiantes dediquen
más tiempo a asistir a prácticas, reuniones y otras actividades. Por el contrario, los
efectos positivos pueden ser que los estudiantes desarrollen sus talentos, aumenten su
inteligencia y obtengan calificaciones más altas.

Hay dos posiciones que parecen ser aceptadas en la comunidad académica


actual, a las que se hace referencia como la perspectiva académica y de desarrollo. La
perspectiva académica considera las actividades extracurriculares como ocio y no forman
parte del propósito de la escuela ni de los logros académicos de los estudiantes. La
perspectiva del desarrollo considera las actividades extracurriculares necesarias para el
desarrollo total del estudiante en las escuelas actuales.

Los educadores que creen en la perspectiva académica argumentan que el


tiempo que el estudiante pasa fuera del aula disminuye las posibilidades de éxito del
estudiante. Creen que esas actividades organizadas pueden desviar la atención de los
estudios académicos y promover conductas delictivas, como llegar tarde a casa.

Los educadores que están en la perspectiva del desarrollo creen que las
actividades extracurriculares pueden desarrollar habilidades de los estudiantes como
liderazgo, espíritu deportivo, autodisciplina, confianza en sí mismos y la capacidad de
manejar y administrar el tiempo en todas las situaciones competitivas. También creen que
muchas de estas habilidades mencionadas serían muy difíciles o imposibles de desarrollar
en un aula.

Según diferentes perspectivas teóricas, la participación en actividades


extracurriculares puede desviar la atención de los estudios académicos, como lo
demuestran sus efectos negativos sobre los objetivos académicos definidos. Tiene poco o
ningún efecto sobre el desarrollo académico, pero puede contribuir a los resultados no
académicos. También puede tener efectos positivos en los resultados no académicos y
facilitar el crecimiento académico. En resumen, los hallazgos de algunos investigadores
apoyan la conclusión de que las actividades extracurriculares benefician tanto el
desarrollo académico como el no académico de los estudiantes.

Sin embargo, algunos investigadores creen que los impactos de las


actividades extracurriculares no son la forma en que las actividades afectan a los
estudiantes. Pero se basa en cómo se valora cada actividad.

Los investigadores pretenden adquirir mayor conocimiento sobre los


impactos de la participación en actividades extracurriculares en el rendimiento académico
de los estudiantes seleccionados de la Escuela Secundaria Nacional Mariano Ponce. Para
saber más sobre cómo les afectan estas actividades, cómo gestionan su tiempo realizando
actividades dentro y fuera del aula, y cuáles son los principales efectos de participar en
actividades extraescolares.

1.2 Planteamiento del problema

Este estudio aborda los impactos de la participación en organizaciones


escolares en el rendimiento académico de los estudiantes de bachillerato del Colegio
Nacional Mariano Ponce.

El estudio busca dar respuesta a los siguientes problemas:

1.) ¿Cómo afectan las actividades extracurriculares al rendimiento académico de los


estudiantes?
2.) ¿Cuáles son los principales efectos de incorporarse a actividades extracurriculares en
los estudiantes?

3.) ¿Cómo gestionan los estudiantes las actividades dentro y fuera del aula?

4.) ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de unirse a actividades extracurriculares?

1.3 Importancia del estudio

Los resultados de este estudio se suman al conjunto de información sobre el


valor y el impacto de las actividades extracurriculares. Proporciona a los padres y
educadores información para guiar y ayudar a sus estudiantes a tomar decisiones más
informadas en los programas escolares, como las actividades extracurriculares.
Descubrirían si unirse a una organización escolar podría afectar positiva o negativamente
el rendimiento académico del encuestado.

Beneficios de la investigación y beneficiarios

A los Estudiantes, este estudio busca ayudar a los estudiantes a tomar


conciencia de las ventajas y desventajas de las actividades extracurriculares para ellos y
para sus responsabilidades escolares.

Para los padres, el estudio les ayudará a comprender claramente qué son
las actividades organizadas en la escuela, ya sea para brindar apoyo a sus hijos en
beneficio de que desarrollen y mejoren sus talentos y habilidades, o para impedir que sus
hijos realicen actividades no académicas. ya que puede afectar negativamente el
rendimiento académico de sus hijos.

Para los educadores y administradores escolares , este estudio les


ayudaría a pensar en más formas de brindar educación académica de calidad o brindar
mejores programas para desarrollar las habilidades de los estudiantes.

Para los Futuros Investigadores , este estudio de investigación servirá como


referencia para sus propias investigaciones. Los futuros investigadores tendrán más
conocimientos para realizar su propio estudio si tienen este estudio de investigación como
guía.
1.4 Alcance y Delimitaciones del Estudio

Este estudio se centró en los estudiantes involucrados en actividades


extracurriculares. El estudio se centrará más en el impacto académico de las actividades
extraescolares y no cubrirá algunos aspectos como el bienestar social y emocional del
sujeto.

Los encuestados del estudio son elegidos de la Escuela Secundaria Nacional


Mariano Ponce y esperan obtener algunas ideas de algunos de sus profesores.

1.5 Definición de términos

Hay términos que se utilizan a lo largo de la revisión de la literatura que deben


definirse para mayor claridad de comprensión. Estos términos son:

Clubes académicos : son clubes relacionados con materias académicas como


informática, inglés y estudios sociales.

Rendimiento académico : se refiere a las calificaciones de los encuestados.

Oportunidades deportivas : son actividades deportivas organizadas, como


voleibol, tenis de mesa y bádminton.

Actividades extracurriculares : actividades estudiantiles organizadas


relacionadas con la escuela y que generalmente no conllevan crédito académico.

Incentivos : puntos adicionales para el grado del estudiante que participa en las
actividades organizadas de cada escuela.

Oportunidades de periodismo : son actividades organizadas de redacción y edición de


noticias para periódicos, revistas, televisión o radio.

Actividades no académicas : no relacionadas, involucradas ni capacitadas en ningún


estudio académico.
Organizaciones escolares : se refiere a cómo las escuelas organizan los recursos de
tiempo, espacio y personal para lograr el máximo efecto en el aprendizaje de los
estudiantes.

Actividades organizadas por la escuela : es cualquier programa organizado en el que


los estudiantes pueden participar dentro y fuera de la escuela.

Capitulo 2

II. Literatura y estudios relacionados

Este capítulo presenta la literatura y los estudios relacionados, incluida la


literatura local y extranjera, y la historia de las actividades extracurriculares en todo el
mundo. Este capítulo también presenta los numerosos estudios sobre los beneficios y
desventajas de las actividades extracurriculares en los estudiantes y para su rendimiento
académico, y también algunos estudios sobre los principales efectos de las actividades
extracurriculares en los estudiantes.

2.1 Revisión de literatura y estudios relacionados


Existe un interés creciente en los efectos de las actividades extracurriculares
sobre el rendimiento académico y los comportamientos sociales. La investigación
disponible abarca ambos lados de la cuestión; algunos investigadores promueven los
beneficios de la participación y otros enfatizan los inconvenientes. Cada lado afirma que
los efectos de la participación extracurricular son los resultados de la participación en sí
misma, pero las razones exactas de estos efectos son confusas (Holland y Andre, 1987).

Literatura local

En Filipinas, existen actividades extracurriculares en todos los niveles de la


educación, desde la escuela primaria, secundaria, universitaria y universitaria. Las
escuelas públicas de Filipinas suelen ser las que más participan en actividades
extracurriculares. Estas actividades no son tareas obligatorias, es en su mayoría
voluntaria. Los estudiantes suelen organizar y dirigir estas actividades bajo el patrocinio
de los profesores.

Estas actividades extracurriculares incluyen deportes, clubes académicos,


clubes de música y teatro, consejo estudiantil y periodismo. Aunque estas actividades no
se califican, participar en ellas les otorga a los participantes algunos incentivos,
principalmente en todas sus materias, que pueden mejorar sus calificaciones.

Historia de las actividades extracurriculares en Filipinas

Las personas exitosas siempre te dirán que el primer paso hacia el éxito es
conocerte a ti mismo. Y conocerse a uno mismo también incluye saber hasta dónde
puedes llegar y estirarte. Por eso es importante unirse a actividades extracurriculares, te
permite aprender aspectos de ti mismo que nunca conocerías a menos que empieces a
salir de tu zona de confort (Nikko Calledo, fundador de Straw Wars PH;
Candymag.com). La mayoría de los estudiantes en Filipinas encontraron realmente
interesantes las actividades no académicas, por los beneficios que pueden tener, como
descubrir y desarrollarse más. A pesar de que existen beneficios o ventajas, todavía hay
estudiantes que creen que su rendimiento académico es más importante que su desarrollo.

Literatura extranjera

Muchos investigadores han discutido los diferentes factores que afectan el


rendimiento académico del estudiante, estos dos tipos de factores son factores internos y
externos del aula. Los factores internos del aula incluyen la competencia de los
estudiantes en el desempeño académico, como los resultados de los exámenes de clase,
las instalaciones de aprendizaje, las tareas, el ambiente de la clase y muchas más
actividades que incluyen el desempeño académico del estudiante. Los factores externos
del aula incluyen actividades extracurriculares, familiares, sociales y muchos más eventos
fuera del aula. Los estudios de investigación muestran que el desempeño de los
estudiantes depende de muchos factores, como las instalaciones de aprendizaje, las
diferencias de género y edad, etc. (Hansen, Joe B., 2000).

Historia de las actividades extracurriculares en todo el mundo

En todo el mundo, los estudiantes participan diariamente en actividades extracurriculares


(Holland y Andre, 1987). La participación en actividades extracurriculares escolares ha
sido durante mucho tiempo una parte fundamental de la adolescencia (Lanson y Verma,
1999, citado en Eccles, Barber y Hunt, 2003). La mayoría de los estudiantes que
participan en actividades extracurriculares disfrutan participar en este tipo de actividades,
algunos no. Los estudiantes que realmente disfrutan de estas actividades no académicas
generalmente cuentan con el apoyo de sus padres, mientras que los otros estudiantes a los
que realmente no les gusta participar son los que no cuentan con el apoyo de sus padres.
Algunos de los padres alientan la participación en tales actividades para que sus hijos
sean solicitantes más competitivos para colegios y universidades de calidad. Sin
embargo, todavía existe un debate entre los miembros de la comunidad investigadora
sobre los beneficios académicos de la participación en actividades extracurriculares. En
cuanto a los efectos de estar involucrado, la participación en actividades extracurriculares
facilita los objetivos académicos y no académicos en el sentido de que "la participación
puede llevar a los adolescentes a adquirir nuevas habilidades (organizativas, de
planificación, de gestión del tiempo, etc.), a desarrollar o fortalecer actitudes particulares
( disciplina, motivación), o recibir recompensas sociales que influyen en las
características de la personalidad" (Holland & Andre, 1987). Aunque se han identificado
algunos inconvenientes de la participación extracurricular, no se pueden negar los
beneficios sociales y académicos de dicha participación.

Beneficios y Desventajas de las Actividades Extracurriculares en los Estudiantes y


para su Rendimiento Académico

La mayoría de los investigadores establecieron los beneficios de la


participación en actividades extracurriculares sobre el rendimiento académico y la
disminución de conductas delictivas durante la adolescencia. Sus defensores han
promocionado las actividades extracurriculares porque permiten a los jóvenes socializar
con pares y adultos, establecer y alcanzar metas, competir de manera justa, recuperarse de
la derrota y resolver disputas pacíficamente (Darling et al.). La participación en
actividades extracurriculares facilitó “la adquisición de habilidades interpersonales y
normas sociales positivas, la membresía en grupos de pares prosociales y conexiones
emocionales y sociales más fuertes con la escuela” (Mahoney, 2000). Estas actividades
extracurriculares brindan oportunidades para que los estudiantes: (a) adquieran y
practiquen habilidades sociales, físicas e intelectuales; (b) contribuir a la propia
comunidad y desarrollar un sentido de agencia; (c) pertenecer a un grupo social
reconocido y valorado dentro de la comunidad; (d) establecer redes sociales de pares y
adultos que puedan ayudar en situaciones de crisis; y (e) experimentar y afrontar los
desafíos de la vida normal de los estudiantes (Eccles et al.; McNeal, 1999).

Las actividades extracurriculares se consideran una manera de ofrecer a los


estudiantes académicamente superdotados una manera de sobresalir dentro del ambiente
escolar, una manera para que los estudiantes con desafíos académicos alcancen sus logros
dentro del ambiente escolar y como una manera de crear un sentido de comunidad
compartida dentro de las escuelas (Darling et al. .

Además, los estudiantes que participan en actividades extracurriculares


obtienen mejores resultados académicos y tienen menos probabilidades de tener
problemas de conducta o depresión que los estudiantes que no participan en actividades
extracurriculares. Los estudiantes también pueden aprender a administrar el tiempo,
pueden explorarse a sí mismos con la diversidad de talentos, también pueden mejorar su
capacidad para cumplir compromisos, mejorar su confianza y estima, y pueden hacer que
su solicitud universitaria sea perfecta (WiseStep.com).

Por el contrario, los educadores que persiguen el logro académico, los padres y
los estudiantes que no participan consideran estos posibles inconvenientes para garantizar
una experiencia escolar saludable. Creen que estos son distracciones de sus estudios
académicos, pueden promover conductas delictivas como llegar tarde a casa, pueden
tener demasiados horarios en poco tiempo y pueden provocar cansancio, estrés y
frustración en los estudiantes.

Desempeño académico

El logro académico o rendimiento académico es el grado en que un estudiante,


docente o institución ha logrado sus objetivos educativos a corto o largo plazo. El
rendimiento académico se mide habitualmente mediante exámenes de evaluación
continua (Wikipedia.org). En pocas palabras, el rendimiento académico o el logro
académico es el desempeño de los estudiantes en sus actividades académicas dentro del
aula.

En cuanto a los estudios entre la relación de las actividades extracurriculares y


el rendimiento académico, la participación en actividades extracurriculares mejoró el
promedio de calificaciones, mayores aspiraciones educativas, mayor asistencia de los
estudiantes y reducción del ausentismo (Broh, 2002). Muchas actividades
extracurriculares han demostrado ser beneficiosas para desarrollar y fortalecer el
rendimiento académico, incluso si las actividades no están obviamente relacionadas con
materias académicas. Varios estudios también revelaron que los estudiantes que
participaban en actividades extracurriculares obtenían mejores resultados académicos que
los estudiantes que no participaban (Marsh y Kleitman, 2002).
Se han realizado numerosos estudios que indican que las actividades
extracurriculares, de hecho, tienen beneficios en el rendimiento académico de los
estudiantes. Sin embargo, ¿son las actividades extracurriculares en sí mismas,
independientemente de las influencias externas o sociales, responsables de este impacto
en el rendimiento académico? En relación con la investigación sobre la influencia que
tenían varios factores sociales en la relación entre las actividades extracurriculares y el
rendimiento académico, los investigadores encontraron que la mayoría de los estudios
realizados anteriormente entre estos dos factores no habían tenido en cuenta el
significado que tenía la participación en actividades extracurriculares para los
participantes individuales. dentro de un contexto social distinto (Guest y Schneider,
2003).

Hay tres factores que influyen en esta relación. Estos factores son el "qué", el
"dónde" y el "cuándo". El "qué" sugiere que "el tipo de participación o actividad
realizada influye en los resultados del desarrollo". El "dónde" sugiere "que el contexto
escolar y comunitario en el que se lleva a cabo la actividad extracurricular es importante".
Finalmente, el “cuándo” sugiere “que el contexto histórico y de desarrollo en el que tiene
lugar la participación extracurricular influye tanto en cómo se valora como en sus efectos
en el desarrollo posterior (Guest y Schneider, 2003). Estos tres factores trabajan juntos
para influir en la relación entre la participación en actividades extracurriculares y el
rendimiento académico, porque cada uno otorga un valor diferente tanto a las actividades
como a lo académico.

Estudios Relacionados (Locales)

En el estudio de Pamela Gueco (2009) titulado "Efectos de las actividades


cocurriculares en el rendimiento académico de estudiantes seleccionados de secundaria
en la Escuela Jesús Buen Pastor año escolar 2008-2009", descubrió que existe un efecto
significativo entre el rendimiento académico y el co-curricular. -Actividades curriculares,
y estos efectos son en su mayoría positivos. También afirmó que estas actividades co-
curriculares, como las actividades extracurriculares, brindan el tipo de educación a los
estudiantes para desarrollar sus potenciales, estar dedicados al servicio, sentido de
cooperación y darle importancia a las comunicaciones y otros rasgos relacionados para
ser miembro si estos actividades.

En la tesis titulada “Percepciones de los estudiantes sobre las organizaciones


escolares del año escolar 1991-1992 del Colegio De La Salle Emillio Aguinaldo” de Ma
Therese P. Pestano et al. Dijo que las organizaciones escolares brindan vías para que las
actividades cocurriculares produzcan graduados que de alguna manera estén moldeados
en el concepto de desarrollo humano total. Se dice que se espera que estos graduados
obtengan buenos rasgos sociales.

También afirmaron que las organizaciones escolares deben brindar educación


relacionada con la cooperación, la dedicación al servicio, el desarrollo de potenciales de
autosuficiencia, la importancia de las comunicaciones y otros rasgos relacionados
necesarios para ser miembro de la organización.

En el estudio de Astudillo et al. (2006) titulado “El nivel de participación de los


estudiantes de tecnología radiológica en actividades extracurriculares”. Se encontró que
los estudiantes participan de manera limitada en estas actividades extracurriculares: (a)
actividades académicas relacionadas, (b) actividades grupales de artes escénicas, (c)
actividades orientadas al servicio y (d) actividades relacionadas con los deportes.

Los hombres participan más que las mujeres en actividades de artes escénicas,
actividades orientadas a servicios y actividades relacionadas con el deporte.

El estudio de Bondoc et al. (2007), afirma que la participación en actividades


extracurriculares no afecta el rendimiento académico de los estudiantes. Los estudiantes
que participan en estas actividades obtienen calificaciones satisfactorias que los que están
inactivos y ser miembro activo no obstaculiza el rendimiento académico.

Estudios Relacionados (Extranjeros)

Wilhelm (2006) estudió los programas alternativos de escuela secundaria para


jóvenes considerados en riesgo de abandonar la escuela. El programa enfatiza el
desarrollo de habilidades básicas y ofrece actividades extracurriculares limitadas en la
escuela que opera en un área económicamente desfavorecida.
El American College Testing Service (2000) comparó el valor de cuatro factores
para predecir el éxito después de la escuela secundaria. El éxito se definió como la
autosatisfacción y la participación en actividades comunitarias fomentadas por los padres.

Susan (2010) examinó la relación entre la participación en actividades


extracurriculares y el rendimiento académico utilizando datos del Estudio Longitudinal
Educativo Nacional (NELS). El proyecto NELS comenzó en 1988 y recopiló datos sobre
24.599 alumnos de octavo grado. Para este estudio, se seleccionaron estudiantes
afroamericanos y blancos (N - 10,944) que asistían a escuelas públicas. También se
abordaron posibles diferencias raciales entre los estudiantes. Los resultados mostraron
que la cantidad de participación en actividades extracurriculares se relacionó
positivamente con el rendimiento académico. Los estudiantes que participan en una serie
de actividades no sólo obtienen mejores resultados académicos sino que también
expresan una mayor satisfacción con la experiencia total de la escuela secundaria que los
estudiantes que no participan, según una encuesta realizada en 1985 por la Universidad
de Indiana. El promedio de calificaciones para los estudiantes de "alta actividad" fue 3,05
en una escala de 4,0, en comparación con un GPA de 2,54 para los estudiantes de "baja
actividad". Los investigadores definieron alta actividad como la participación en cuatro o
más actividades, mientras que los estudiantes de baja actividad participaron en una
actividad o ninguna. La participación en programas de actividades también produce
resultados positivos después de la escuela secundaria.

James Brooke (1984) concluyó a partir de una investigación en San Antonio,


Texas, que los resultados educativos relacionados con el rendimiento escolar mejoran
para aquellos estudiantes de secundaria que participan en programas de actividades. Un
estudio de una población de secundaria de 3.536 estudiantes encontró que los alumnos de
secundaria que participaban en más de una actividad durante un semestre tendían a
experimentar niveles de rendimiento académico más altos que otros participantes y no
participantes.
CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

Este capítulo describe con precisión las características de este estudio. Toma la
lógica detrás del método de investigación elegido y proporciona una descripción de cómo
se llevó a cabo la investigación. Se menciona a los encuestados en este estudio y se
describe su demografía. La parte final de este capítulo muestra el procedimiento de
recolección de datos del estudio, qué método y tratamiento estadístico van a utilizar los
investigadores.

3.1 Diseño de investigación

Se adoptó un enfoque cuantitativo para el diseño de la investigación. Un enfoque


cuantitativo es la investigación empírica sistemática de fenómenos observables mediante
técnicas estadísticas, matemáticas o computacionales. Este enfoque se utilizó para poder
generar una gran cantidad de respuestas y generar y recopilar una visión más amplia de la
percepción.

3.2 Los encuestados

Los participantes de actividades extracurriculares en los estudiantes de secundaria


del Colegio Nacional Mariano Ponce son elegidos para ser los encuestados de este
estudio. El tamaño de muestra objetivo del estudio es de 40 estudiantes de secundaria que
participan en actividades extracurriculares.

Los participantes de la Escuela Secundaria Nacional Mariano Ponce fueron


elegidos para convertirse en los encuestados porque los investigadores quieren saber más
sobre cómo las actividades extracurriculares afectan el rendimiento académico de los
estudiantes, especialmente a los estudiantes que estudian en escuelas públicas, como la
Escuela Secundaria Nacional Mariano Ponce. Escuela.

Según la investigación, es importante que los estudiantes sean conscientes de los


beneficios y desventajas de participar en actividades extracurriculares. Los estudiantes
necesitan estar informados para que busquen activamente actividades que les atraigan.
.

Figura 1: Estudiantes de séptimo grado respondiendo el cuestionario.

Figura 2: Estudiantes de 8.° grado que respondieron la encuesta.


Figura 4: Encuestados del grado 10 que respondieron el cuestionario.

Figura 3: Estudiantes de noveno grado que participan en actividades extracurriculares

Figura 4: Encuestados del grado 10 que respondieron el cuestionario


3.3 Procedimientos de recopilación de datos

Se obtuvo una carta de presentación de los investigadores de estudiantes de


secundaria del ACLC College of Baliuag. La carta fue presentada al Director del Colegio
Nacional Mariano Ponce con el fin de que se le permitiera al investigador realizar la
investigación con los participantes realizando actividades extracurriculares. Los datos se
recopilaron en las últimas tres semanas del cuarto trimestre. A los estudiantes
seleccionados se les entregaron cuestionarios para completar. Los cuestionarios fueron
autoadministrados ya que todos los encuestados de la muestra estaban alfabetizados. Las
preguntas cerradas recogieron datos cuantitativos, mientras que las preguntas abiertas
recogieron información cualitativa. Se distribuyó a los estudiantes un total de 39
cuestionarios.

Tratamiento estadístico

El investigador utilizó para su tratamiento estadístico lo siguiente:

1. Se utilizó la Distribución de Frecuencia-Porcentaje para determinar el porcentaje


del género de los participantes del Colegio Nacional Mariano Ponce que tiene
membresía activa en las diferentes organizaciones escolares y la distribución
porcentual de las respuestas de los participantes respecto a los efectos de
incorporarse a actividades extracurriculares.

F
P= x 100 %
n

Dónde:
P= Porcentaje
F= frecuencia
n= número de encuestados
Capítulo IV

Presentación, análisis e interpretación de datos

Este capítulo presenta los hallazgos del estudio sobre los impactos de las
actividades extracurriculares en los estudiantes de la Escuela Secundaria Nacional
Mariano Ponce. El formato para informar los resultados primero reformula la pregunta de
investigación y luego presenta una representación gráfica de la información recopilada y
calculada.

Los datos recolectados fueron de los estudiantes de los grados 7, 8, 9 y 10 de


secundaria del Colegio Nacional Mariano Ponce. Los estudiantes reciben cuestionarios
con 10 preguntas para responder. La mayoría de las preguntas se pueden responder con sí
o no, y las otras preguntas se responden por sí solas.

4.1 Presentación de datos

tabla 1

Frecuencia y Distribución Porcentual del Género de los Participantes de


Secundaria que tienen Membresía Activa en las Diferentes Organizaciones Escolares.

Frecuencia de miembros Porcentaje de


Género activos miembros activos

Femenino 19 48.72%

Masculino 20 51.28%

Total 39 100%
La Tabla 1 muestra la frecuencia y distribución porcentual del género de los participantes
de secundaria que tienen membresía activa en las diferentes organizaciones escolares.

Los datos muestran que el 51.28% de los participantes de actividades


extracurriculares en el Colegio Nacional Mariano Ponce son hombres, mientras que el
48.72% son mujeres. Se muestra que los participantes masculinos de la Escuela
Secundaria Nacional Mariano Ponce son más activos en la participación en actividades
extracurriculares que las participantes femeninas.
Tabla 2

Resultados de la pregunta de investigación n.° 1

1. ¿Por qué te uniste a las actividades extracurriculares?

No. de participantes
Respuestas/ que respondieron la Porcentaje de
información misma respuesta información
calculadas recopilada

Para más 4 10.26%


conocimiento

Para grados 10 25.64%


superiores

Por diversión 3 7.69%

Para volverse más 4 10.26%


fuerte

Para mostrar su 2 5.13%


talento

Para mejorar las 11 28.21%


habilidades

Para ser más 1 2.56%


avanzado

para ayudar a la 1 2.56%


escuela

Ocio 1 2.56%

Por experiencia 2 5.13%

Total 39 100%
La Tabla 2 muestra los resultados de los datos recopilados en los resultados de la
pregunta de investigación "¿Por qué te uniste a actividades extracurriculares?"

Este hallazgo muestra que el 28,21% de los estudiantes opta por incorporarse a
actividades extracurriculares para mejorar sus habilidades/el 25,64% de los estudiantes se
incorporan a actividades extracurriculares porque creen que este tipo de actividades
mejorarán sus calificaciones. Mientras que el 10.26% de las respuestas cree que se
incorpora a actividades extracurriculares porque esto les da más conocimientos, y
también los fortalece. El 7.69% de los estudiantes respondió que era solo por diversión, el
5.13% respondió que para mostrar su talento y también era por experiencia, y el 2.56% de
los estudiantes respondió que era más avanzado en otros estudiantes, para ayudar a la
escuela a participar en diferentes actividades y para el ocio. Muestra que la mayoría de
los estudiantes participaron en actividades extracurriculares para potenciar y mejorar sus
habilidades.

Tabla 3

Resultados de la pregunta de investigación n.° 2

2. ¿Cómo te ayudan tus profesores y entrenadores en tus actividades no


académicas?

No. de participantes Porcentaje de la


Respuestas/ que respondieron la información de datos
información misma respuesta recopilados
recopiladas

Da consejos 2 5.88%

Exploremos más
actividades. 1 2.94%

Nos ayuda a sobresalir 5 14.71%


más

Nos ayuda a gestionar


ambas actividades. 1 2.94%

ellos me guian 10 29.41%

me dan confianza
1 2.94%
ellos me inspiran 3 8.82%

me obligan 1 2.94%

Ofrece incentivos 2 5.88%

Ofrecen actividades
especiales. 2 5.88%

Vuelven a dar la
lección 5 14.71%

Al apoyarnos 1 2.94%

Total 34 100%
La Tabla 3 muestra los resultados de los datos recopilados en los resultados de la
pregunta de investigación "¿Cómo les ayudan sus profesores y entrenadores en sus
actividades no académicas?"

Los resultados del análisis revelaron que el 29.41% de los docentes y


entrenadores de la Escuela Secundaria Nacional Mariano Ponce ayudan a los
participantes en sus actividades no académicas orientándolos en sus actividades. El
14,71% de los estudiantes respondió que sus profesores y entrenadores los ayudan a
sobresalir más en sus actividades no académicas y al enseñarles nuevamente la lección.
El 8,82% respondió que los inspiran para que puedan realizar ambas actividades sin
fallar. El 5,88% respondió que les ayudan dándoles consejos para que puedan gestionar
ambas actividades, dándoles incentivos y proporcionándoles actividades especiales. Y el
2,94% de ellos cree que sus profesores y entrenadores les ayudan permitiéndoles explorar
más actividades, ayudándoles a gestionar ambas actividades, dándoles confianza y apoyo
y obligándoles a realizar actividades no académicas. Los resultados muestran que la
mayoría de los profesores y entrenadores ayudan a los estudiantes guiando ambas
actividades, también ayudan a los estudiantes a gestionar ambas para que los
participantes aún puedan desempeñarse bien en sus estudios.
Tabla 4

Resultados de la pregunta de investigación n.° 3

3. ¿Las actividades extracurriculares te motivan a sobresalir más tanto en


actividades académicas como no académicas?

Porcentaje de las respuestas


Respuesta No. de respuestas recopiladas
s

Sí 29 74.36%

No 10 25.64%
Total 39 100%
La Tabla 4 muestra los resultados de los datos recopilados en los resultados de la
pregunta de investigación “¿Las actividades extracurriculares te motivan a sobresalir más
tanto en actividades académicas como no académicas?

Estos hallazgos revelan que el 74,36% motiva a los estudiantes a sobresalir más.
Estos resultados muestran que la mayoría de los estudiantes está de acuerdo en que las
actividades extracurriculares los hacen sobresalir más tanto en actividades académicas
como no académicas.

Tabla 5

Resultados de las preguntas de investigación n.° 4

4. ¿Las actividades extracurriculares te ayudan a desarrollar y potenciar tu


talento y habilidades?

Porcentaje de las respuestas


Respuesta No. de respuestas recopiladas
s

Sí 32 82.05%
No 7 17.95%

Total 39 100%
La Tabla 5 muestra los resultados de los datos recopilados de los resultados de la
pregunta de investigación "¿Las actividades extracurriculares te ayudan a desarrollar y
mejorar tu talento y habilidades?"

Los resultados del análisis revelaron que el 82,05% respondió que sí porque las
actividades extracurriculares ayudan a los estudiantes a desarrollar y potenciar sus
talentos y habilidades mientras que el 17,95% respondió que no porque cree que las
actividades extracurriculares no les ayudan a potenciar sus talentos y habilidades. El
82.05% de los participantes cree que las actividades extracurriculares les ayudan porque
les brinda más conocimiento sobre sus habilidades y capacidades que pueden ayudar a los
estudiantes a mejorar sus talentos y habilidades.

Tabla 6

Resultados de la pregunta de investigación n.° 5

5. ¿Puedes gestionar tus actividades académicas mientras participas en


actividades extracurriculares?

Porcentaje de las respuestas


Respuesta No. de respuestas recopiladas
s
Sí 24 61.54%%

No 15 38.46%%

Total 39 100%
La Tabla 6 muestra los resultados de los datos recopilados en los resultados de la
pregunta de investigación "¿Puedes gestionar tus actividades académicas mientras
participas en actividades extracurriculares?"

Estos hallazgos revelaron que el 61,54% de los estudiantes pueden realizar ambas
actividades mientras que el 38,46% no. Se muestra que la mayoría de los participantes
aún gestionan sus actividades académicas mientras participan en actividades
extracurriculares, pero todavía hay estudiantes que creen que no pueden gestionar ambas
actividades. El 57.89% estudiantes que no pueden gestionar ambas actividades mediante
el manejo del tiempo, el 15.79% estudiantes respondieron que realizan sus actividades
académicas después de sus actividades extracurriculares. El 10,53% de los estudiantes
gestionan ambas actividades realizando sus actividades académicas durante su tiempo
libre y en sus hogares. Y el 5,26% dice que puede gestionar ambas actividades con la
ayuda de sus compañeros.

Tabla 7

Resultados de la pregunta de investigación n.° 6

6. ¿Crees que participar en actividades extracurriculares mejora tus


calificaciones?
Porcentaje de las respuestas
Respuesta No. de respuestas recopiladas
s

Sí 31 83.78%

No 6 16.22%

Total 37 100%
La Tabla 7 muestra el resultado de los datos recopilados en los resultados de la pregunta
de investigación “¿Crees que participar en actividades extracurriculares mejora tus
calificaciones?”

Los resultados de este análisis revelaron que el 83,78% de los estudiantes que
participan en actividades extracurriculares tienen calificaciones más altas cuando
comenzaron a incorporarse a las actividades extracurriculares, mientras que el 16,22% de
los estudiantes dice que las actividades extracurriculares no aumentan sus calificaciones.
Se demuestra que los incentivos o puntos adicionales que el docente otorga a los
participantes de actividades extracurriculares hacen que sus calificaciones sean más altas.

Tabla 8

Resultados de la pregunta de investigación n.° 7


7. ¿Es importante participar en actividades extracurriculares?

Porcentaje de las respuestas


Respuesta No. de respuestas recopiladas
s

Sí 31 83.78%

No 6 16.22%

Total 37 100%
La Tabla 8 muestra el resultado de los datos recolectados en los resultados de la
pregunta de investigación “¿Es importante participar en actividades extracurriculares?”

Estos hallazgos revelaron que el 83,78% de los participantes cree que


incorporarse a actividades extracurriculares es importante, mientras que el 16,22% de los
participantes cree que incorporarse a actividades extracurriculares no es necesario. Los
hallazgos muestran que la mayoría de los estudiantes valora las actividades
extracurriculares y piensa que son importantes, pero todavía hay estudiantes que creen
que incorporarse a actividades no académicas no es tan importante.

Tabla 9
Resultados de la pregunta de investigación n.° 8

8. ¿Cuáles crees que son las desventajas de los estudiantes que no participan en
actividades extracurriculares?

Porcentaje de
No. de respuestas
Respuestas respuestas recopiladas

A. No pueden potenciar y descubrir


sus habilidades. 24 43.64%

B. No pueden hacer nuevos amigos. 5 9.09%

C. No pueden explorar cosas nuevas


fuera del aula. 8 14.55%

D. No pueden adquirir nuevos


conocimientos sobre sus 5 9.09%
habilidades.

E. Todas las opciones 13 23.64%

TOTAL 55 100%
La Tabla 9 muestra los resultados de los datos recopilados en los resultados de la
pregunta de investigación "¿Cuáles crees que son las desventajas de los estudiantes que
no participan en actividades extracurriculares?"

Los resultados del análisis revelaron que el 43,64% de los estudiantes creía que
los estudiantes que no participan en actividades extracurriculares no pueden mejorar ni
descubrir sus habilidades, el 14,55% cree que los no participantes no pueden explorar
cosas nuevas fuera del aula, el 9,09% cree que los no participantes no pueden explorar
cosas nuevas fuera del aula. -Los participantes no pueden socializar más para hacer
nuevos amigos y no pueden ganar nuevos amigos sobre sus habilidades para mejorarlo.
Pero el 23,64% de los estudiantes cree que todas las opciones dadas son desventajas de
los no participantes. Muestra que la mayoría de los estudiantes creen que los no
participantes no pueden mejorar y descubrir sus habilidades por no participar en
actividades extracurriculares.

Tabla 10

Resultados de la pregunta de investigación n.° 9

9. ¿Cuáles crees que son las desventajas de los estudiantes que participan en
actividades extracurriculares?

Porcentaje
de
No. de respuestas
Respuestas respuestas recopilada
s

A. Estrés y falta de sueño. 11 23.40%

B. Puede causar frustración 4 8.51%

C. Pérdida de tiempo 11 23.40%

D. Tarde y distraído con actividades


académicas. 11 23.40%

E. Todas las opciones 10 21.28%

TOTAL 47 100%
La Tabla 10 muestra los resultados de los datos recolectados en los resultados de la
pregunta de investigación “¿Cuáles crees que son las desventajas de los estudiantes que
participan en actividades extracurriculares?”

Estos hallazgos revelaron que el 23.40% de los estudiantes cree que A, C y D, son
las desventajas de los participantes de actividades extracurriculares. El 21,28% cree que
todas las opciones dadas son desventajas de los participantes, y el 8,51% cree que las
actividades extraescolares pueden causar frustración a los participantes. Se muestra que a
pesar de las ventajas de los participantes, todavía existen desventajas al incorporarse a
actividades extracurriculares, puede causar estrés y falta de sueño, consume mucho
tiempo y puede llegar tarde y distraerse en las actividades académicas.

Tabla 11

Resultados de la pregunta de investigación n.° 10

10. ¿Sugerirías participar en actividades extracurriculares?

Porcentaje de las respuestas


Respuesta No. de respuestas recopiladas
s

Sí 22 59.46%

No 15 40.54%

Total 37 100%
La Tabla 11 muestra los resultados de los datos recopilados en los resultados de la
pregunta de investigación "¿Sugeriría participar en actividades extracurriculares?"

Los resultados de este análisis revelaron que el 59,46% de los estudiantes sugiere
incorporarse a actividades extracurriculares mientras que el 40,54% de los estudiantes no
estuvo de acuerdo en sugerir la participación en actividades extracurriculares. 29. El 17%
de los estudiantes sugiere participar en actividades extracurriculares porque cree que les
puede ayudar a desarrollar sus habilidades, el 20,83% cree que les puede dar más
conocimientos sobre cosas nuevas, el 12,5% dice que puede mejorar sus calificaciones y
puede también ganar nuevos amigos, el 8,33% afirma que podrá aprender fuera del aula
sobre sus habilidades y podrá hacer otras cosas que no había hecho antes, y el 4,17%
afirma que incorporarse a actividades extraescolares puede ayudar a los estudiantes física,
mental, incluso emocionalmente.
4.2 Análisis e Interpretación

Análisis de los datos

Todos los análisis estadísticos se realizaron y calcularon utilizando la distribución


de frecuencia-porcentaje para determinar el porcentaje de respuestas de los estudiantes de
secundaria con respecto a los efectos de unirse a actividades extracurriculares. Después
de contar las respuestas recopiladas, también se recopila la cantidad de respuestas en cada
pregunta para obtener la cantidad de encuestados y la frecuencia, y luego se calcula para
obtener el porcentaje de respuestas.

Interpretación

Todos los resultados revelaron que las actividades extracurriculares benefician


académicamente. Ayuda a los estudiantes a mostrar sus talentos, adquirir nuevos
conocimientos, mejorar sus habilidades y aprender a administrar el tiempo. Las
actividades extracurriculares también son la razón por la cual los estudiantes aprenden a
socializar con otros y experimentar cosas que no han hecho antes. A pesar de los
beneficios que obtuvieron los estudiantes, algunos estudiantes todavía tienen dificultades
para realizar ambas actividades. Les está costando realizar ambas actividades lo que los
lleva a la frustración y a llegar tarde a sus actividades académicas. Para que los
estudiantes gestionen ambas actividades sin frustrarse y llegar tarde a sus estudios, sus
profesores y entrenadores ayudan a los participantes guiándolos en ambas actividades,
diciéndoles y enseñándoles cómo gestionar el tiempo y ofreciéndoles actividades
especiales. para que no lleguen tarde en sus estudios. También dan incentivos o puntos
adicionales al esfuerzo realizado por cada participante en actividades extracurriculares.
Esa es también la razón por la que los estudiantes participan en actividades
extracurriculares. Según los resultados, los estudiantes participan en actividades
extracurriculares porque quieren desarrollar su talento y habilidades. Creen que
desarrollar sus capacidades y ayudarles en su futuro funciona. También participan en
organizaciones escolares debido a los puntos adicionales que otorgan los profesores a
cada actividad no académica que mejora sus calificaciones. Aunque se mencionaron
algunas desventajas, los participantes de las actividades extracurriculares aún sugieren
participar en estas actividades no académicas con la ayuda de sus maestros, entrenadores,
amigos y compañeros de clase.

4.3 Resultados

No. de
Preguntas de investigación Respuestas respuesta Porcentaje
s
1. ¿Por qué te uniste a las
actividades
extracurriculares? Para mejorar las 11 28.21%
habilidades
2. ¿Cómo te ayudan tus
profesores y
entrenadores en tus
actividades no guiándome 10 29.41%
académicas?
3. ¿Las actividades
extracurriculares te
motivan a sobresalir Sí 29 74.36%
más tanto en
actividades académicas
como no académicas?
4. ¿Las actividades
extraescolares te
ayudan a desarrollar y Sí 32 82.05%
potenciar tu talento y
habilidades?
5. ¿Puedes gestionar tus
actividades académicas
mientras participas en Sí 24 61.54%
actividades
extracurriculares?
6. ¿Crees que participar
en actividades
extracurriculares Sí 31 83.78%
mejora tus
calificaciones?
7. ¿Es importante
participar en
actividades Sí 31 83.78%
extracurriculares?
8. ¿Cuáles crees que son
las desventajas de los
estudiantes que no No pueden potenciar y
participan en descubrir sus habilidades. 24 43.64%
actividades
extracurriculares?
9. ¿Cuáles crees que son  Estrés y falta de
las desventajas de los sueño.
estudiantes que  Pérdida de tiempo
participan en  Tarde y distraído 33 70.2%
actividades con actividades
extracurriculares? académicas.

10. ¿Sugerirías participar


en actividades
extracurriculares? Sí 22 59.46%
De los 39 encuestados en la pregunta de investigación número 1, 11 o 28,21%
afirma que se incorporan a actividades extracurriculares porque quieren mejorar sus
habilidades, 10 o 25,64% de los participantes afirma que porque para los grados
superiores, 4 o 10,26% para ganar más conocimientos, 4 o 10,26% para fortalecerse, 3 o
7,69% fue por diversión, 2 o 5,13% para mostrar su talento 2 o 5,13% fue por
experiencia, 1 o 2,56% fue por ocio.

En la pregunta de investigación número 2, 10 de 34 o 29,41% de los encuestados


respondieron que sus profesores y entrenadores los ayudan en sus actividades no
académicas guiándolos en sus actividades, 5 o 14,71% los ayudan permitiéndoles
sobresalir en sus actividades no académicas. , 5 o 14.71% dándoles un examen especial, 3
o 8.82% inspirándolos a realizar ambas actividades, 2 o 5.88% brindándoles
conocimientos sobre sus actividades no académicas, 2 o 5.88% ofreciéndoles incentivos o
puntos adicionales, 1 o 2.94% dejándoles explorar más actividades, 1 o 2.94%
ayudándolos a gestionar ambas actividades, 1 o 2.94% dándoles confianza, 1 o 2.94% es
obligándolos a realizar las actividades y el otro 1 o 2.94% al apoyándolos. En la pregunta
de investigación número 3, 29 o 74,36% de 39 encuestados respondieron que sí, que las
actividades extracurriculares los motivan a sobresalir más tanto en lo académico como en
lo no académico. Mientras que el 10 o 25,64% respondió que no, que las actividades
extraescolares no les motivan. En la pregunta de investigación número 4, 32 de 39 o el
82.05% de los estudiantes respondieron que las actividades extracurriculares les ayudan a
desarrollar y potenciar su talento y habilidades, mientras que 7 o el 17.95% respondieron
que no.

En la pregunta de investigación número 5, 24 o 61.54% de 39 respuestas afirma


que puede gestionar sus académicos incluso si participa en actividades extracurriculares,
mientras que 15 o 38.46% dice que no, no puede gestionar ambas actividades.
En la pregunta de investigación número 6, 31 de 39 estudiantes o el 83,78% cree
que la participación en actividades extracurriculares mejora sus calificaciones, y 6 o el
16,22% cree que la participación extracurricular no mejora sus calificaciones.

En la pregunta de investigación número 7, 31 de 39 estudiantes o el 83,78% cree


que participar en actividades extracurriculares es necesario, y 6 o el 16,22% cree que
participar en estas actividades no es necesario.

En la pregunta de investigación número 8, 24 o 43.64% de 55 respuestas dice que la


desventaja de los no participantes es que no pueden potenciar y descubrir sus habilidades,
8 o 14.55% no pueden explorar las cosas nuevas fuera del aula, 5 o 9.09 % no pueden
hacer nuevos amigos, el otro 5 o 9,09% es que no pueden adquirir nuevos conocimientos
sobre sus habilidades, y el 13 o 23,64% cree que todas las opciones dadas que se
mencionan son correctas.

En la pregunta de investigación número 9, 33 o 70,2% de 47 respuestas cree que


las desventajas de los estudiantes que participan en actividades extracurriculares es que
les causa estrés y falta de sueño, les consume demasiado tiempo y pueden llegar tarde y
distraído con lo académico, el 4 o 8,51% cree que le causa frustración, y el 10 o 21,28%
cree que todas las opciones dadas que se mencionan son todas correctas.

En la pregunta de investigación número 10, 22 o 59,46% de 37 respuestas sugiere


la participación en actividades extracurriculares, mientras que 15 o 40,54% respondieron
que no.

Los resultados de este estudio revelaron que hay muchos beneficios que los
estudiantes pueden obtener al unirse a actividades extracurriculares. Incluso si hay
desventajas o beneficios, los participantes aún sugieren unirse a organizaciones escolares
porque sus maestros y entrenadores los ayudan a gestionar ambas actividades para evitar
el estrés, la frustración y los retrasos en sus estudios.
Capítulo 5

Resumen, conclusiones y recomendaciones

El propósito de este estudio fue determinar los impactos de las actividades


extracurriculares en los estudiantes de secundaria del Colegio Nacional Mariano Ponce,
ya sean efectos positivos o negativos.

Este capítulo presenta el resumen, las conclusiones y las recomendaciones de los


hallazgos y discusiones del estudio.

5.1 Resumen

El propósito de este estudio fue encuestar a los estudiantes de secundaria de la


Escuela Secundaria Nacional Mariano Ponce en un esfuerzo por obtener sus opiniones
sobre los impactos de la participación extracurricular en los estudiantes. Se pidió a los
participantes de actividades extracurriculares que expresaran sus creencias sobre los
beneficios y desventajas derivados de la participación.
El investigador esperaba recopilar datos que fueran útiles para determinar los
impactos de las actividades extracurriculares en los estudiantes de la Escuela Secundaria
Nacional Mariano Ponce. Los investigadores esperaban validar la información para guiar
a los participantes a tomar decisiones más informadas en los programas escolares.

Muchos de los encuestados proporcionaron respuestas detalladas sobre cómo las


actividades extracurriculares les afectan a ellos y a su rendimiento académico. De los 39
participantes de actividades extracurriculares, 22 o 76.36% afirmó que las actividades
extracurriculares les ayudan a sobresalir más en ambas actividades, 32 o 82.05% afirmó
que estas actividades no académicas les ayudan a potenciar su talento y habilidades, 24 o
61.54% de los participantes creyeron que pueden gestionar ambas actividades. Esta
estadística fue considerablemente más alta que la de los participantes que no sintieron
que la participación extracurricular había ayudado.

Estos resultados llevan a los investigadores a creer que la información estadística


y las creencias de los estudiantes coinciden con los estudios anteriores. Sus experiencias
en actividades extracurriculares parecen al menos estar relacionadas con el éxito
académico y el desarrollo de los estudiantes.

5.2 Conclusión y recomendaciones

Conclusión

Los investigadores concluyeron que después de realizar el estudio, los


investigadores encontraron que unirse a actividades extracurriculares tiene efectos
significativos en el rendimiento académico de los estudiantes de secundaria seleccionados
2017-2018. Estos efectos significativos son servir de motivación, mantener buenas notas,
obtener incentivos, mejorar habilidades y gestionar su tiempo.

Por lo tanto, se concluye que los estudiantes se incorporan a actividades


extracurriculares para mejorar y potenciar sus habilidades, aunque esto puede hacerlos
llegar tarde con lo académico y frustrados. Para evitar que esto suceda, los profesores y
entrenadores ayudan a los estudiantes guiándolos y ofreciéndoles actividades especiales.

Recomendaciones
Para los futuros participantes de la organización escolar, los estudiantes deben
aprender a administrar el tiempo para poder gestionar ambas actividades sin frustrarse y
llegar tarde con sus estudios. También deben unirse únicamente a actividades que se
adapten a sus habilidades para que no tengan dificultades para mejorar sus habilidades
que pueden consumir demasiado de su tiempo. Una vez que los estudiantes han elegido la
actividad que más les convenga, pueden prestar más atención a sus estudios que dedicar
su tiempo a practicar las habilidades en las que ya son buenos.

Para los futuros investigadores que quieran continuar con este estudio,

a) Obtener la diferencia entre las calificaciones del primer y segundo trimestre, para
obtener esto los investigadores recomiendan utilizar el T-Test como tratamiento
estadístico.

b) Agregar más encuestados.

c) Agregar preguntas al cuestionario como con qué frecuencia asisten a las reuniones y
actividades del club.
Referencia:

Darling, N., Caldwell, LL y Smith, R. (2005). participación en la escuela -basado


actividades extraescolares y adaptación adolescente. Revista de investigación del ocio,
37(1), 51 76.
Eccles, JS, Barber, BL y Hunt, J. (2003). Actividades extraescolares y adolescencia.
desarrollo. Revista de Asuntos Sociales, 59(4), 865 889.
Herbert, TP y Reis, SM (1999). Altamente diverso culturalmente lograr estudiantes en
una
escuela secundaria urbana. Educación urbana, 34(4), 428 457.
Holanda, A. y André, T. (1987). Participación en actividades extraescolares en
secundaria.
Escuelas: ¿Qué se sabe y qué es necesario saber? Revisión de Educación
Investigación, 57(4), 437 466.
Holloway, JH (1999/2000). Actividades extraescolares: ¿el camino hacia el éxito?
Educativo
Investigación, 87 88.
Holloway, JH (2002, enero). Enlace de investigación: Actividades extraescolares y
estudiante.
motivación. Liderazgo Educativo, 80 81.
Kirch, S. (2002). Promover el rendimiento escolar a través del deporte. Consultado el 9
de marzo.
2006, de http://www.amersports.org/library/reports/1.html
Mahoney, JL (2000). Participación del estudiante en actividades extraescolares como
moderador en el
desarrollo de patrones antisociales. Desarrollo infantil, 71(2), 502 516.
Mahoney, JL y Cairns, RB (1997). ¿Las actividades extracurriculares protegen contra la
enfermedad temprana?
¿Abandono de escuela? Psicología del desarrollo, 33(2), 241 253.
Mahoney, JL, Cairns, BD y Farmer, TW (2003). Promoción interpersonal
competencia y éxito educativo a través de la participación en actividades
extracurriculares.
Revista de Psicología Educativa, 95(2), 409 418. Consultado el 14 de junio de 2005.
de la base de datos PsycArticles.
McNeal, RB (1995). Actividades extracurriculares es y abandono de la escuela
secundaria. Sociología de
Educación, 68, 62 81.
McNeal, RB (1998). Actividades extraescolares de secundaria: Estructuras cerradas y
patrones satisfactorios de participación. La Revista de Investigación Educativa, 91 (3).
McNeal, RB (1999). Participación en actividades extracurriculares de secundaria:
Investigando el efecto escuela. Ciencias Sociales Trimestrales, 80(2), 291 309.
Nettles, SM, Mucherach, W. y Jones, DS (2000). Comprender la resiliencia: el papel
de los recursos sociales. Revista de educación para estudiantes en riesgo, 5(1/2), 47
60.
Silliker, SA y Quirk, JT (1997). El efecto de la participación en actividades
extracurriculares.
sobre el rendimiento académico de estudiantes y alumnas de secundaria. Escuela
Consejero, 44(4), 288 294.
Tavani, CM y Losh, SC (2003). motivación, uno mismo confianza y expectativas como
predictores del desempeño académico entre nuestros estudiantes de secundaria.

También podría gustarte