0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas16 páginas

Presupuesto de Efectivo

PRESUPUESTO DE EFECTIVO
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas16 páginas

Presupuesto de Efectivo

PRESUPUESTO DE EFECTIVO
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

Presentación

Sustentantes:

Nicole Melo – 100530647

Kissairis Camilo Cortés – 100445087

Soraida Matos Lugo – 100598905

Mailyn Toribio - 100514627

Materia:

Presupuesto Empresarial

Sección:

04

Maestro:

Hendrix Reyes

Asignación:

Trabajo sobre Presupuesto de Efectivo

1
Índice

Índice............................................................................................................................................. 2
Introducción...................................................................................................................................3
Concepto e Importancia del Presupuesto de Efectivo....................................................................4
Estructura del Presupuesto de Efectivo......................................................................................... 5
Utilidad del presupuesto de flujo de efectivo................................................................................6
Los cuatro principios básicos para la administración de efectivo...................................................6
Componentes del presupuesto de efectivo...................................................................................7
Métodos para elaborar un presupuesto de efectivo.....................................................................7
Control de la Posición del flujo de efectivo....................................................................................9
Técnicas para mejorar el flujo de efectivo....................................................................................10
Ejemplo........................................................................................................................................ 11
..................................................................................................................................................... 14
Conclusión................................................................................................................................... 15
Bibliografía................................................................................................................................... 15

2
Introducción

En el ámbito empresarial, la gestión efectiva de los recursos financieros es fundamental para


asegurar la estabilidad y el crecimiento sostenible de una organización. Dentro de las
herramientas clave para esta gestión se encuentra el presupuesto de efectivo, un instrumento
estratégico que permite planificar y controlar los flujos de caja de manera proactiva.

El presupuesto de efectivo no solo ofrece una proyección de los ingresos y gastos esperados en
un periodo determinado, sino que también facilita la identificación de posibles desafíos
financieros y oportunidades de mejora. Al integrar variables como ventas estimadas, costos
operativos, inversiones y financiamiento, este presupuesto proporciona una visión holística de la
liquidez de la empresa, permitiendo tomar decisiones informadas y anticiparse a posibles
fluctuaciones del mercado.

En este trabajo, exploraremos en detalle la importancia del presupuesto de efectivo como


herramienta de planificación financiera. Analizaremos sus componentes fundamentales, los
métodos para su elaboración y las mejores prácticas para su implementación efectiva.

Finalmente, destacaremos los retos comunes asociados con la creación y ejecución del
presupuesto de efectivo, así como las estrategias para superarlos con éxito. Al profundizar en
estos aspectos, este trabajo no solo pretende proporcionar un entendimiento claro del presupuesto
de efectivo, sino también ofrecer herramientas prácticas para mejorar la salud financiera y la
capacidad de respuesta de cualquier organización en un entorno económico dinámico y
competitivo.

3
Concepto e Importancia del Presupuesto de Efectivo
El presupuesto de efectivo, también conocido como flujo de caja proyectado, es un presupuesto
que muestra el pronóstico de las futuras entradas y salidas de efectivo (dinero en efectivo) de una
empresa, para un período de tiempo determinado. Este presupuesto tiene como finalidad obtener
información oportuna del comportamiento de los flujos de dinero, de tal forma que te permita
una administración óptima de liquidez. La liquidez de una empresa es su capacidad para
convertir activos en efectivo y, en general, de contar con los medios adecuados de pago para
cumplir oportunamente con los compromisos contraídos.

Al diagnosticar cuál será el comportamiento del flujo de efectivo, tu empresa debe detectar en
qué períodos habrá faltantes o sobrantes de efectivo y a cuánto ascenderán, así como determinar
si las políticas de cobro y pago son las óptimas, ya que de eso depende cuándo hay entradas por
cobro a clientes, o salidas por pago a proveedores.

Este presupuesto compara los ingresos en efectivo (o entradas) y los desembolsos de efectivo (o
salidas). En algunos períodos, las entradas pudieran ser lo suficientemente grandes para cubrir
las salidas, en cuyo caso, parte de estas entradas podría invertirse, de manera que pudieran
generar intereses; por el contrario, puede haber periodos en los que las entradas no alcancen para
cubrir las salidas, en cuyo caso, será necesario planear cómo cubrir esos faltantes, ya sea
manteniendo una reserva en los periodos en que existan sobrantes o contemplando la posibilidad
de obtener fondos prestados.

Este presupuesto tiene como importancia que nos permite prever la futura disponibilidad del
efectivo (saber si vamos a tener un déficit o un excedente) y, en base a ello, poder tomar
decisiones.

Si prevemos que vamos a tener un déficit, podemos, por ejemplo:

 Solicitar oportunamente un financiamiento.


 Solicitar el refinanciamiento de una deuda.
 Solicitar un crédito comercial (pagar las compras al crédito en vez de al contado) o,
 solicitar un mayor crédito.
 cobrar al contado y ya no al crédito o, otorgar un menor crédito.

4
Si prevemos que vamos a tener un excedente, podemos, por ejemplo

 Invertirlo en la compra de maquinaria o equipos nuevos.


 Invertirlo en la adquisición de más mercancías.
 Invertirlo en la expansión del negocio.
 Usarlo en inversiones ajenas a la empresa, por ejemplo, invertirlo en acciones.

También nos sirve para:

 Conocer el futuro escenario de un proyecto o negocio.


 Solicitar un préstamo a alguna entidad financiera bajo las bases de rentabilidad de un
proyecto.

Estructura del Presupuesto de Efectivo

La estructura de un presupuesto de caja radica en la identificación y documentación efectiva de


los ingresos y egresos de un negocio, ya sean ingresos por ventas o por el pago de cuentas.

Para realizar exitosamente un presupuesto de caja, es importante considerar los siguientes


puntos:

 Estimación de los pagos de proveedores y acreedores


 Proyección de ventas del negocio
 Fijación de ingresos mínimos que aseguren el correcto funcionamiento de la empresa

Una vez considerados estos puntos, se puede desarrollar un presupuesto de caja. A su vez, estos
datos tienen que estar al día; de lo contrario, es prácticamente imposible hacer el presupuesto.

En un presupuesto de caja, no se emplean términos como “ganancias” o “pérdidas'', ya que el


proceso no tiene nada que ver con los resultados.

5
Utilidad del presupuesto de flujo de efectivo

Siguiendo su definición, las ventajas de hacer un presupuesto de flujo de caja varían. En primer
lugar, esta herramienta ayuda a responder la pregunta sobre cuál es el mejor camino financiero
para seguir en un lapso determinado. Además, su naturaleza permite afrontar las distintas
fluctuaciones de la economía global y contempla tanto los déficits como los excedentes durante
determinados períodos del ejercicio fiscal.

Los cuatro principios básicos para la administración de efectivo

Estos principios están orientados a lograr un equilibrio entre los flujos positivos (entradas de
dinero) y los flujos negativos (salidas de dinero) de tal manera que la empresa pueda,
conscientemente, influir sobre ellos para lograr el máximo provecho.

1. Siempre que sea posible se deben incrementar las entradas de efectivo".

a. Incrementar el volumen de ventas


b. Incrementar el precio de ventas
c. Eliminar descuentos.
2. "Siempre que sea posible se deben acelerar las entradas de efectivo".
a. Incrementar las ventas al contado
b. Pedir anticipos a clientes
c. Reducir plazos de crédito.
3. "Siempre que sea posible se deben disminuir las salidas de dinero".
a. Negociar mejores condiciones (reducción de precios) con los proveedores
b. Reducir desperdicios en la producción y demás actividades de la empresa.
4. "Siempre que sea posible se deben demorar las salidas de dinero".
a. Negociar con los proveedores los mayores plazos posibles.
b. Adquirir los inventarios y otros activos en el momento más próximo a cuando se van a
necesitar.

6
Componentes del presupuesto de efectivo

Para realizar un presupuesto de efectivo debemos de tener en cuenta cuales son las partes que
debemos analizar:

 Flujo de entradas: son los ingresos en efectivos que se tienen planeados, esto incluye
todas las entradas de efectivo, como ventas, cuentas por cobrar, préstamos, etc.
 Flujo de salidas: son los egresos de dineros planeados, incluyen todas las salidas de
efectivo, como pagos a proveedores, sueldos, gastos operativos, impuestos, etc.
 Salida excedente de efectivo: la cantidad monetaria disponible que posee la empresa
para invertir si se da una pérdida de efectivo.
 Financiación total: cantidad de fondos que necesita le empresa en caso de que el
efectivo final sea menor al efectivo deseado.
 Efectivo final: suma inicial de la empresa y flujo de efectivo neto dado por el periodo de
tiempo analizado.

Métodos para elaborar un presupuesto de efectivo


Para desarrollar el presupuesto de efectivo se emplean dos métodos básicos. Uno de ellos es el
método de ingresos y desembolsos de efectivo (método directo), el otro método se denomina
método de la contabilidad financiera (método indirecto o del estado de resultado).

Método directo:

Este método se basa en un análisis detallado de los aumentos y las disminuciones en la cuenta
presupuestada de caja, que reflejaría todas las entradas y salidas del efectivo resultantes de
presupuestos como los de ventas, de gastos y de desembolsos de capital. Es sencillo de elaborar y
apropiado cuando se utiliza un plan detallado de utilidades. Como parte anual de utilidades, con
frecuencia se emplea para la planificación de efectivo a corto plazo.

El método directo, también conocido como método de flujo de caja directo, se centra en el
registro de todas las entradas y salidas de efectivo previstas. Este enfoque proporciona una visión
clara y detallada de los movimientos de efectivo dentro de un período

Ventajas del Método Directo:

 Proporciona una visión clara y detallada de los flujos de efectivo.


 Fácil de entender y seguir.
 Permite identificar rápidamente problemas de liquidez.
7
Desventajas del Método Directo:

 Puede ser laborioso y detallado.


 Requiere un registro preciso y constante de todas las transacciones de efectivo.

Método indirecto.

Otro de los métodos para elaborar estado de flujo de efectivo es el indirecto, si se elije éste para
la elaboración del flujo de efectivo se prepara una conciliación entre la utilidad neta y el flujo de
efectivo de las actividades de operación, la cual debe informar de manera separada todas las
partidas conciliatorias. En este caso se toma como punto inicial o base la utilidad.
Este método es útil para hacer proyecciones a largo alcance para el efectivo
Entre las partidas mencionadas están:
1. Depreciación y amortización
2. Diferencias por fluctuaciones cambiarias.
3. Utilidad o pérdida en ventas de propiedades, equipo u otros activos de operación.
4. Cambios en las cuentas operacionales como: cuentas por cobrar, inventarios, cuentas por
pagar, pasivos, etc.
6. Provisiones para protección de activos.
8. Utilidades o pérdidas en venta de propiedad, planta y equipo, inversiones u otros activos
operacionales.

8
9. Corrección monetaria del periodo de las cuentas del balance.
10. Cambio en rubros operacionales, tales como: aumento o disminuciones en cuentas por
cobrar, inventarios, cuentas por pagar, pasivos estimados y provisiones.
Esta técnica para realizar el flujo de efectivo puede resultar más compleja ya que incluye en el
cálculo cuentas que no representan una salida o entrada de efectivo tangible como pueden ser las
depreciaciones.

Control de la posición del flujo de efectivo


El tesorero de la empresa es el responsable del control de la posición de efectivo los ingresos y
pagos reales de efectivo durante el periodo cubierto por el presupuesto serán un tanto
diferentes a los que se muestran en el plan de utilidades. Esta diferencia puede ser resultado
de:

1) las variables cambiantes que afectan al efectivo, por ejemplo, una alteración en las tasas del
impuesto.

2) los sucesos repentinos e inesperados que influyen en las operaciones, o 3) la falta de control
sobre el efectivo.

Suele suceder que la administración tome decisiones o modifique las políticas existentes a fin
de intensificar la posición de caja. Por ejemplo, un cambio inesperado en las operaciones puede
crear una grave escasez de efectivo, pero la administración puede ser capaz de evitar, o al
menos minimizar, esta indeseable situación:

1) Incrementando los esfuerzos para cobrar Las cuentas,


2) reduciendo los gastos que se erogan en efectivo.
3) aplazando desembolsos de Capital.

9
4) retardando el pago de determinados pasivos.

5) reduciendo los inventarios.

6) modificando los calendarios de las transacciones que impactan directamente al


efectivo.

El efecto de estos tipos de decisiones sobre la posición de caja depende del


momento en que se tomen. A menudo, cuanto más pronto se tome la decisión,
mayor será la oportunidad de proteger la posición de caja. Por lo tanto, es esencial
que la administración esté plenamente informada, con tanta anticipación como sea
posible, acerca de la probable posición del efectivo.

Podemos pues concluir que las tres actividades primordiales de la planificación y


control de efectivo son:

1) la planificación sistemática de los flujos de efectivo, tanto de largo como de corto


plazo.

2) la reproyección mensual de la posición de caja, según hemos explicado con


anterioridad.

3) la evaluación diaria de caja.

Técnicas para mejorar el flujo de efectivo


La planificación del flujo de efectivo de una compañía debe incluir la consideración de cómo
mejorar el flujo de efectivo. La mejoría de este crítico elemento del capital de trabajo significa
básicamente incrementar el monto del efectivo disponible sobre una base cotidiana. Para lograr
este objetivo, la administración debe concentrar su atención sobre:

a) el proceso de los cobros de efectivo a fin de acelerar las cobranzas.


b) El proceso de los pagos de efectivo para retardar los desembolsos.
c) Las políticas de inversión para inversión inmediata de los saldos ociosos de efectivo, para
maximizar las ganancias de intereses.

Mejorar los procesos de cobro y pago de efectivo y las políticas de inversión del efectivo, de
otra manera ocioso, fortalecerán la posición de liquidez de una compañía. La liquidez se refiere
a la disponibilidad de efectivo para Satisfacer eficientemente las demandas cotidianas de
efectivo de una empresa. A estas actividades, colectivamente, suele llamárseles administración
del efectivo y, por su propia naturaleza, entrañan la conciencia del costo. La administración del
efectivo en una compañía grande es tan Importante que las políticas y procesos asociados
deben ser objeto de auditorías internas.

10
Toda compañía debe desarrollar una política específica acerca de la inversión del efectivo que
se halle temporalmente ocioso. Dicha política debe ser específica en cuanto a algunos aspectos
como:

A) Tipos y mezclas de valores aceptables.


B) Informes mensuales y vigilancia de la cartera.
C) Salvaguardar y disponer de las inversiones temporales.

Ejemplo
Para realizar un presupuesto de efectivo se necesita tener en cuenta los demás presupuestos de
una empresa.

Supongamos que se elaborará el presupuesto de efectivo de una empresa comercializadora para


los primeros meses del año. Se posee la siguiente información:

 Se tiene un volumen de ventas de 500 unidades para Enero y estas aumentan un


8% a partir de febrero
 El precio por unidad vendida es de $15
 El cobro de ventas se realiza 60% al contado y el 40% al crédito a 30 días
 Se tiene un pronóstico de compras de mercadería de 400 unidades para enero y
aumenta un 10% para febrero
 El precio de compra es de $10
 Los proveedores permiten el pago de la mercancía en un 50% de contado y el otro
50% a crédito
 Se estiman gastos de remuneración al personal administrativo, alquiler, seguros y
servicios por un valor de $300 mensuales (gastos administración)
 En el negocio se estiman gastos de venta por $210 mensuales (comisiones,
promoción, publicidad)
 La empresa cuenta con un mobiliario y equipo que causa un gasto de $40 al mes
 Se obtiene un préstamo por $2100, el cual se debe pagar desde febrero en las
amortizaciones constantes de $800, con intereses de $300 en febrero, $250 en
marzo y $150 en abril.
 El pago de impuestos por conceptos de renta es del 3% de la utilidad.
Para el ejemplo, es necesario realizar presupuestos de venta y cobro, ya que las ventas no son
cobradas en el mismo mes que son realizadas, y este presupuesto muestra precisamente el
efectivo real que ingresa o sale de la empresa.

11
Las ventas empiezan en 500, pero cada mes aumentan un 8%, por ende a las
ventas realizadas en los respectivos meses, le descontamos el 60% de contado, y
a los treinta días descontamos el 40%. Es decir que el 40% de las ventas de enero
(crédito a 30 días) se proyectan como cobro efectivo para el mes de febrero, y así
sucesivamente.

A Las unidades a comprar le aumentamos progresivamente el 10%, para luego


multiplicarlas por el precio de compra

Compras realizadas en los respectivos meses, se pagan un 50% ese mes, y a los treinta días
proyectamos un pago del 50% restante. Es decir que el 50% de las compras de enero (crédito a
30 días) se proyectan como cobro efectivo para el mes de febrero, y así sucesivamente.

12
Una vez realizados los presupuestos de compra y pago, se elabora el presupuesto operativo.

Por último, se efectúa el presupuesto de efectivo

13
14
Conclusión
El plan o presupuesto de caja se prepara con base en los presupuestos elaborados previamente
como son los presupuestos de ventas, de materiales, de mano de obra, de gastos indirectos y de
desembolsos de capital. Preparar el plan (o presupuesto) de caja implica básicamente dos
actividades:

a) combinar todos los flujos de entradas y salidas de efectivo y

b) tomar decisiones acerca del financiamiento temporal en caso de escasez del efectivo, así
como de una inversión transitoria en caso de excedente de este.

Controlar los flujos de efectivo es una tarea constante en muchas compañías. Los informes de
desempeño en el área del efectivo identifican mensual, semanal e incluso diariamente los
problemas de flujo de efectivo que van surgiendo y que a veces necesitan atención inmediata.

Bibliografía

15
Metodo utilizados para desarrollar un presupuesto de efectivo. (2005). En G. A. Welsch, & Cols,
Presupuesto (págs. 319-329). Mexico: PEARSON EDUCACION.

https://abcfinanzas.com/administracion-financiera/presupuesto-de-efectivo/

https://www.nafin.com/portalnf/files/secciones/capacitacion_asitencia/pdf

https://www.edenred.mx/blog/presupuesto-de-caja-que-es-y-como-elaborarlo

https://www.uv.mx/personal/alsalas/files/2013/02/Presupuestos-de-Efectivo.pdf

https://issuu.com/eubauza/docs/presupuesto_efectivo#google_vignette

presupuesto _ Glen Welsch 6ta edición

16

También podría gustarte