Historia de La Policia - Doctrina Policial
Historia de La Policia - Doctrina Policial
TEMA
HISTORIA DE LA POLICIA
ALUMNO
ESTEFANO ZELADA VIDARTE
CATEDRÁTICO
MAYOR PNP (R) FEDERICO ABEL ZABALA FARFAN
AGRADECIMIENTO
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTO
2
INDICE
DEDICATORIA........................................................................................................2
AGRADECIMIENTO............................................................................................... 2
INDICE.................................................................................................................... 3
PRESENTACIÓN....................................................................................................4
I. MARCO TEÓRICO...........................................................................................5
CAPÍTULO I............................................................................................................ 5
1.1. CONCEPTO.................................................................................................. 5
CAPÍTULO II........................................................................................................... 9
II. CONCLUSIONES...........................................................................................16
IV. ANEXOS......................................................................................................18
3
Presente trabajo tiene como finalidad informar al lector integrante de la policía
nacional del Perú o público en general, el estudio de los hechos más
relevantes producidos en la policía peruana acorde con los cambios
sustanciales que presenta cada etapa de la historia peruana, los periodos
importantes que hicieron el cambio hasta la actualidad.
La Policía Nacional del Perú es una institución del Estado con calidad de
órgano ejecutor, que depende del Ministerio del Interior; con competencia
administrativa y autonomía operativa para el ejercicio de la función policial en
todo el territorio nacional, en el marco de lo previsto en el artículo 166 de la
Constitución Política del Perú.
La Policía Nacional del Perú (PNP) es una institución del Gobierno peruano
creada para garantizar el libre ejercicio de los derechos fundamentales de las
personas y el normal desarrollo de las actividades ciudadanas, adscrito al
Ministerio del Interior. Heredada de sus predecesoras la Guardia Republicana
del Perú, la Guardia Civil del Perú y la Policía de Investigaciones del Perú,
cuya disciplina está regida por sus propios reglamentos (Régimen Disciplinario
de la PNP) y por el Código Penal Militar Policial
La Policía Nacional del Perú es una institución del Estado con calidad de
órgano ejecutor, que depende del Ministerio del Interior; con competencia
administrativa y autonomía operativa para el ejercicio de la función policial en
todo el territorio nacional, en el marco de lo previsto en el artículo 166 de la
Constitución Política del Perú.
4
I. MARCO TEÓRICO
CAPÍTULO I
1. RESEÑA HISTORICA
5
1.1. ANTECEDENTES
6
Republicana del Perú N° 1, [11] dándole como misión la seguridad del Palacio
de Gobierno y del Congreso de la República. El 15 de septiembre de 1948,
José Luis Bustamante y Rivero otorgó autonomía al Cuerpo de Investigación y
Vigilancia y el 3 de junio de 1960 cambió su nombre por el de Policía de
Investigaciones del Perú. Desde entonces en el país existieron tres cuerpos de
seguridad: la Guardia Civil del Perú, la Policía de Investigaciones del Perú y la
Guardia Republicana del Perú.
Concluidas las acciones belicistas por el conflicto armado con Chile, las
riendas del Estado estuvieron nuevamente en poder militar, que no fue del
agrado de la población civil, esto motivó una alianza entre el Partido
Demócrata y la Unión Cívica, que culminó con el rechazo total al militarismo y
el posterior ingreso a la casa de Pizarro de Nicolás de Pierola, quien promovió
una política de austeridad estatal, con la finalidad obtener recursos para
satisfacer las necesidades del pueblo. En este período de gobiernos civiles,
salvo Billinghurst, estuvo dominada por una élite económica y social, formada
por hacendados, hombres de negocio, catedráticos y profesionales que
buscaban imponer en el Perú un modelo de desarrollo similar al europeo o
los estados unidos; la vida política se vió sacudida por las características de
los inicios de un nuevo siglo.
Desde los primeros años del siglo XX, las actividades policiales se desarrollan
conforme se incrementa la población, los problemas internos son cada vez
más tensos, crisis sociales, inestabilidad motivan la reacción del campesinado
7
mediante sublevaciones como las de Huanta o Rumi Maqui, o la realización de
actividades subversivas, asesinatos de personalidades, agitaciones de
sindicalistas, marchas, huelgas, paros generales que reclamaban solución a
sus problemas. Un descontento popular general. No se trataba de
pequeños grupos de personas, a los que se podía controlar fácilmente,
recordemos que en este período se presentaban marchas, paros que
congregaban a más de treinta mil personas en demanda de sus reclamos (Ver
Figura 04), era entonces ineludible de implementar una policía moderna con
mejores adelantos que puedan hacer frente a las actividades delincuenciales o
sociales, ya que a pesar de ponerse en vigencia el código penal aprobado el
28 de Julio de 1924, no contuvo la ola delincuencial. Al no tener respaldo
jurídico necesario, las detenciones por la alteración del orden público u
otros delitos se veían disminuidas por leyes, que muchos infractores tomaban
de escudo para su defensa como era el caso del Habeas Corpus, que
garantizaban su libertad, encontrándose en vigencia desde 1897. Era
necesario primero investigar para luego detener a los infractores, y así no ser
denunciado por realizar una mala intervención o tener problemas contra la
administración de justicia.
CAPÍTULO II
2. CREACIÓN
8
El decreto legislativo N. º 371 Ley de Bases de las Fuerzas Policiales sentó
los pilares para la creación definitiva de la Policía Nacional del Perú. La
citada ley estableció un comando único (esto es la Dirección General de las
Fuerzas Policiales) y la formación también de un solo centro de estudios
para la preparación de los oficiales policías (denominado Escuela de
Oficiales de las Fuerzas Policiales con sede en el antiguo Centro de
Instrucción de la Guardia Civil Mariano Santos del distrito de Chorrillos) y
de una escuela nacional para los guardias y agentes (denominada Escuela
Nacional de Policía con sede en el antiguo Centro de Instrucción de la
Guardia Republicana del distrito de Puente Piedra).
9
El 11 de enero de 1992 con Memorándum N. º 06-92-DGPNP/SG se
dispone de la reapertura de la Escuela de Policía Femenina. Con
Resolución Directoral N.º 54-92 del 6 de febrero de 1992 a la Escuela de
Policía Femenina de las Fuerzas Policiales se le cambia de nombre por el
de Escuela de Suboficiales de la Policía Femenina de la Policía Nacional
del Perú (ESOPF-PNP).
10
emboscada por narcotraficantes armados con fusiles de guerra. Ella fue
póstumamente ascendida al grado inmediato superior de Sub oficial de 2ª
PF-PNP por la causal de haber fallecido en acto del servicio.
11
II. CONCLUSIONES
12
III. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Castañeda, H. D. (2022). POLICIA NACIONAL DEL PERU . Obtenido de
https://elperuano.pe/noticia/73505-los-30-anos-de-la-policia-nacional-del-peru
13
IV. ANEXOS
14
15