0% encontró este documento útil (0 votos)
87 vistas15 páginas

Historia de La Policia - Doctrina Policial

doctrina policial
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
87 vistas15 páginas

Historia de La Policia - Doctrina Policial

doctrina policial
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de

la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”

POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN Y DOCTRINA


ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO
PROFESIONAL PNP-TARAPOTO
CURSO
DOCTRINA POLICIAL

TEMA
HISTORIA DE LA POLICIA

ALUMNO
ESTEFANO ZELADA VIDARTE

CATEDRÁTICO
MAYOR PNP (R) FEDERICO ABEL ZABALA FARFAN

TARAPOTO – SAN MARTÍN


DEDICATORIA

AGRADECIMIENTO

DEDICATORIA

El presente trabajo lo dedico a mis


padres y familiares que me han ayudado
en todo momento para lograr mis
objetivos.

AGRADECIMIENTO

En primer lugar, agradecer a Dios por


brindarnos la vida y a nuestros catedráticos
por ser parte de nuestra formación policial,
para llegar a ser buenos policías.

2
INDICE

DEDICATORIA........................................................................................................2

AGRADECIMIENTO............................................................................................... 2

INDICE.................................................................................................................... 3

PRESENTACIÓN....................................................................................................4

I. MARCO TEÓRICO...........................................................................................5

CAPÍTULO I............................................................................................................ 5

1. LOS DERECHOS FUNDAMENTALES.............................................................5

1.1. CONCEPTO.................................................................................................. 5

1.2. DERECHOS FUNDAMENTALES DE LOS PERUANOS..............................6

1.3. DIFERENCIA ENTRE DERECHOS FUNDAMENTALES Y DERECHOS


HUMANOS.............................................................................................................. 6

CAPÍTULO II........................................................................................................... 9

2. DERECHOS DE DIGNIDAD Y LIBERTAD PERSONAL...................................9

2.1. DERECHO A LA DIGNIDAD.........................................................................9

2.2. . DERECHO A LA VIDA...............................................................................10

2.3. Derecho a la igualdad..................................................................................11

2.4. Derecho a la integridad personal.................................................................12

2.5. Libertad personal.........................................................................................13

2.6. Libertad de expresión..................................................................................14

II. CONCLUSIONES...........................................................................................16

III. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS...........................................................17

IV. ANEXOS......................................................................................................18

3
Presente trabajo tiene como finalidad informar al lector integrante de la policía
nacional del Perú o público en general, el estudio de los hechos más
relevantes producidos en la policía peruana acorde con los cambios
sustanciales que presenta cada etapa de la historia peruana, los periodos
importantes que hicieron el cambio hasta la actualidad.

La Policía Nacional del Perú es una institución del Estado con calidad de
órgano ejecutor, que depende del Ministerio del Interior; con competencia
administrativa y autonomía operativa para el ejercicio de la función policial en
todo el territorio nacional, en el marco de lo previsto en el artículo 166 de la
Constitución Política del Perú.

Es profesional, técnica, jerarquizada, no deliberante, disciplinada y


subordinada al poder constitucional; sus integrantes se deben al cumplimiento
de la Ley, el orden y la seguridad en toda la República. Participa en el sistema
de defensa nacional, defensa civil, desarrollo económico y social del país.

La Policía Nacional del Perú (PNP) es una institución del Gobierno peruano
creada para garantizar el libre ejercicio de los derechos fundamentales de las
personas y el normal desarrollo de las actividades ciudadanas, adscrito al
Ministerio del Interior. Heredada de sus predecesoras la Guardia Republicana
del Perú, la Guardia Civil del Perú y la Policía de Investigaciones del Perú,
cuya disciplina está regida por sus propios reglamentos (Régimen Disciplinario
de la PNP) y por el Código Penal Militar Policial

La Policía Nacional del Perú es una institución del Estado con calidad de
órgano ejecutor, que depende del Ministerio del Interior; con competencia
administrativa y autonomía operativa para el ejercicio de la función policial en
todo el territorio nacional, en el marco de lo previsto en el artículo 166 de la
Constitución Política del Perú.

4
I. MARCO TEÓRICO

CAPÍTULO I

1. RESEÑA HISTORICA

El 03 de Julio 1922, durante el Gobierno de Don Augusto B. Leguía con el


apoyo de la primera misión de la Guardia Civil Española, se organizó
adecuadamente la Escuela de Policía de la República, con los cuerpos de
Guardia Civil y de Seguridad similar a la Benemérita Guardia Civil Española,
ubicando como sede la Av. Los Incas, Barrios Altos.

En 1945 la Escuela cambia de nombre, denominándose a partir de la fecha


como ESCUELA NACIONAL DE POLICIA. En 1960 la Escuela Nacional de
Policía toma el nombre de CENTRO DE INSTRUCCION de la Guardia Civil.

En 1965 se inauguró el nuevo local del Centro de Instrucción de la Guardia


Civil en la Av. Guardia Civil S/N Urb. La Campiña, en Chorrillos

Mediante el D.L. Nº 371 del 04FEB86 se promulga la Ley de Bases de las


Fuerzas Policiales y con RM Nº 0014-87-IN/DM del 05FEB87 se crea la
Escuela de Oficiales de las Fuerzas Policiales; que integró a los ex-Centros de
Instrucción de la Guardia Civil, Policía de Investigaciones y Guardia
Republicana, debiendo funcionar en la Escuela de Oficiales de la Guardia Civil
ubicaba en la Av. Guardia Civil s/n; La Campiña - Chorrillos. La denominación
de Escuela de Oficiales de la Policía Nacional; nace con la dación de la Ley
Nro. 24949 del 06DIC88, mediante la cual se crea la Policía Nacional del Perú.

El 7 de diciembre de 1988 fue publicada la Ley 24949 del 6 de diciembre de


1988 que modificando los artículos pertinentes de la Constitución Política del
Perú de 1979 crea definitivamente la Policía Nacional del Perú, dicha ley fue
promulgada el 25 de noviembre de 1988. Los objetivos que se buscaron
fueron, entre otros, integrar las tres Fuerzas Policiales, hacer un mejor uso de
los recursos económicos, desaparecer los conflictos que existían entre ellas
originados por “dualidad de funciones” y, sobre todo, ofrecer un mejor servicio
a la sociedad.

5
1.1. ANTECEDENTES

Luego de la Proclamación de la Independencia del Perú en 1821 por José de


San Martín se crearon la Guardia y la Milicia Cívica, teniendo como Inspector
General de todas las Guardias y Milicias Cívicas a José Bernardo de Tagle.

El Libertador Simón Bolívar, mediante decreto del 7 de enero de 1825,


dispone, en el Artículo 1°. Del mismo, que: “en cada capital de los
departamentos de la República se levantará una fuerza de infantería y
caballería con la denominación de Milicia Nacional”, cuyos objetivos fueron los
indicados en los artículos de la Constitución desde el 168 hasta el 172, ambos
inclusive, del Capítulo 2 Sección 3. Esta Guardia Nacional, formada sobre la
base de personal licenciado del ejército y organizada bajo un sistema
castrense, constituyó también la reserva del Ejército del Perú y fue parte de las
fuerzas armadas.

En 1845, Ramón Castilla, durante su primer gobierno, dispuso de una nueva


organización de la Guardia Nacional, distribuyéndola en todos los
departamentos, dictó nuevas normas y una reglamentación encaminada a
delimitar funciones de las autoridades Políticas y de la Inspección General de
la expresada Fuerza. En 1851, José Rufino Echenique reorganizó las Fuerzas
de Policía en un solo Cuerpo y creó la Gendarmería Nacional del Perú.

En 1855, Castilla, inició su segundo gobierno procediendo a reorganizar la


Gendarmería, fusionando en ella los Cuerpos de Policía existentes,
estableciendo estrictos requisitos de ingreso e incrementando sus efectivos.
Manuel Pardo y Lavalle, asumió la presidencia el 2 de agosto de 1872, siendo
una de sus primeras acciones reorganizar las Fuerzas Policiales, así fue como
nació la Guardia Civil del Perú. La conformación de esta antigua policía duró
hasta 1919, año en el que durante el Oncenio de Leguía se decidió
reorganizarla mediante dos decretos supremos expedidos el 7 de agosto de
1919.

Leguía, a sugerencia del general Gerardo Álvarez, dispuso, emulando a la


Guardia Republicana de Francia, que el Batallón de Gendarmes de Infantería
N. º 1 se denominara Batallón de Gendarmes de Infantería Guardia

6
Republicana del Perú N° 1, [11] dándole como misión la seguridad del Palacio
de Gobierno y del Congreso de la República. El 15 de septiembre de 1948,
José Luis Bustamante y Rivero otorgó autonomía al Cuerpo de Investigación y
Vigilancia y el 3 de junio de 1960 cambió su nombre por el de Policía de
Investigaciones del Perú. Desde entonces en el país existieron tres cuerpos de
seguridad: la Guardia Civil del Perú, la Policía de Investigaciones del Perú y la
Guardia Republicana del Perú.

1.2. LA POLICÍA PERUANA EN EL SIGLO XX

Cambios radicales en la policía peruana. Los cambios en las estructuras


gubernamentales, debido a la explosión demográfica, permitió modificaciones
en las diversas instituciones del Estado, incluidas entre ellas las fuerzas del
orden, que a pesar de encontrarse legalmente bajo el comando militar en lo
relacionado al orden público, desarrolló modernas modificaciones que en su
momento permitieron el control del orden público y de la delincuencia.

1.3. CONFLICTOS SOCIALES Y DIVERSIDAD DE GOBIERNOS.

Concluidas las acciones belicistas por el conflicto armado con Chile, las
riendas del Estado estuvieron nuevamente en poder militar, que no fue del
agrado de la población civil, esto motivó una alianza entre el Partido
Demócrata y la Unión Cívica, que culminó con el rechazo total al militarismo y
el posterior ingreso a la casa de Pizarro de Nicolás de Pierola, quien promovió
una política de austeridad estatal, con la finalidad obtener recursos para
satisfacer las necesidades del pueblo. En este período de gobiernos civiles,
salvo Billinghurst, estuvo dominada por una élite económica y social, formada
por hacendados, hombres de negocio, catedráticos y profesionales que
buscaban imponer en el Perú un modelo de desarrollo similar al europeo o
los estados unidos; la vida política se vió sacudida por las características de
los inicios de un nuevo siglo.

Desde los primeros años del siglo XX, las actividades policiales se desarrollan
conforme se incrementa la población, los problemas internos son cada vez
más tensos, crisis sociales, inestabilidad motivan la reacción del campesinado

7
mediante sublevaciones como las de Huanta o Rumi Maqui, o la realización de
actividades subversivas, asesinatos de personalidades, agitaciones de
sindicalistas, marchas, huelgas, paros generales que reclamaban solución a
sus problemas. Un descontento popular general. No se trataba de
pequeños grupos de personas, a los que se podía controlar fácilmente,
recordemos que en este período se presentaban marchas, paros que
congregaban a más de treinta mil personas en demanda de sus reclamos (Ver
Figura 04), era entonces ineludible de implementar una policía moderna con
mejores adelantos que puedan hacer frente a las actividades delincuenciales o
sociales, ya que a pesar de ponerse en vigencia el código penal aprobado el
28 de Julio de 1924, no contuvo la ola delincuencial. Al no tener respaldo
jurídico necesario, las detenciones por la alteración del orden público u
otros delitos se veían disminuidas por leyes, que muchos infractores tomaban
de escudo para su defensa como era el caso del Habeas Corpus, que
garantizaban su libertad, encontrándose en vigencia desde 1897. Era
necesario primero investigar para luego detener a los infractores, y así no ser
denunciado por realizar una mala intervención o tener problemas contra la
administración de justicia.

CAPÍTULO II

2. CREACIÓN

El presidente Alan García, durante su primer gobierno, inició el 14 de


septiembre de 1985, al amparo de la ley 24294 aprobada por el Congreso
de la República, un proceso de reorganización de las Fuerzas Policiales. El
4 de febrero de 1986, continuando con el proyecto emprendido, se
expidieron los Decretos Legislativos Nros. 370, 371, 372 y 373 referentes a
la Ley Orgánica del Ministerio del Interior, la Ley de Bases de las Fuerzas
Policiales, Leyes Orgánicas de la Guardia Civil, de la Policía de
Investigaciones y de la Guardia Republicana.

2.1. ESCUELA DE OFICIALES DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ


DURANTE LA GRAN PARADA MILITAR DE 2012.

8
El decreto legislativo N. º 371 Ley de Bases de las Fuerzas Policiales sentó
los pilares para la creación definitiva de la Policía Nacional del Perú. La
citada ley estableció un comando único (esto es la Dirección General de las
Fuerzas Policiales) y la formación también de un solo centro de estudios
para la preparación de los oficiales policías (denominado Escuela de
Oficiales de las Fuerzas Policiales con sede en el antiguo Centro de
Instrucción de la Guardia Civil Mariano Santos del distrito de Chorrillos) y
de una escuela nacional para los guardias y agentes (denominada Escuela
Nacional de Policía con sede en el antiguo Centro de Instrucción de la
Guardia Republicana del distrito de Puente Piedra).

El 7 de diciembre de 1988 fue publicada la ley 24949 del 6 de diciembre de


1988 que modificando los artículos pertinentes de la Constitución de 1979
creó definitivamente la Policía Nacional.

Luego de la creación de la Policía Nacional, se designó a Santa Rosa de


Lima, por decreto supremo N. º 0027-89-IN, publicado el 18 de septiembre
de 1989, como su Patrona.[15] En 1995 Santa Rosa de Lima fue
condecorada con la Orden al Mérito de la Policía Nacional en el grado de
Gran Cruz otorgándosele además la Banda Honorífica de Generala de la
Policía Nacional del Perú, en su condición de Patrona del Instituto. En el
Calendario Anual de Festividades Institucionales de la Policía Nacional, se
designó al 30 de agosto de cada año como el Día de Santa Rosa de Lima y
de la Virtud Policial, conforme a lo establecido en el decreto supremo N.º
0027-89 y la resolución directoral N° 355092 del 6 de agosto de 1992.

2.2. POLICÍA FEMENINA DE LA PNP

Por Resolución Directora de 5 de febrero de 1987 se dispone el cambio de


denominación de la Escuela de Policía Femenina de la Guardia Civil, con
sede en el distrito de San Bartolo, por el de Escuela de Policía Femenina
de las Fuerzas Policiales. Por Resolución Ministerial N. º 101-89-IN/DM del
6 de mayo de 1989 se autoriza el ingreso de personal femenino a la
Escuela de Guardias de la Policía Nacional del Perú.

9
El 11 de enero de 1992 con Memorándum N. º 06-92-DGPNP/SG se
dispone de la reapertura de la Escuela de Policía Femenina. Con
Resolución Directoral N.º 54-92 del 6 de febrero de 1992 a la Escuela de
Policía Femenina de las Fuerzas Policiales se le cambia de nombre por el
de Escuela de Suboficiales de la Policía Femenina de la Policía Nacional
del Perú (ESOPF-PNP).

La Escuela de Policía Femenina de la PNP comenzó a funcionar,


provisionalmente, en 1992. En el local del antiguo Cuartel de la Guardia
Republicana “Teniente Coronel GRP Juan Benites Luna”, en la Calle Los
Cibeles, Rímac, y con fecha 1 de abril de 1992 causa alta, como alumnas,
la primera promoción de la Escuela de Policía Femenina de la PNP
integrada por 174 alumnas que egresaron al servicio, causando alta como
Suboficiales de 3ª PF-PNP, con fecha 1 de enero de 1993. Posteriormente
ingresa la segunda promoción de la Escuela de Suboficiales de la Policía
Femenina de la Policía Nacional del Perú integrada por 136 alumnas
quienes egresan el 17 de diciembre de 1993.

Aunque la PNP no ha precisado la fecha exacta de creación de la Policía


Femenina dentro de la Policía Nacional del Perú, a falta de un referente
histórico propio la Policía Femenina de la PNP celebra su día (como el día
de la mujer policía) el 2 de mayo de cada año no obstante que dicho día es
ajeno a la historia de la Policía Femenina de la PNP porque en ese 2 de
mayo de 1956, cuarenta damas se incorporan al Cuerpo de Investigación,
Vigilancia e Identificación (C.I.V.I.), causando alta a partir del 1 de mayo de
1956, como Alumnas de la Sección Femenina de la Escuela de Auxiliares
de Investigaciones de la Escuela de Detectives de la Escuela Nacional de
Policía.

La PF-PNP tiene en la Sub oficial de 3ª PF-PNP Marilyn Marisel Solier


Gavilán su mártir-símbolo. Ella, que era miembro de la unidad
antinarcóticos de Ayacucho, cayó abatida por una columna de
narcotraficantes a las 7 de la noche del domingo 23 de marzo de 2008 en
Quinua, Ayacucho, cuando la patrulla de la policía antidrogas, que ella
integraba, retornaba a su base por la selva ayacuchana siendo esta

10
emboscada por narcotraficantes armados con fusiles de guerra. Ella fue
póstumamente ascendida al grado inmediato superior de Sub oficial de 2ª
PF-PNP por la causal de haber fallecido en acto del servicio.

11
II. CONCLUSIONES

 Podemos concluir diciendo que existen diferentes factores que han


influenciado en los cambios que se han sucedido a lo largo de la historia
policial en nuestro país, desde tiempos antiguos y los procesos que
llevaron a tomar decisiones para el beneficio de los civiles, la necesidad de
crear esta institución surge de la necesidad del país y sobre todo
respetando los derechos del hombre y la mujer, en igualdad para todos.
 En el período de estudio realizado a la historiografía de la policía en el
Perú, representa una fuerza de seguridad encargada de mantener el orden
público a lo largo de la historia, se evidencia la seguridad de los
ciudadanos mediante el uso de distintas herramientas cívicas y sociales,
entre las cuales, el uso de la fuerza sería la última herramienta llevada a
cabo para establecer el orden público, haciendo que La policía sea
entendida como una instancia de control social formal, de carácter estatal
dotada de poder coactivo inmediato, encargada primordialmente de
individualizar, detectar al autor, restringir y/o prevenir conductas
jurídicamente inaceptables a lo largo de la historia.

12
III. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Castañeda, H. D. (2022). POLICIA NACIONAL DEL PERU . Obtenido de
https://elperuano.pe/noticia/73505-los-30-anos-de-la-policia-nacional-del-peru

Elizabeth, A. (16 de FEBRERO de 2022). Ética, cultura y reorganización de la Policía Nacional.


Obtenido de https://es.wikidat.com/info/policia-nacional-del-peru

EOPNP. (2019). ESCUELA DE OCFICIALES DE LA POLICIA PERUANA. Obtenido de


https://escueladeoficialespnp.org/historia.htm

peru, p. n. (2020). reglamento de la policia. Obtenido de


https://www.policia.gob.pe/Contenido/doc/docuDireasjur/REGLAMENTO_FINAL_18OCT2
016.pdf

SEGURIDAD, L. D. (2022). policia nacional del peru. Obtenido de


https://www.infodefensa.com/texto-diario/mostrar/3127010/policia-nacional-peru-
incorpora-5000-nuevos-agentes-policiales

13
IV. ANEXOS

14
15

También podría gustarte