“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN
DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE
LA CONMEMORACIÓN DE LAS HEROICAS
BATALLAS DE JUNÍN Y AYACUCHO”
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN
INFORME:
“CONOCIMIENTO DE EMBARQUE Y CARTA DE PORTE”
CURSO: DERECHO EMPRESARIAL
AUTORES: EQUIPO N°4
Carrasco Surita Denis Yulisa
Vera Villegas Fiorella
Peña Zapata Katy Yasmin
DOCENTE:
JORGE NAPOLEON VILCHEZ CASTRO
PIURA — PERÚ
2024
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN
2. CAPÍTULO I
CONOCIMIENTO DE EMBARQUE
A. CONOCIMIENTO DE EMBARQUE:
2.1Concepto
2.2.Formas de Conocimiento de embarque:
● Conocimiento de embarque a la orden.
● Conocimiento de embarque a bordo .
2.3.Importancia
2.4.Contrato de transporte marítimo
B. EVOLUCIÓN CONOCIMIENTO DE EMBARQUE
C.CONTENIDO DEL CONOCIMIENTO DE EMBARQUE
D. EMISIÓN
E. QUIENES INTERVIENEN EN EL EMBARQUE
F. FUNCIÓN DEL CONOCIMIENTO EMBARQUE
G. VALOR DE CONOCIMIENTO DE EMBARQUE
H. DATOS REQUERIDOS EN UN CONOCIMIENTO DE
EMBARQUE
J. EXPEDIDOR DEL CONOCIMIENTO DEL EMBARQUE .
L. EL CIRCUITO DOCUMENTAL DEL B/L
M. CONOCIMIENTO DE EMBARQUE MARÍTIMO ,SWB
N. IMPLICACIONES DEL TÍTULO DE PROPIEDAD DE LA
MERCANCÍA PARA QUIEN LO TIENE EN SU PODER.
P. CLASES DE CONOCIMIENTO DE EMBARQUE
Q. TIPOS ESPECIALES B/L
3. CAPÍTULO II
CARTA DE PORTE
A. CARTA DE PORTE: CONCEPTO .ANTECEDENTE
B. QUÉ ES LA CARTA DE PORTE
C. QUIENES INTERVIENEN EN LA CARTA DE PORTE
D. PRINCIPALES FUNCIONES
E. CONTENIDO DE LA CARTA PORTE
F. LA CARTA PARTE Y EL CONTRATO DE TRANSPORTE
G. PRINCIPALES FUNCIONES
H. EMISIÓN Y ACCIONES CAMBIARIAS
I. COMO SE EMITE LA CARTA DE PORTE.
J. FORMA DE EMISIÓN .
K. LA CARTA DE PORTE ELECTRÓNICA.
L. CONTENIDO DE LA CARTA DE PORTE ELECTRÓNICA
M. CÓMO FUNCIONA LA CARTA DE PORTE ELECTRÓNICA
N. CUÁNDO NO ES NECESARIA LA CARTA DE PORTE
O. CUÁNTOS EJEMPLARES DEBE TENER LA CARTA DE PORTE
4. CONCLUSIONES.
5.REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
INTRODUCCIÓN
La carta de porte y conocimiento de embarque son otras formas de un
título valor consagrada en nuestra legislación comercial. Tal como se
encuentra regulada, pareciera reducirse que se trata de un título valor
único, pues el código del comercio habla de dos figuras indistintamente,
sin establecer la diferenciación.
En este presente trabajo vamos a dejar en claro los siguientes aspectos
con el fin de despejar toda clase de dudas, El conocimiento de
embarque y la carta de porte constituyen dos formas de títulos valores
independientes, en la medida que tienen aplicación, separada por lo que
realizaremos un estudio de cada institución de manera independiente.
Tanto una como otra tiene carácter de títulos representativos de
mercancías objeto de transporte.
Mientras que la carta de porte, adquiere aplicación, en el campo
terrestre, el conocimiento de embarque se refiere al transporte marítimo
aéreo.
Por lo que nos deja en síntesis es que tanto la carta como el
conocimiento de embarque son “Títulos de crédito
representativos de mercaderías, que incorporan el derecho a la entrega
de estás en el lugar de destino”.
La carta de porte y el conocimiento de embarque, se diferencia por la vía
utilizada para el transporte de mercaderías: La carta de porte, ampara
las mercaderías transportadas por la vía aérea o terrestre; y el
conocimiento de embarque, ampara las mercaderías transportadas por
la vía marítima.
El comercio internacional depende en gran medida del transporte de
mercancías de un lugar a otro. Para gestionar este proceso,se utilizan
varios documentos, entre los cuales se destacan el conocimiento de
embarque y la carta de porte. Ambos son cruciales para el transporte de
mercancías, pero tienen funciones y características diferentes.
CAPÍTULO I
CONOCIMIENTO DE EMBARQUE
A. .CONOCIMIENTO DE EMBARQUE
2.1 CONCEPTO
El conocimiento de embarque originalmente conocido como “ bale of
lading” o simplemente “ conocimiento” fue un principio, según lo que
indica su nombre, solamente un reconocimiento o carta o confesión
inserta en los libros del capitán de barco de haber recibido determinado
cargamento, pero con el desarrollo del comercio, el conocimiento llegó a
desempeñar un papel importante de instrumento de transmisión de
derechos, ya que concede al tenedor del documento el derecho de
reclamar la mercancía a la llegada de la nave.
Esta nueva función del conocimiento contribuye necesariamente a su
transformación jurídica, y al antiguo recibo que se limitaba a reconocer
embarque de la carga, hubo de constar también las condiciones del
transporte, pues aunque las mercancías embarcadas lo fuesen con
sujeción a las estipulaciones de un contrato previo, el hecho de que
lleguen a manos de un receptor que no había suscrito la póliza del
contrato he ignoraba su contenido debía producir como consecuencia
lógica, la necesidad de que figuren en el conocimiento ciertas
condiciones o cláusulas de las consignadas en la póliza.
Y aun se llegó en muchas ocasiones especialmente en las líneas
regulares de navegación, a prescindir de la póliza, la cual fue sustituida
por el conocimiento.
El conocimiento de embarque es un documento emitido por el
transportista (naviero o transportista terrestre) como prueba de recepción
de la carga y como contrato de transporte de mercancías.
El código de comercio no define el conocimiento de empaque. El artículo
677 del código de comercio apenas indica que tiene el carácter de un
título representativo de las mercancías, y el artículo 768 enumera las
menciones que debe contener. Una definición operativa es aquella
propuesta por el convenio de Hamburgo de 1978, que expresa.
“Por el conocimiento de embarque se entiende un documento que hace
prueba de un contrato de transporte y acredita que el porteador ha
tomado a su cargo o ha cargado las mercancías, y en virtud del cual este
se compromete a entregarlas contra la presentación del documento.
Constituye tal compromiso, la disposición incluida en el documento,
según cual las mercancías han de entregarse a la orden una persona
determinada, o a la orden o al portador”
De lo expuesto igualmente se puede inferir, que es el documento que
acredita que el capitán a recibido en la nave de su mando las
mercancías que en él se consignan embarcadas, por el cargador para
ser entregadas a un tercero en el sitio de destino o ejecución a las
condiciones que el propio documento inserte.
Esta definición expresa el doble carácter que hoy se asigna al
conocimiento de embarque, pues no se limita como antes a establecer la
prueba del contrato del transporte y de la recepción de las mercancías a
bordo, lo que no produciría efecto más que en las relaciones particulares
entre el naviero y el cargador, sino que también es un título
representativo de las mercancías embarcadas, de tal suerte que este
concepto puede ser objeto de otro tipo de operaciones como la venta, la
prenda, etc.
El conocimiento en tanto se le considera como recibo de las mercancías
por el porteador, y reseña la cantidad o el estado de las mismas al
momento, en el que han sido recibidas, es un simple recibo que como
todo documento de este género no establece más que una presunción
de prueba de la recepción de las mercancías, y que como tal puede ser
desvirtuada. Pero el objeto principal del conocimiento del embarque es
expresar las condiciones del contrato celebrado entre el expedidor y el
naviero para el transporte y la entrega de la mercancía.
Tanto la carta como el conocimiento de embarque son “Títulos de crédito
representativos de mercaderías, que incorporan el derecho a la entrega
de estás en el lugar de destino”.
La carta de porte y el conocimiento de embarque, se diferencia por la vía
utilizada para el transporte de mercaderías: La carta de porte, ampara
las mercaderías transportadas por la vía aérea o terrestre; y el
conocimiento de embarque, ampara las mercaderías transportadas por
la vía marítima.
2.2. FORMAS DE CONOCIMIENTO DE EMBARQUE
- Conocimiento de Embarque a la Orden: Puede ser transferido a
través de la simple entrega del documento, lo que facilita la negociación
de la carga durante el transporte.
- Conocimiento de Embarque a Bordo: Certifica que las mercancías
han sido cargadas a bordo del buque y están listas para su transporte.
2.3. IMPORTANCIA
- Protege los intereses del remitente y del destinatario al establecer las
condiciones del transporte.
- Es un documento financiero que puede utilizarse para el pago y la
financiación del comercio internacional, como en el caso de la carta de
crédito.
2.4.CONTRATO DE TRANSPORTE MARÍTIMO
El contrato de transporte por el agua es aquel en cual una de las partes,
(transportador) asume la obligación de trasladar o conducir a las
personas(pasajeros) o cosas(mercancías) entregadas por otra parte
contratante(cargador) por el espacio acuático, a cambio de un precio en
dinero.
Si se trata de transporte de personas se denomina pasaje y si es de
mercancías se denomina flete
B. EVOLUCIÓN DEL CONOCIMIENTO DE EMBARQUE
El "conocimiento de embarque", bien definido como aquel documento
mediante el cual y sin perjuicio de sus restantes funciones se acredita el
contrato de transpote de mercaderías por agua, nació en efecto,
históricamente, como un simple recibo de lo que se "embarcaba" a bordo
y prueba de un depósito consiguiente, fue perfilando en los usos y leyes
marítimas una gama de crecientes e importantes funciones.
Ya en nuestro siglo el “conocimiento" llega como recibo de la carga a
bordo,documentación probatoria de los llamados contratos de
"transporte a carga general, sin perjuicio de su necesaria emisión
también por los fletantes en ejecución de un contrato de "fletamento total
o parcial"; formas del llamado "por viaje”, representativo de la
mercadería embarcada a bordo y título valor circulatorio, a más de un
título ejecutivo para exigir la entrega de lamercadería por parte de su
titular, de quien la tenga en su poder, sea el transportador marítimo o
sus agentes, en fin, sus condiciones, efectos y términos usuales son
reconocidamente firmes en el Derecho Marítimo.
El conocimiento de embarque es la consagración documental de la
seguridad jurídica en la contratación de transportes marítimos de carga,
e irremplazable como tal en sus funciones de afianzarla, para las partes
(transportador - cargador) y los sujetos que luego, normalmente,
aparecen en el tráfico de la mercadería embarcada (consignatario de la
misma, bancos intervinientes en una operatoria de exportación,
importación, etc.).
C. CONTENIDO DEL CONOCIMIENTO DE EMBARQUE
En el conocimiento de embarque deben aparecer, el nombre, el número
de viaje del buque, puertos de carga y descarga,nombre del remitente y
del consignatario, descripción detallada de las mercancías, la cantidad o
el peso , el número de bultos y su estado aparente.
Según la ley de títulos de valores regula el contenido que deberá
contener el conocimiento de embarque y la carta de porte.
● La denominación de conocimiento de embarque
● El nombre, el número del documento oficial de identidad y
domicilio del remitente o cargador .
● El nombre y domicilio del beneficiario a quienes van dirigidos las
mercancías.
● La indicación de la modalidad del transporte.
● La naturaleza general de las mercancías,las marcas y diferencias
necesarias para su identificación.
● El monto de transporte de flete y de los demás servicios
prestados por el porteador.
● La fecha y lugar de emisión.
● La declaración del valor patrimonial que hubiera declarado el
cargador.
● El número de orden correspondiente y la cantidad de originales
emitidos.
● El nombre de la firma, el número del documento oficial de
identidad y domicilio del porteador que emite el título, o de la
persona que actúa en su nombre.
● La declaración si procede, que las mercancías se transportan o
podrán transportarse sobre cubierta.
● Cláusulas generales de contratación del servicio de transporte y
cualquier otra indicación que permita o disponga la ley de la
materia.
D. EMISIÓN TRANSMISIÓN DEL CONOCIMIENTO DEL
EMBARQUE
El conocimiento de embarque puede ser a la orden, al portador, de dicho
título sustituye en todas las obligaciones y derechos del endosante o
cedente, sin embargo este seguirá siendo el responsable, frente al
porteador por las obligaciones que son inherentes de acuerdo a las
disposiciones que rige el contrato de transporte maritimo de mercancias.
E. QUIENES INTERVIENEN EN EL CONOCIMIENTO DE
EMBARQUE
Los sujetos interviniente en este título valor son los siguientes:
- El remitente o cargador, que es la persona que remite o envía
los bienes.
- El beneficiario, destinatario o consignatario , que es la
persona a quién va dirigida la mercancía.
- El porteador o transportista, que es el sujeto que emite el título
valor.
Asimismo es el encargado de transportar de un lugar a otro los bienes y
a quien tendrá que pagarle el monto del flete y los servicios
prestados.
F. FUNCIÓN DEL CONOCIMIENTO DE EMBARQUE
La función primordial que cumple el documento de embarque es
certificar que el transportista ha tomado a su cargo la mercancía para
entregarla en el punto de destino, a quien figure como consignatario de
ésta o a quien la haya adquirido por endoso total o parcial. Se convierte
en un recibo de las mercancías embarcadas que certifica el estado en
que éstas se encuentran.
G. VALOR DEL CONOCIMIENTO DE EMBARQUE
Este documento que expide el transportador marítimo generalmente, una
compañía naviera o un transportista, sirve:
● Como certificación de que ha tomado a su cargo la mercancía
para entregarla, contra la presentación del mismo en el puerto de
destino, a quien figure como consignatario de ésta o a quien la
haya adquirido por endoso total o parcial.
● .Como constancia de este convenio.
● Como representativo del contrato de fletamento en ciertos casos.
Si el conocimiento de embarque se ha emitido «a la orden» es un
documento negociable que permite transferir la propiedad de la
mercancía. El conocimiento de embarque a la orden es el más utilizado
en los créditos documentarios ya que la entidad financiera figura como
consignatario de la carga y endosa la documentación a su cliente, el
importador (y comprador) de la mercancía.
Además de «a la orden», el conocimiento de embarque puede emitirse
«al portador» (el propietario de la mercancía no queda identificado) y
«nominativo» (a nombre de una persona física o jurídica, que recogerá la
mercancía cuando se identifique y presente un original del conocimiento
de embarque). Se trata, por tanto, de un documento con fuerza de título
valor.
H. DATOS REQUERIDOS EN UN CONOCIMIENTO DE
EMBARQUE
En el conocimiento de embarque deben aparecer:
● El nombre y número de viaje del buque
● Puertos de carga y descarga
● Nombre del remitente y del consignatario
● Descripción detallada de las mercancías
● La Cantidad o el peso
● El número de bultos y Su estado aparente
● También refleja el importe del flete (coste del transporte por vía
marítima).
● Los recargos del fete (costos asociados al transporte),
● La moneda con la cual se ha calculado esta cifra y si el fate se ha
abonado en origen o si se trata de un flete pagadero en destino.
I. EXPEDIDOR DEL CONOCIMIENTO DE EMBARQUE
Los conocimientos de embarque de la carga consolidada los expide el
agente de carga internacional o transitario. En tal caso llevan el nombre
de conocimiento de embarque hijo» (en inglés House Bill of Lading),
siendo el «conocimiento de embarque madre» (en inglés, Master Bill of
Lading) el que expide el transporte marítimo efectivo (a naviera que
realiza el transporte).
En ambos casos, el BL puede adquirirla forma de un documento físico
en papel, siendo emitidos 3 B/L originales y copias no negociables, como
también puede adoptar la forma de las variantes virtuales como ser telex
reléase (envió telex) y/o express reléase (envió express).
J. EL CIRCUITO DOCUMENTAL DEL B/L
Es el siguiente: El emisor del B/L lo envía al exportador normalmente a
través de su agente de aduanas. Los exportadores deben remitir
posteriormente el BL original a los importadores (por courier, bancos o
junto con la mercancía) para que éstos (o sus agentes de aduanas)
puedan retirar las mercancías en el puerto de destino. El consignatario
es el receptor de la mercancía y puedo por lo tanto ser el importador o
su agente de aduanas. En los créditos documentarios, el consignatario
también puede ser el banco que avala la compra. El "noti es la persona a
la que se le notifica la legada a puerto de la mercancía. El BL puede
emitirse a la orden del cargador, a la orden del receptor, nominativo
(indicando el nombre del receptor de la mercancía) y al portador. En los
dos Últimos supuestos no cabe endosar el documento a un tercero,
K. CONOCIMIENTO DE EMBARQUE MARÍTIMO, SWB:
Sus iniciales provienen del inglés, Sea Way bil, y se diferencia de un
conocimiento de embarque B/L en que no transmite la propiedad de la
mercancía, solamente demuestra que se ha realizado una operación de
transporte por barco. No transmite la propiedad de la mercancia porque
no se le atribuye la fuerza de un tío valor. El conocimiento de embarque
SWB puede transmitirse electrónicamente.
L. IMPLICACIONES DEL TÍTULO DE PROPIEDAD DE LA
MERCANCÍA PARA QUIEN LO TIENE EN SU PODER :
a. Posibilidad de Endoso (Cesión a Terceros en Pago de Deudas)
El importador puede recibir el B/L mucho antes que la mercancía. En ese
caso, puede ceder el documento a alguno de sus acreedores para que
los cobren con la mercancía que ha de llegar. Al endosar el BI, el
importador transfiere la propiedad de la mercancía a su acreedor
(cesionario) y éste será quién pueda retirarla del muelle en cuanto llegue
al puerto de destino. En este caso (endoso efectuado por receptor), para
poder endosar el BIL, el endosante deberá hacer constar en el reverso
del documento firma y sello (endoso en blanco) o indicar además los
datos identificatorios del endosatario endoso completo).
1. LA CARTA DE PORTE
La carta de porte es un título valor que representa las mercancías
que son objeto de contrato de transporte terrestre o aéreo
Como su nombre lo indica es el escrito en el que constan las
mercancías que se transportan por vía terrestre la importancia de
la carta porte radica en que a través de este documento se tiene
conocimiento de la mercancía que se transporta .
La carta de porte es un documento jurídico de carácter declarativo
que prueba la existencia de un contrato de transporte. Informa
acerca de los términos en el que se produjo el acuerdo y atribuye
derechos sobre la mercancía transportada.La carta de porte es
un título representativo de la mercadería y por lo tanto, un título
transmisible, creando en consecuencia un derecho en forma
independiente del contrato de transporte.
En este sentido es también un título de rescate, como
consecuencia de su naturaleza jurídica.
La carta de porte representa las mercancías que son objeto de un
contrato de transporte terrestre o aéreo.
La carta de porte es un documento emitido por el transportista
que acompaña a la mercancía durante su transporte y actúa como
recibo de entrega.
CARACTERÍSTICAS DE LA CARTA DE PORTER
La carta de porte obligatoriamente,acompaña a las mercancías desde el
lugar de recogida hasta el último punto de entrega, en este sentido se
puede realizar,tantas cartas como transbordos,se realizan durante el
proceso,por la dificultad de consolidarlo, en un único documento. Cabe
destacar qué no rigen las condiciones de traslado en otros medios de
transporte.
VENTAJAS
Estás pueden ser las mejores aliadas de los transportistas,cuándo hay
inconvenientes con la carta de porte, se pueden demostrar las
exenciones, de responsabilidad esto puede hacer qué ahorres
sanciones.
Otro de los beneficios principales se consigue gracias a los datos qué
contienen las cartas. Estos documentos jurídicos y declarativos hacen
qué el transporte sea más fácil.Permiten una rápida localización de la
carga.
También hace más fácil la facturación, asimismo permite comprobar de
manera sencilla los distintos datos entre remitente y emisor, así como la
información que se necesite sobre el destinatario.
Las cartas de porter hacen qué la eficiencia en los traslados sea mayor,
por lo tanto se elimina la burocracia a la que te podrías ver sometido
posteriormente.
DESVENTAJAS
Cada vez que se planea contratar un nuevo transporte se necesita firmar
una nueva carta. Al considerarse que cada transporte es un nuevo
contrato,se exige de nuevo la firma,algo qué puede parecernos un
trámite engorroso, no obstante,resulta un mal menor en comparación
con los beneficios antes expuestos.
EMISIÓN
Según la ley de títulos de valores en su artículo 253 se dividen en:
A la orden, Normativa o Portador.
El endosatario o cesionario de dicho título se subroga en todas las
obligaciones y derechos del cargador o remitente, o en su caso, del
destinatario, frente al porteador o transportista,sin embargo si el cedente,
es el cargador, o remitente seguirá siendo responsable frente al
porteador por las obligaciones que le son inherentes, de acuerdo a las
disposiciones que le rigen el contrato de transporte respectivo.
El endosante o cedente del título sólo responde por la existencia de las
mercancías al momento de verificarse
2. FUNCIONES
La función principal de la carta de porta es otorgar al tenedor el derecho
a
reclamar al obligado la entrega de mercaderías por él representada,
como
consecuencias de su transportación.
La función principal del conocimiento de embarque es tener una
constancia de
Representativa de las mercaderías que son transportadas vía marítima y
que son expedidos por porteadores o flotantes.
● Documenta la recepción de la mercancía por parte del
transportista.
● Establece las condiciones de transporte, incluyendo la descripción
de la carga, el origen, el destino y las condiciones de entrega.
● Sirve como prueba de entrega de las mercancías al destinatario.
TIPOS DE CARTA PORTE
● Carta de Porte Terrestre:* Utilizada para el transporte por
carretera.
● Carta de Porte Aéreo:* Utilizada para el transporte por aire.
● Carta de Porte Marítimo:* Utilizada para el transporte marítimo.
IMPORTANCIA
- Facilita el seguimiento y control de la carga durante el transporte.
- Proporciona evidencia documental de la entrega de la mercancía, lo
que es crucial para resolver disputas y reclamaciones.
3. SUJETOS DEL TÍTULO DE CRÉDITO
- Porteador, fletante, transportista:
Es el sujeto que mediante contrato de transporte se obliga a conducir las
mercaderías de un lugar a otro y emite la carta de porte o conocimiento
de embarque.
- Cargador:
La persona que remite la mercadería a un consignatario o destinatario
específico o bien al porteador.
- Consignatario o Destinatario:
la persona a favor de quien se emite el titulo, cuando este es a la orden.
Cuando el título es creado al portador, este elemento personal no surge
de inmediato.
4. CREACIÓN
Este título de crédito nace con el objetivo de facilitar todo lo referente a
las mercancías ya que sin él no se podría retirarlas de su lugar de
destino. De acuerdo al medio de transporte toma el nombre específico
de “Bill of Lading” o “Airwail” que fue el instrumento mediante el cual se
instrumenta el contrato de mercaderías por agua lo cual es el
equivalente a la “carta de porte” en el transporte aéreo o terrestre. El
conocimiento o carta debe ser entregado.
5. FORMA O FORMALIDADES
Teniendo en cuenta los requisitos que deben contener las cartas de
porte y el conocimiento de embarque, estos sirven para identificar las
características de la mercancía, tales como de qué clase de mercancía
se trata, su precio, su cantidad etc. A la carta deporte y al conocimiento
de embarque se le aplicarán las normas de la letra de cambio y del
pagaré en todo lo que sea pertinente, según remisión normativa
expresamente consagrada en el artículo 771 del Código de comercio.
Cabe mencionar que la o él responsable de expedir la carta de porte
está
obligado a emitir con arreglo al ADR, y en caso de residuos peligrosos y
siendo
que el gestor o transportista asume la propiedad de los mismos en el
momento
de la carta-cesión, igualmente podrá asumir las responsabilidades de
expedidor
y por lo tanto la de emitir carta poder.
6. FORMA DE CIRCULACIÓN
La carta de porte y el conocimiento de embarque son títulos de crédito
que pueden circular a la orden o al portador, todo depende de si se
expresa en su contenido, el nombre del consignatario o destinatario.
7. REQUISITOS ESPECÍFICOS
De acuerdo al artículo 589 del Código de comercio los requisitos
específicos son los siguientes:
1º. El nombre de carta de porte o conocimiento de embarque.
2º. El nombre y domicilio del transportador.
3º. El nombre y el domicilio del cargador.
4º. El nombre y domicilio de la persona a cuya orden se expide, o la
indicación
de ser el título al portador.
5º. El número de orden que corresponda al título.
6º. La descripción pormenorizada de las mercaderías.
7º. La indicación de los fletes y demás gastos del transporte de as tarifas
aplicables y la de haber sido pagados los fletes o ser éstos por cobrar.
8º. La mención de los lugares y fechas de salida y de destino.
9º. La indicación del medio de transporte.
10º. Si el transporte fuera por vehículo determinado, los datos
necesarios para
su identificación.
11º. Las bases para determinar el monto de las responsabilidades del
transportador, en casos de pérdidas o averías.
12º. Cualesquiera otras condiciones o pactos que acordaren los
contratantes.
8. MODALIDADES
Es un recibo que prueba el embarque.
Sin este título no se puede retirar la mercadería
COMPARATIVO
ASPECTO CONOCIMIENTO DE EMBARQUE CARTA DE PORTE
Emisor Transportista Transportista
Función principal Contrato de transporte Recibo de entrega
Transferibilidad Puede ser la orden No transferible
Acompañamiento de carga No necesariamente Si
Uso Documento contractual Documento logístico
CONCLUSIONES
La investigación realizada determinó qué a través de la carta de porte,
se tiene conocimiento de la mercancía que se va a transportar, por otro
lado el conocimiento de embarque, es el recibo qué prueba el embarque
de la mercancía, es el documento por el cual se instrumenta el contrato
de mercancía, por vía marítima y fluvial, es la constancia del embarque
de la mercadería.
De acuerdo a la investigación concluimos qué la única diferencia qué
existe entre estos títulos valores es qué la carta porte es por vía
terrestre, y el conocimiento de embarque es por vía marítima, fluvial y
aérea. La carta de porte y el conocimiento de embarque tienen las
mismas características, es decir son representativos de mercancías qué
se transportan, ya sea vía terrestre tratándose de la carta de porte, o vía
marítima, fluvial o aérea tratándose del conocimiento de embarque.
Se debe tener en cuenta qué los carácteres principales de estos
títulos,al igual qué todos los títulos valores son consensuales, bilaterales,
onerosos, principales y conmutativo.
En los elementos de estos títulos encontramos,los sujetos que son las
personas, que intervienen, está el remitente o el cargador, el cuál es la
persona qué se encarga de enviar o remitir los bienes, luego está el
destinatario, que es la persona a quien va dirigida la mercancía y
finalmente encontramos al transportista, es el sujeto que está emitiendo
el título valor, es decir es el encargado de transportar de un lugar a otro
los bienes y a quien se tendrá qué pagar el monto del flete y los servicios
prestados, por último tenemos los requisitos como parte fundamental de
la operación, la carta de porte y el conocimiento de embarque deben
contener requisitos como todos los títulos valores, según lo establecido,
en el artículo 768 del código de comercio.
Tanto el conocimiento de embarque como la carta de porte desempeñan
roles fundamentales en el transporte de mercancías a nivel internacional.
Mientras que el primero establece el contrato entre las partes y las
condiciones de transporte, el segundo actúa como recibo de entrega y
acompaña a la carga durante su viaje. Ambos son esenciales para
garantizar la seguridad y la eficiencia en la cadena de suministro global.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Murphy, B. (2017). "Understanding Bill of Lading and Shipping
Documents in International Trade." Export.gov. [Enlace]
(https://www.export.gov/article?id=Understanding-Bill-of-Lading-and-
Shipping-Documents-in-International-Trade)
2. Branch, A. (2019). "What is a Bill of Lading and Why is it so
Important?" Trade Finance Global.
[Enlace](https://www.tradefinanceglobal.com/freight-forwarding/what-is-a-
bill-of-lading-and-why-is-it-so-important/)
3. United Nations Conference on Trade and Development (UNCTAD).
(2018). "Handbook of International Trade and Development Statistics,
Supplement to the UN Commodity Trade Statistics Database." [Enlace]
(https://unctad.org/system/files/official-document/ditcinf2018d1_en.pdf)
4. International Chamber of Commerce (ICC). (2020). "Incoterms®
2020." ICC Knowledge 2 Go. [Enlace](https://iccwbo.org/resources-for-
business/incoterms-rules/incoterms-2020/)
ANEXOS
CONOCIMIENTO DE EMBARQUE