El Juego en La Niñez
El Juego en La Niñez
Los juegos inciden de manera muy positiva en el desarrollo de la psicomotricidad en los niños.
Estos, dan información acerca del mundo exterior, fomentan la génesis intelectual y ayudan a los
niños a dar descubrimientos sobre sí mismos. El juego supone un medio esencial de interacción con
los iguales y, sobre todo, provoca el descubrimiento de sentimientos, sensaciones, emociones y
deseos que van a estar presentes en el ciclo vital.
Jugar, según la RAE, es hacer algo con alegría y con el solo fin de divertirse o entretenerse. El juego,
junto con la fantasía y creatividad pueden suponer el origen de una personalidad brillante.
Características comunes de lo que se denomina juego:
➔ El juego supone una actividad y un estado que solo se puede definir desde el propio sujeto
implicado en el juego. El juego es una manera de interactuar con la realidad que viene
determinado por los factores internos de la persona que juega, y no por los de la realidad
externa.
➔ El juego es placentero, divertido, produce placer.
➔ En el juego existe un predominio de los medios sobre los fines, es decir que, la mayor parte
de las actividades que se llevan a cabo constituyen un medio para lograr una meta
determinada. “Una finalidad sin fin”.
➔ El juego es una actividad espontánea y libre que no puede ser impuesta en ningún
momento.
➔ El juego es de carácter simbólico: siempre implica la representación de algo.
➔ El juego posee ciertas conexiones sistemáticas con lo que no es juego.
➔ El juego puede ser utilizado como instrumento de la terapia infantil analítica.
➔ El juego es una actividad social y emocional que tiene su origen espontáneamente en el
niño, pero que está dirigida y orientada culturalmente.
➔ Las situaciones de juego no tienen porqué estar acompañadas de una risa o una sonrisa, y
de igual manera estos gestos no tienen porqué implicar una situación lúdica.
El ejercicio, el símbolo y la regla
Según Piaget, existen tres estructuras que caracterizan los juegos infantiles y pueden clasificarlos: el ejercicio, el símbolo y la regla.
➔ El ejercicio: El juego de ejercicio es el primero en aparecer y abarca las actividades iniciales
que el niño realiza con su cuerpo: agarrar, chupar, golpear, soltar y recuperar el chupete,
subir y bajar escaleras. Son los llamados juegos motores que se caracterizan por la ausencia
de símbolos y de reglas y que en algunos aspectos se pueden considerar similares a la
conducta animal. Predomina hasta el año y medio o dos años.
➔ El símbolo: El símbolo requiere la representación de un objeto ausente. Este juego no
aparece en la conducta animal y en los niños aparece hacia los dos años aproximadamente.
Se finge, se juega a “como si…”
➔ La regla: La regla implica relaciones sociales y una regularidad pactada por el grupo cuya
violación es considerada como una falta. El niño comienza a comprender que la regla no es
una imposición externa y fija, sino que puede ser pactada por los jugadores intervinientes de
la actividad lúdica en cuestión. Las reglas no pueden romperse porque eso le sacaría ilusión
al juego.
Teorías sobre el desarrollo del juego
➔ La teoría del pre-ejercicio de Gross: Gross defiende que los seres humanos y el resto de seres
del reino animal juegan porque es adaptativo; es decir, al jugar los individuos se acomodan
mejor al medio y tienen más probabilidades de sobrevivir.
➔ Las teorías psicoanalíticas: Las teorías psicoanalíticas sostienen que a lo largo de la infancia
ciertos deseos son reprimidos durante el proceso socializador. Los psicoanalistas consideran
el juego como una de las maneras de dar salida a los citados deseos reprimidos.
➔ Freud: Freud vincula el comportamiento lúdico con la expresión de los instintos
fundamentales que rigen el funcionamiento mental: el principio del placer que representa
la exigencia de las pulsiones de vida-- o tendencia compulsiva hacia el gozo; y el principio de
muerte (pulsión de muerte) que se contrapone a las pulsiones de vida y que tienden a la
reducción completa de las tensiones. Lacan, luego retomará este juego para considerarlo
como la primera matriz simbólica; juego de ausencia/presencia de la madre, ya que cada vez
que ésta desaparece el niño dice «fort» y cuando regresa dice «da» al igual que hace con el
carrete (el objeto) con el que está jugando. Podríamos considerar al juego como catarsis ya
que trata de resolver o dominar las situaciones dificultosas con las que el niño se va
encontrando en el día a día.
➔ Winnicott: Winnicott defiende que el juego se debe abordar como un tema por sí mismo
complementario del concepto de sublimación del instinto. Intenta dar respuesta a los
fenómenos interactivos que se producen en el juego teniendo en cuenta tanto los aspectos
emocionales como cognitivos del desarrollo del juego infantil.
➔ La teoría cognitiva de Piaget: Piaget intenta dar respuesta a los fenómenos interactivos que
se producen en el juego teniendo en cuenta tanto los aspectos emocionales como cognitivos
del desarrollo del juego infantil. A la actividad lúdica se le considera como una forma
placentera de actuar sobre los objetos y sobre sus propias ideas; en este sentido, jugar es una
manera de intentar entender y comprender el funcionamiento de las cosas y la realidad
externa cuya exigencia de acomodación a ella acabaría por romper psicológicamente al niño.
➔ La teoría socio-histórica de Vygotsky y Elkonin: Vygotsky defendió que la naturaleza social
del juego simbólico es tremendamente importante para el desarrollo. Consideraba que las
situaciones imaginarias creadas en el juego eran zonas de desarrollo próximo que operan
como sistemas de apoyo mental. En definitiva, una guía del desarrollo del niño.
➔ La teoría de Sutton-Smith: La teoría de la enculturación de Sutton-Smith y Robert
defiende que cada cultura fomenta un tipo de juego para inculcar los valores
predominantes de la comunidad en cuestión. Es una manera muy eficaz de asegurar la
transmisión de la ideología dominante de la sociedad.