0% encontró este documento útil (0 votos)
43 vistas25 páginas

Educacion Emocional

Gestión Emocional

Cargado por

isabel570lara
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
43 vistas25 páginas

Educacion Emocional

Gestión Emocional

Cargado por

isabel570lara
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 25

UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE MONTERREY

LICENCIATURA EN PSICOLOGIA
TORRE IV. ÁREA DE SALUD
MATERIA
EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO COMUNITARIO
DOCENTE: LIC. DENISSE DEYANIRA GAMERO FONSECA.
PRESENTA :

MARÍA ISABEL LARA HERNÁNDEZ

GINA MARISOL BARRERA RIVERA

ALBA CAROLINA PÉREZ DE LA CRUZ

GRUPO: 4º

TURNO: FIN DE SEMANA

MONTERREY N.L., A 10 DE MARZO DEL 2024


Educación emocional

Ámbito de actuación: niños y niñas entre 10 a 12 años

Problemática detectada a trabajar: Gestión emocional

Es importante hablar de temas de la salud emocional a nivel primaria ya que los niños
que no cuenta con las habilidades de una buena gestión emocional suelen tener
problemas para construir relaciones con otros, pues la falta de empatía o la
incapacidad de reconocer y manejar sus emociones y las de otros los vuelven
agresivos o retraídos, el mal manejo de las emociones genera conflictos, por la falta
de tolerancia de los menores así como la frustración, mostrando conductas disruptivas
y afectando su entorno social y su condición personal.

Nombre de la propuesta: ¨La importancia de contar con educación emocional¨

Objetivos general: Concientizar a los menores sobre el buen manejo de las


emociones para su favorable desarrollo de su crecimiento personal que enriquezca
sus capacidades sociales para una buena implementación en su vida cotidiana

Objetivo 1: Informar sobre sus emociones, el como se desarrollan y donde se sienten


para aprender a distinguirlas y así entender mejor su sentir y empatizar de manera
correcta con su entorno social y que influya de manera positiva sus acciones.

Objetivo 2: Reconocer sus propias emociones que forman parte de su identidad,


expresándolas de manera asertiva, mejorar sus relaciones de manera afectiva para la
resolución de conflictos, así mismo utilizar técnicas y estrategias que nos permitan
reflexionar sobre situaciones de emociones incontrolables.
JUSTIFICACIÓN

Desde el nacimiento, los niños se desarrollan en un ambiente impregnado de


emociones. Es así como en los primeros años, el infante aprenderá a manifestar su
sentir, a recibir de los demás, y a responder ante ello.
Los primeros vínculos familiares se establecen en el seno familiar a través del
apego afectivo desde los primeros momentos de vida hasta llegar a la
etapa adulta. Además de asegurar el cuidado, esto funge en el desarrollo psicológico
y la formación de la personalidad.
Para Piaget, entre la inteligencia y la emotividad se mantiene una estrecha
relación, concibe que a través del desarrollo afectivo el infante aprende a lo que se le
conoce como regular las emociones, por medio de la voluntad.
Es por ello por lo que para que se produzca un adecuado desarrollo emocional es
preciso que se apoye en el desarrollo intelectual que garantiza la voluntad adecuada,
sobre las que se estructura el desarrollo cognitivo y el afectivo.
Por medio de las etapas del desarrollo de Piaget, podemos apreciar como la
afectividad influye notoriamente a lo largo de la vida del infante, siendo este un factor
importante como base para la salud mental, psicológico, social, etc.

Etapa Sensoriomotora (0 a 2 años).


El niño se relaciona a través de las sensaciones y los movimientos. Podemos ver como
los niños durante esta etapa manipulan, experimentan y tocan objetos como una
manera de explorar su afectividad, ya que esto le aporta un significado elemental de
las sensaciones, considerándolas en primera instancia como agradables y
desagradables.

Etapa Preoperacional (3 a 7 años).


Durante esta etapa adquiere el lenguaje y es capaz de pensar simbólicamente. Para
el niño su madre sigue siendo la figura de referencia y en caso de que ella no este, el
padre es quien representa esta figura. En lo afectivo aparecen sentimientos de
antipatía o simpatía, y en el ambiente escolar se caracterizan por no saber compartir
y por la atención del docente.
Etapa Operaciones Concretas (7 a 12 años).
En esta etapa, el infante es capaz de comprender consecuencias, ahora sabe
discernir entre sus acciones. Durante este periodo el mundo social cobra especial
importancia para ellos y se va desarrollando la personalidad.

Operaciones Formales (12 años en adelante).


El ahora adolescente, está preparado para el mundo social, la emotividad se ha
desarrollado suficientemente, es consciente de su naturaleza social, sabe que
necesita el cariño de personas allegadas como su familia. Y aunque el apego se dirige
mas hacía los amigos, la condición de la relación familiar a tomado forma en base a lo
trabajado en las etapas anteriores.

Como nos podemos dar cuenta a través de cada una de las etapas se van formando
bases en el ámbito afectivo y la manera en que el afecto se trabaje desde las primeras
etapas influirá en las etapas venideras.
Por ello es importe la “Inteligencia emocional”, la cual es la capacidad para identificar
las propias emociones y las de otras personas, usarlas para facilitar el pensamiento,
comprender la complejidad de las emociones y regularlas de manera apropiada, la
importancia de tener el conocimiento adecuado para su gestión desde un enfoque
positivo que le favorezca en sus rutinas diarias y con su entorno lo que le facilitara la
comunicación y socialización optima con sus profesores, padres compañeros.

Dentro de los temas que se hablaran serán “¿Qué sabes de las emociones?” Para
entender el por que se dan, hay que conocer primero su origen, identificarlas es la
mejor manera para comprender el propio sentir y esto ayudara a empatizar y
comprender mejor las reacciones u/o comportamiento de las personas con quien se
convive habitualmente, logrando así una mejor compresión y resolución de conflictos.
TEMÁTICAS A TRABAJAR.

Introducción de inteligencia emocional

Capacidad de conocer sentimientos propios, ajenos de motivarnos y manejar


adecuadamente las relaciones,

¿Qué sabes de las emociones?

Son reacciones inconscientes ante determinados estímulos (internos o externos) que


preparan a nuestro organismo para actuar instintivamente.

Gestión de emociones

El conjunto de procesos psicológicos que hacen que las personas podamos identificar
cada una de nuestras emociones.

Habilidades blandas

Son el resultado de una combinación de características sociales, de comunicación, de


forma de ser, de acercamiento yo a los demás, entre otras dimensiones, que forjan a
una persona capaz de relacionarse y comunicarse de manera efectiva con otros.

Autoconocimiento

La capacidad de introspección que tiene una persona para conocer en profundidad


sus emociones, cualidades, defectos, limitaciones, aficiones, fortalezas etcétera.
INTRODUCCIÓN

En una sociedad donde estamos cada día más conectados a las pantallas la gestión
de emociones, la inteligencia emocional y las habilidades blandas surgen como
grandes pilares fundamentales para el éxito profesional aún más el personal.

El entender y manejar nuestras emociones, así como comprender las de los demás,
se convierte en una habilidad fundamental para la vida que nos ayudará eficazmente
en entornos laborales, académicos y sociales.

En estas generaciones el desarrollar enfoque proactivo y participativo, tiende ser más


que un desafío por lo cual buscamos explorar cómo puedan potenciar el crecimiento
individual y colectivo, fortaleciendo la capacidad de adaptación y la resiliencia ante los
desafíos que enfrentamos en nuestro día a día.

El aprender los múltiples beneficios que trae consigo la inteligencia emocional, lo


fundamentales que son para las personas, el trabajarlo desde edades tempranas y con
esto brindar herramientas que pueden ayudar a los niños en un mejor desempeño
tanto en el ámbito escolar, relaciones interpersonales e intrapersonales.

Ante el poco conocimiento qué hay sobre la importancia de la inteligencia emocional y


ver cómo está influye imperantemente en todos los ámbitos de nuestra vida, este
proyecto pretende informar sobre este tema y que los participantes lo tomen en cuenta
en su día a día.

Durante el desarrollo de este trabajo abordaremos temáticas para conocer


principalmente las emociones y que los niños las conozcan y las identifiquen,
hablaremos sobre cómo se pueden gestionar estas emociones dándoles una visión de
las maneras en las que el niño puede administrar sus emociones, identificándolas a
través del autoconocimiento, lo que le brindará bases para hacer una introspección y
valorarse así mismo, visualizar sus fortalezas y sus áreas de oportunidad.

Por último, nuestro objetivo principal es promover un espacio de aprendizaje óptimo y


reflexivo donde cada estudiante pueda aprender a fomentar su propio camino hacia
una mayor estabilidad emocional y un rendimiento positivo en diversos aspectos de su
vida cotidiana.

ESQUEMA
Naturaleza del problema:

1) Gestión emocional inadecuada: incapacidad para comprender y manejar las


propias emociones.
2) Creencias e ideologías: Convicciones asumidas por la sociedad y con las que
el sujeto en su desarrollo se encuentra y adopta como interpretación de la
realidad.
Creencia: Convencimiento de la persona de que algo es verdad. Ideología:
sistematización de una serie de ideas en función de unas creencias particulares
3) Mal Control de Impulsos: Dificultad que tiene un individuo para controlar ciertas
conductas dañinas.

Factores casuales

1) Conductas o comportamientos agresivos: Inestabilidad emocional, tendencia a


dañar, destruir, contrariar, humillar, entre otras acciones, dentro del núcleo
familiar.
2) Perspectiva ( experiencia personal): Manera de interpretar la realidad en
relación a experiencias pasadas, como traumas o patrones de pensamiento
aprendidos.
3) Episodios de ira explosiva: Reacción emocional intensa y descontrolada de
enfado o frustración que puede ser desencadenada por una situación o estímulo
específico.

Factores determinantes

1) Sistema familiar : Conflictos familiares, falta de comunicación asertiva, críticas


destructivas y en sí, mal ambiente familiar influyen en él como se gestionan as
emociones.
2) Críticas destructivas: Comentarios negativos con el objetivo de infringir un daño
u ofensa.
3) Sistema social: Las exigencias del entorno social ejercen presión en el
individuo.
Factores de riesgo

1) Depresión/ Ansiedad: la falta de habilidades para manejar la tristeza o la


tendencia a reprimir las emociones, puede aumentar el riesgo de desarrollar
depresión, la incapacidad de controlar la preocupación o evitar situaciones que
se perciben como amenazantes, puede aumentar el riesgo de desarrollar
ansiedad.
2) Enfermedades/ Síntomas Somáticos: Estado de malestar o alteración de un
órgano ( o sistema corporal), vinculado con las influencias entre mente, cuerpo
y el entorno en el que vivimos.
3) Estrés: Estado prolongado de preocupación o tensión mental generado por una
situación difícil.

Factores Positivos.

1) Autoestima: Una autoestima sólida fortalece la confianza en uno mismo e influye


en la manera en que los individuos enfrentan desafíos, establecen relaciones
saludables y se perciben a sí mismos en el mundo.
2) Práctica de asertividad : Poner en práctica la habilidad personal que nos permite
expresar sentimientos, opiniones y pensamientos, en el momento oportuno y de
la forma adecuada.
3) Habilidades para regular las emociones: Técnicas para fomentar la capacidad
de manejar las emociones de forma apropiada.

Nombre de las estudiantes de psicología participantes

➢ Gina Marisol Barrera Rivera.


➢ María Isabel Lara Hernández
➢ Alba Carolina Pérez De la Cruz

El rol del equipo es crear conciencia en los jóvenes alumnos de sus emociones, así
como conocimiento del mismo, dándoles como objetivo las herramientas correctas que
pueda aplicar en su día a día.
Indicadores

1) Concientizar sobre el manejar de las emociones


2) Enseñar técnicas para la gestión emocional
3) Conducir a la construcción de autoconocimiento

INSTRUMENTO

EMOCIONES

1.- ¿Sabes qué son las emociones?

A) Si

B) No

Explicarlo_________________________________________________________

2.- ¿Sabes dónde se generan las emociones?

A) Si

B) No

¿Dónde? __________________________________________________________

3.- ¿Cuántas emociones conoces?

A) 1

B) De 2 a 4

C) De 4 a 6

D) Más de 6

4.- Las emociones son:

A) Buenas

B) Malas
C) Buenas y malas

D) Agradables y desagradable

5.- ¿Consideras que las emociones son necesarias?

A) Si

B) No

¿Por qué?

_________________________________________________________

6.- ¿Sabes qué es inteligencia emocional?

A) Si

B) No

Describe__________________________________________________________

7.- ¿Cuál es tu emoción más frecuente?

A) Felicidad

B) Tristeza

C) Miedo

D) Enojo

E) Frustración

Otra(s)______________________________________________________________

8.- ¿Te sientes cómodo hablando de tus emociones?

A) Si

B) No
¿Con quién ?

_______________________________________________________________

Gestión de Emociones

1.- ¿Sabes qué es gestión emocional?

A) Si

B) No

Explica___________________________________________________________

2.- ¿Sabes qué es el autocontrol?

A) Si

B) No

Explica___________________________________________________________

3.- ¿Aprendes fácilmente de tus errores?

A) Si

B) No

4.- Cuando te molestas con un amigo o familiar:

A) Te disculpas

B) Conversas para llegar a un acuerdo

C) Tu nunca pides disculpas

D) No le vuelves a hablar

E) Te da vergüenza
F) Lo evitas

5.- Cuando tienes problemas ¿a quién le cuentas?

A) A tus papás C) A los maestros

B) a un amigo (a) D) A nadie

6.- ¿Dónde sientes tus emociones físicamente?

A) Cabeza

B) Garganta

C) Pecho

D) Estómago

Otro______________________________________________________________

7.- ¿Conoces técnicas para controlar tus emociones?

A) Si

B) No

¿Cuáles? _________________________________________________________

8.- ¿Te han servido las técnicas para controlar tus emociones?

A) Si

B) No

¿Por qué? _________________________________________________________


Autoconocimiento

1.- ¿Reconoces tus pensamientos negativos?

A) Si

B) No

¿Cuáles son? ______________________________________________________

2.- ¿Reconoces tus pensamientos positivos?

A) Si

B) No

¿Cuáles son? ____________________________________________________

3.- ¿Te consideras especial?

A) Si

B) No

¿Por qué? _________________________________________________________

4.- ¿Tienes debilidades?

A) Si

B) No

¿Cuáles son? ______________________________

5.- ¿Tienes Fortalezas?

A) Si

B) No

¿Cuáles son? ______________________________________________________


6.- ¿Cómo te sientes en las actividades sociales (asamblea, festivales y fiestas)?

A) Feliz

B) Incómodo / Ansioso

C) Molesto

D) Aburrido

7.- ¿Te dices cumplidos?

A) Si

B) No

¿Cómo cuáles? ____________________________________

8.- ¿Te críticas a ti mismo?

A) Siempre

B) A veces

C) Nunca
Encuesta

1. ¿Qué te pareció el tema de educación emocional?


A) Muy satisfactorio
B) Satisfactorio
C) Neutral
D) Insatisfactorio
E) Muy insatisfactorio

2. ¿Qué fue lo que más te gustó de los temas?


______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________

3. ¿Recomendarías que este tema se hable más en las escuelas?

A) Si
B) No
¿Por qué?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
CALENDARIZACIÓN

CALENDARIZACIÓN
Objetivo: Adquirir un mejor conocimiento de las propias emociones

Sesión 1 Duración
Saludo/ Técnica de rompe 15 minutos
hielo.
Saludo y presentación de
los integrantes del equipo
presentador ante los
participantes, así también
se pedirá a los niños que se
presenten para conocerlos.
➢ ¿Nombre?
➢ ¿Edad?
➢ ¿Actividad favorita?
Aplicación de 15 minutos
instrumento
Para este apartado se les
entregara a los niños las
hojas correspondientes a
las preguntas acerca de lo
que conozcan sobre los
temas a tratar durante la
intervención.
Exposición del tema de 20 minutos
“Emociones”.
Exposición de manera
dinámica del tema. Para
que los niños aprendan de
inteligencia emocional
primero tienen que conocer
como las emociones son
parte fundamental para
saber expresar cómo se
sienten.
Temas a abordar para que
los niños comprendan las
emociones:
➢ ¿Cómo nace una
emoción?
Presentar a los niños
que un
acontecimiento o un
suceso interno como
pensamiento,
imagen o conducta
generan una
emoción.
➢ Ruleta de
emociones:
Presentar la ruleta
para que se conozca
la variedad de
emociones.
Además de
entregarle a cada
uno una hoja de la
ruleta de las
emociones.
➢ Importancia de las
emociones:
Conocer por que las
emociones son
importantes para
nuestra vida.
➢ Diferencia de
emoción y
sentimiento:
Identificar que es
una emoción y que
es un sentimiento.
➢ ¿Dónde se generan
las emociones?
Dar a conocer donde
se generan las
emociones.
➢ ¿Dónde se sienten
las emociones?
Informar dónde y
como se pueden
manifestar
físicamente las
emociones.
Dinámica 1: Hoja de 5 minutos
emociones. Para esta
dinámica los niños tienen
que seguir las instrucciones
de la hoja que consisten en
dibujar la cara de la
emoción que dice cada
jarra, relacionándolo con la
imagen de cada dibujo del
monstruo a un lado. Así
mismo el niño relacionará la
emoción con cada estado
de ánimo y podrá identificar
en sí mismo como se
expresan.
Objetivo: Inducir a qué se genere una gestión emocional a la hora de
tener emociones muy intensas.
Sesión 2 Duración
Exposición de manera 20 minutos
dinámica el tema.
“Gestión emocional”.
Con este tema se pretende
dar a conocer información
sobre de qué manera
pueden los niños manejar
las emociones de forma
apropiada.

➢ ¿Qué es la gestión
emocional?
Conocer el
significado y
funcionalidad de la
gestión emocional.
➢ Técnicas de
gestión emocional
Conocer algunas
técnicas para la
gestión de las
emociones.
Dinámica 2: hoja de 5 minutos
gestión emocional en
dibujos.
Se proporcionará a los
niños una hoja con la
dinámica, que consiste en
anotar formas de gestionar
las emociones de acuerdo
con las instrucciones.
Objetivo: Informar sobre las habilidades blandas y su funcionalidad
Sesión 3 Duración
Técnica de rompe hielo 10 minutos
(Biodanza): Saludo y
técnica la cual consistirá en
poner música y bailar, para
poner en práctica
habilidades integrativas.
Exposición del tema de 20 minutos
“Habilidades Blandas”
En este tema se hablará de
lo importante que son los
habilidades blandas para el
niño en su entorno.
➢ ¿Qué son las
habilidades
blandas? Conocer
¿qué son? y algunos
ejemplos de
habilidades blandas.
➢ ¿Para que son
importantes las
habilidades
blandas? Conocer
la importancia y
funcionalidad.
Estas son algunas
habilidades
blandas del
desarrollo del niño:
➢ Empatía
➢ Comunicación y
escucha activa
➢ Creatividad
➢ Resolución de
problemas

Objetivo: construir una relación consigo mismo, para identificar lo que


nos gusta y lo que nos disgusta.

Sesión 4 Duración 4
Exposición del tema 15 minutos
“Autoconocimiento”
En este apartado se
expondrá lo fundamental
que es para los niños
conocerse así mismo para
tener presente su identidad.
➢ ¿Qué quiere decir
autoconocimiento?
Conocer y definir el
autoconocimiento.
➢ ¿Por qué es
importante el
autoconocimiento?
Identificar la
importancia del
autoconocimiento.
➢ Técnicas
autoconocimiento
Dar a conocer
técnicas de
autoconocimiento.
Dinámica 3: Hoja de 15 minutos
autoconocimiento. Para
esta dinámica se requiere
que el niño conecte con sus
sentimientos,
pensamientos y acciones,
escribiendo lo que lo hace
feliz e identificando las
cualidades que posee. Por
medio del tema de
autoconocimiento
presentado.

Aplicación de la encuesta 10 minutos


de indicadores /
instrumento.
Se le pedirá a los niños que
vuelvan a contestar la
encuesta que contestaron
al principio para recaudar
información del tema. Así
como los conocimientos
que adquirieron.
Aplicación de la encuesta 5 minutos
satisfactoria.
Se entregará a los niños por
parte de las presentadoras
del tema una encuesta con
preguntas relacionadas a lo
que les pareció el tema
abordado.
Cierre / despedida. 5 minutos
Por último, las
presentadoras se
despedirán de los niños.
Además de regalarle a
cada niño una paleta por su
participación en las
dinámicas.
CONCLUSIÓN

Dentro de la investigación encontramos la importancia de la inteligencia emocional


como fundamento clave para un desarrollo próspero por lo que también eficaz, así
como lo son las habilidades blandas una competencia social y la gestión emocional
una forma de aprender a comprender como darle una salida reflexiva a las emociones
de manera responsable, ya que impactan en gran beneficio en la formación
educacional en los menores por lo que estas habilidades no solo son herramientas
básicas, sino qué también les aportan beneficios continuamente en su entorno familiar
y social.

En el régimen escolar la fomentación de una buena educación emocional, sería de


gran aporte para un mejor avance académico, mejor aprendizaje intelectual ya que los
alumnos lograrían mejores objetivos y avances.

En la intervención brindaremos información que les permita reconocer sentimientos


propios, ajenos, mejor manejo de las relaciones, esto con el objetivo de que les sea
de ayuda a una mejor adaptabilidad social, comunicación afectiva adecuada en su
entorno, lo que lo encaminara al éxito si estás se ponen en práctica, así como el trabajo
en equipo y la resolución de problemas serán útiles en la cuestión académica, laboral
o cualquier ámbito en el cual se desarrolle. Por último el que los niños conozcan sobre
la importancia de la inteligencia emocional genera que puedan ser capaces de
comprenderse a sí mismos, generando autoconocimiento, autoconciencia, empatía,
sobre todo autoeficiencia, una introspección interna que impacta positivamente la
mentalidad de cada niño para que cumpla con sus propósitos y proyectos de una
forma más satisfactoria.

También podría gustarte