0% encontró este documento útil (0 votos)
34 vistas6 páginas

Norma Técnica de Salud de Hipertencion Arterial

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
34 vistas6 páginas

Norma Técnica de Salud de Hipertencion Arterial

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA

Norma técnica de salud de hipertensión arterial

AUTOR (ES):
Cohen Garrido, Andrea Sofia
Carmen Chanduvi, Samuel
Delgado Clavijo, Adriana
Jauregui Zelada, Dayana Milagros
Miranda Ramirez, Maria Fernanda

ASESOR(A)(ES):
Dr. Ortiz Granda, Luis Alberto

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
Enfermedades en Salud Pública

LÍNEA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA:

Promoción de la salud, nutrición y salud alimentaria.

PIURA — PERÚ
2024

Índice
1. Concepto:

La hipertensión arterial (HTA) es una enfermedad vascular y sistémica que se caracteriza


por la inflamación crónica de las arterias, y en la mayoría de los casos, su causa exacta no
está claramente definida. La característica principal de la HTA es una elevación persistente
y anormal de la presión arterial, tanto sistólica como diastólica.En adultos (mayores de 18
años), se considera que la presión arterial sistólica está elevada cuando alcanza o supera los
140 mmHg, y la presión arterial diastólica está elevada cuando alcanza o supera los 90
mmHg. El riesgo de enfermedades cardiovasculares está directamente relacionado con los
niveles de presión arterial, y este riesgo aumenta de manera lineal con cada incremento en
la presión arterial.Sin embargo, para evaluar el riesgo cardiovascular de manera más
precisa, es importante considerar otros factores de riesgo que puedan estar presentes, así
como cualquier daño clínico o subclínico en órganos o sistemas específicos (conocido
como estratificación del riesgo global). Esta evaluación completa del riesgo ayuda a
determinar el tratamiento más adecuado y las medidas preventivas necesarias para reducir
el riesgo de complicaciones cardiovasculares relacionadas con la HTA.Aunque la
enfermedad hipertensiva no puede curarse, se reconoce que reducir eficazmente la presión
arterial es uno de los objetivos fundamentales para reducir los eventos cardiovasculares.

2. Características clínicas

3. Diagnóstico: Todo diagnóstico se empieza con la lectura de la presión


arterial la cual mide la presión de las arterias cuando late el corazón (máx:
presión sistólica) y entre latidos (min: presión diastólica), por lo general se
coloca un tensiómetro alrededor del brazo. Si es la primera vez que se
controla la presión arterial se debe medir a ambos brazos para determinar si
hay alguna diferencia, después de ello se debe usar el brazo en el cual se
obtuvo el valor más alto. La presión arterial se mide en milímetros de
mercurio (mm Hg). y la lectura de la presión tiene dos valores;
Presión sistólica: Es cuando el corazón late a una ritmo mayor o igual a 140
mmHg.
Presión diastólica: Es cuando mide la presión de las arterias entre los
latidos el cual debe ser mayor o igual a 90 mmHg.

Así también existen diferentes tipos de pruebas para poder diagnosticar la


hipertensión arterial en casos más graves los cuales son:
Pruebas de laboratorio: Se hacen análisis de sangre y orina para comprobar
la causa que empeoran la hipertensión arterial alta.
Electrocardiograma: Se mide la actividad eléctrica del corazón, en el cual se
adhieren sensores al pecho, brazos o piernas lo cual imprimirá y mostrará los
resultados.
Ecocardiograma: Se usan ondas sonoras para crear imágenes del corazón
al latir, también muestra cómo circula la sangre a través del corazón y las
válvulas cardiacas.
4. Tratamiento:
Para la mayoría de las personas con presión arterial alta, el proveedor de atención médica
creará con el paciente un plan de tratamiento que puede incluir cambios en el estilo de vida
saludables para el corazón, por sí solos o con medicamentos. Su proveedor puede ayudarle
a controlar su presión arterial y prevenir complicaciones. Es posible que use una
calculadora de riesgo para estimar su riesgo de complicaciones y guiar una conversación
con usted sobre cómo elegir los mejores tratamientos. Además, su proveedor podría
involucrar a otros expertos en su tratamiento, incluido un nutricionista o dietista, un
farmacéutico y especialistas en otras afecciones que tenga, incluidas las afecciones
relacionadas con el corazón. Si la causa de su presión arterial alta es otra afección médica o
medicamento, es posible que mejore una vez que se trate o elimine la causa. Los estudios
sugieren que mantener la presión arterial sistólica por debajo de 120 mm Hg puede reducir
el riesgo de complicaciones graves.

4.1 Medicamentos

Cuando los cambios saludables en el estilo de vida por sí solos no controlan o reducen la
presión arterial alta, su proveedor puede recetarle medicamentos para la presión arterial.
Estos medicamentos actúan de diferentes maneras para reducir la presión arterial. Además,
al recetar medicamentos, su proveedor considera sus efectos sobre otras afecciones que
pueda tener, como enfermedades cardíacas o renales. Continúe con sus cambios saludables
en su estilo de vida mientras toma estos medicamentos. La combinación de los
medicamentos y los buenos hábitos del estilo de vida puede ayudar a controlar y reducir su
presión arterial alta y a prevenir enfermedades cardíacas. Para controlar la presión arterial
alta, muchas personas necesitan tomar dos o más medicamentos. Hay varios medicamentos
comunes para la presión arterial alta que su proveedor puede recetarle:

● Los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina que impiden que


los vasos sanguíneos se estrechen tanto.
● Los bloqueadores de los receptores de angiotensina II que también impiden
que los vasos sanguíneos se estrechen.
● Los bloqueadores de los canales de calcio que impiden que el calcio entre en las
células del músculo cardiaco y de los vasos sanguíneos. Esto permite que los
vasos sanguíneos se relajen.
● Los diuréticos que eliminan el exceso de agua y sodio (sal) del cuerpo, lo que
reduce la cantidad de líquido en la sangre. El principal diurético para el
tratamiento de la presión arterial alta es la tiazida. Los diuréticos suelen usarse con
otros medicamentos para la presión arterial alta, a veces en una pastilla
combinada.

5. Medidas de promoción y prevención(Dayana)

Es fundamental adoptar un estilo de vida saludable que incluya una dieta equilibrada,
ejercicio regular, y la reducción del estrés. Por lo que se deben realizar cambio de hábitos
que pueden ayudar a las personas con hipertensión a reducir su tensión arterial como lo
serían:

● Comer más frutas y hortalizas


● Llevar una dieta saludable
● Realizar actividad física recomendada
● Practicar cada semana al menos 150 minutos una actividad aeróbica de
intensidad moderada o 75 minutos de una actividad aeróbica intensa
● Mantener un peso ideal.
● Acudir a las visitas previstas con su profesional de la salud.

Algunos de los factores más influyentes en la hipertensión arterial, como la obesidad, la


ingesta excesiva de sal, el consumo desmedido de alcohol y la poca actividad física o
sedentarismo, están directamente relacionados con el estilo de vida del paciente. Por lo
tanto, la probabilidad de desarrollar hipertensión arterial depende en gran medida de las
decisiones personales sobre hábitos de vida.

6. Qué medidas se toman en el periodo prepatogenico y patogénico

El periodo prepatogènico:
Es la fase en la cual los factores de riesgo y las condiciones pueden llevar al
desarrollo de la enfermedad, pero la enfermedad aún no se ha manifestado con
síntomas o signos clínicos.Lo cual es un momento clave para implementar medidas
preventivas que eviten la progresión hacia la enfermedad.
Por ende se deben implementar distintas medidas preventivas enfocadas en reducir
los diferentes factores de riesgo lo que conlleva a promover estilos de vida
saludables.

MEDIDAS PREVENTIVAS:
Alimentación saludable: Adoptar una dieta equilibrada y balanceada,rica en
nutrientes y vitaminas.
Actividad física regular: realizar al menos 30 minutos de actividad física diarios ya
sea (caminar,correr,trotar,etc.).
Monitoreo regular de la presión arterial : Realizar chequeos mèdicos periòdicos
para monitorear y prevenir la hipertensión arterial.
Evitar el tabaquismo y el alcohol : No fumar y evitar la exposición al humo del
tabaco , limitar el consumo de alcohol.
CONTROL DEL PESO: Mantener un peso corporal saludable,ya que el sobrepeso y la
obesidad son factores de riesgo.

Periodo patogènico: Es la fase en la que la enfermedad ya ha comenzado a


desarrollarse, aunque puede no presentar síntomas evidentes en sus etapas
iniciales. Las medidas preventivas se enfocan en la detección temprana , el
tratamiento adecuado y la gestión de la condición para prevenir
complicaciones y mejorar la calidad de vida del paciente.
a continuaciòn veremos las siguientes

Medidas preventivas especìficas:


Prevención secundaria: se centra en la detección precoz y el tratamiento temprano de la
hipertensión para evitar la progresión de la enfermedad y el desarrollo de complicaciones.
1.Detecciòn y Diagnóstico:
1.1 monitoreo regular de la presión: medición regular de la presión arterial para detectar
elevaciones tempranas.
2. tratamientos farmacològicos:
2.2 Uso de antihipertensivos: sirve para reducir y controlar la presión arterial.
3.EDUCACIÓN Y CONCIENTIZACIÓN: Informar a los pacientes sobre la importancia del
control de la presión arterial y el cumplimiento del tratamiento.

Prevención terciaria: se enfoca en reducir las complicaciones y mejorar la calidad de vida


de las personas que ya tienen hipertensión y han desarrollado daños en los órganos.
1.MANEJO DE COMPLICACIONES:
1.Programas de rehabilitación cardiovascular: ejercicio supervisado, asesoramiento
nutricional y apoyo para cambios en el estilo de vida.
2. Monitoreo y seguimiento continuo: Seguimiento regular con profesionales de la salud
2.2 Evaluaciones regulares: consultas periódicas para ajustar el tratamiento y monitorear el
proceso.
2.2.3 Pruebas de laboratorios y estudios de imagen: sirve para evaluar posibles daños a los
órganos como en este caso podría ser el corazón riñones vasos sanguíneos etc.

Estas medidas son cruciales para controlar la hipertensión arterial ,prevenir


complicaciones como enfermedades cardiovasculares,accidentes cerebrovasculares
y daño renal etc. (andrea cohen garrido) .

Referencias bibliográficas:
2. 1. Ministerio de Salud [Internet]. Gob.pe. [citado el 9 de junio de 2024].
Disponible en:
https://www.gob.pe/institucion/minsa/normas-legales/195692-031-2015-
minsa

3. Presión arterial alta (hipertensión) [Internet]. Mayo Clinic. 2022 [citado el 10


de junio de 2024]. Disponible en: https://www.mayoclinic.org/es/diseases-
conditions/high-blood-pressure/diagnosis-treatment/drc-20373417

4. National Heart, Lung, and Blood Institute. Tratamiento de la presión arterial alta.
[Internet]. 2024 [citado 2024 jun 9]. Disponible en:
https://www.nhlbi.nih.gov/es/salud/presion-arterial-alta/tratamiento

Com.ar. [citado el 9 de junio de 2024]. Disponible en:


https://www.osmita.com.ar/prevencion/03-Prog_Pomo_Prev_Hipertension.pdf

Hipertensión [Internet]. Who.int. [citado el 9 de junio de 2024]. Disponible en:


https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/hypertension

Ministerio de Salud [Internet]. Gob.pe. [citado el 9 de junio de 2024].


Disponible en:
https://www.gob.pe/institucion/minsa/normas-legales/195692-031-2015-
minsa

También podría gustarte