0% encontró este documento útil (0 votos)
39 vistas42 páginas

Carpeta Pedagógica y Administrativa 2024

Cargado por

Hyrum Mamani
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
39 vistas42 páginas

Carpeta Pedagógica y Administrativa 2024

Cargado por

Hyrum Mamani
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 42

Carpeta

Pedagógica y
administrativa

Arte y Cultura
2024
Docente: …………………………………………………………………..
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”
________________________________________________________________________________________________________________

PLANIFICACIÓN TÉCNICO PEDAGÓGICA Y


ADMINISTRATIVA DEL DOCENTE DE AULA

I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1. DEL DOCENTE:
a) Apellidos : Wilfredo
b) Nombres : Mamani villanueva
c) D.N.I. : 47512962
d) Título Profesional : bachiller en educación artística
e) Especialidad : educación artística
f) Condición : docente
g) Tiempo de Servicio :
h) Nivel Magisterial :
i) Código Modular :
j) Régimen de pensiones :
k) Dirección Domiciliaria : Cristo Rey
l) Teléfono celular : 995591388

1.2. DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA:

a) Dirección Regional de Educación :


b) Unidad de Gestión Educativa Local :
c) Institución Educativa :
d) Resolución de Creación : R.D N° ………
e) Código Modular :
f) Director :
g) N° de Secciones :
h) N° de Docentes :
i) N° Administrativos :

1.3. DE LA SECCIÓN A CARGO:

a) Grado de Estudio :
b) Sección :
c) Turno :
d) Alumnos Matriculados: Varones = Mujeres = TOTAL =
e) Año Escolar : 2024

1
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”
________________________________________________________________________________________________________________

PRESENTACIÓN
La educación es el progreso de una sociedad, los docentes tenemos que ocupar el liderazgo
que nos corresponde como agentes transformadores del cambio, en sentido que la educación
en esta época viene atravesando un conjunto de transformaciones políticas, culturales, sociales
y ambientales. En las últimas décadas a nivel nacional e internacional, se han planteado
reformas con la intención de mejorar la calidad educativa y así poder responder a las
exigencias que la sociedad moderna impone; para lo cual tenemos que estar en equilibrio con
los avances científicos y tecnológicos actuales, donde la educación tiene mucho campo de
acción, en lo cual los docentes estamos inmersos.

Por ello los docentes quienes laboramos en la I.E. N.º……………. comprensión al distrito
de………………. Departamento de …………………… estamos organizados con miras a la
mejora de la calidad de nuestra labor; en este contexto consideramos que el trabajo en equipo
nos permite visualizar coherentemente la planificación de las secciones educativas con mayor
precisión, por la cual buscamos fortalecer nuestras capacidades relacionadas a la predicción de
las acciones. En este sentido presentamos un legajo de documentos, donde se expresa la
planificación administrativa y pedagógica a nivel de aula.

La I.E.Nº……………………………………se encuentra ubicada en la provincia de la región


……………………………brinda servicio educativo a adolescentes del nivel secundaria; fue
creada ………………………………según resolución Nº……………en la actualidad cuenta con
una población escolar de…………………………alumnos, atendidos por una plana docente de
profesores…………….. nuestra estructura educativa cuenta con todos los servicios básicos,
con agua: agua potable, desagüe, energía eléctrica, ambientes modernos, loza deportiva y
áreas verde; los padres de familia están integrados en comités de aula y en su conjunto
constituyen la APAFA, siendo un numero asociados.

El presente documentos es un instrumento operativo, el cual considera aspectos importantes


relativos a la labor docentes en lo pedagógico y administrativo. En lo pedagógico se contempla
aspectos relacionados a la Planificación Curricular (planificación curricular unidades didácticas
con sesiones de aprendizaje).

En lo administrativo se consigna todos los documentos relacionados a la interacción de los


padres de familia y estudiantes del grado, como integrantes de la comunidad educativa.

2
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”
________________________________________________________________________________________________________________

REGLAMENTO INTERNO
I. DATOS INFORMATIVOS
1.1. DRE :
1.2. UGEL :
1.3. I.E. :
1.4. DISTRITO :
1.5. PROVINCIA :
1.6. DEPARTAMENTO :
1.7. DIRECTOR :
1.8. PROFESOR :
1.9. GRADO :
1.10. SECCIÓN :
1.11. NUMERO DE ALUMNOS :

II. FINALIDAD

El presente Reglamento Interno, es un documento normativo, que norma la


organización y funciones de los agentes educativos que conforma el aula del ……….de
Educación Secundaria.

III. OBJETIVOS

3.1. GENERAL
Promover la convivencia pacífica y armoniosa entre los actores educativos que integran
el aula, cumpliendo con las normas de convivencia, la práctica de los valores humanos,
los deberes y obligaciones que le compete a cada estamento.

3.2. ESPECÍFICOS
a) Ofrecer al educando un ambiente adecuado que vale por su seguridad moral y
física.
b) Lograr la integración y la participación plena de los padres de familia en las
actividades programadas por el aula y la institución educativa.
c) Promover la práctica de los valores cívicos, patrióticos, éticos, morales y
religiosos.
d) Implantar el respeto a la dignidad de la persona humana; todos los actores
educativos del aula deben ser tratados con dignidad y respeto.

IV. DEBERES DEL DOCENTE


a) Velar por la formación integral del educando.
b) Ejercer funciones de tutoría acorde con las Normas Legales vigentes
practicando la equidad, la democracia y la justicia social.
c) Elevar el rendimiento académico de sus alumnos y por ende de su
comportamiento.
d) Cumplir con sus funciones con ética y profesionalismo.
e) Organizar charlas educativas para los padres de familia y alumnos de la sección.

V. DEBERES DE LOS ALUMNOS


a) Deben asistir a la institución educativa correctamente uniformados y bien
aseados.
b) Cumplir a la perfección con las Normas de Convivencia.
c) Cultivar y practicar los valores humanos con legalidad y transparencia.
d) Velar por el cuidado y conservación de los materiales y enseres de las paredes y
3
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”
________________________________________________________________________________________________________________

mobiliario existentes en el aula; también,


e) Practicar la autoestima alta y la estima a los demás.
VI. DEBERES DE LOS PADRES DE FAMILIA
a) Participar activamente en las actividades programadas por el aula y la institución
educativa.
b) Apoyar en la formación integral de sus hijos.
c) Apoyar en el desarrollo de las tareas educativas de sus hijos.
d) Respetar la labor educativa que realiza el docente.
e) Asistir a las reuniones que llama el profesor y el comité de aula.

VII. ESTÍMULOS Y SANCIONES


a) Los actores educativos que destacan en las diferentes actividades educativas
serán estimulados o premiados con Resoluciones Directorales y aspecto
económico.
b) Los actores educativos que no cumplen positivamente con sus deberes y
obligaciones que le competen serán sancionados, de acuerdo al peso de las
faltas, como:
** Amonestación Verbal
** Amonestación escrita con copia a la Dirección de la I.E.
** Separación temporal del aula

VIII. DE LA EVALUACIÓN
La evaluación de las acciones educativas de los actores educativos del aula será en
forma permanente y cualitativa, desde luego con las recomendaciones y sugerencias
del caso que se requiere.

IX. DISPOSICIONES FINALES


Los puntos no contemplados en el presente Reglamento Interno, serán resueltos por el
profesor y comité de aula, en coordinación con la Dirección de la Institución Educativa.

Marzo ……. de …………………. De 2024

________________________
Profesor de aula

4
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”
________________________________________________________________________________________________________________

ASPECTO
ADMINISTRATIVO

Pegar foto del equipo de la I.E.

 Director :
 Sub director :
 Director administrativo :

 Nombres del personal docente:


-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-

 Nombres del personal administrativo:

-
-
-
-
-

5
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”
________________________________________________________________________________________________________________

HIMNO NACIONAL
CORO
Somos libres, seámoslo siempre, Y antes niegue sus luces el sol, Que faltemos al voto
solemne Que la Patria al eterno elevó.

ESTROFA 1
Largo tiempo el peruano oprimido La ominosa cadena arrastró, Largo tiempo en
silencio gimió. Más apenas el grito sagrado
¡Libertad! En sus costas se oyó, la indolencia de esclavo sacude, la humillada cerviz
levanto.

ESTROFA 2
Ya el estruendo de broncas cadenas Que escuchamos tres siglos de horror, De los
libres al grito sagrado
Que oyó atónito el mundo, cesó. Por doquier San Martín inflamado, Libertad, libertad
pronunció,
Y meciendo su base en los Andes La anunciaron también a una voz

ESTROFA 3
Con su influjo los pueblos despiertan Y cual rayo corrió la opinión,
Desde el istmo a las tierras del fuego Desde el fuego a la helada región.
Todos juran romper el enlace, Que natura a ambos mundos negó, Y quebrar ese centro
que España Reclinaba orgullosa en los dos.
Lima cumple ese voto solemne,

ESTROFA 4
Y severa su enojo mostró,
Al tirano impotente lanzando,
Que intentaba alargar su opresión. A su esfuerzo soltaron los grillos, Y los surcos que
en si reparó,
Le atizaron el odio y venganza Que heredara de su Inca y Señor.

ESTROFA 5
Compatriotas, no más verla esclava, Si humillada tres siglos gimió,
Para siempre jurémosla libre Manteniendo su propio esplendor. Nuestros brazos hasta
hoy desarmados, Estén siempre cebando el cañón,
Que algún día las playas de Iberia, Sentirán de su estruendo el terror.

ESTROFA 6
En su cima los Andes sostengan La bandera o pendón bicolor,
Que a los siglos anuncie el esfuerzo que ser libres por siempre nos dio. A su sombra
vivamos tranquilos,
Y al nacer por sus cumbres el sol, Renovemos el gran juramento
Que rendimos al Dios de Jacob.

6
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”
________________________________________________________________________________________________________________

VISIÓN COMPARTIDA

Ser una institución líder con docentes actualizados e innovadores


comprometidos con su comunidad y medio ambiente que brindan una
educación de calidad, formando estudiantes con conocimientos de
acuerdo al avance científico tecnológico con valores y respeto al Medio
Ambiente, proponiendo, alternativas de solución e insertándose a una
nueva sociedad competitiva.

ORACIÓN DEL DOCENTE


Señor, al comenzar un nuevo día, al ver la luz que surge ordenada y quieta, te
encomiendo mi labor. Tú me hiciste para esto. Pusiste en mí el fervor, la paciencia, la
comprensión. Mi labor es la tuya. Quiero amar a mis muchachos con la misma ternura
que Tú amas a tus hijos.
Déjame respetarlos con el mismo respeto que Tú tienes a quien honras. Déjame
conducirlos con la misma destreza que Tú guías tus astros.

Quiero ser el ejemplo de tus enseñanzas, quiero ser seguidor de las palabras, que
pronunció tu Hijo: "Porque cualquier cosa que hiciereis a estos pequeñitos, a mí lo
hicisteis". Guíame en tu senda, fortalece mis manos, pon en mis labios consuelo y
esperanza para yo darles a ellos lo que necesitan. Así sea.

7
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”
________________________________________________________________________________________________________________

PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL AL 2036


VISIÓN
A partir de las consideraciones reseñadas en la sección previa, y a
la luz de lo manifestado por las peruanas y los peruanos en la
consulta nacional, el PEN actualiza la visión formulada en 200717
en los
siguientes términos:

Todas las personas en el Perú aprendemos, nos desarrollamos y prosperamos


a lo largo de nuestras vidas, ejerciendo responsablemente nuestra libertad
para construir proyectos personales y colectivos, conviviendo y dialogando
intergeneracional e interculturalmente en una sociedad democrática,
equitativa, igualitaria e inclusiva, que respeta y valora la diversidad en
todas sus expresiones y asegura la sostenibilidad ambiental.

Esta visión busca sintetizar una imagen objetivo de lo que deseamos para las personas
en el Perú al 2036. Implica que quienes habitamos el territorio nacional ejerzamos
plenamente y a lo largo de la vida nuestro derecho a una buena educación que permite
que aprendamos, nos desarrollemos y prosperemos.

OBJETIVO 6
OBJETIVO 1
Una sociedad que
Oportunidades y
educa a sus
resultados educativos
ciudadanos y los de igual calidad para
compromete con todos

Todos desarrollan su potencial desde


OBJETIVO 5 la primera infancia, acceden al
mundo letrado, resuelven problemas,
OBJETIVO 2
Educación superior de practican valores, saben seguir
aprendiendo, se asumen ciudadanos Instituciones
calidad aporta al educativas que
con derechos y responsabilidades, y
desarrollo y garantizan
contribuyen al desarrollo de sus
competitividad comunidades y del país combinando aprendizajes
su capital cultural y natural con los pertinentes de
avances mundiales calidad.

OBJETIVO 3
OBJETIVO 4
Maestros bien “Nuestro
preparados que ejercen equipo se
Una educación
profesional- mente la compromete
financiada, gobernada
docencia con estos
con transparencia y que
logra resultados objetivos

8
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”
________________________________________________________________________________________________________________

PERFILES DE LOS ACTORES EDUCATIVOS

A. Perfil Ideal de Nuestros Estudiantes al finalizar la EBR

El perfil de egreso de la Educación Básica involucra los siguientes aprendizajes


esperados:
1) El estudiante se reconoce como persona valiosa y se identifica con su cultura
en diferentes contextos.
2) El estudiante propicia la vida en democracia a partir del reconocimiento de
sus derechos y deberes y de la comprensión de los procesos históricos y
sociales de nuestro país y del mundo.
3) El estudiante practica una vida activa y saludable para su bienestar, cuida su
cuerpo e interactúa respetuosamente en la práctica de distintas actividades
físicas, cotidianas o deportivas.
4) El estudiante aprecia manifestaciones artístico-culturales para comprender el
aporte del arte a la cultura y a la sociedad, y crea proyectos artísticos
utilizando los diversos lenguajes del arte para comunicar sus ideas a otros.
5) El estudiante se comunica en su lengua materna, en castellano como
segunda lengua y en inglés como lengua extranjera de manera asertiva y
responsable para interactuar con otras personas en diversos contextos y con
distintos propósitos.
6) El estudiante indaga y comprende el mundo natural y artificial utilizando
conocimientos científicos en diálogo con saberes locales para mejorar la
calidad de vida y cuidando la naturaleza.
7) El estudiante interpreta la realidad y toma decisiones a partir de
conocimientos matemáticos que aporten a su contexto.
8) El estudiante gestiona proyectos de emprendimiento económico o social de
manera ética, que le permiten articularse con el mundo del trabajo y con el
desarrollo social, económico y ambiental del entorno.
9) El estudiante aprovecha responsablemente las tecnologías de la información
y de la comunicación (TIC) para interactuar con la información, gestionar su
comunicación y aprendizaje.
10)El estudiante desarrolla procesos autónomos de aprendizaje en forma
permanente para la mejora continua de su proceso de aprendizaje y de sus
resultados.
11)El estudiante comprende y aprecia la dimensión espiritual y religiosa en la
vida de las personas y de las sociedades.

9
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”
________________________________________________________________________________________________________________

B. Perfil Ideal del Docente

Marco del Buen Desempeño Docente

DOMINIO I: Preparación para el aprendizaje de los estudiantes


Competencias Desempeños
Competencia 1 1. Demuestra conocimiento y comprensión de las
Características individuales, socioculturales y
Conoce y comprende las evolutivas de sus estudiantes y de sus necesidades
características de todos sus especiales.
estudiantes y sus contextos, 2. Demuestra conocimientos actualizados y
los contenidos disciplinares comprensión de los conceptos fundamentales de las
que enseña, los enfoques y disciplinas comprendidas en el área curricular
procesos pedagógicos, con el que enseña.
propósito de promover
capacidades de alto nivel y su
3. Demuestra conocimiento y comprensión de las
formación integral.
características individuales, socioculturales y
evolutivas de sus estudiantes y de sus necesidades
especiales.

4. Elabora la programación curricular analizando con sus


Competencia 2 compañeros el plan más pertinente a la realidad de
su aula, articulando de manera coherente los
Planifica la enseñanza de aprendizajes que se promueven, las características
forma colegiada garantizando de los estudiantes y las estrategias y medios
la coherencia entre los seleccionados.
aprendizajes que quiere lograr
en sus estudiantes, el proceso 5. Selecciona los contenidos de la enseñanza, en
pedagógico, el uso de los función de los aprendizajes fundamentales que el
recursos disponibles y la marco curricular nacional, la escuela y la comunidad
evaluación, en una buscan desarrollar en los estudiantes.
programación curricular en
permanente revisión. 6. Diseña creativamente procesos pedagógicos capaces
de despertar curiosidad, interés y compromiso en los
estudiantes, para el logro de los
aprendizajes previstos.

7. Contextualiza el diseño de la enseñanza sobre la base


del reconocimiento de los intereses, nivel de desarrollo,
estilos de aprendizaje e i d e n t i d a d cultural de sus
estudiantes.

8. Crea, selecciona y organiza diversos recursos para


los estudiantes como soporte para su aprendizaje.
9. Diseña la evaluación de manera sistemática,
permanente, formativa y diferencial

10
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”
________________________________________________________________________________________________________________

en concordancia con los


aprendizajes esperados.
10. Diseña la secuencia y estructura de las sesiones de
aprendizaje en coherencia con los logros esperados
de aprendizaje y distribuye adecuadamente el
tiempo.

DOMINIO II: Enseñanza para el aprendizaje de los estudiantes


Competencias Desempeños
11. Construye, de manera asertiva y empática, relaciones
Competencia 3 interpersonales con y entre los estudiantes, basados
en el afecto, la justicia, la confianza, el respeto mutuo
Crea un clima propicio para y la
el aprendizaje, la colaboración.
convivencia democrática y 12. Orienta su práctica a conseguir logros en todos sus
la vivencia de la diversidad estudiantes, y les comunica altas expectativas sobre
en todas sus expresiones, sus posibilidades de aprendizaje.
con miras a formar 13. Promueve un ambiente acogedor de la diversidad, en
ciudadanos críticos e el que ésta se exprese y sea valorada como
interculturales. fortaleza y
oportunidad para el logro de aprendizajes.
14. Genera relaciones de respeto, cooperación y
soporte de los estudiantes con
necesidades educativas
especiales.
15. Resuelve conflictos en diálogo con los estudiantes
sobre la base de criterios éticos, normas concertadas
de convivencia, códigos culturales y
mecanismos
pacíficos.
16. Organiza el aula y otros espacios de forma segura,
accesible y adecuada para el trabajo pedagógico y
el
aprendizaje, atendiendo a la diversidad.
17. Reflexiona permanentemente, con sus estudiantes,
sobre experiencias vividas de discriminación y
exclusión, y desarrolla actitudes y habilidades para
enfrentarlas.
Competencia 4 1. Controla permanentemente la ejecución de su
programación observando su nivel de impacto tanto en
Conduce el proceso de el interés de los estudiantes como en sus
enseñanza con dominio de aprendizajes, introduciendo cambios oportunos
los contenidos disciplinares con apertura y
y el uso de estrategias y flexibilidad para adecuarse a situaciones imprevistas.
recursos pertinentes para 19. Propicia oportunidades para que los estudiantes utilicen
que todos los estudiantes los conocimientos en la solución de problemas reales
aprendan de manera con
una actitud reflexiva y crítica.

11
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”
________________________________________________________________________________________________________________

20. Constata que todos los estudiantes comprenden los


reflexiva y crítica todo lo propósitos de la sesión de aprendizaje y las expectativas
que concierne a la solución de desempeño y progreso.
de problemas relacionados 21. Desarrolla, cuando corresponda, contenidos teóricos
con sus experiencias, y disciplinares de manera actualizada, rigurosa y
intereses y contextos comprensible para todos los estudiantes.
culturales.
22. Desarrolla estrategias pedagógicas y actividades de
aprendizaje que promueven el pensamiento crítico y
creativo en sus estudiantes y que los motiven a
aprender.
23. Utiliza recursos y tecnologías diversas y accesibles, y el
tiempo requerido en función del propósito de la sesión de
aprendizaje.
24. Maneja diversas estrategias pedagógicas para atender
de manera individualizada a los estudiantes con
necesidades educativas especiales.
Competencia 5 25. Utiliza diversos métodos y técnicas que permiten
evaluar en forma diferenciada los aprendizajes
Evalúa permanentemente el esperados, de acuerdo con el estilo de aprendizaje de
aprendizaje de acuerdo con los
los objetivos estudiantes.
26. Elabora instrumentos válidos para evaluar el avance y
institucionales previstos, logros en el aprendizaje individual y grupal de los
para tomar decisiones y estudiantes.
retroalimentar a sus 27. Sistematiza los resultados obtenidos en las
estudiantes y a la evaluaciones para la toma de decisiones y
comunidad educativa, la
teniendo en cuenta las retroalimentación oportuna.
diferencias individuales y 28. Evalúa los aprendizajes de todos los estudiantes
los diversos contextos en función de criterios previamente
culturales. establecidos,
superando prácticas de abuso de poder.
29. Comparte oportunamente los resultados de la
evaluación con los estudiantes, sus familias y
autoridades educativas y comunales, para generar
compromisos sobre
los logros de aprendizaje.

DOMINIO III: Participación en la gestión de la escuela articulada a la comunidad


Competencias Desempeños

Competencia 6 30. Interactúa con sus pares,


colaborativamente y con iniciativa,
Participa activamente con actitud para intercambiar experiencias,
democrática, crítica y colaborativa en la organizar el trabajo pedagógico,
gestión d e la escuela, contribuyendo a la mejorar la enseñanza y construir
construcción y mejora continua del Proyecto de manera sostenible un clima
democrático en la escuela.

12
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”
________________________________________________________________________________________________________________

Educativo Institucional 31. Participa en la gestión del


para que genere
aprendizajes de calidad. Proyecto Educativo Institucional, del
currículo y de los planes de
mejora continua,
involucrándose activamente en
equipos de trabajo.
32. Desarrolla, individual y
colectivamente, proyectos de
investigación, innovación
pedagógica y mejora de la
calidad del servicio
educativo de la escuela
Competencia 7 33. Fomenta respetuosamente
Establece relaciones de respeto, colaboración el
y corresponsabilidad con las familias, la trabajo colaborativo con las
comunidad y otras instituciones del Estado y la familias
sociedad civil. en el aprendizaje de los
estudiantes, reconociendo sus
aportes.
34. Integra críticamente, en sus
prácticas de enseñanza, los saberes
culturales y los recursos de la
comunidad y su entorno.
35. Comparte con las familias de sus
estudiantes, autoridades locales y de
la comunidad, los retos de su trabajo
pedagógico, y da cuenta de sus
avances y resultados.

DOMINIO IV: Desarrollo de la profesionalidad y la identidad docente

Competencias Desempeños

Competencia 8 36. Reflexiona en comunidades de profesionales sobre


su práctica pedagógica e institucional y el
Reflexiona sobre su práctica
y experiencia institucional y aprendizaje de todos sus estudiantes.
desarrolla procesos de
aprendizaje continuo de 37. Participa en experiencias significativas de
modo desarrollo profesional en concordancia con sus
necesidades, las de los estudiantes y las de la escuela.
Competencia 9
Ejerce su profesión desde una 39. Actúa de acuerdo con los principios de la ética
ética de respeto de los profesional docente y resuelve dilemas prácticos y
derechos fundamentales de las normativos de la vida escolar con base en ellos.
personas, demostrando
honestidad, justicia,
40. Actúa y toma decisiones respetando los derechos
responsabilidad y compromiso
con su función social. humanos y el principio del bien superior del niño y el
adolescente.

13
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”
________________________________________________________________________________________________________________

LOS SIETE ENFOQUES TRANSVERSALES DEL CURRÍCULO


NACIONAL

Enfoque de derechos
Reconoce al estudiante como persona que ejerce su ciudadanía.
Fomenta la participación y la convivencia pacífica, buscando
reducir la inequidad.

Enfoque inclusivo o de atención a la diversidad


Erradica la exclusión, discriminación y desigualdad de oportunidades entre los
estudiantes.

Enfoque intercultural
Respeta las diferencias y promueve el intercambio entre personas
culturalmente diversas. Fomenta la convivencia, así como el respeto a la
identidad propia.

Enfoque de igualdad de genero


Reconoce que, a pesar de las diferencias biológicas, hombres y mujeres son
iguales en derechos, deberes y oportunidades.

Enfoque ambiental
Formas estudiantes con conciencia crítica sobre la problemática
ambiental. Promueve la conservación de la biodiversidad y un estilo de
vida saludable y sostenible.

Enfoque de orientación al bien común


Promueve valores, virtudes cívicas y sentido de la Justicia para la
construcción.

Enfoque de búsqueda de la excelencia


Formar estudiantes que sean capaces de adaptarse a los cambios para
garantizar su éxito personal v social.

14
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”
________________________________________________________________________________________________________________

Compromisos de Gestión Escolar

Compromiso Objetivo Indicador Fuentes de La educación


información que queremos
para el Perú
Los Porcentaje de Resultados Todas y todos
estudiantes estudiantes que de la los estudiantes
de la IE logran nivel Evaluación logran
COMPROMISO 1 mejoran sus satisfactorio en la Censal de aprendizajes de
Progreso anual de resultados Evaluación Censal Estudiantes, calidad.
aprendizajes de todas de de Estudiantes SICRECE
y todos los aprendizaje (ECE).
estudiantes de la IE. respecto del
año
Porcentaje de Aplicativo
anterior.
acciones de PAT.
mejora de los
aprendizajes,
establecidas a
partir de los
resultados de la
ECE,
explicitadas en
el PAT que
están siendo
implementadas.

La IE Porcentaje de Registros de Todas y todos


mantiene el estudiantes la IE, los estudiantes
número de matriculados SIAGIE. logran
COMPROMISO 2 estudiantes reportados aprendizajes de
Retención anual de matriculado oportunamente en calidad.
estudiantes en la IE. s al inicio el SIAGIE.
del año
escolar. Porcentaje de Registros de Todas y todos
asistencia de la IE. los estudiantes
estudiantes inician y culminan
durante el año su educación
escolar. básica
oportunamente.

Porcentaje de Registros de Las II.EE. del


estudiantes la IE. país cumplen la
matriculados Aplicativo totalidad de sus
que concluyen PAT horas lectivas y
el año escolar. actividades
planificadas.

15
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”
________________________________________________________________________________________________________________

La IE Porcentaje Registros de Las II.EE. del


realiza de horas la IE. país cumplen la
todas las lectivas Aplicativo totalidad de sus
COMPROMISO 3 actividades cumplidas PAT horas lectivas y
Cumplimiento de la planificada por nivel. actividades
calendarización y s (sesiones planificadas.
planificada en la IE. de
aprendizaje Porcentaje de Registros de Las II.EE. del
, jornadas jornadas laborales asistencia de país cumplen la
de efectivas de los docentes de la totalidad de sus
reflexión, docentes. IE. horas lectivas y
entre otras) Aplicativo actividades
para el año planificadas.
escolar. PAT

El equipo Indicador Ficha de Las II.EE. del


directivo de aplicable en las monitoreo, país cumplen la
la IE realiza IIEE donde el aplicativo totalidad de sus
COMPROMISO 4 acompaña director no tenga PAT. horas lectivas y
Acompañamiento y miento y carga horaria: actividades
monitoreo a la monitoreo a Porcentaje de planificadas.
práctica pedagógica los visitas de
en la IE. docentes monitoreo y
de acuerdo acompañamiento
con la programadas en
planificació el PAT que han
n del año sido
escolar. ejecutadas.

Indicador Actas de Todas y todos


aplicable en las reunión, los docentes
IIEE donde el aplicativo tienen un buen
director tenga PAT. desempeño en
carga horaria: su labor
Porcentaje de pedagógica.
reuniones de
interaprendizaje
programadas en
el PAT que han
sido ejecutadas'
'Las reuniones de
interaprendizaje
se pueden
realizar entre
docentes de la IE
o a nivel de
la red educativa.

16
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”
________________________________________________________________________________________________________________

Normas de Reglamento
El equipo convivencia Interno.
directivo consensuadas
COMPROMISO 5 desarrolla incluidas en el
Gestión de la acciones Reglamento
convivencia escolar para la Interno,
en la IE promoción publicadas en
de la algún espacio
convivencia, visible de la IE.
la Todas las II.EE.
prevención y del país son
atención de Porcentaje de Aplicativo
espacios seguros
la violencia actividades PAT.
implementadas y acogedores
en la IE. para los y las
con padres y
madres de estudiantes.
familia, tutores
legales y/o
apoderados para
brindar
orientaciones
(información de
sus hijas e hijos,
aprendizaje,
convivencia
escolar, etc.)
planificada en el
PAT.

Porcentaje de Libro de
casos atendidos incidencias,
oportunamente* SíSeVe.
del total de casos
reportados en el
SíSeVe y en el
Libro de
Incidencias.
* La atención
oportuna del
caso, se definirá
de acuerdo con
las acciones de
la IE en el marco
de los protocolos
de
atención.

17
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”
________________________________________________________________________________________________________________

Principios educativos declarados en la Ley General


de Educación N.° 28044

Los principios educativos son: calidad, equidad, ética, democracia, conciencia


ambiental, interculturalidad, inclusión, creatividad e innovación, además de igualdad de
género y desarrollo sostenible.

Características del Currículo Nacional de la Educación Básica


Flexible, porque ofrece un margen de libertad que permite la adaptación a la diversidad
de estudiantes y a las necesidades y demandas de cada región;

 ABIERTO, ya que en él pueden incorporarse competencias de acuerdo al


diagnóstico de las potencialidades naturales, culturales y económico-productivas
de cada región, así como sus demandas sociales y las características
específicas de los estudiantes;

 DIVERSIFICADO, pues es en él cada región ofrece a las instancias locales los


lineamientos de diversificación, los cuales orientan a las instituciones educativas
en la adecuación del currículo a las características y demandas
socioeconómicas, lingüísticas, geográficas y culturales de cada región mediante
un trabajo colegiado.

 INTEGRADOR, porque el Perfil de egreso, competencias, capacidades,


estándares de aprendizaje y áreas curriculares conforman un sistema que
promueve su implementación en las escuelas.

 VALORATIVO, en tanto responde al desarrollo armonioso e integral del


estudiante y promueve actitudes positivas de convivencia social,
democratización de la sociedad y ejercicio responsable de la ciudadanía.

 SIGNIFICATIVO, ya que toma en cuenta las experiencias, conocimientos previos


y necesidades de los estudiantes.

 PARTICIPATIVO, porque lo elabora la comunidad educativa junto a otros


actores de la sociedad; por tanto, está abierto a enriquecerse permanentemente
y respeta la pluralidad metodológica.

18
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”
________________________________________________________________________________________________________________

ASPECTO
PEDAGÓGICO

19
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”
________________________________________________________________________________________________________________

ACTA DE CONFORMACIÓN DE COMITÉ DE AULA …… AÑO, SECCIÓN ……


En la institución educativa Nº ……………………………………………………….; siendo las …..
horas del día………………de ……………. del , se reunieron los padres y madres de
familia de la sección ……de…………año; a citación del profesor(a) ; contando con la presencia
de la mayoría de los mencionados, se prosigue a elegir el comité de aula, para el periodo;
realizándose las elecciones en forma democrática; quedando conformada de la siguiente
manera:
PRESIDENTE : ____________
SECRETARIO/A):
TESORERO: ____________
VOCALES: ______
Las mismas se comprometieron a trabajar en bien y mejora del aula y en beneficio de los niños
y niñas de grado.
Siendo las ………… horas del mismo día, se levantó la sesión firmando todos los presentes
asistentes, en señal de conformidad.

NOMBRES Y APELLIDOS DNI FIRMA


1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
CALENDARIO DE CUMPLEAÑOS DE LOS ALUMNOS
Nº APELLIDOS Y NOMBRES FECHA

20
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”
________________________________________________________________________________________________________________

01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30

BRIGADA ESTUDIANTIL

21
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”
________________________________________________________________________________________________________________

¿Cómo lo hicimos?
¿Quiénes lo (evaluación)
¿Cómo haremos?
BRIGADAS haremos? Calificación bimestral
(funciones)
(responsables) NIVEL DE
LOGRO

Verificando el aseo de
ASEO nuestros compañeros y
del aula

Ordenando, entregando y
MATERIALES
recogiendo los materiales

Cuidando e
implementando los
DEPORTE materiales deportivos,
coordinando
eventos.

Controla el orden, la
disciplina en el aula.
DISCIPLINA
Apoyando a los policías
escolares.

Verificando y organizando
ASISTENCIA el autocontrol de
asistencia

FECHA: …………………………………..

INFORMACION ESTADÍSTICAS 2024

22
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”
________________________________________________________________________________________________________________

EDAD Y SEXO:

EDAD Alumnos
Total
(Años)
Hombres Mujeres

TOTAL

SITUACIÓN DE MATRÍCULA (al 30 de marzo del 2024)

ALUMNOS
RUBROS TOTAL
Hombres Mujeres

Promovidos

Ingresantes
(Vienen de traslado)

REPITENTES

TOTAL

INVENTARIO DEL AULA


AÑO: ………. SECCIÓN: ………..
23
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”
________________________________________________________________________________________________________________

PROFESOR (a) : …………………………………………………………… FECHA: ……/……/……….

CONDICIÓN
Nº CAN
DESCRIPCIÓN M OBSERVACIONES
ORD T. B (Moderado o R
(Buen aceptable) (Requiere
EN estado) reparación)

01

02

03

04

05

06

07

08

09

10

11

12

13

14

15

16

17

18

REGISTRO DE ASUNTOS EXTRAORDINARIOS 2024

24
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”
________________________________________________________________________________________________________________

Nº De
orden
APELLIDOS Y NOMBRES LOGRO

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31

RELACIÓN DE PADRES DE FAMILIA

25
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”
________________________________________________________________________________________________________________

Nº APELLIDOS Y NOMBRES DOMICILIO EDAD D.N.I. OCUPACIÓN

01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30

APELLIDOS Y Estudiante Meses

26
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”
________________________________________________________________________________________________________________

Septiembre

Nov. Dic.
Octubre
Agosto
NOMBRES DEL

Marzo

Junio
Mayo

Julio
Abril
PADRE Y/O MADRE DE
FAMILIA

RELACIÓN DE ASISTENCIA DE PADRES Y/O


MADRES DE FAMILIA A LAS REUNIONES DEL AULA

APELLIDOS Y Estudiante Meses

27
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”
________________________________________________________________________________________________________________

Septiembre

Nov. Dic.
Octubre
Agosto
NOMBRES DEL

Marzo

Junio
Mayo

Julio
Abril
PADRE Y/O MADRE DE
FAMILIA

RELACIÓN DE ASISTENCIA DE PADRES Y/O MADRES DE FAMILIA A


LAS REUNIONES DE SOPORTE PEDAGOGICO

CONTROL ANECDOTARIO DE LOS ESTUDIANTES

28
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”
________________________________________________________________________________________________________________

APELLIDOS Y NOMBRES OCURRENCIAS FECHA Y HORA

ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL DEL AULA

29
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”
________________________________________________________________________________________________________________

UGEL

DIRECTOR

PROFESOR

COMITÉ DE PERSONAL DOCENTE DE


AULA LA II.EE.

ESTUDIANTE

BRIGADAS RESPONSABLES

disciplina asistencia deporte

aseo materiales

30
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”
________________________________________________________________________________________________________________

NORMAS DE CONVIVENCIA

Respetar la dignidad de los profesores, padres de familia y alumnos de la


01.
institución

02. Asistir a la I.E. correctamente uniformados y aseados.

03. Asistir puntualmente a la I.E. e ingreso al Aula.

04. Cultivar y practicar los valores humanos.

05. Practicar la democracia y la justicia social.

Mantener limpia el aula y ambientar permanentemente de acuerdo a las fechas


06.
del Calendario Cívico Escolar.

07. Cultivar el diálogo horizontal y alterado

08. Participar activamente en todas las actividades educativas.

09. Cumplir eficazmente con las tareas escolares.

10. Actuar con transparencia y legalidad, sin trampas.

31
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”
________________________________________________________________________________________________________________

PLAN ANUAL DE TRABAJO DEL AULA


I. DATOS INFORMATIVOS

DRE :
UGEL :
I.E. :
DISTRITO :
PROVINCIA :
DEPARTAMENTO :
DIRECTOR :
PROFESOR :
GRADO :
SECCIÓN :
NÚMERO DE ALUMNOS :

II. FINALIDAD
El presente documento tiene por finalidad orientarlas actividades educativas a ejecutarse a
nivel de aula durante el año académico, con apoyo y participación plena de los alumnos,
padres de familia y persona directivo de la institución. De esta manera se brindará un buen
servicio educativo y una buena presentación del aula.
III. OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Orientar a la gestión pedagógica, administrativa e institucional hacia la modernización de la
educación a fin de brindar a nuestros alumnos una educación de calidad y una atención
adecuada a los padres de familia, a nivel de aula.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS

a) Mejorar el nivel informativo y formativo de nuestros alumnos.


b) Elevar el rendimiento académico de nuestros estudiantes.
c) Preparar a nuestros alumnos para la vida y el trabajo, hombres protagonistas y
competentes.
d) Mejorar las acciones educativas sobre tutoría.
e) Promover la participación plena de los padres de familia en las actividades
programadas por el Comité de Aula y la Institución.
f) Mejorar las relaciones interpersonales entre los agentes educativos.
g) Fortalecer la ecología de la educación (diálogo permanente y comunicación
horizontal)

IV. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

DENOMINACIÓN DE LAS ACTIVIDADES FECHA

4.1. Conformar el Comité de aula de Padres de Familia Marzo

4.2. Actualizar las Fichas y Nóminas de Matricula Marzo

4.3. Elaborar el Plan de Tutoría del Aula Marzo

4.4. Elaborar el Reglamento Interno del Aula Marzo

32
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”
________________________________________________________________________________________________________________

4.5. Elaborar el Diseño Curricular Diversificado Marzo

4.6. Organizar la Charla Escuela para Padres Abril

Julio
4.7. Organizar el Concurso de Lógico Matemático Mayo
y Razonamiento Matemático

4.8. Participar en la Olimpiadas Deportivas Internas Junio

4.9. Aplicación de la Prueba de Verificación y Monitoreo Julio

4.10. Organizar una actividad – Pro implementación del Aula Julio

4.11. Participar la Feria de Ciencia y Tecnología Julio

4.12. Organizar Concursos de Comunicación Integral Agosto


y Razonamiento Verbal

4.13. Aplicación de la Prueba de Verificación y Monitoreo Noviembre

V. RECURSOS
5.1. Recursos Humanos:
Director, profesor, alumnos y padres de familia.
5.2. Recursos Materiales:
Papeles, plumones y otros.
5.3. Recursos Económicos:
Aporte de los padres de familia, dinámicas y otros.

VI. EVALUACIÓN
El control y monitoreo de las actividades programadas y ejecutadas serán
permanentes, con las orientaciones oportunas y reajustes necesarios.

Marzo del 2024

______________
Profesor

33
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”
________________________________________________________________________________________________________________

PLAN LECTOR SECUNDARIA

I. DATOS INFORMATIVOS

1. UGEL :
2. I.E. :
3. Nivel :
4. Director :
5. Año académico :

II. EQUIPO RESPONSABLE DEL PLAN LECTOR

Coordinador(a) Secundaria:

III. FUNDAMENTACIÓN:

Es un hecho difícil de discutir que las habilidades lectoras son importantes para la
consecución de una formación integral de la persona. Muchos de los aprendizajes que
los adolescentes realizan en su etapa escolar y que más adelante les ayudarán a
desenvolverse en la sociedad como adultos se consiguen a través de la lectura. Así
pues, el Plan de fomento de la lectura constituye una de las líneas fundamentales de la
filosofía de nuestro centro educativo.

El valor de lectura es insustituible, pues la lectura estimula la imaginación y ayuda al


desarrollo del pensamiento abstracto.

En nuestro país no se ha desarrollado una cultura lectora desde la familia, la escuela y


la comunidad. Además, las pruebas nacionales e internacionales han demostrado los
bajos niveles de comprensión de nuestros estudiantes. Esta situación ha llevado al
ministerio de educación del Perú en el rol normativo y orientador implementar un
conjunto de estrategias dirigidas a movilizar a la sociedad con el fin de revertir dicha
situación para lograr, cumplir e implementar el funcionamiento del PLAN LECTOR en
nuestras I.E. es importante brindar situaciones de lectura recreativas y placenteras.
Permitiendo a los estudiantes acercarse voluntariamente a los libros. Esto lo dispondrá
efectivamente hacia la lectura convirtiéndolo en lectores habituales. Quiere decir, haber
incorporado la lectura a la vida cotidiana esto facilitará la adquisición de las
capacidades comunicativas para la comprensión de diversos tipos de textos, que
permitirá a los estudiantes aprender con autonomía durante toda su vida.

En este proceso es muy importante la labor del mediador. Esta tarea recae tanto en el
equipo docente como en las familias.

IV. PROBLEMÁTICA DE I.E.


Buen porcentaje de estudiantes del nivel primaria se encuentran en proceso de la
comprensión lectora.

V. OBJETIVO GENERAL
Desarrollar habilidades y hábitos lectores mediante recursos que potencien la
creatividad, la autonomía y la satisfacción personal por la lectura.

VI. OBJETIVOS ESPECIFICOS

34
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”
________________________________________________________________________________________________________________

a) Desarrollar en los alumnos estrategias para leer con fluidez, entonación y


comprensión adecuadas a la intención del texto.
b) Utilizar en la resolución de problemas sencillos los procedimientos para obtener
la información pertinente y desarrollar los pasos necesarios para encontrar la
solución adecuada.
c) Utilizar estrategias de comprensión lectora para obtener información.
d) Descubrir posibilidades que ofrece la lectura como fuente de saber y de placer.
e) Mejorar el nivel de comprensión de los estudiantes.
f) Enriquecer su vocabulario, favoreciendo la expresión, la comprensión oral y la
expresión escrita.

VII. BASE LEGAL

a) Constitución Política del Perú.


b) Ley General de Educación Nº 28044
c) Ley Nª 24029, Ley del Profesorado.
d) R.M. Nº 386-2006-ED Normas Para la Aplicación y Organización del Plan Lector
en las II.EE. de Educación Básica regular.
e) R.M. Nº 0014-2007-ED Normas complementarias para la adecuada
organización, aplicación y consolidación del Plan Lector en las Instituciones
Educativas de Educación Básica Regular.
f) R.M. Nº 401-2008-ED, que establece el sistema del Banco de Libros de la
Educación Básica Regular.
g) Plan Nacional del Libro y la Lectura del Perú (2006-2021) Julio 2006- Versión
preliminar.

VIII. TIPOS DE TEXTOS PARA TRABAJAR LA LECTURA

a) Periódicos y revistas.
b) Folletos y libros de divulgación.
c) Anuncios y propaganda.
d) Circulares, tablón de anuncios.
e) Listas, etiquetas, horarios, impresos oficiales, etc.
f) Carteles.
g) Enciclopedias, diccionarios, atlas, menús, etc.
h) Relatos realizados por los propios niños:
- Imaginarios
- De actividades complementarias
i) Cartas, postales, correo electrónico.
j) Entrevistas.
k) Recetas de cocina.
l) Reglamentos, normas de juegos o deportes.

IX. OBJETIVOS DEL PLAN LECTOR

EN EL SEXTO CICLO
 Leer diferentes tipos de textos de manera fluida cuidando el ritmo, la entonación
y la articulación.
 Realizar una lectura comprensiva, siendo capaces de deducir el mensaje del
texto.
 Desarrollar el gusto por la lectura, fomentando el uso de las bibliotecas del
centro y de aula, así como el préstamo de libros.
 Mejorar la velocidad lectora.
 Tomar conciencia de las reglas básicas de ortografía y de su correcto uso.
35
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”
________________________________________________________________________________________________________________

EN EL SÉPTIMO CICLO
 Desarrollar en el estudiante estrategias para leer con fluidez, entonación y
comprensión adecuadas a la intención del texto.
 Comprender distintos tipos de textos adaptados a su edad.
 Utilizar la lectura como medio para ampliar el vocabulario y usar la ortografía
correctamente.
 Apreciar el valor de los textos literarios y utilizar la lectura como fuente de
disfrute e información, a la vez que de enriquecimiento personal.
 Utilizar las bibliotecas del centro y de aula para la búsqueda de información y
aprendizaje.

X. ESTRATEGIAS
PRIMERO Y SEGUNDO DE SECUNDARIA

 Lectura guiada en grupo: Organizar sesiones de lectura en voz alta donde el


maestro o los estudiantes puedan leer partes seleccionadas del libro y discutir su
significado y relevancia.
 Creación de mapas mentales: Pedir a los estudiantes que creen mapas
mentales que representen los personajes, eventos y temas principales del libro,
ayudando a visualizar la estructura y los elementos clave de la historia.
 Juegos de roles: Promover juegos de roles donde los estudiantes actúen como
personajes del libro, recreando escenas importantes o inventando nuevas
situaciones que exploren su comprensión del texto.
 Proyectos de arte: Fomentar la expresión artística a través de proyectos de arte
inspirados en el libro, como dibujos, collages o esculturas que representen
escenas, personajes o temas importantes.
 Lectura compartida en casa: Establecer lecturas asignadas para que los
estudiantes las completen en casa y luego discutan en clase, fomentando la
participación de los padres en el proceso de aprendizaje.

TERCERO, CUARTO Y QUINTO DE SECUNDARIA

 Clubes de lectura: Organizar clubes de lectura donde los estudiantes puedan


elegir libros para leer en grupo y luego discutirlos en reuniones regulares,
promoviendo la autonomía y el intercambio de ideas.
 Proyectos de investigación: Asignar proyectos de investigación sobre temas
relacionados con el libro, como el contexto histórico, cultural o social,
permitiendo a los estudiantes profundizar en su comprensión y contexto.
 Crítica literaria: Introducir a los estudiantes en el análisis crítico de la literatura,
enseñándoles a identificar y evaluar elementos como el estilo, la estructura, los
temas y los símbolos presentes en el libro.
 Producción de ensayos argumentativos: Desafiar a los estudiantes a escribir
ensayos argumentativos donde defiendan una interpretación particular del libro,
apoyando sus argumentos con evidencia textual y análisis crítico.
 Investigación de géneros literarios: Explorar diferentes géneros literarios a través
de la lectura de varios libros y la comparación de sus características y temas,
ampliando la comprensión de los estudiantes sobre la diversidad de la literatura.
 Intercambio de recomendaciones de lectura: Facilitar intercambios regulares
donde los estudiantes compartan y recomienden libros entre sí, fomentando el
gusto por la lectura y la exploración de nuevos géneros y autores.

36
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”
________________________________________________________________________________________________________________

XI. PROPÓSITOS
El Plan Lector persigue lograr dos grandes propósitos:
 Desarrollar hábitos lectores a partir de la Animación de la lectura libre, recreativa
y placentera mediante TEXTOS MOTIVADORES (Leer para Sentir).
 Desarrollar capacidades comunicativas relacionadas con la Comprensión
Lectora mediante la Lectura Dirigida o de Estudio utilizando DIVERSOS TIPOS
DE TEXTO: Continuos, discontinuos, Literarios, Técnicos y/o Funcionales.

XII. METAS
 Leer un libro de obras literarias cada bimestre de acuerdo a los intereses del
adolescente.
 Realizar tertulias de lecturas con los padres al año.
 Lograr que el 80 % de los estudiantes manejen diversos organizadores gráficos
en sus resúmenes.
 Lograr que el 80 % de los estudiantes tengan hábitos en un periodo de dos
años.

XIII. SELECCIÓN DE TITULOS DE LECTURA SUGERIDOS

CICLO VI

TÍTULO AUTOR MESES

CICLO VII

TÍTULO AUTOR MESES

37
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”
________________________________________________________________________________________________________________

XIV. FINANCIAMIENTO
Las obras seleccionadas a ser leídas por los alumnos serán autofinanciados por los
padres de familia.

XV. EVALUACION
Estará a cargo del Director de la I. E. Y EL Comité del Plan Lector quienes informaran
posteriormente a la DREC.

Marzo del 2024

La comisión

…………………………………… ……………………………………..

…………………………………… ……………………………………..

38
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”
________________________________________________________________________________________________________________

ORGANIZACIÓN DE AULA COMITÉ DEL AULA

COMITÉ DE AULA DE ESTUDIANTES AÑO___ SECCIÓN “ ”


ALCALDE
1ER REGIDOR
(Producción y servicios)

2DO REGIDOR
(Educ. cultura y deporte)

3ER REGIDOR
(Ecología y medio ambiente)

4to REGIDOR
(Defensoría del niño y
adolescente)

COMITÉ DE AULA DE PADRES DE FAMILIA


PRESIDENTE
VICEPRESIDENTE
TESORERO
SECRETARIO
VOCAL

RELACIÓN DE BRIGADISTAS Y/O DELEGADOS

CARGO APELLIDOS Y NOMBRES


Delegado General
Cruz Roja/Salud
Defensa Civil
Policía escolar
Brigadier
Delegado de Aseo

39
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”
________________________________________________________________________________________________________________

NUESTRO DIA DE LOGRO


“DEMOSTRAMOS LO QUE APRENDIMOS”

PROYECTO DE LOGROS Y
DIA DE LOGRO FECHA RESPONSABLES
APRENDIZAJE DIFICULTADES

“PRIMER DIA
DEL LOGRO”

Recomendaciones
para mejorar.

“SEGUNDO DÍA
DEL LOGRO”

Recomendaciones
para mejorar.

ANEXOS

 Matriz curricular de competencias, capacidades y desempeños.


40
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”
________________________________________________________________________________________________________________

 Planificación curricular.
 Unidades de aprendizaje.
 Sesiones de aprendizaje.
 Plan lector.

41

También podría gustarte