INVESTIGACIÓN
ESTUDIANTE: Christian William Valencia Tapia
SEMESTRE: Tercero
LA FILOSOFÍA ANTIGUA
Es el período de la historia de la filosofía occidental que corresponde a la Edad Antigua.
Comprende la filosofía griega (presocrática y helenística) y la filosofía romana. Duró más de
1100 años, desde alrededor del año 600 a. C. (con Tales de Mileto) hasta el siglo VI d. C.,
cuando los últimos neoplatónicos estaban activos. Sus principales ubicaciones fueron
la antigua Grecia y el Imperio Romano.
La filosofía de la antigüedad fue limitada geográficamente en el Mediterráneo. Los filósofos de
la antigüedad pueden dividirse a grandes rasgos en diferentes grupos. Primero, los filósofos
anteriores a Sócrates, llamados «presocráticos» (alrededor del 600 - 400 a. C.) y conocidos por
dar «el paso del mito al logos». Luego, el período clásico griego, que comienza
con Sócrates (alrededor del 500 - 300 a. C.). Platón, alumno de Sócrates, y Aristóteles, alumno
de Platón, se convirtieron en dos de los filósofos más importantes e influyentes, conocidos como
los «socráticos mayores». Otros contemporáneos fueron los sofistas y los «socráticos
menores» (megáricos, cínicos y cirenaicos). Finalmente, la filosofía del período
helenístico siguió al período clásico, seguida por la filosofía de la antigüedad tardía, que
incluyen a los epicúreos, los estoicos, los escépticos y los neoplatónicos.
Caracteres generales de la filosofía antigua.
A dos modalidades bastante diferenciadas deben ser adscritas las realizaciones históricas de
la filosofía de la edad antigua. Constituyen la primera, la sustentada por el pueblo griego, con
su correspondiente prolongación en el mundo romano, con anterioridad o con independencia
de toda influencia del cristianismo. Pueden distinguirse en ella dos facetas que, aunque
fuertemente conexionadas, presentan caracteres contrapuestos: la filosofía griega propiamente
dicha y la filosofía helenisticorromana. La segunda modalidad general la representan los
pensadores cristianos, principalmente los padres griegos y latinos.
• La filosofía clásica es la base y la cuna de la filosofía occidental: Nace en el contexto
griego, continúa en Roma y se desarrolla a lo largo de la historia hasta nuestros días.
• Nacen las primeras corrientes y escuelas filosóficas que han ido influenciado en toda la
historia de la filosofía: platonismo, sofismo, aristotelismo, estoicismo, hedonismo, escepticismo
o epicureísmo.
• Cuestiona y observa detalladamente el mundo en el que ser humano se desarrolla para
encontrar una explicación lógica a las cuestiones que no se pueden explicar. Es decir, se
comienza a desechar la explicación religiosa. Esto es lo que se define como el paso
del mythos al logos.
• Nace y se desarrolla la cosmología filosófica. Desde el origen de la filosofía, con la escuela
presocrática, surge una nueva visión del universo basada en la observación del mundo y los
fenómenos naturales. Así el origen del universo deja ser fruto de la intervención divina y pasa
a ser fruto de los propios fenómenos natural. Por ejemplo Tales de Mileto nos hablará del arjé
o el agua como el principio de todas las cosas.
• El individuo pasa a ser el centro de todo y se convierte en el protagonista frente la figura del
dios. Al respecto, se genera la idea de que el dios no es el ente que traza el destino del hombre
y que el propio individuo tiene la capacidad innata del conocimiento.
• La filosofía se erige como una ciencia que busca la sabiduría y enriquecer el conocimiento
del individuo Así, por ejemplo para Sócrates debe ser práctica enseñarnos a vivir, a obtener el
conocimiento intrínseco en nosotros y a diferenciar entre el bien y el mal.
• La razón es la herramienta más importante para alcanzar el verdadero conocimiento.
• La sabiduría es la principal virtud que puede poseer el individuo. Por tanto, no se debe da
las cosas por sabidas y se debe cuestionar, criticar y analizar los que vemos.
• El principio de la filosofía antigua es la exploración/búsqueda de una respuesta al origen
del universo, del hombre y de la naturaleza. Así la respuesta la van hallar en el desarrollo
intelectual y de la razón. En unProfesor te descubrimos las diferentes teorías sobre el origen
del universo.
División de la filosofía antigua.
De conformidad con lo dicho, debemos dividir la historia de la filosofía antigua en las siguientes
tres épocas:
1. Época helénica.
2. Época helenisticorromana.
3. Época patrística.
FILOSOFÍA MEDIEVAL
La filosofía medieval es todo el conjunto de corrientes de pensamiento y tratados filosóficos que
se desarrollaron desde la caída del Imperio romano (476 d. C.) hasta el Renacimiento (siglos
XV y XVI). La principal búsqueda de la filosofía medieval era la cohesión de las creencias
heredadas de la filosofía clásica con los dogmas del cristianismo, aunque también hubo aportes
muy importantes de las creencias judías e islámicas.
La filosofía de Platón, Aristóteles o Plotino, fueron de gran influencia en el desarrollo de la
filosofía medieval, gracias principalmente a Tertuliano, Ambrosio, Boecio, Cicerón y Séneca.
Los textos de Aristóteles llegaron a Europa Occidental gracias a filósofos como Averroes y
Avicena.
Entre las principales características de la filosofía medieval se destacan las siguientes:
1. Teocentrismo. La filosofía medieval estuvo muy influenciada por la religión, especialmente por
la religión cristiana. La concepción del universo viene marcada por el teocentrismo, esto es,
Dios es el centro de todas las cosas y el principio y el fin de toda la realidad. La filosofía se
centraba en cuestiones relacionadas con la existencia y la naturaleza de Dios, los problemas
teológicos.
2. Se llevó a cabo una síntesis de las tradiciones filosóficas. En esta época se produjo una
síntesis del pensamiento filosófico griego, especialmente de las ideas de Aristóteles y de las
de los filosófos platónicos, de la teología cristiana y del pensamiento islámico. La confluencia
de estas tres tradiciones tuvieron como resultado una gran riqueza tanto en la producción
intelectual como en los debates teológicos que se suscitaron.
3. El escolasticismo fue el método filosófico. El escolasticismo constituyó el método filosófico
que predomino en el medievo, Este método se basaba en el análisis lógico y racional de las
doctrinas religiosas, además de tratar de armonizar la fe con la razón. Así,
los escolásticos intentaron demostrar la verdad de las creencias religiosas a través de
argumentos dialécticos y racionales.
4. Los temas filosóficos destacados de la filosofía medieval son la relación entre la fe y la
razón, los problemas sobre la existencia y la identidad, la metafísica del alma, el problema del
libre albedrío y la naturaleza de Dios.
5. La universidad adquirió gran relevancia como centro cultural. Las universidades se
convirtieron en centros de educación y de discusión filosófica. Así, las universidades
medievales desempeñaron un papel fundamental en el desarrollo y la propagación del
pensamiento filosófico de la época. Las principales fueron las de París, Bolonia u Oxford.
Etapas de la filosofía medieval
Se detecta dos periodos diferenciados, a saber:
1. Periodo platónico
Durante este periodo todavía no existe una clara separación entre filosofía y teología. Los
autores más representativos de esta etapa son Agustín de Hipona, Boecio, Juan Escoto
Erígena, Anselmo de Canterbury y Pedro Abelardo.
2. Periodo aristotélico
En esta etapa, se crean las primeras universidades, y la filosofía, se presenta más
sistematizada que durante el periodo anterior, y la escolástica, es la corriente dominante.
Destacan filósofos como Ramon Llull, Tomás de Aquino, Juan Duns Scoto, Guillermo de
Ockham y Buenaventura de Fidanza.
FILOSOFÍA MODERNA
La filosofía moderna es aquella filosofía desarrollada durante la edad moderna y asociada con
la modernidad. No es una doctrina concreta o escuela (por lo
que no debe ser confundida con movimientos específicos como
el Modernismo), a pesar de que muchos autores de esta era
comparten ciertos supuestos comunes, lo cual ayuda para
distinguirla de filosofía anterior y posterior
Características principales de la filosofía moderna
La filosofía moderna supone una auténtica revolución en la
concepción del ser humano y el mundo, y una ruptura radical
con la tradición medieval, que defendía que solo desde la fe, se
puede llegar a conocer la verdad. Dios era el centro del
universo, pero el pensamiento moderno lo despoja de su
situación privilegiada y ahora es el ser humano el que ocupa
ese lugar.
La disputa medieval entre razón y fe, deja de ser el principal problema de la filosofía, porque lo
que preocupa al filósofo moderno, es el conocimiento, qué se puede conocer, cuáles son sus
límites, qué es real, es posible conocer la verdad. Todas estas cuestiones son abordadas desde
diferentes planteamientos, pudiéndose distinguir 3 corrientes dentro de la filosofía moderna:
racionalismo, empirismo e idealismo.
Antes de comenzar a hablar de las diferentes corrientes filosóficas, haremos un breve repaso
de las principales características de la filosofía moderna.
Supremacía del ser humano, frente a las cuestiones religiosas
El ser humano y la naturaleza, serán los principales temas a tratar por los filósofos de la
modernidad, aunque la religión, no llega a desaparecer del discurso filosófico. Galileo, favorece
este cambio de rumbo en el pensamiento. Su nueva ciencia, defiende una interpretación
mecanicista del universo, y esta concepción, es recogida por la filosofía, que empieza a exigir
pruebas científicas, fundamentos, una base sólida, que ayude a construir el edificio del saber.
Nacimiento de la gnoseología o teoría del conocimiento
La concepción medieval de la realidad, llena de prejuicios y supersticiones, desaparece, siendo
la razón y el debate filosófico, las principales vías de conocimiento, y la realidad, empieza a ser
objeto de diferentes interpretaciones. La percepción, los sentidos, las ideas, la conciencia, serán
los principales asuntos a tratar por los grandes pensadores de la edad moderna.
Nuevo concepto de "verdad"
La verdad, no está ahí fuera, como se creía durante el medievo y la filosofía comienza a
preocuparse por la cuestión de lo real. El sujeto, es ahora la garantía de la verdad, porque la
verdad, se encuentra dentro de su mente, y por lo tanto, solo a él le corresponde conocerla.
A lo largo de aproximadamente 200 años la filosofía moderna se divide en tres grandes
etapas vinculadas a diferentes corrientes:
• Racionalismo: Corriente que afirma que la razón tiene un papel predominante y que es la
fuente de todo conocimiento. Entre sus principales representantes tenemos a Descartes y
Leibniz.
• Empirismo: Doctrina que defiende que toda fuente de conocimiento está en la experiencia y
en la percepción, es decir, que las ideas se generan a través de la experiencia sensorial. Entre
sus principales representantes tenemos a Locke, Hume o Hobbes.
• Idealismo: Corriente que afirma que las ideas son más importantes que el resto de las cosas,
que la realidad es un constructo de la mente y que las cosas existen si hay una mente que
pueda pensarlas. Entre sus principales representantes tenemos a Kant y Hegel.
El final de la filosofía moderna llega en el S.XIX con el nacimiento del idealismo de Hegel y
con la caída de Napoleón. A partir de esta momento, nacerá lo que se conoce como filosofía
contemporánea con corrientes, como: criticismo, existencialismo, positivismo, historicismo,
pragmatismo, estructuralismo, fenomenología
FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA
La filosofía contemporánea es el período actual de la historia de la filosofía. Por extensión, se
llama también con este nombre a la filosofía producida por filósofos que aún están vivos. Es el
período que sigue a la filosofía moderna, y su inicio se suele fijar a finales del siglo XIX o
principios del siglo XX.
La filosofía contemporánea es la rama de la filosofía que se ocupa de todos aquellos problemas,
debates, preguntas y conceptos filosóficos que han surgido desde finales del siglo XIX hasta la
actualidad. Se define por su enfoque crítico, reflexivo y analítico sobre todo tipo de temas,
desde la ética a la política, la epistemología o la filosofía de la mente.
Entre los principales filósofos de la filosofía contemporánea se destacan los siguientes.
Friedrich Nietzsche
Nietzsche es conocido por su crítica a la moral tradicional y su concepto de la "voluntad de
poder". Desarrolló ideas sobre la superación del "hombre decadente" hacia el “superhombre” y
la importancia del individuo en la creación de valores.
Martin Heidegger
Heidegger es uno de los filósofos más influyentes del siglo XX. Su obra se centra en la pregunta
del ser y la relación del ser humano con el mundo. Desarrolló la fenomenología existencial y es
conocido por su obra "Ser y Tiempo".
Jean-Paul Sartre
Sartre fue un filósofo existencialista y escritor francés. Sus ideas se centran en la existencia
humana y la libertad individual. Su obra más famosa es "El ser y la nada".
Ludwig Wittgenstein
Wittgenstein fue un filósofo analítico que se ocupó del lenguaje y la lógica. Su obra "Tractatus
Logico-Philosophicus" y su concepto del "juego del lenguaje" han tenido un gran impacto en la
filosofía del lenguaje y la filosofía de la mente
Filosofía contemporánea: principales corrientes
La filosofía contemporánea sus corrientes son:
Positivismo
El positivismo defiende que el único conocimiento válido es el científico y sus máximos
representantes son Saint-Simon, J.S. Mill y A. Comte.
La Revolución Francesa, el nacimiento del socialismo utópico francés y el apogeo de la ciencia,
marcan toda la filosofía de este autor, que pretende una transformación de la sociedad a partir
de una transformación ideológica previa, es necesario cambiar nuestras ideas para poder
cambiar el mundo. En este punto, se puede observar un toque idealista al afirmar que son
precisamente las ideas, las únicas capaces de revolucionar la sociedad.
Existencialismo
Esta corriente filosófica centra su foco de atención en el análisis del ser humano, su posición
en el mundo, así como del problema de la libertad, que va unido al de la responsabilidad del
individuo. Los principales representantes de esta corriente serían Sartre, Kierkeegard,
Heidegger, Marcel o Simone de Beauvoir.
Marxismo
Es una corriente filosófica que fue desarrollada por Karl Marx, entre otros grandes pensadores
como Engels, Roxa Luxemburgo, Gramsci o Luckas. El marxismo se centra principalmente en
Estructuralismo
Consiste en un método de análisis de la sociedad, el lenguaje o la cultura, como partes
intrínsecas del ser humano. Podría decirse que esta escuela heterogénea de pensadores, nacer
con Ferdinand de Saussure, y lo que pretenden es encontrar las estructuras que se encuentran
por debajo de la cultura, es decir, el fundamento de la misma. La cultura es entendida, pues,
como un complejo conjunto de otros subconjuntos más pequeños, como la religión, la literatura
o la gastronomía, y sus relaciones entre todas las partes que componen el entramado social.
Lévi-Strauss, es posiblemente el representante más destacado de esta corriente, a al que
también pertenecieron, Piaget, Althusser y Foucault, si bien es cierto que estos últimos no son
partidarios de su inclusión en la misma.
Postestructuralismo
Parte de una crítica al estructuralismo, aunque comparten aspectos comunes como su interés
por encontrar las estructuras ocultas de la cultura, y se fundamenta en los trabajos de Sigmund
Freud, Karl Marx, Friedrich Nietzsche, también conocidos como maestros de la sospecha, y
Martin Heidegger. Sus principales representantes son J. Derrida, G. Deleuze, J.Kristeva o M.
Foucault.
Fenomenología
La fenomenología es una corriente filosófica que trata de estudiar los fenómenos, a partir de la
manifestación de los mismos, lo que se resume en la frase “volver a las cosas mismas”. El
método, por tanto sería el científico, en cuanto parte de la experiencia sensible para estudiar
los fenómenos. El padre de la filosofía es E. Husserl, pero también destacan Hume, Kant,
Hegel, Brentano, Heidegger, Merleau Ponty, Sartre o Marion
Feminismo
Es un movimiento sociopolítico que trata de romper con las desigualdades y con el abuso de
poder, que reina en la sociedad capitalista y patriarcal, que presupone la dominación de unas
clases, los hombres, sobre otras, las mujeres, por una simple discriminación infundada, en base
al género. Sus principales representantes son Helen Taylor, Harriet Tylor Mill, Simone de
Beauvoir, Angela Davis o Shulamith Firestone
La filosofía contemporánea abarca una gran variedad de enfoques e ideas, sometidas todas a
un profundo debate e investigación por parte de los filósofos contemporáneos. Así, entre
las ideas principales de la filosofía contemporánea se destacan:
• Cuestionamiento y crítica a las estructuras tradicionales
• Subjetividad y construcción de la realidad
• Estudio de la mente y la conciencia como fruto del interés por las experiencias subjetivas y los
fenómenos mentales.
• Análisis de la ética y la justicia social, especialmente aquellas cuestiones relacionadas con la
justicia social, los derechos humanos, la igualdad y la responsabilidad moral.
• Examen de las implicaciones filosóficas de los avances científicos y tecnológicos.
La filosofía contemporánea tiene un gran valor y resulta importante por distintas razones.
Efectuar una reflexión crítica y análisis de los problemas actuales
La filosofía contemporánea se dedica a analizar y reflexionar críticamente sobre los problemas
y desafíos que enfrenta la humanidad. Así, la filosofía ayuda a comprender los problemas,
conflictos y contradicciones de la sociedad contemporánea, ofreciendo soluciones y enfoques
para abordarlos.
Realizar una exploración de nuevas áreas de conocimiento
La filosofía contemporánea está involucrada en diálogos con diversas disciplinas científicas y
humanísticas para obtener respuestas más amplias y concretas. Esta actitud ha permitido
explorar nuevos temas y áreas de conocimiento, enriqueciendo la comprensión y el enfoque de
problemas complejos.
Desarrollar teorías y conceptos filosóficos
La filosofía contemporánea también nos ofrece teorías y conceptos filosóficos que han tenido
un impacto significativo en distintos campos. Así, por ejemplo, la ética contemporánea ha ido
ampliado su alcance para tratar cuestiones éticas actuales relacionadas con la tecnología, el
medio ambiente y los derechos humanos.
Comprensión crítica de la cultura y la sociedad
La filosofía contemporánea nos ayuda a comprender y cuestionar las normas, valores y
estructuras sociales modernas que van dando forma a la cultura y la sociedad actuales.
Además, también ofrece una perspectiva crítica sobre las ideas dominantes y los sistemas de
poder, promoviendo así una mayor conciencia sobre cuestiones sociales y políticas.
Estimulación del pensamiento crítico y el debate
Por último, la filosofía contemporánea fomenta el pensamiento crítico y el debate intelectual,
además de invitar al tratamiento de cuestiones complejas y polémicas, desafiar las creencias
establecidas, fomentando de esta manera la reflexión y el análisis riguroso. Una actitud que es
crucial para crear y mantener una sociedad democrática y plural, promoviendo así la diversidad
de ideas y la capacidad crítica del ser humano.