T030 - 48035094 - T Valdez Alvarez, Nathalie Alvina
T030 - 48035094 - T Valdez Alvarez, Nathalie Alvina
AUTORES:
BACH. NATHALIE ALVINA VALDEZ ALVAREZ
BACH. JERSON JEFRI SALAS MARCA
TITULO:
DIRECTOR:
1
DEDICATORIA:
JERSON SALAS MARCA
A mis padres, Ana María Marca y Aurelio Salas que siempre
me apoyaron en todo, por la comprensión y paciencia.
Y a todas las personas que me apoyaron para el desarrollo
exitoso de esta tesis.
DEDICATORIA:
NATHALIE VALDEZ ALVAREZ
A Dios por todo, por la salud y la vida que me ha dado.
A mis padres Victoriano Valdez Herrera y Reneé Alvarez Niño
de Guzman por el apoyo incondicional a lo largo de todo el
proceso y por su infinita comprensión.
2
INDICE
CAPITULO I GENERALIDADES
1.1 Introducción
1.2 Tema
1.3 Planteamiento del problema
1.4 Objetivos
1.4.1 Objetivo general
1.4.2 Objetivos especifico
1.5 Alcances y Limitaciones
1.6 Esquema metodológico
3
CAPITULO VI MARCO CONTEXTUAL
6.1 Análisis Urbano Ciudad de Tacna
6.1.1 Ubicación
6.2 Reseña Histórica
6.3 Aspecto Físico - Geográfico
6.4 Estructura Urbana
6.5 Infraestructura de servicios
6.6 Transporte y comunicaciones
6.7 Infraestructura Vial
6.8 Turismo
6.9 Aspecto Social
6.9.1 Población
6.9.2 Nivel Cultural
6.10 Aspecto Económico
6.11 Físico-Espacial
6.12 Equipamiento de la Ciudad
4
8.3 Propuesta Arquitectónica
5
CAPITULO I
GENERALIDADES
1.1 Introducción
El interés por esta propuesta nace de la ubicación actual del Terminal Terrestre y el
transporte de pasajeros por distintas ciudades. Tratando de combinar estos dos aspectos
descubrimos fenómenos particulares que se realizan en la ciudad limítrofe de Tacna.
La ciudad de Tacna es una ciudad importante con presencia internacional, ya que presenta
una gran cantidad de pasajeros que llegan a este destino, siendo la ubicación geográfica
una posición privilegiada, ya que es frontera con Chile (Principal número de turistas) y
Bolivia.
6
1.2 Tema
7
1.3 Planteamiento del Problema
Tacna es una ciudad que cuenta con una privilegiada ubicación geográfica, lo cual permite
un desarrollo comercial y social con la ciudad fronteriza de Arica.
Esto lleva al arribo de turistas que diariamente llegan a Tacna por los atractivos turísticos
y servicios que la Ciudad provee.
A la ciudad de Tacna, se puede llegar tanto por vía aérea, como terrestre; el recorrido en
avión hasta Tacna, puede tardar poco menos de dos horas; mientras que el viaje en bus
hasta la ciudad, desde Lima, suele durar entre 18 y 20 horas.
8
encontrar el terminal Manuel A. Odría, siendo este el de mayor antigüedad y uso de la
ciudad.
1.4 Objetivos
Lo que se busca con este complejo es lograr un lugar de servicio dirigido al transporte de
pasajeros en la Ciudad de Tacna, donde se compartan los intereses de la población con
un excelente servicio; además, se busca también regularizar el problema del sistema de
terminales existentes en la ciudad a través del servicio.
Este edificio, deberá considerar tanto las ventajas de la ubicación que tiene en un contexto
de arquitectura moderna, siendo un lugar donde se evidencia el paso del tiempo y de la
historia en la arquitectura, tanto como las tecnologías y pensamientos arquitectónicos
contemporáneos.
9
Cuidar la imagen de la Ciudad para que esta no se vea afectada con el desorden del
tránsito vial.
Lograr un lugar donde la comunicación y transporte sirva tanto como fuente de potencia,
así como de distracción y desarrollo tanto para lo público como para lo privado.
La ubicación del proyecto nos obliga a realizar un estudio sobre la infraestructura vial,
teniendo en cuenta la posibilidad de modificar las secciones viales (
10
Se realizará una investigación sobre los terminales terrestres en el Perú, pese a no haber
mayor referencia sobre el tema.
Se considerará diferentes tipos de servicios para los distintos tipos de pasajeros que
lleguen a la Ciudad.
1.6 Metodología
11
CAPÍTULO II
MARCO HISTORICO
Por otro lado en el 1973 se funda una de las empresas más importantes de Tacna, a nivel
transporte, y de todo el Perú que fue Flores Hermanos, siendo esta una pieza fundamental
para que el transporte en Tacna tenga una evolución significativa, esta empresa era la
única que llegaba a Chile en los primeros años de la apertura del Terminal Terrestre Manuel
A. Odria, que ayudo en el desarrollo económico de Tacna, hay que recordar que la principal
fuente económica de Tacna es el comercio que se genera en su mayoría por la población
Chilena.
12
A finales de los años 90`s el Terminal Manuel A Odria, se separó en dos secciones, La
zona Nacional, en el lado derecho, y la Zona Internacional en el lado izquierdo y que están
separadas por una autopista.
En la actualidad en la Zona Nacional del Terminal Manuel A. Odria solo se utiliza la mitad
de la edificación, ya que antes, esa mitad era la Zona internacional pero en la actualidad
está en un desuso casi en su totalidad.
13
CAPÍTULO III
MARCO TEORICO
14
D. Transporte ferroviaria
En Sudamérica, este ferrocarril ocupa el lugar número 3 en antigüedad, tiene una conexión
Tacna-Arica. La vía del ferrocarril Tacna – Arica tiene un recorrido de 38 km en el Perú y
22 Km en Arica(Chile), siendo en su totalidad 60 km de recorrido.
15
CAPÍTULO IV
MARCO REFERENCIAL
El transporte terrestre en vital en la economía para el desarrollo del Perú, y en estos años
su crecimiento ha sido inmenso, se ha logrado invertir en el tema de infraestructura vial
4000
3500
3000
2500
2000
1500
1000
500
0
2006 2007 2008 2009 2010 2011
Provias Nac. 654 881 994 2519 3478 3666
AATE 0 0 0 253 804 1654
Provias Desc. 227 94 161 292 188 144
Otros 44 28 190 208 569 931
16
Contrato (3-5 años). A finales del año 2011 se lograron tener 34 Contratos de
Conservación Vial por Niveles de Servicio que consisten en 11,800 Kms de
Carretera por un monto de S/. 3,865 millones de soles como muestra la Tabla N°1
Monto
N° Km.
Años Contratado
Contratos Contratados
(S/.Mil.)
2007 2 607 80.4
2008 6 2,114 387.2
2009 5 1,522 512.6
2010 19 6,841 2,656.1
2011 2 652 229.5
TOTAL 34 11,736 3,865.8
Fuente 2: MTC+OGP
Inversión
Longitud
N° Concesión Comprometida
Km.
(Mil USD)
1 Red Vial N°5: Ancón - Huacho Pativilca 183 75
2 Red Vial N°6: Pucusana - Cerro Azul 222 232
3 Red Vial N°4: Pativilca - Puerto Salaverry 356 286
4 Autopista del Sol: Trujillo – Sullana 475 300
5 IIRSA Centro: Tramo2 (Pte. Ricardo Palma-La Oroya
377 100
Dv.Cerro de Pasco y La Oroya-Huancayo)
6 IIRSA Norte: Paita-Piura-Moyobamba-Tarapoto-
955 354
Yurimaguas
7 IIRSA Sur: Tramo 2 (Urcos - Inambari) 300 628
8 IIRSA Sur: Tramo 3 (Inambari - Iñapari) 403 506
9 IIRSA Sur: Tramo 4 (Azangaro - Inambari) 306 514
17
10 Buenos Aires - Canchaque 78 37
11 IIRSA Sur: Tramo 2(San Juan de Marcona - Urcos) 758 138
12 IIRSA Sur: Tramo 5(Matarani – Azangaro e Ilo Juliaca) 827 185
13 Ovalo Chancay – Huaral – Acos 77 42
14 Nuevo Mocupe – Cayalli - Oyotun 47 24
TOTAL 5,363 3,423
Fuente 3: MTC+OPRE-OGPP
Avance Meta
Meta Unidad de
Componentes Acumulado Programada
Total Medida
al 2011 al 2011
Planificación y Estudios
Actualización de PVDP 24 PVDP 14 7
Ejecución de estudios de reinversión 2,049 Km 1,995 19
Ejecución de estudios definitivos 1,786 Km 1,447 279
Obras Civiles
Rehabilitación de RVD 1,781 Km 325 565
Mantenimiento periódico Red transferida 2,202 Km 1,972 658
Mantenimiento Rutinario
Red rehabilitada (1,781 Km) 1,748 Km 21 184
Red transferida por PVD 2,471 Km 2,471 2,362
Red transferida por PVR (Perfilado) 2,202 Km 492 1,647
Fuente: Plan Operativo Anual 2012 del Programa de Caminos Departamentales (PCD)
18
Tabla 4: Metas del Programa de Transporte Rural Descentralizado - Infraestructura Rural
Avance Meta
Meta Unidad de
Componentes Acumulado Programada
Total Medida
al 2011 al 2011
Obras
Rehabilit. Caminos rurales(Priorizados en
3,358 Km 3,053 120
PVPP)
Mantenimiento Periódico 7,506 Km 3,671 1,950
Mejoramiento de Caminos Herradura 2,515 Km 1,938 632
Estudios
Est. Preinvers. y Def.(caminos rurales en
2,488 Km 2,502 19
PVPP)
Estudio de Manteamiento Periódico 1,515 Km 1,010 44
Est. Pre-inversión y Def.(Caminos Herradura) 2,365 Km 2,059 351
Fuente: Plan Operativo Anual 2012 del Programa de Caminos Departamentales (PCD)
Fuente 4: Plan Operativo Anual 2012 del Programa de Transporte Rural Descentralizad
La Red Vial Nacional: Del total de esta red, un 52% esta pavimentada y un 48%
solo está firmada o entrochada. Si lo vemos del punto de vista de la superficie
el 71% está en regular y buen estado, y el resto se encuentra en malas
condiciones, con una extensión de 23,050 Kms.
La Red Vial Departamental o Regional: Del total de esta red, un 8% esta
pavimentada y un 92% solo está firmada o entrochada. Si lo vemos del punto
de vista de la superficie el 61% está en regular y buen estado, y el resto se
encuentra en malas condiciones, con una extensión de 25,329 Kms.
La Red Vial Vecinal o Rural: Del total de esta red, un 2% esta pavimentada y
un 98% solo está firmada o entrochada. Si lo vemos del punto de vista de la
superficie el 43% está en regular y buen estado, el 41% se encuentra en malas
condiciones y los 17% restantes, no se tiene información, con una extensión de
71,645 Kms.
19
Tabla 5: Red Vial existente según estado y condición
20
Nacionales:
boleterías tienen una alineación en un espacio lineal con visual entre los espacios, las
conexiones entre las salas de embarque y desembarque son buenas sin mucho recorrido.
21
Imagen4:.Terminal Terrestre Plaza Norte
Internacionales:
22
Imagen 6.Terminal terrestre de Guayaquil
armado, Ocupa el segundo y tercer piso ya que en todo el primer piso se desarrollan
actividades comerciales.
23
Imagen9.Terminal Terrestre de Cali
24
CAPÍTULO V
MARCO CONCEPTUAL
5.1 Conceptos Básicos
5.2 El transporte
5.2.1 Clasificación del Transporte
25
carga y pasajeros. La principal virtud de este medio de transporte es la
relación costo-beneficio ya que es uno de los transportes más económicos.
Transporte aéreo: Se desarrolla gracias a aeropuertos, ya que es
indispensable la utilización de estos para el correcto funcionamiento de
aviones, aeronaves, helicópteros entre otros. Siendo este el medio de
transporte más caro y es el medio de transporte relativamente más nuevo,
moderno.
26
CAPÍTULO VI
MARCO CONTEXTUAL
• La Región Tacna está compuesta por las 4 provincias que son: Tacna, Tarata, Candarave
y Jorge Basadre) y 27 distritos.
• La Provincia Tacna está compuesta por: Tacna, Alto de la Alianza, Ciudad Nueva,
Pocollay, Calana, Pachia, Palea, Sama, Inclán, Coronel Gregoria Albarracín)
27
28
6.2.2 Evolución Urbana de la Ciudad de Tacna
29
Imagen 14: .Plano de las Reducciones
Fuente: Municipalidad Provincial de Tacna. Equipo Técnico PAT-PDU.2014-2023
30
Imagen15: .Expansión Urbana Siglos XVI-XVII
Fuente: Municipalidad Provincial de Tacna. Equipo Técnico PAT-PDU.2014-2023
Tacna creció hacia el noreste hasta las inmediaciones de lo que hoy es la “Plaza Zela”,
avanzó hacia el noroeste con dirección a la pampa que se extendía de los alrededores de
la actual av. 2 de Mayo hasta las faldas del Intiorko, pobló las cuadras 2 a 4 de la actual
calle Arias y Aragüéz y completó algunas manzanas que iban de Zela a 2 de Mayo y, hacia
el sureste , se formaron las manzanas que están entre lo que fue el ”camino del Alto” hoy
Calle San Martín y el borde del cauce grande del río Caplina hoy Calle Bolívar y por el
suroeste, el poblado no pudo extenderse debido a la proximidad del ayllu Aymara y a un
curioso recodo que hacía el río (Municipalidad Provincial de Tacna,2014-2023, p.55).
31
Imagen 36: .Áreas Urbanizadas por Bartolomé de Garate
Fuente: Municipalidad Provincial de Tacna. Equipo Técnico PAT-PDU.2014-2023
32
Imagen 47: .Plano de Siebert de 1861
Fuente: Municipalidad Provincial de Tacna, Equipo Técnico PAT-PDU, 2014-2023
• COLINAS Y CERROS
Su topografía es altamente accidentada y pueden llegar hasta ser empinadas, en
condiciones extremas presentan aridez y varían entre los 20 hasta los 1100 m.s.n.m.
34
B. Hidrografía
La ciudad de Tacna, que se emplaza entre los niveles altitudinales de los 500 y 1000
m.s.n.m, constituye la cuenca seca del río Caplina, en tanto que la cuenca húmeda de sus
nacientes se halla encima de los 3900 m.s.n.m. en la jurisdicción del distrito de Palea en la
sierra de la provincia. Cabe destacar que la cuenca del río Caplina dispone de dos sistemas
independientes de suministro de aguas superficiales: el Caplina y el Uchusuma, que,
gracias a la derivación de cuencas aledañas, sus aguas se. Ven rementadas; por ejemplo,
la derivación de las nacientes del río Sama a través del canal Barroso hacia el Caplina, y
la derivación del río Uchusuma (Sector El Ayro - Distrito de Palea) a través del Canal
Azucarero hacia el río Uchusuma Bajo y Yungane (Universidad Jorge Basadre Grohmann,
2015, p.86).
B. Humedad
Los valores más altos de humedad del aire se registran durante los meses de junio, julio y
agosto, es decir durante la estación del invierno, oscilando entre 81 % (Calana), 80% (J.
Basadre).
Los valores más bajos de humedad del aire se registran durante los meses de enero,
febrero y marzo, es decir durante la estación del verano, oscilando entre 69 % (J. Basadre)
y 79% (CP Calana).
35
C. Precipitación
Las precipitaciones pluviales (lluvias) son mínimas e irregulares variando de finas garúas
en la Costa durante el invierno hasta máximas de 80 mm en verano (años excepcionales
por el fenómeno El Niño).
En el ámbito de la ciudad de Tacna, las precipitaciones totales anuales en el período 1995
- 2000 alcanzaron máximos valores de 80,8 mm (año 1997) y 51 mm (año 2000) en la
Estación Jorge Basadre- Tacna.
Tacna se compone por un uso de suelo que comprende: Residencial, en su mayoría baja,
ya que aún no se registran edificio multifamiliares, comercial, industrial agrícola, usos
especiales. Actualmente la zona urbana de Tacna comprende aproximadamente 4 700,400
hectáreas de un total de 10 005,50 hectáreas.
Tabla Nro. 07
Síntesis Del Uso del Suelo en el Conglomerado Urbano de la Ciudad
Uso de Suelo Área (ha) Porcentaje
Residencial (R) 1 340,19 28.51%
Comercial (C) 143,22 3,05 %
Servicios Públicos Complementarios 158,67 3,38%
Usos Especiales (OU) 375,24 7,98%
Zona de Recreación Pública (ZRP) 206,24 4,39%
Suelo Vacante 720,35 15,33%
Zona Agrícola (ZA) 382,83 8,14%
Industrial (I) 49,79 1,06%
Pre Urbano (PU) 0,23 I0,00%
Áreas Verdes Adicionales 1,34 0,03%
Total de Usos 378.10 100,00%
Total Vías y Otros 1 322,40 28,13%
Total Conglomerado Urbano 700,50 100,00%
Fuente: PDU- PAT DE LA CIUDAD DE TACNA- 2015-2025 (MPT)
6.4.1 Sistema Espacial
Tacna tiene una expansión de
En el conglomerado urbano se encuentran un total de 1 244,31 ha, destinadas a zonas de
recreación publica, usos especiales y servicios públicos complementarios. Del total el 40,25
36
% (513,35 ha) cuenta solo con asignación de uso de suelo, pero no cuentan con
infraestructura implementada (la mayor parte del área de equipamiento disponible se ubica
en la periferia al aeropuerto cuyo fin se desarrolla en el Plan Maestro del mismo).
Tacna tiene un sistema de equipamientos bastante descentralizado, pudiendo encontrar
equipamientos de educación, recreación, salud y demás distribuidos de forma uniforme
dentro de la totalidad del conglomerado urbano. (Terminal intermodal vial-ferroviario para
contribuir a la mejora del transporte de pasajeros y carga regional, Nacional e internacional
de Tacna,2015. p.73).
Tabla Nro. 08
Uso de Suelo
Uso de Suelo Uso Específico Área(ha) Porcentaje
Residencial (R) Residencial 1411.85 14.11%
Industrial (I) Industrial 50.88 0.51%
Industrial (I) Parque Industrial 0.00%
Comercialización 41.74 0.42%
Comercial (C)
Comercial 102.02 1.02%
Pre Urbano (PU) Pecuario Sostenible 15.7 0.16%
Recreativo Deportes 40.42 0.40%
Zona de Recreación
Recreativo Parque 64.36 0.64%
Pública (ZRP
Recreativo Plaza 57.99 0.58%
Estacionamiento 12.27 0.12%
Financiero 1.26 0.01%
Grifo / Estación de Servicio 7.37 0.07%
Institucional 53.53 0.53%
Usos Especiales (OU)
Otros Usos 189.58 1.89%
Seguridad 9.23 0.09%
Transportes y
119.89 1.20%
Comunicaciones
Servicios Públicos Educación 152.63 1.53%
Complementarios Salud 17.61 0.18%
Agrícola: Descanso 590.14 5.90%
Zona Agrícola (ZA)
Agrícola: Producción 1171.33 11.70%
Áreas Verdes Adicionales Áreas Verdes 1.34 0.01%
Terreno Vacante Equipamiento Eriazo 581.91 5.81%
37
Recreativo Eriazo 170.51 1.70%
Terreno Vacante 670.88 6.70%
Cuadro Nro. 09
Reservorios en Tacna
RESERVORIOS UBICACIÓN CAPACIDAD (m3
R-1 Calana 2 000
R-2 Pocollay 1 500
R-3 Sobraya 1 000
R-4 Alto Lima 4 000
R-5 Para Chico 600
R-6 Cono Norte 800
38
R-7 Alto Lima 3 500
R-8 Alto Lima 3 500
R-9 Cono Sur 4 000
R-10 Ciudad Nueva 2 250
R-11 EB2 1 250
R-12 Ciudad Perdida (n.o.) 2 250
R-13 Estación EB2 600
R-14 Cono Norte 2 250
R-15 Viñani 2 250
Fuente: EPS- MEMORIA ANUAL
El sistema de distribución de agua potable del distrito Gregario Albarracín cuenta con un
sistema integrado por 04 reservorios los cuales hacen un total de 7 950 m3, pozos de
Viñani y puede ser apoyado por el agua de la planta Catana.
39
habilitaciones residenciales. La planta se encuentra en funcionamiento desde el año 1975.
El 1 00% de las aguas residuales tratadas por la planta es utilizado para el riego del cultivo
de tallo alto, por los agricultores de la asociación COPARE.
PLANTA DE MAGOLLO: Está ubicada entre los kilómetros 13 y 14 en la zona límite de
Magollo y La Varada, colindante a la carretera Costanera. La planta cuenta en la actualidad
con dos lagunas facultativas primarias seguidas de dos secundarias.
C. Energía Eléctrica
40
Debido a la modalidad de la concesión, ELECTROSUR S.A. no es partícipe del proceso de
generación de electricidad, por lo que compra energía a las siguientes empresas:
Tabla Nro. 10
Compra de Energía de Generadores
EMPRESA GENERADORA PART. %
Electro Perú 77.17
Enesur 6.17
Edegel (Chinango) 10.63
Duke Energy Egenor 3.43
Eepsa 1.17
Termoselva 1.43
Total 100.00
Fuente: ELECTROSUR
A. Terminales Terrestres
En la actualidad los terminales terrestres nacional, internacional e interprovincial están bajo
administración de la Gerencia de Terminales terrestres de la Municipalidad Provincial de
Tacna, y encontramos los siguientes:
• Terminal Nacional Manuel A. Odría
• Terminal Internacional
41
Imagen 22:8.Terminal Terrestre Nacional Manuel A.Odria
Fuente: propia
B. Estación Ferroviaria
La estación ferroviaria en la actualidad se encuentra bajo administración del Gobierno
Regional de Tacna, en ella se ubica el Museo Ferroviario, que cuenta con la sección del
Salón Histórico Documental, Salón Perú, Salón Tacna y Arica, cochera, maestranza y
fundición. Estando no operativas en la actualidad ni una de las · unidades funcionales del
ferrocarril.
42
• Caracterización (ver Imagen N°24)
A. Vías de integración nacional
Son aquellas que permiten la articulación de la ciudad de Tacna con el resto del Perú y sus
regiones, y a su vez también posibilita su conexión con el Norte de Chile. Dentro del área
urbana la única vía de este tipo es la Carretera Panamericana, cuya conexión norte ingresa
por el Ovalo de la rotonda y al sur por la Av. Manuel A. Odría.
43
Imagen 94.Plano de Red Vial
Fuente: Elaboración propia
44
6.8 Turismo
Tacna una ciudad conocida en todo el Perú por su comercio y teniendo como eje
económico principal la población chilena, que es casi dependiente de los servicios que esta
ciudad brinda. Estos se debe a que antes de la mitad de la década los setenta, tanto Arica
como Parinacota estaban en una época en la cual tenía un crecimiento considerable; No
obstante desde hace ya unos 30 años aproximadamente se vio que el gobierno de Chile
no invirtió en Arica, lo cual género que los mismo pobladores de Arica y de ciudades
cercanas, cruzaran la frontera para poder hacer uso de diversos servicios que ofrecía
Tacna, siendo estos mucho más baratos que en su país a pesar de ser los mismo servicios
y productos, en el 2016 fue la tercera ciudad más visita del Perú por turistas y La tendencia
indica que Chile escaló al primer lugar de visitas a nuestro país con un 24.4%, le sigue
Argentina con 21.7%, Brasil (15.2%), Costa Rica (8.7%) y Colombia (7.4%).
El número de turistas en Tacna en el 2016 fue de 27 774 personas, cifra superior en 11,1
por ciento al compararla con los arribos registrados en febrero de 2013. El turismo nacional
mostró una ligera variación (1%), siendo los visitantes de Lima, Arequipa, Cusca y Puno,
entre los principales, quienes vienen a Tacna ciudad con fines de negocios y, en menor
medida, por vacaciones (Portal de Turismo,2018).
El turismo extranjero, registró un crecimiento de 60 % debido a la mayor afluencia de
turistas de Chile (Ver gráfico Nº 24), quienes visitan la ciudad, generalmente, para acceder
a servicios médicos y alimenticios; en menor medida los turistas proceden de Estados
Unidos, Argentina y Bolivia. Entre los meses de enero a febrero, visitaron Tacna un total
de 54 081 turistas, cifra que al compararla con igual período del año anterior es superior
en 10,9%, debido al aumento del turismo nacional en 3,2 %y del extranjero en 34,6%.
45
El Teatro Municipal con lienzos de estilo barroco en el techo y retratos de ilustres
personajes.
El Parque de la Locomotora, que exhibe desde 1977 la Locomotora Nº3 que
trasladaba las tropas peruanas para la defensa de Arica desde Tacna, durante la
Guerra del Pacífico.
El Arco Parabólico, ubicado en plena Plaza de Armas, levantado en honor a los
héroes de la Guerra del Pacífico. (Miguel Grau y Francisco Bolognesi)
La Alameda Bolognesi.
46
Tabla 11: TACNA: POBLACION CENSADA Y TASA DE CRECIMIENTO 1940 - 2007
47
Grafico 02: TACNA POBLACION CENSADA URBANA Y RURAL 1940-2007
1940 2007
[]
[]
[]
Fuente: INEI
La Región Tacna es una de las regiones más pequeñas del Perú y está conformada por 4
provincias – Tacna, Tarata, Candarave y Jorge Basadre - y 27 distritos. La mayor población
vive en la provincia de Tacna, la misma que muestra una densidad poblacional de 32,6
habitantes por km2; mientras que el resto de provincias tienen una densidad poblacional
baja, no llegando ni a los 4 habitantes por km2.
La ciudad de Tacna se ha convertido en un polo de desarrollo para la zona sur del país y
las ciudades chilenas más próximas (Tarapacá y Arica) al concentrar la mayor parte de la
actividad económica, sobre todo la comercial y de servicios. Según la Cámara de Comercio
de Tacna, en los últimos años del país de Chile arriban a la ciudad de Tacna para realizar
compras, tratamientos médicos y degustar la comida peruana, entre otras actividades.
PromPerú señala que el perfil del turista chileno en Tacna ha cambiado con el tiempo y
actualmente revela marcadas preferencias por la gastronomía peruana y los servicios de
salud que ofrece la ciudad de Tacna (odontología, oftalmología, etc.).
48
Tabla 12: POBLACION POR PROVINCIAS, 2007 DISTRIBUCION, SUPERFICIE Y
DENSIDAD POBLACIONAL
Densidad
Distribución Distribución
Superficie poblacional
Población con respecto al urbano-
(Km2) (Hab. Por
total (%) rural (%)
Km2)
Tacna 288 781 100.0 100.0 16 075.9 18.0
Urbano 263 641 91.3
Rural 25 140 8.7
Provincias
Tacna 262 731 91.0 100.0 8.066.1 32.6
Urbano 245 930 93.6
Rural 16 801 6.4
Candarave 8 373 3.4 100.0 2 261.1 3.7
Urbano 5 436 64.9
Candare 2 2937 35.1
Jorge Basadre 9 872 3.4 100.0 2 928.6 3.4
Urbano 6 202 62.8
Rural 3 670 37.2
Tarata 7 805 2.7 100.0 2 820.0 2.8
Urbano 6 073 77.8
Rural 1 732 22.2
Fuente: INEI
6.9.1. Nivel de vida y desarrollo humano:
Los indicadores son relevantes para conocer el nivel de vida y el desarrollo humano de una
población: la Tasa de Pobreza Monetaria, el Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas
(NBI) (elaborados por el INEI) y el Índice de Desarrollo Humano (IDH).
A nivel nacional, la pobreza se ha reducido desde 58,7 por ciento en el 2004 hasta 27,8
por ciento en el 2011, gracias a la continuidad del crecimiento económico complementado
con acciones públicas en el campo social que han permitido la disminución de la pobreza
monetaria en todas las áreas geográficas del país.
En el área rural, la pobreza ha pasado de 83,4 por ciento a 56,1 por ciento entre el 2004 y
2011 (-27,3%) y la pobreza urbana de 48,2 a 18 % respectivamente (-30,2%). En Tacna,
la pobreza monetaria ha mostrado una reducción significativa desde 43,3 % en el 2004 a
49
16,6 por ciento en el 2011. Esta tendencia es clara, no obstante, el leve repunte registrado
en el 2011 (2,4%), repunte que no resulta significativo en términos estadísticos, por lo que
la evolución de la pobreza monetaria es decreciente (INEI ,2015).
50
43,3 42,5
45
40
35 31,5
30 26,6
25 21,1
17,7 16,6
20
14,2
15
10
5
0 Fuente: INEI
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
El siguiente mapa muestra los rangos de la tasa de pobreza por regiones para el 2011
según los intervalos de confianza calculados por el INEI (INEI, mayo 2012)
50
un IDH de 0,6474 mayor al del promedio nacional (0,6234). No obstante, desde 1993 ha
perdido posición; en aquel año se situaba en el puesto 1 en el ranking (con un IDH de
0,7115). El descenso del puesto 2 al 6 entre el 2005 y 2007 se debe principalmente a la
caída de los IDH en los componentes escolaridad (INEI ,2015).
IDH Ranking
1993 0,7115 1
2000 0,6805 2
2003 0,6654 2
2005 0,6685 2
2007 ,06474 6
Fuente: PNUD
En el 2007, las diferencias que se ven en los resultados por provincias dividen a la región
en dos grupos claramente diferenciados por su desarrollo humano relativo: 1) Tacna y
Jorge Basadre que son las provincias costeñas de la región, mantienen los mejores
puestos en el ranking del IDH provincial y 2) Candarave y Tarata, provincias de la sierra
tacneña, quedan relegadas a puestos inferiores (100 y 75 respectivamente). Estas brechas
debieran ser acortadas para conseguir un desarrollo más equitativo de la región.
Región
Tacna Región
IDH 0,6474 6
Esperanza de
74,2 5
Vida
Alfabetismo (%) 96,3 5
Escolaridad (%) 89,7 5
Logro Educativo (%) 94,1 4
Ingreso familiar per cápita(S/.) 410,4 6
51
Fuente:PNUD
Tabla 15: COMPONENTES DEL INDICE DE DESARROLLO HUMANO 2017
Provincias
52
Grafico 04: TACNA: DISTRIBUCION DE LA FERZA LABORAL
Ocupados
134 065(94.8%)
Poblacion
economicamente
activa (PEA)
Poblacion en edad de trabajar 141 379(71.3%)
(PET) Desocupados
14 años y mas 7 314(4.2%)
198 360 (100%)
Poblacion economicamente
inactiva (PEI)
56 981(28.7%)
Empleador
7%
Sector Independie
Publico nte
14% 36%
Trab.Famili
ar no
remunerad
o
Trabajador
10%
del Hogar,
Practicante Asalariado
2% Privado
31%
Esta PEA ocupada está trabajando principalmente en la rama de servicios y comercio que
en conjunto conforman el 68 por ciento de la fuerza laboral ocupada. La industria extractiva,
que comprende las ramas de agricultura, ganadería, silvicultura, pesca y minería, da
empleo al 16 por ciento de la PEA.
53
Grafico 06: DISTRIBUCION DE LA PEA OCUPADA POR RAMA DE ACT. ECONOMICA
Industria Construccion
Manufacturera 8%
8%
Extractiva
16%
Comercio
Hogares 24%
1%
Servicios
Personales
11%
Servicios no
Personales
32%
54
Tabla16: PRODUCCION, SUPERFICIE Y POBLACION: 2011
55
6.10.1 Actividad Primaria
Sector Agropecuario
Se observa en el 2016, un crecimiento en la actividad agropecuaria del 5,8 por ciento con
relación al anterior año 2015. Esto explicado por una mayor producción agrícola (8,5 por
ciento) principalmente por cosechas orientadas al mercado interno (12,3 por ciento).
Además, se observa movimiento en el sector pecuario con un 2,9 por ciento.
La expansión del subsector pecuario fue determinada por la mayor producción de carne de
ave (6,1 por ciento) y carne porcina (1,1 por ciento).
En los seis primeros meses (Julio-diciembre) de la campaña de siembras 2015/2016, se
registró una superficie acumulada de 6 729 hectáreas, siendo superior en 57,3 por ciento
respecto al mismo período de la campaña anterior (2014/2015), determinado por las
mayores áreas instaladas de los cultivos transitorios (32,9 por ciento) y cultivos
permanentes y semipermanentes (283,7 por ciento). En el primer caso debido básicamente
a la mayor expansión de cultivos de ají (76,6 por ciento), maíz amiláceo (23,5 por ciento) y
maíz chala (42,5 por ciento), entre los principales. (Síntesis de Actividad Económica de
Tacna, 2015)
58
Molibdeno 29,7 808 703 -13,0 -5,1
Tabla20:
Perú: Pernoctaciones de visitantes nacionales a establecimientos de hospedaje, según
región
Según la tabla Nro. 20, se observa una variación del 9,1 por ciento entre el 2017 y 2018; y
el acumulado del año 2018 entre los meses Enero - agosto es superior al año 2017 por
aproximadamente 32,000 personas.
Exportaciones
En el mes de enero del 2016, las exportaciones descendieron 57,5 por ciento, debido al
menor envió de productos tradicionales (-69,9 por ciento) y productos no tradicionales (-
20,0 por ciento). Ver tabla nro. 21.
59
La contracción de los envíos de productos tradicionales fue explicada por la reducción de
los productos mineros (-69,9 por ciento), asociada al cobre (-65,1 por ciento) y molibdeno
(-28,9 por ciento), ambas exportadas por la empresa minera Southern Perú Copper
Corporation, además de la ausencia de envío de oro. Mientras que la contracción de los
embarques de productos no tradicionales fue determinada principalmente por el rubro
sidero metalurgico (-99,8 por ciento).
Enero
TIPO
2015 2016 Var. %
PRODUCTOS TRADICIONALES 28,5 8,6 -69,9
Pesquero 0,0 0,0 -
Agrícolas 0,0 0,0 -
Mineros 28,5 8,6 -69,9
Petróleo y Derivados 0,0 0,0 -
PRODUCTOS NO TRADICIONALES 9,4 7,5 -20,0
Agropecuario 3,6 2,2 -40,0
Pesquero 4,1 4,1 1
Textiles 0,5 0,3 -34,4
Maderas y papeles y sus derivados 0,5 0,6 19,8
Químicos 0,4 0,1 -60,5
Minerales no metálicos 0,1 0,1 -10,8
Siderometalúrgicos 0,0 0,0 -99,8
Metal-mecánicos 0,1 0,0 -91,5
Otros 0,1 0,1 -42,5
TOTAL EXPORTACIONES 37,9 16,1 -57,5
Fuente: Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria
60
equipamiento disponible se ubica en la periferia al aeropuerto cuyo fin se desarrolla en el
PDU 2014-2023.
En el cuadro inferior se logra apreciar que destacan las áreas destinadas a equipamientos:
Tabla Nro.22
Equipamientos
Uso de Suelo Uso Específico Área (ha) Porcentaje
Comercial (C) Comercialización 41,74 2,75%
Recreativo Deportes 40,42 2,66%
Zona de Recreación Pública
Recreativo Parque 64,36 4,23%
(ZRP)
Recreativo Plaza 57,99 3,81%
61
Estacionamiento 12,27 0,81%
Financiero 1,26 0,08%
Grifo / Estación de Servicio 7,37 0,48%
Institucional 53,53 3,52%
Usos Especiales (OU)
Otros Usos 189,58 12,47%
Seguridad 9,23 0,61%
Transportes y 119,89 7,89%
Comunicaciones
Servicios Públicos Educación 152,63 10.04%
Complementarios Salud 17,61 1,16%
Equipamiento Eriazo 581,91 38,28%
Terreno Vacante
Recreativo Eriazo 170,51 11,22%
Total de Usos 1520,30 100.00%
Total Conglomerado Urbano 4700.50 100.00%
62
CAPITULO VII
MARCO FUNCIONAL DEL SERVICIO DE TERMINAL ACTUAL
63
Imagen 13.Plano de Ubicación de Terminales en Tacna
Fuente: Elaboración Propia
TERMINAL NACIONAL
TERMINAL INTERNACIONAL
TERMINAL COLLASUYO
TERMINAL BOLOGNESI
7.2 Ubicación del actual Terminal Terrestre Nacional
64
El actual Terminal Nacional Manuel Odria es el más antiguo de la Ciudad, con una
antigüedad de más 20 años, cuenta con una infraestructura deficiente para la recepción de
visitantes que diariamente llegan a la Ciudad, El terminal se ubica entre las Av.
Circunvalación Norte y la Av. Industrial frente al Terminal Internacional. Tomamos ambos
terminales para efectos del estudio presente ya que nuestro target son turistas tanto
nacionales como internacionales.
TERMINAL NACIONAL
TERMINAL INTERNACIONAL
65
7.3 Análisis de visitantes a la Ciudad de Tacna
66
El Complejo Fronterizo Santa Rosa-Tacna es mayor punto de ingreso de turistas a la
Ciudad por ello en la siguiente tabla se tiene el número de ingreso de visitantes extranjeros
mensualmente, observando un crecimiento exponencial desde el 2012 hasta el 2017 y en
los primeros meses del año en curso se observa también el mismo crecimiento
comparándolos con los del 2017 (Enero - Abril).
Tabla Nro.24
Puesto de Control Fronterizo Santa Rosa-Tacna. Llegada mensual de visitantes extranjeros
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Enero 133 843 151 613 144 213 177 773 174 741 179 936 195 094
Febrero 133 822 165 548 165 545 187 237 201 274 185 574 196 834
Marzo 100 453 120 730 111 909 119 649 134 564 135 601 148 051
Abril 98 465 104 966 84 940 110 669 127 889 128 803 125 449
Mayo 97 345 117 113 122 265 111 211 130 235 107 826
Junio 97 088 111 551 104 311 126 915 86 979 123 014
Julio 141 084 153 582 157 139 172 737 184 181 174 797
Agosto 111 396 121 398 126 034 129 078 141 012 137 265
Septiembre 118 513 116 527 115 397 115 579 131 443 137 136
Octubre 113 085 129 524 125 820 135 026 151 499 139 696
Noviembre 123 725 114 130 119 667 125 969 115 151 129 686
Diciembre 115 465 123 379 128 326 139 638 151 828 152 101
Total 1 384 1 530 1 505 1 651 1 730 1 731 665 428
284 061 566 481 796 435
Fuente: Superintendencia Nacional de Migraciones
67
68
De todas las empresas de transportes que prestan servicio a la Ciudad, gracias a la administración del Terminal Terrestre de Tacna, nos
proporcionaron la cantidad de turistas nacionales y extranjeros que llegan a esta ciudad; tomando en cuenta que cada bus lleva entre 36 a 50
pasajeros y según los recorridos diarios, llegadas y salidas que se realizan por empresa de transporte (Ver tabla nro. 27 y n ro. 28), se obtiene
un número aproximado de turistas que llegan en un día a la Ciudad, como se muestran a continuación a nivel nacional (Ver tabla nro. 25) y
visitantes a nivel internacional. (Ver tabla nro. 26)
Tabla Nro.25
CANTIDAD DE VISITANTES POR EMPRESA AL TERMINAL NACIONAL
DIA/EMPRESA LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES SABADO DOMINGO
HNOS. FLORES 400p 400p 400p 400p 400p 400p 400p
CIVA 270p 270p 270p 270p 270p 270p 270p
TEPSA 72p 72p 72p 72p 72p 72p 72p
CRUZ DEL SUR 180p 180p 180p 180p 180p 180p 180p
CROMOTEX 90p 90p 90p 90p 90p 90p 90p
OLTURSA 180p 180p 180p 180p 180p 180p 180p
OTROS 450p 360p 360p 450p 360p 450p 360p
SUBTOTAL 1642p 1552p 1552p 1642p 1552p 1642p 1552p
TOTAL 11134p
p: personas
Fuente: Elaboración Propia con base a un estudio presencial y datos de la admiración del terminal
68
Tabla Nro.26
CANTIDAD DE VISITANTES POR EMPRESA AL TERMINAL INTERNACIONAL
IA/EMPRESA LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES SABADO DOMINGO
HNOS. FLORES 240p 240p 240p 240p 240p 240p 240p
TAXIS 250p 260p 260p 260p 250p 250p 250p
MINI VANS 180p 180p 120p 120p 240p 120p 120p
SUBTOTAL 670p 680p 620p 620p 730p 610p 610p
TOTAL 4540p
Fuente: Elaboración propia con base a un estudio presencial
En la Ciudad de Tacna se observan turistas nacionales y extranjeros, siendo en su mayoría de procedencia extranjera.
Grafico Nro. 09
Turistas en la Ciudad de Tacna
PERUANOS
; 26,8
EXTRANJER
OS; 73,2
Grafico Nro.10
Procedencia de Visitantes extranjeros
VISITANTES EXTRANJEROS
BOLIVIA 2,40% VENEZUELA 2,00%
COLOMBIA 1,50% ECUADOR 0,50%
CHILE
COLOMBIA
BOLIVIA
VENEZUELA
CHILE 93,60%
ECUADOR
Los visitantes extranjeros en un 68,1 por ciento llegan a ciudad por motivos de vacaciones,
turismo, de manera transitoria. La misma estructura se observa a nivel nacional con un
41,4 por ciento por motivos de Vacaciones y un 38,3 por ciento por trabajo principalmente,
Grafico Nro.11
Motivo de Visita
5
100% 15,3 19,6
12,3
80% 38,3
60% 68,1
41,4
40%
20%
0%
PERUANOS EXTRANJEROS
71
7.4 Análisis de buses en el Terminal
La eficiencia funcional de los terminales en cuestión fue estudiada en relación al itinerario
de viaje que cada empresa de transporte tiene por día.
La cantidad de buses que arriban diariamente al Terminal Nacional es aproximadamente
36 buses al día, como se observa en el siguiente cuadro. La mayor demanda de buses se
observa en distintos días de la semana, esto también depende de las fechas festivas a
nivel nacional y en la Ciudad.
Tabla Nro.28
NUMERO DE LLEGADA DE BUSES POR DIA AL TERMINAL NACIONAL
DIA/EMPRESA LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES SABADO DOMINGO
HNOS. FLORES 8 8 8 8 8 8 8
CIVA 6 6 6 6 6 6 6
TEPSA 2 2 2 2 2 2 2
CRUZ DEL SUR 4 4 4 4 4 4 4
CROMOTEX 2 2 2 2 2 2 2
OLTURSA 4 4 4 4 4 4 4
OTROS 10 8 8 10 8 10 8
SUBTOTAL 36 34 34 36 34 36 34
TOTAL 244
Fuente: Elaboración propia con base a un estudio presencial
El terminal Internacional recibe a diario buses pero también taxis y/o minivans, en el
siguiente cuadro se observan la cantidad de ellos por día.
Tabla Nro. 29
NUMERO DE LLEGADA DE BUSES POR DIA AL TERMINAL INTERNACIONAL
DIA/EMPRESA LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES SABADO DOMINGO
HNOS. FLORES 6 6 6 6 6 6 6
TAXIS 50 52 52 52 50 50 50
MINI VANS 15 15 10 10 20 10 10
SUBTOTAL 71 73 73 73 76 66 66
TOTAL 498
Fuente: Elaboración propia con base a un estudio presencial
72
Los buses interprovinciales que llegan al Terminal tienen un tiempo de embarque y
desembarque, pero este tiempo establecido es estipulado de manera informal ya que
depende de cada empresa. Como se muestra en el siguiente cuadro el tiempo de estadía
de los buses interprovinciales varía entre 15 a 40 minutos ya que al mismo tiempo se realiza
operaciones de encomienda.
Tabla Nro. 30
TIEMPO DE EMBARQUE Y DESEMBARQUE DE PASAJEROS POR EMPRESA
73
7.5 Cobertura de llegada de buses interprovinciales
La llegada de buses al Terminal Nacional y al Terminal Internacional es desde la
Panamericana Norte luego por la Calle 14 para finalmente ingresar por las puertas
ubicadas en la Av. Industrial.
Imagen 32: 15.Avenidas Colindantes al Terminal
LEYENDA
Fuente: Elaboración propia AV. INDUSTRIAL
AV. CIRCUNV.
OESTE
74
El resto del sistema de terminales tiene la llegada de buses por las principales avenidas,
tal como Av. Circunvalación Norte, una de las principales avenidas que funcionan como eje
organizador, Av. Circunvalación Este, Av. Augusto B. Leguía y Ca. Hipólito Unanue para
los respectivos terminales.
8.1 Generalidades
8.1.1 Propuesta Urbana
El proyecto del terminal terrestre de pasajeros en la Ciudad de Tacna surge de un estudio
previo al Sistema de Terminales y a la necesidad de estos por el alto porcentaje de arribo
de turistas a la Ciudad y el crecimiento turísticos por distintos motivos.
8.1.2 Terreno
El terreno seleccionado es donde se encuentra el actual Terminal Terrestre Nacional
“Manuel Odria” y el Internacional, el cual viene siendo objeto de estudio para este proyecto.
Cuando la Municipalidad adquirió el terreno, la topografía del terreno era prácticamente
plana con una pendiente del 6% con ciertos desniveles.
Actualmente, el terreno se encuentra nivelado con ciertas plataformas propias del diseño
actual terminal.
76
Imagen 35: Plano de Ubicación del Terreno
77
8.1.3 Características del Terreno
El terreno seleccionado es donde se encuentra el actual Terminal Terrestre Nacional
“Manuel Odria”, el cual viene siendo objeto de estudio para este proyecto.
Los problemas: Se encuentra ubicado al costado del Mercado Miguel Grau, lo cual genera
que en ciertas horas de la mañana haya una congestión entre los buses y los camiones de
carga.
78
Imagen 36: .Plano de Localización del Terreno
Fuente: Elaboración propia
79
V2
V1
V3
V4
V5
V6
Imagen 37: .Plano de Vistas
80
8.2.2 Límites y Superficie.
El actual Terminal Terrestre de Tacna se encuentra a la entrada de la ciudad de Tacna,
siendo una buena ubicación ya que los buses que llegan no tienen un recorrido tan largo y
no se involucran con el centro de la ciudad, evitando una posible congestión vehicular
El terminal actual se divide en dos partes:
El Terminal Nacional: Con un Área de 22090,229 m2
El Terminal Internacional: Con un Área de 12942,201 m2
Limites:
1. Por el Noroeste: Se encuentra el Mercado Mayorista Miguel Grau, siendo el
mercado más grande en esta ciudad
2. Por el Noreste: Se encuentra El Colegio Fe y Alegría y El Hogar del Niño Trabajador
3. Por el Este: Se encuentra la Gobierno Regional de Tacna y El Colegio Modesto
Basadre
4. Por el Suroeste: Se encuentra la Empresa de Transportes Flores Hermanos,
Almacén de buses y El Ministerio de Transportes.
5. Por el Sureste: El centro comercial el Triángulo, conteniendo estos 5 hoteles
81
1. Mercado Mayorista Miguel Grau
2. Colegio Fe y Alegría; Hogar del Niño Trabajador
3. Gobierno Regional de Tacna y El Colegio Modesto Basadre
4. Empresa de Transportes Flores Hermanos, Almacén de buses y El Ministerio de
Transportes
5. Centro Comercial el Triangulo
8.2.3 Accesibilidad.
El terminal terrestre de Tacna en la actualidad tiene 3 ingresos principales, cabe resaltar
que el ingreso peatonal es hacia la zona abandonada por lo cual no es mucho uso.
Por el Frente: La entrada principal por la Calle Hipólito Unanue con la Avenida
Industrial
Por el Lateral: La entrada peatonal por la Avenida Circunvalación Oeste, frente al
Centro comercial el Triangulo
Por la parte Posterior: La salida vehicular por la Calle #14
82
Imagen 40. Plano de Accesos al Terreno
Fuente: Elaboración propia
83
8.2.4 Impacto Urbano.
Áreas Verdes: Hay un parque próximo a dos cuadras del terminal y árboles en las
bermas centrales de la Calle Hipólito Unanue y la Avenida Industrial
Circulación peatonal, plazas, etc.: La circulación peatonal hacia el lado opuesto
del terminal es mediante un puente que esta la salida peatonal del terminal. En
terminal actual cuenta con veredas a todo el contorno del mismo
Áreas de conflicto: En las mañanas, a eso de las 4:00am cierran la vía lateral
próxima al Mercado Grau, ya que llegan camiones de carga y la calle se convierte
en una especie de mercado ambulante y a esto se le suma la inseguridad y
congestión vehicular que puede generar a los alrededores.
Vialidad: El terreno limita con la Avenida Circunvalación Oeste que conecta
directamente con la Panamericana Sur, siendo el principal punto de Salida de
Tacna.
84
Imagen 41. Plano de Accesos al Terreno
- Áreas verdes
- Circulación peatonal,
plazas
- Vialidad
- Áreas de conflicto
85
8.3. Propuesta Arquitectónica
Tabla Nro. 31
PROYECCION DE LA CANTIDAD DE PASAJEROS DE INGRESO TACNA
Entrada de
2000 2004 2008 2012 2016 2020 2024
Pasajeros
Nacionales 1 035 1 350 1 540 1 961 2 435
371 605 835 650
200 200 050 853 650
Internacionales 1 120
151 705 382 300 523 540 750 350 826 100 910 883
050
523 310 1 217 1 558 2 100 2 366 2 872 3 555
TOTAL
950 740 550 150 736 700
Fuente: MTC, con proyección elaboración propia.
86
CAPITULO IX
PROYECTO TERMINAL TERRESTE EN TACNA
El concepto de diseño que empleamos para la concepción de la forma del proyecto es por
la flor nacional de Tacna “Bugambilla”.
Esta flor tiene una peculiaridad ya que solo cuenta con tres pétalos, los cuales se ven
reflejados en la distribución de la planta que a su vez forma parte de la forma del proyecto
ya que la parte principal del mismo se encuentra en el medio y a partir de esa misma zona
nacen las otras dos grandes zonas.
El principal material empleado para la concepción de las zonas es el acero y esto obedece
a una propuesta histórica de los terminales de trenes que usaban acero como principal
material en sus estaciones.
El acero es la principal figura del proyecto ya que se basa en el uso de mismo como en la
mayor parte del mismo tanto estructural pero también a nivel arquitectónico, en áreas de
reunión principal.
87
9.2 Consideraciones para el diseño Arquitectónico
El terminal debe estar diseñado de manera correcta para poder cumplir con las
necesidades que en él se van a desarrollar. Hemos clasificado según el tipo de actividades
que se van a realizar y de servicios que se prestan en el terminal.
Son aquellas actividades y servicios que brinda el terminal y permiten dar un mejor servicio
al público. Se agrupan de la siguiente manera: comercial, financiera, restaurante,
hospedaje, comunicación, recreación, emergencia y seguridad.
El terminal terrestre posee diferentes áreas, zonas destinadas a brindar un tipo de servicio
dependiendo de las funciones que se le asigne para de esta manera brindar un mejor
confort a los usuarios.
Dependiendo de los servicios que se brinden en los ambientes, estos se pueden clasificar
de la siguiente manera:
Estos servicios son relacionados con las funciones principales propias del terminal. Estas
son relacionadas a servicios operacionales que guardan relación directa con el flujo de
vehículos al interior del terminal. Esta zona comprende las siguientes áreas:
88
- Área de andenes de embarque y desembarque de pasajeros.
- Zona Operacional de buses, comprende patio de maniobras y estacionamientos de
espera.
- Espacios de estacionamientos para el público y parqueo temporal de taxis.
- Servicios de Encomiendas, debido a sus necesidades operacionales se clasifica en esta
área.
- Servicios de mantenimiento, limpieza y abastecimiento de buses.
Son aquellos servicios relacionados de manera directa a los pasajeros y sus necesidades
de transporte e información.
Comprende las áreas divididos en los siguientes grupos:
- Área de uso directo de los pasajeros: ambientes de orientación e información, hall
principal, venta de pasajes, guarda equipaje y servicios higiénicos.
- Área para la administración y mantenimiento del terminal, comprende las áreas de
oficinas administrativas y áreas de servicio de mantenimiento del terminal.
- Área de uso de empresas de transporte: son áreas relacionadas con el expendio de
pasajes, control de llegadas y salidas de buses y pasajeros y su función administrativa.
Son aquellos servicios cuyas actividades son relacionadas a complementar los servicios
fundamentales brindados por el terminal para poder mejorar por medio de estos la calidad
y confort de los mismos.
Se distinguen tres tipos de servicios complementarios por su función:
- Servicios públicos, como agencias de turismo, tópicos, puesto policial, aduanas, correo,
subestación eléctrica, entre otros.
- Actividades comerciales, financieras, recreativas y de servicio.
- Hotel 4 estrellas: Hall, recepción y sala de espera para los usuarios, 2 SUM para
diferentes usos, área de servicio en cada piso, restaurante, Bar, Snack Bar, 4
habitaciones simples y 4 habitaciones dobles por piso. El hotel tendrá 5 pisos.
89
9.2.4 Consideraciones Constructivas y Tecnológicas
90
Imagen43. Green Perform Highbay G3
Fuente: www.lighting.philips.com
Por su bajo costo y grandes prestaciones, SGG SOL-LITE es ideal esta infraestructura ya
que además contribuye a disminuir el consumo de energía y bloquea hasta en un 2% la
entrada de rayos UV.
91
Imagen 44. Solsticio de verano
Fuente: Elaboración propia.
92
Imagen 46. Equinoccio de otoño
Fuente: Elaboración propia.
93
9.2.6 Consideraciones Dimensionales
El área referencial para realizar los cálculos es de 1.20 m2 por cada usuario, con equipaje
y circulación. El área en salas de embarque se calcula multiplicando la cantidad de
pasajeros en hora pico por 1.20m2.
9.2.6.2 Equipaje
Se puede manejar de diferentes formas, según:
- El servicio que ofrece el terminal.
- El tiempo de permanencia del usuario.
- 1.15m2 por persona.
El Guarda equipaje se puede manejar por medio de casilleros y una persona encargada
del cuidado y administración del área.
9.2.6.3 Restaurante
Diseño de acuerdo a RNE A030, con una distribución : Hall, recepción y sala de espera
para los usuarios, 2 SUM para diferentes usos, área de servicio en cada piso, restaurante,
Bar, Snack Bar, 4 habitaciones simples y 4 habitaciones dobles por piso. El hotel tendrá 5
pisos.
94
9.2.6.5 Servicios Higiénicos
9.2.6.6 Estacionamiento
Se considera que el área que ocupa un taxi es el mismo que un vehículo común es 12.5
m2 por unidad. En hora punta los taxis tendrán una espera de 90 segundos como promedio
máximo en su bahía.
El ancho es de 3.00m con volado hacia el patio de maniobras. 1/3 de la longitud el autobús,
lado 2.00m; área de 20.00m2.
La dimensión es de 3.00m x 14.00m. Debe haber una separación de 0.90m entre buses, la
óptima y empleada es de 1.50m2. Las disposiciones recomendables son a 45º y 60º.
La separación mínima que de existir del filo del andén al punto más alejado es de 3 buses,
o sea, un ómnibus estacionado más el largo de dos buses.
95
9.2.6.11 Oficinas Administrativas del terminal
El total de pasajeros que ingresan al Terminal más un 20% de pasajeros que permanecen
el terminal.
96
9.3 Listado de Componentes del Terminal Terrestre
- Zona de Boleterías: Cuenta con 26 locales de empresas de transporte (14 son de ala
Nacional y 12 del Ala Internacional) cada uno con área de venta de boletos, atención al
cliente, deposito.
- Zona de Embarque: Control de embarque, cuenta con dos amplias salas de embarque
para cada ala del terminal tanto Nacional como Internacional, estas salas de comunican
con la zona de andenes, servicios de cafetería, suvenires y servicios higiénicos para los
usuarios.
- Zona de Desembarque: Dos amplias salas donde se recibe a los pasajeros con
comunicación a servicios higiénicos, para cada ala del terminal.
97
- Zona Central versátil: Este ambiente nos sirve como eje principal, horizontal y vertical de
todo el terminal por su gran dimensión. Cuenta con una estructura de acero con una gran
luz máxima de 25 metros, grandes tijeras como parte del diseño estructural, así como un
imponente altura aproximada de 11 metros de alto
- Servicios del Terminal: Servicios higiénicos con duchas y vestidores para empleados,
despecho de control de ingreso y salida de los empleados, 1 deposito general, un cuarto
de basura, un cuarto de tableros, subestación y grupo electrógeno.
98
- Locales comerciales: en el primer piso, 24 tiendas de comercio tipo A, incluida una
farmacia. En el segundo piso, 9 locales comerciales tipo B, 2 cafeterías y el Cine que
cuenta con entrada directa.
- Patio de Comidas: 7 locales de comida rápida ubicadas en el segundo piso, cada uno con
mostrador, cocina y depósitos en el área de mantenimiento, con un área de mesas y
baños
- Zona administrativa: Un hall de ingreso y sala de espera, una oficina para la gerencia con
servicios higiénicos, una sala de reuniones, 6 oficinas para el personal administrativo, 1
deposito, servicios higiénicos, área de fotocopias y café.
99
- Hotel 4 estrellas: Hall, recepción y sala de espera para los usuarios, 2 SUM para
diferentes usos, área de servicio en cada piso, restaurante, Bar, Snack Bar, 4
habitaciones simples y 4 habitaciones dobles por piso. El hotel tendrá 5 pisos.
100
9.4 Organigrama Funcional
101
9.5 Zonificación y Funcionamiento
En este nivel se trabajó todo lo que refiere al ingreso principal peatonal, recepción para
llegar a la zona central del Terminal. Encontramos también las boleterías de las diferentes
agencias, tiendas comerciales, salas de embarque y desembarque para una salida directa
también.
Al momento de desembarcar los pasajeros tienen una salido casi inmediata cerca de las
salas de desembarque, pero también estos tienen acceso a la zona central del terminal
terrestre desde la salida de la sala de desembarque.
Las zonas del terminal terrestre están conectadas con un eje central desde el cual tiene
acceso a todas las instalaciones del terminal, tanto la zona nacional e internacional (alas
opuestas), también se conecta con las salas de embarque de manera independiente y de
igual manera con la sala de desembarque. Ver imagen nro. 46.
Al lado derecho del terreno se trabajó el hotel 4 estrellas con entrada independiente pero
también cuenta con entrada directa al salir del terminal por el ala internacional.
102
Imagen 51. Zonificación Primer Piso
Fuente: Elaboración propia
103
Se ingresa a este nivel por la zona central como eje principal, comunica al área de administración, al lado izquierdo la zona de Cine y área
comercial. Al lado derecho en todo el corredor se ubican los locales de comida rápida que tiene un patio de comidas, áreas verdes y zona
de restaurante especializado. Ver imagen nro. 48.
En este nivel se encuentra la zona de encomienda y área de servicios de mantenimiento del terminal. Esto debido a que según los estudios
todas las empresas de transporte brindan este servicio, por ello es que se planteó como una zona separada de las agencias, por lo que se
tiene que administrar y ordenar los paquetes que llegan, y se ha visto que en algunos casos hay encomiendas de tamaño conside rable.
104
Imagen 53. Zonificación Tercer Piso
105
9.6 Programa Arquitectónico
El siguiente programa arquitectónico se diseñó de acuerdo a:
- A070 comercio
- A030 hospedaje
- A080 oficinas
- A110 transporte y comunicaciones
Programa Arquitectónico
Zona de acceso
Área de maniobras
Área de pasajeros
Área administrativa
Área de Restaurante
Área de Cine
Área de servicios
Área de Hotel
Área de Auxilio mecánico
Áreas complementarias
ZONA DE ACCESO
Espacio Personas Cantidad Área
Recepción e informes 02 02 10.00 20.00m
Hall y área central 200 01 800.00 800.00m
SSHH 10 02 25.00 50.00m
Servicios al publico 01 02 10.00 20.00m
SUB-TOTAL 890.00m
ÁREA DE MANIOBRAS
Espacio Personas Cantidad Área
Plataformas de acceso 40 02 37.00 74.00m
Nacional
Plataformas de acceso 40 02 40.00 80.00m
Internacional
106
Plataformas de 80 01 60.00 60.00m
Descenso Nacional
Plataformas de 80 01 43.00 43.00m
Descenso Internacional
Andenes 40 29 36.00 1044.00m
Vías 25 02 50.00 100.00m
SUB-TOTAL 1401.00m
ÁREA DE PASAJEROS
Espacio Personas Cantidad Área
Taquillas - Nacional 32 14 20.00 280.00m
Taquillas - Internacional 32 12 20.00 240.00m
Sala de espera 180 01 250.00 250.00
Nacional
Sala de espera 144 01 208.80 208.80
Nacional
Sala de espera 180 01 250.00 250.00
Internacional
Sala de espera 144 01 208.80 208.80
Internacional
Sala de Desembarque 180 01 275.00 275.00
Nacional
Sala de Desembarque 180 01 275.00 275.00
Internacional
Encomiendas 10 08 14.00 112.00m
Patio de Comidas (área 200 01 1000.00 1000.00m
de mesas)
Tiendas de Comercio A 06 32 20.00 640.00m
Tiendas de Comercio B 04 9 9.30 83.70m
Cafeterías 10 10 20.00 200.00 m
SSHH 10 04 25.00 100.00m
SUB-TOTAL 4123.30m
ÁREA ADMINISTRATIVA
107
Espacio Personas Cantidad Área
Administración 01 01 532.45 532.45m
Terminal
SSHH 06 02 30.00 60.00m
Administración 32 16 160.00 532.45m
Empresas
SSHH 06 02 30.00 60.00m
SUB-TOTAL 1184.88m
ÁREA DE CINE
Espacio Personas Cantidad Área
Boleterías 04 01 20.00 20.00m
SSHH 10 02 30.00 60.00m
Área de espera 10 02 30.00 60.00m
Sala de Proyección 04 01 30.00 30.00m
Sala de Cine 150 02 190.00 380.00m
SUB-TOTAL 550.00m
108
SUB-TOTAL 1114.70m
ÁREA DE HOTEL
Espacio Personas Cantidad Área
Recepción 02 01 13.00 13.00m
Sala de espera 10 02 40.00 80.00m
Comedor 48 01 95.00 95.00m
Cocina 06 01 19.20 19.20m
Depósito 02 01 4.30 4.30m
Terrazas 10 03 60.00 180.00m
Habitación Simple 18 02 40.40 80.80m
Habitación Doble 20 04 48.80 195.20m
Cuartos de limpieza 01 05 7.10 35.50m
SUB-TOTAL 703.00m
ÁREA DE SERVICIOS
Espacio Personas Cantidad Área
Comedor del personal 30 01 30.00 30.00m
Cocina 05 01 20.00 20.00m
Almacén 03 01 15.00 15.00m
Seguridad 04 01 5.00 5.00m
Grupo electrógeno 02 01 10.00 10.00m
Sub estación eléctrica 02 01 10.00 10.00m
Aire acondicionado 02 01 10.00 10.00m
Cuarto de máquinas 02 01 10.00 10.00m
Depósito general 03 01 20.00 20.00m
Cuarto de basura 01 01 5.00 5.00m
Depósito de limpieza 01 01 5.00 5.00m
Cuarto de bombas 02 01 10.00 10.00
Zona de control 02 01 5.00 5.00
Camerinos 30 02 15.00 30.00m
SSHH 02 02 50.00 100.00m
SUB-TOTAL 285.00m
109
ÁREA DE AUXILIO MECANICO
Espacio Personas Cantidad Área
Área de buses 04 05 49.00 245.00m
Depósitos 03 09 15.00 135.00m
SUB-TOTAL 488.00m
AREAS COMPLEMENTARIAS
Espacios Personas Cantidad Área
Zonas Verdes - - 5500.00 5500.00m
Circulación 20 1 40.00 40.00m
SUB-TOTAL 5540.00m
SUB-TOTAL 10739.88m
30% muros y 3221.97m
circulaciones
TOTAL 19501.85m
ESTACIONAMIENTOS
Según reglamento nacional de Edificaciones A110:
Para el personal: 1 estacionamiento por cada 6 personas.
70 personas= 12 estacionamientos
Para el público: 1 estacionamiento por cada 10 personas
1000 personas= 100 estacionamientos
TOTAL: 100 estacionamientos
100 estacionamientos 100 12.50m
TOTAL 1239.5m
ESTACIONAMIENTO
TOTALES
AREA TOTAL: 19501.85m
AREA ESTACIONAMIENTOS 1239.5m
AREA TOTAL FINAL 20741.35m
110
9.7 Renders del Proyecto
Vista frontal
111
Entrada Peatonal
112
Vista Posterior de las salas de Embarque y Zona central
Vista Aérea
113
Zona Central Principal
114
Área de Cafetería (2do nivel)
115
Vista de la Entrada a Salas de Embarque
116
LISTA DE IMAGENES
Numero Nombre
1 Tren Ferroviario 25 Plano de Ubi. Del Terminal
2 Term. Terres. de Trujillo 26 Pasajeros en el Terminal
3 Term. Terres. de Plaza Norte 27 Entrada de Buses
4 Estacion de Atocha-España 28 Av. Colindantes
5 Term. Terres. de Cali 29 Plano de Vias de Llegada
6 Mapa de Sudamerica 30 Av. Entre los terminales
7 Mapa del Peru 31 Plano de Ubicación 1
8 Mapa de Regiones de Tacna 32 Plano de Localizacion
9 Plano Tacna Prehispanica 33 Plano de Vistas
10 Plano de las Reducciones 34 Plano de Limites del Term.
11 Expansion Urb. Siglo XVI-XVII 35 Plano de Ingreso al Term.
12 Area Urb. Por Bartolome 36 Plano de Accesos
13 Plano dee Siebert de 1861 37 Proyecto del Terminal
14 Plano de Edward y Robert W. 38 GreenPerform Highbay G3
15 Estacion Climatica 39 Solsticio de Verano
16 Cobertura del Serv. Agua Pot. 40 Solsticio de Invierno
17 Cobertura del Serv. Alcantari. 41 Equinoccio de Otoño
18 Terminal Nacional Manuel A. 42 Equinoccio de Primavera
19 Estacion Ferroviaria de Tacna 43 Area de venta de pasajes
20 Plano de Red Vial 44 Zona central
21 Mapa del Peru Andenes45de buses y salas de embarque
22 Equipamiento Urbano 46 Zonificacion primer piso
23 Terminal de Tacna 47 Zonificacion segundo piso
24 Plano de Ubi. Del Terminal 48 Zonificacion tercer piso
117
LISTA DE GRAFICOS
Numero Nombre
1 Ejecucion Presupuesto en Inversiones 2006-2011
2 Tacna Poblacion Censada Urbana y Rural 1940-2007
3 Tasa de Pobreza Total de la Region Tacna 2004-2011
4 Distribucion de la Ferza Laboral
5 Distribucion de la PEA Ocupada por Categoria Ocup. 2011
6 Distribucion de la PEA Ocupada por Rama de Act. Econo.
7 Variacion de la Produccion Minera
8 Variacion de Arribos a Establecimientos de Hospedaje
9 Turistas en la Ciudad de Tacna
10 Procedencia de Visitantes Extranjeros
11 Motivo de Visita
118
LISTA DE TABLAS
Numero Nombre
1 Contratos de Conservacion Vial por Niveles de Servicio
2 Concesiones Viales Existentes
3 Metas del Programa de Caminos Departamentales
4 Metas del Programa de Trans. Rural Descentralizado
5 Red Vial Existente Según Estado y Condicion
6 Sintesis del Uso de Suelo en el Conglomerado Urb.
7 Uso de Suelo
8 Reservorios en Tacna
9 Compra de Energia de Generadores
10 Poblacion Censada y Tasa de Crecimiento 1940-2007
11 Por Provincias, 2007 Distribucion, Superficie y Densidad
12 Indice de Desarrollo Humano
13 Componentes del Indice de Desarrollo Humano 2017
14 Componentes del Indice de Desarrollo Humano 2017
15 Ordenamiento Distrital Segin IDH 2007
16 Produccion, Superficie y Poblacion 2011
17 Sector Agropecuario
18 Superficie Sembrada
19 Sector Mineria
20 Exportaciones por Grupo de productos
21 Equipamientos
22 Cantidad de Visitante por Empresa al Terminal Nacional
23 Cantidad de Visitante por Empresa al Terminal Internacional
24 Ingreso de Visitantes Extranjeros
25 Nº de Llegada de Buses por Dia al Terminal Nacional
26 Nº de Llegada de Buses por Dia al Termianl Internacional
27 Tiempo de Embarque y Desembarque de Pasaj. Por Empresa
28 Proyeccion de Pasajeros en los Proximos Años a Tacna
119
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA:
VELARDE, Héctor
Arquitectura Peruana y otros ensayos
Taller Gráfico P.L. Villanueva S.A.
Lima, Perú 1966
PEREC, George
Especies de espacios
Editorial española de literatura y ciencia Barcelona, 1999
120
"TERMINAL INTERMODAL VIAL-FERROVIARIO PARA CONTRIBUIR A LA
MEJORA DEL TRANSPORTE DE PASAJEROS Y CARGA REGIONAL.
Tesis: SILV ANA SHASKA PAUCAR CHOQLEPUMA
Tacna, 2015
121
ANEXO:
Listado de Planos
U-0 Plano de Ubicación
A-01 Plano de Techos
A-02 Planta General Primer Piso
A-03 Planta General Segundo Piso
A-04 Planta General Sótano
A-05 Cortes Generales
A-06 Elevaciones Generales
A-07 Planta Primer Piso – Zona 1
A-08 Planta Primer Piso – Zona 2
A-09 Planta Primer Piso – Zona 3
A-10 Planta Primer Piso – Zona Estacionamiento
A-11 Planta Segundo Piso – Zona 1
A-12 Planta Segundo Piso – Zona 2
A-13 Planta Sótano
E-01 Planta General Primer Piso
IS-01 Planta General Primer Piso
IS-02 Planta General Segundo Piso
IE-01 Planta General Primer Piso
IE-02 Planta General Segundo Piso
AD-01 Detalle Puertas
AD-02 Detalle Ventanas
AD-03 Detalle Baños
AD-04 Detalle Cocina
AD-05 Detalle de Local de Comida y Local Comercial
AD-06 Detalle de Boletería y Tópico
122