0% encontró este documento útil (0 votos)
49 vistas122 páginas

T030 - 48035094 - T Valdez Alvarez, Nathalie Alvina

Cargado por

wenricos234
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
49 vistas122 páginas

T030 - 48035094 - T Valdez Alvarez, Nathalie Alvina

Cargado por

wenricos234
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 122

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO


CARRERA DE ARQUTIECTURA

TESIS PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE ARQUITECTO/A

AUTORES:
BACH. NATHALIE ALVINA VALDEZ ALVAREZ
BACH. JERSON JEFRI SALAS MARCA

TITULO:

“TERMINAL TERRESTRE DE PASAJEROS EN LA CIUDAD DE TACNA”

DIRECTOR:

ARQ. LEONIDAS MACHICAO ALBORTA

LIMA, MAYO 2019

1
DEDICATORIA:
JERSON SALAS MARCA
A mis padres, Ana María Marca y Aurelio Salas que siempre
me apoyaron en todo, por la comprensión y paciencia.
Y a todas las personas que me apoyaron para el desarrollo
exitoso de esta tesis.

DEDICATORIA:
NATHALIE VALDEZ ALVAREZ
A Dios por todo, por la salud y la vida que me ha dado.
A mis padres Victoriano Valdez Herrera y Reneé Alvarez Niño
de Guzman por el apoyo incondicional a lo largo de todo el
proceso y por su infinita comprensión.

Agradecer a nuestro Director Arq. Leonidas Machicao Alborta


que nos ayudó y asesoró en este proceso tan complicado y
por todos sus consejos.

2
INDICE
CAPITULO I GENERALIDADES
1.1 Introducción
1.2 Tema
1.3 Planteamiento del problema
1.4 Objetivos
1.4.1 Objetivo general
1.4.2 Objetivos especifico
1.5 Alcances y Limitaciones
1.6 Esquema metodológico

CAPITULO II MARCO HISTÓRICO


2.1 Desarrollo del transporte

CAPITULO III MARCO TEORICO


3.1 Base teórica
3.1.1 terminal terrestre
3.1.2 transporte de pasajeros
3.1.3 Estudio realizado sobre los sistemas de transporte
3.2 Importancia del transporte terrestre

CAPITULO IV MARCO REFERENCIA


4.1 Situación actual del transporte nacional y su importancia en el desarrollo
económico
4.1.1 Principales intervenciones en la infraestructura vial
4.2 Red Vial en el Todo el Perú
4.3 Lineamiento de la política de transporte y comunicación
4.4 Referentes nacionales e internacionales

CAPITULO V MARCO CONCEPTUAL


5.1 Conceptos Básicos
5.2 El transporte
5.2.1 Clasificación del Transporte
5.2.2 Tipos de Transportes

3
CAPITULO VI MARCO CONTEXTUAL
6.1 Análisis Urbano Ciudad de Tacna
6.1.1 Ubicación
6.2 Reseña Histórica
6.3 Aspecto Físico - Geográfico
6.4 Estructura Urbana
6.5 Infraestructura de servicios
6.6 Transporte y comunicaciones
6.7 Infraestructura Vial
6.8 Turismo
6.9 Aspecto Social
6.9.1 Población
6.9.2 Nivel Cultural
6.10 Aspecto Económico
6.11 Físico-Espacial
6.12 Equipamiento de la Ciudad

CAPITULO VII MARCO FUNCIONAL DEL SERVICIO DE TERMINAL ACTUAL


7.1 Funcionamiento actual del Sistema de Terminales Terrestres
7.2 Ubicación de los actuales Terminales
7.3 Análisis de visitantes a la Ciudad de Tacna
7.4 Análisis de buses en el Terminal
7.5 Cobertura interurbana del transporte de pasajeros

CAPITULO VIII PROPUESTA


8.1 Generalidades
8.1.1 Propuesta Urbana
8.1.2 Terreno
8.1.3 Características del Terreno
8.2 Entorno Urbano
8.2.1 Localización y Ubicación
8.2.2 Linderos y Perímetros
8.2.3. Superficie y Topografía
8.2.4 Accesibilidad
8.2.5 Impacto Urbano

4
8.3 Propuesta Arquitectónica

CAPITULO IX PROYECTO TERMINAL TERRESTE EN TACNA


9.1 Descripción Formal: Concepción de la propuesta
9.2 Consideraciones para el diseño Arquitectónico
9.2.1 Necesidades y Funciones
9.2.2 Actividades Principales y Complementarias
9.2.3 Área de servicio
9.2.4 Consideraciones Constructivas y Tecnológicas
9.2.5 Consideraciones Ambientales
9.2.6 Consideraciones Dimensionales
9.3 Listado de Componentes del Terminal Terrestre
9.4 Organigrama Funcional
9.5 Zonificación y Funcionamiento
9.6 Programa Arquitectónico
CONCLUSIONES
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA
ANEXOS

5
CAPITULO I
GENERALIDADES

1.1 Introducción

El interés por esta propuesta nace de la ubicación actual del Terminal Terrestre y el
transporte de pasajeros por distintas ciudades. Tratando de combinar estos dos aspectos
descubrimos fenómenos particulares que se realizan en la ciudad limítrofe de Tacna.
La ciudad de Tacna es una ciudad importante con presencia internacional, ya que presenta
una gran cantidad de pasajeros que llegan a este destino, siendo la ubicación geográfica
una posición privilegiada, ya que es frontera con Chile (Principal número de turistas) y
Bolivia.

Por otro lado, la estructura urbana de la ciudad se consolida principalmente en la av.


Bolognesi, la cual es un eje organizador tanto comercial, turístico, social y urbano siendo
este una acumulación de estos servicios.
En la Avenida Bolognesi se puede ver un desarrollo a nivel comercial a lo largo de la misma
y lo más importante esta avenida es el eje principal de todo Tacna ya que tiene una
extensión que abarca casi toda la ciudad.

La estación ferroviaria ubicada en la ciudad permite el intercambio comercial y turístico


entre las ciudades fronterizas de Tacna y Arica, pero esta es netamente recreativa ya que
el servicio es un vagón con capacidad limitada a cincuenta personas y solamente cuenta
con dos horarios disponibles para el uso turístico. Después de unos años donde tenían
este ferrocarril en decadencia y malas condiciones, a pesar de las pocas mejoras, en la
actualidad se encuentra en una completa remodelación (La estación Ferroviaria), ya que
aún se mantiene el servicio, siendo este de dos únicos horarios (5 am y 7pm).

Junto a estas potencialidades descubiertas, también encontramos carencia en la zona de


esa manera logramos consolidar en la zona la idea base para plantear un edificio de
servicio dirigido al transporte de pasajeros.

Este edificio promueve un alto nivel de aprovechamiento del transporte y recepción de


pasajeros en el desarrollo socioeconómico y cultural en este caso en la Ciudad de Tacna.

6
1.2 Tema

Este trabajo de inscribe en el campo de la arquitectura destinada hacia el diseño de un


edificio dirigido al servicio de transporte de pasajeros nacionales e internacionales en una
Ciudad limítrofe internacionalmente como Tacna.
El Terminal Terrestre de pasajeros es la plataforma logística que ofrece los servicios
necesarios para los profesionales del transporte, como el uso de taquillas, aparcamientos,
y plataformas de llegada y salida entre otros. Transitorios y operadores logísticos disfrutan
de amplias zonas de maniobra.
En el Perú se tienen diferentes tipos de terminales sea interprovinciales (diferentes
provincias del país) o internacionales (mayormente en ciudades con entrada a otro país).
El terminal terrestre interprovincial el más común en el país.

Siendo la ciudad de Tacna un potencial elevado para el desarrollo de la misma ya que se


encuentra en una ubicación estratégica respecto a la geografía y la cantidad de flujo de
personas (ciudad fronteriza). Tacna, una provincia limítrofe internacionalmente, haciendo
que la afluencia de personas siga aumentando con los años, en su mayoría turistas.
Turistas nacionales, pero también internacionales provenientes de la frontera con Chile y
Bolivia.
Por ello, Tacna en la actualidad cuenta con una plataforma de servicios en funcionamiento
a este punto clave para la ciudad y su economía.
El terminal terrestre Nacional de pasajeros en la Ciudad de Tacna es la plataforma de
servicios con mayor importancia para la misma ya que diariamente recibe a los visitantes
provenientes de distintas partes del Perú. Por ello, es indispensable su buen
funcionamiento.

7
1.3 Planteamiento del Problema

Tacna es una ciudad que cuenta con una privilegiada ubicación geográfica, lo cual permite
un desarrollo comercial y social con la ciudad fronteriza de Arica.
Esto lleva al arribo de turistas que diariamente llegan a Tacna por los atractivos turísticos
y servicios que la Ciudad provee.

La estructura urbana vial de la ciudad presenta diversos problemas en sus principales


avenidas, nodos e intersecciones representando dificultades de tránsito vial a la llegada a
ciudad como en el recorrido de la misma.
La Avenida Bolognesi al ser el eje principal de la ciudad es la vía más congestionada, antes
solo se podía observar congestión en horas de la noche, pero en la actualidad se presenta
en diferentes horas del día, esto gracias al inadecuado diseño de las vías (Separación de
transporte privado y público).
Otra gran vía es la Vía Circunvalación (Av. Jorge Basadre) que articula los distritos
extremos de Tacna que son: Ciudad Nueva, Alto de la Alianza y Gregorio Albarracín

La oferta socioeconómica pero también cultural que se da en la ciudad de Tacna queda


reducida a espacios de llegada con una deficiente infraestructura y un sistema de
terminales que no se encuentran articulados para un mejor uso, razón por la cual
representa un problema para los usuarios locales, nacionales e internacionales que
esperan que el primer punto de acopio al llegar a la ciudad sea una terminal con la
infraestructura adecuada para sus funciones con áreas destinada al servicio propio del
edificio.

A la ciudad de Tacna, se puede llegar tanto por vía aérea, como terrestre; el recorrido en
avión hasta Tacna, puede tardar poco menos de dos horas; mientras que el viaje en bus
hasta la ciudad, desde Lima, suele durar entre 18 y 20 horas.

En la actualidad la ciudad de Tacna cuenta con un sistema de 4 terminales diferenciados


por su categoría (Interurbano, Interprovincial, Internacional), estos representan un
problema tanto de ordenamiento socioeconómico para la ciudad como a nivel urbano ya
que no existe un solo terminal con un buen funcionamiento para la ciudad. Se puede

8
encontrar el terminal Manuel A. Odría, siendo este el de mayor antigüedad y uso de la
ciudad.

La necesidad de plantear un edificio con ciertas características necesarias para un buen


funcionamiento dentro de la Ciudad de Tacna, es una propuesta más orientado al
transporte de pasajeros e intercambio cultural, la cual nos hace pensar que este proyecto
podría ser muy interesante y útil ya que éste tipo de temas son muy discutidos en la
actualidad por la necesidad de la Ciudad.

Por tanto, en merito a lo expresado arriba se espera generar un Terminal terrestre


esperando un resurgimiento y nuevo aprovechamiento del sistema de transporte para una
mejora en la Ciudad.

1.4 Objetivos

1.4.1 Objetivo General

Lo que se busca con este complejo es lograr un lugar de servicio dirigido al transporte de
pasajeros en la Ciudad de Tacna, donde se compartan los intereses de la población con
un excelente servicio; además, se busca también regularizar el problema del sistema de
terminales existentes en la ciudad a través del servicio.

Este edificio, deberá considerar tanto las ventajas de la ubicación que tiene en un contexto
de arquitectura moderna, siendo un lugar donde se evidencia el paso del tiempo y de la
historia en la arquitectura, tanto como las tecnologías y pensamientos arquitectónicos
contemporáneos.

1.4.2 Objetivos Específicos

Realizar el diseño y desarrollo de un edificio que albergue un Terminal Terrestre Nacional


de la Ciudad de Tacna.

Ordenar el sistema de Terminales de pasajeros para brindar un mejor servicio con la


unificación del sistema de terminales.

9
Cuidar la imagen de la Ciudad para que esta no se vea afectada con el desorden del
tránsito vial.

Orientar y brindar un buen servicio al ciudadano mediante un establecimiento con la


adecuada infraestructura para la recepción de pasajeros.

Realizar un estudio de la zona como referente de Identidad para Tacna, realzando su


importancia como equipamiento referente al tema que contiene.

Desarrollar el proyecto arquitectónico teniendo en cuenta la necesidad de edificios públicos


y espacios de reunión que tengan un uso adecuado en Tacna.

Lograr un lugar donde la comunicación y transporte sirva tanto como fuente de potencia,
así como de distracción y desarrollo tanto para lo público como para lo privado.

1.5 Alcances y Limitaciones

La propuesta general incluirá un desarrollo a nivel de anteproyecto, llegando a desarrollar


una imagen clara de la edificación propuesta.

La ubicación del proyecto nos obliga a realizar un estudio sobre la infraestructura vial,
teniendo en cuenta la posibilidad de modificar las secciones viales (

El tratamiento paisajístico llegará al nivel de propuesta básica del conjunto.

El diseño de la iluminación y el desarrollo de imágenes que sugieran una propuesta para


realzar la arquitectura planteada como espectáculo nocturno.

Se desarrollará de manera básica la imagen institucional del edificio, planteando diseñar


un logotipo representativo del proyecto.

El edificio se desarrollará en su totalidad a nivel de planos de anteproyecto, desarrollando


algún detalle constructivo en caso se vea la necesidad por la singularidad del diseño.
Se estudiará el movimiento de pasajeros a lo largo de los días para tener un dato referencial
de las personas que llegan a esta ciudad.

10
Se realizará una investigación sobre los terminales terrestres en el Perú, pese a no haber
mayor referencia sobre el tema.

Se considerará diferentes tipos de servicios para los distintos tipos de pasajeros que
lleguen a la Ciudad.

1.6 Metodología

11
CAPÍTULO II
MARCO HISTORICO

2.1. Desarrollo del transporte en Tacna

El transporte en Tacna se inició con la construcción del ferrocarriles de Tacna–Arica, dicho


ferrocarril es de propiedad del Estado del Perú y que brinda el servicio entre la ciudad
de Tacna (Perú) y Arica (Chile). Tiene 62 km de extensión y una trocha de 1.435 mm. En
la actualidad es administrado por el Gobierno Regional de Tacna.
Fue construido en 1856 por la empresa inglesa The Arica & Tacna Railway Co.
Actualmente es la única vía ferroviaria internacional que posee el Perú y es el ferrocarril
más antiguo que todavía está en servicio, ya que fue el segundo en construirse, durante el
gobierno de Ramón Castilla (Ferrocarril Tacna y Arica de 1914, 2016).
Este ferrocarril fue testigo de innumerables procesos de Tacna, por lo que se le considera
una pieza única e invaluable
Su construcción estuvo a cargo de Jose Hegan, y esta fue autorizada en el año 1851. Su
inauguración fue en 1856 por un tiempo, siendo dada en concesión en los próximos
99años, se hizo un estudio para poder ampliar este ferrocarril hacia La Paz, pero nunca se
llegó a concretar.
Al ocupar los chilenos Tacna y Arica, durante la Guerra del Pacífico, el ferrocarril estaba
en manos de la empresa inglesa Arica & Tacna Railway Co y no fue objeto
de expropiación.(Ferrocarril Histórico Tacna – Arica,2015)
Tras el Tratado de Lima de 1929, Tacna, ya había vuelto a ser peruana, y la sección del
ferrocarril que estaba del lado chileno también quedó como propiedad peruana con
soberanía chilena. En 1955, al nacionalizarse el ferrocarril quedó bajo la absoluta
propiedad del Estado Peruano.

Por otro lado en el 1973 se funda una de las empresas más importantes de Tacna, a nivel
transporte, y de todo el Perú que fue Flores Hermanos, siendo esta una pieza fundamental
para que el transporte en Tacna tenga una evolución significativa, esta empresa era la
única que llegaba a Chile en los primeros años de la apertura del Terminal Terrestre Manuel
A. Odria, que ayudo en el desarrollo económico de Tacna, hay que recordar que la principal
fuente económica de Tacna es el comercio que se genera en su mayoría por la población
Chilena.

12
A finales de los años 90`s el Terminal Manuel A Odria, se separó en dos secciones, La
zona Nacional, en el lado derecho, y la Zona Internacional en el lado izquierdo y que están
separadas por una autopista.
En la actualidad en la Zona Nacional del Terminal Manuel A. Odria solo se utiliza la mitad
de la edificación, ya que antes, esa mitad era la Zona internacional pero en la actualidad
está en un desuso casi en su totalidad.

13
CAPÍTULO III
MARCO TEORICO

3.1. Base teórica

Transporte terrestre en Tacna


En Tacna se ha visto un gran incremento del sector transporte ya que, según estadísticas
de la misma Municipalidad de Tacna, en el año 2000 había un aproximado de 38,500
vehículos lo cual indicaba que por cada 6 habitante habría 1 vehículo y con una estimación
que en el 2020 seria 3 habitantes por cada vehículo
El transporte terrestre en Tacna está dividido por en 3 subcategorías que son: transporte
urbano, interurbano, interdepartamental e internacional.

A. Transporte interurbano en Tacna


Se conectan entre las poblaciones cercanas dentro de un contexto regional, en la
actualidad el Terminal Francisco Bolognesi opera con las empresas de transporte que
brindan este servicio entre las regiones de Tacna, operan unos 120 vehículos, este terminal
se encuentra en malas condiciones sin mencionar su falta de espacio y la gran cantidad de
comercio ambulatorio que se ha apoderado de este lugar.

B. Transporte interdepartamental en Tacna


Es el encargado de conectar Tacna con el resto del País, a su cargo está el Terminal
Terrestre Manuel A. Odria, este opera con 18 empresas privadas que brindan el servicio
de transporte de pasajeros, cabe mencionar que también hay otro terminal llamado
Collasuyo donde también se brinda este servicio, pero con la exclusividad que solo brindan
servicio hacia la Sierra del Perú. Ambos terminales carecen de salas de espera y tienen un
problema bastante grande en cuando infraestructura y equipamiento.
C. Transporte internacional en Tacna
En su mayoría se da entre Tacna y Arica, se cuenta en la zona internacional del Terminal
Terrestre Manuel A. Odria, este también carece de equipamiento y el gran problema en
estos terminales es la infraestructura.

14
D. Transporte ferroviaria
En Sudamérica, este ferrocarril ocupa el lugar número 3 en antigüedad, tiene una conexión
Tacna-Arica. La vía del ferrocarril Tacna – Arica tiene un recorrido de 38 km en el Perú y
22 Km en Arica(Chile), siendo en su totalidad 60 km de recorrido.

Imagen 1.Tren Ferroviario Tacna


Fuente: Elaboración propia

15
CAPÍTULO IV
MARCO REFERENCIAL

4.1. Situación actual del transporte nacional y su importancia en el desarrollo


económico

El transporte terrestre en vital en la economía para el desarrollo del Perú, y en estos años
su crecimiento ha sido inmenso, se ha logrado invertir en el tema de infraestructura vial

4.1.1. Inversión en Infraestructura Vial


 En los últimos 5 años la inversión en la red vial nación ha sido significativa ya que
en el 2006 fue de S/. 655 millones y en el 2011 ascendió a s/. 3,650 millones de
soles, según el Ministerio de Transporte y Comunicaciones(MTC) y como se
muestras en el Grafico N°1; Siendo en el 2008 el año en que se mejoró la ejecución
total del presupuesto ya que del 68.5% subió a 97% en el año 2011.

Grafico 1 Ejecución presupuesto en Inversiones 2006-2011

4000
3500
3000
2500
2000
1500
1000
500
0
2006 2007 2008 2009 2010 2011
Provias Nac. 654 881 994 2519 3478 3666
AATE 0 0 0 253 804 1654
Provias Desc. 227 94 161 292 188 144
Otros 44 28 190 208 569 931

Fuente 1: MTC, OPRE, OGP

 Con el afán de conservar en buenas condiciones de la infraestructura vías se ha


llevado a cabo contratos de “Conservación vial por niveles de Servicio” con la
finalidad de mantener las vías con un servicio de mantenimiento rutinario, periódico,
cambio de estándar de afirmado a soluciones básicas, inventario vial calificado,
estudios de tráfico y atención de emergencias viales durante todo el plazo del

16
Contrato (3-5 años). A finales del año 2011 se lograron tener 34 Contratos de
Conservación Vial por Niveles de Servicio que consisten en 11,800 Kms de
Carretera por un monto de S/. 3,865 millones de soles como muestra la Tabla N°1

Tabla 1: Contratos de Conservación Vial por Niveles de Servicios

Monto
N° Km.
Años Contratado
Contratos Contratados
(S/.Mil.)
2007 2 607 80.4
2008 6 2,114 387.2
2009 5 1,522 512.6
2010 19 6,841 2,656.1
2011 2 652 229.5
TOTAL 34 11,736 3,865.8
Fuente 2: MTC+OGP

 En la actualidad contamos con 14 concesiones viales valorizadas en $3,423


millones dólares, siendo un total de 5,365Km de la red vial de Perú (Ver Tabla
N°2).
Tabla 2: Concesiones Viales Existentes

Inversión
Longitud
N° Concesión Comprometida
Km.
(Mil USD)
1 Red Vial N°5: Ancón - Huacho Pativilca 183 75
2 Red Vial N°6: Pucusana - Cerro Azul 222 232
3 Red Vial N°4: Pativilca - Puerto Salaverry 356 286
4 Autopista del Sol: Trujillo – Sullana 475 300
5 IIRSA Centro: Tramo2 (Pte. Ricardo Palma-La Oroya
377 100
Dv.Cerro de Pasco y La Oroya-Huancayo)
6 IIRSA Norte: Paita-Piura-Moyobamba-Tarapoto-
955 354
Yurimaguas
7 IIRSA Sur: Tramo 2 (Urcos - Inambari) 300 628
8 IIRSA Sur: Tramo 3 (Inambari - Iñapari) 403 506
9 IIRSA Sur: Tramo 4 (Azangaro - Inambari) 306 514

17
10 Buenos Aires - Canchaque 78 37
11 IIRSA Sur: Tramo 2(San Juan de Marcona - Urcos) 758 138
12 IIRSA Sur: Tramo 5(Matarani – Azangaro e Ilo Juliaca) 827 185
13 Ovalo Chancay – Huaral – Acos 77 42
14 Nuevo Mocupe – Cayalli - Oyotun 47 24
TOTAL 5,363 3,423

Fuente 3: MTC+OPRE-OGPP

 Con la finalidad de descentralizar las vías el MTC con el Proyecto Especial de


Infraestructura de Transporte, en conjunto con gobiernos regionales y locales, están
ejecutando 2 programas de apoyo con el financiamiento del Banco Interamericano
de Desarrollo y el Banco Interamericano de Reconstrucción y Fomento por una
suma de 100 Millones de dólares, por cada programa y estos son: el Programa de
Caminos Departamentales (PCD) y el Programa de Transporte Rural
Descentralizado (PTRD). En las tablas N°3 y N°4 se muestra los componentes de
estos dos que ya se encuentran en su etapa final.
Tabla 3: Metas del Programa de Caminos Departamentales

Avance Meta
Meta Unidad de
Componentes Acumulado Programada
Total Medida
al 2011 al 2011
Planificación y Estudios
Actualización de PVDP 24 PVDP 14 7
Ejecución de estudios de reinversión 2,049 Km 1,995 19
Ejecución de estudios definitivos 1,786 Km 1,447 279
Obras Civiles
Rehabilitación de RVD 1,781 Km 325 565
Mantenimiento periódico Red transferida 2,202 Km 1,972 658
Mantenimiento Rutinario
Red rehabilitada (1,781 Km) 1,748 Km 21 184
Red transferida por PVD 2,471 Km 2,471 2,362
Red transferida por PVR (Perfilado) 2,202 Km 492 1,647
Fuente: Plan Operativo Anual 2012 del Programa de Caminos Departamentales (PCD)

18
Tabla 4: Metas del Programa de Transporte Rural Descentralizado - Infraestructura Rural

Avance Meta
Meta Unidad de
Componentes Acumulado Programada
Total Medida
al 2011 al 2011
Obras
Rehabilit. Caminos rurales(Priorizados en
3,358 Km 3,053 120
PVPP)
Mantenimiento Periódico 7,506 Km 3,671 1,950
Mejoramiento de Caminos Herradura 2,515 Km 1,938 632
Estudios
Est. Preinvers. y Def.(caminos rurales en
2,488 Km 2,502 19
PVPP)
Estudio de Manteamiento Periódico 1,515 Km 1,010 44
Est. Pre-inversión y Def.(Caminos Herradura) 2,365 Km 2,059 351
Fuente: Plan Operativo Anual 2012 del Programa de Caminos Departamentales (PCD)
Fuente 4: Plan Operativo Anual 2012 del Programa de Transporte Rural Descentralizad

4.2. Red vial en todo el Perú


En Perú hay 120,047 Kms de carreteras, y su composición es de:

 La Red Vial Nacional: Del total de esta red, un 52% esta pavimentada y un 48%
solo está firmada o entrochada. Si lo vemos del punto de vista de la superficie
el 71% está en regular y buen estado, y el resto se encuentra en malas
condiciones, con una extensión de 23,050 Kms.
 La Red Vial Departamental o Regional: Del total de esta red, un 8% esta
pavimentada y un 92% solo está firmada o entrochada. Si lo vemos del punto
de vista de la superficie el 61% está en regular y buen estado, y el resto se
encuentra en malas condiciones, con una extensión de 25,329 Kms.
 La Red Vial Vecinal o Rural: Del total de esta red, un 2% esta pavimentada y
un 98% solo está firmada o entrochada. Si lo vemos del punto de vista de la
superficie el 43% está en regular y buen estado, el 41% se encuentra en malas
condiciones y los 17% restantes, no se tiene información, con una extensión de
71,645 Kms.

19
Tabla 5: Red Vial existente según estado y condición

Red Vial existente según Red Vial existente según


estado condición
Red Vial Total
No Sin
Pavimentada Bueno Regular Malo
Pavimentada dato
Nacional 23,075 12,340 10,735 8,081 8,354 6,607 33
Departamental 25,329 1,905 23,424 4,059 11,448 9,084 738
Vecinal 71,643 1,200 70,443 5,733 24,898 29,139 11,873
Total 120,047 15,445 104,602 17,873 44,700 44,830 12,643
% 100% 13% 87% 15% 37% 37% 11%
Fuente 5: Dirección General de Caminos y Ferrocarriles, Provias
Descentralizado/Elaboración OGPP-MTC

4.3. Lineamientos de transporte y comunicación

La Política Nacional del Sector Transporte está orientada a transformar la situación


actual partiendo de las siguientes bases: la visión integral de los servicios e
infraestructura de transporte; gestión integrada del sistema enfocada en el usuario para
mejorar la eficiencia, la seguridad y la calidad; conservación prioritaria y efectiva de las
infraestructuras y su desarrollo de acuerdo con la demanda y accesibilidad;
financiamiento adecuado para la sostenibilidad del sistema; marco normativo y
organización institucional modernos; desarrollo tecnológico y de las competencias de
los recursos humanos (Ministerio de Transportes y Comunicaciones,2016).

4.4. Referentes nacionales e internacionales

En la presente investigación se tomaron en cuenta 5 referentes entre los cuales


tenemos 2 referentes nacionales y 3 referentes internacionales y estos son:

20
Nacionales:

 Terminal Terrestre de Trujillo – La Libertad At= 10 He


Tiene un sistema de ventilación integral integrada, Una salida y llegada de los buses por
una vía colectora, no es directamente conectada por la carretera. Una cobertura especial
en el techo. Terminal de una sola planta, excepto la administración que se encuentra en el
segundo nivel. Está conectada al transporte urbano

Imagen 2.Terminal Terrestre de Trujillo

Imagen 3.Terminal Terrestre de Trujillo

 Terminal Terrestre Plaza Norte – Lima At= 45 He


Integrada con el Centro Comercial (Plaza Norte), conexión con el transporte urbano, las

boleterías tienen una alineación en un espacio lineal con visual entre los espacios, las

conexiones entre las salas de embarque y desembarque son buenas sin mucho recorrido.

21
Imagen4:.Terminal Terrestre Plaza Norte

Imagen 5.Terminal Terrestre Plaza Norte

Internacionales:

 Terminal Terrestre de Guayaquil At= 10 He


Tiene un sistema de distribución por ejes horizontales desde la entrada principal, cuanta
con andenes de llegada, boletería divididas según tipo Internacional y Nacional. Bahía de
andenes para salida de buses en segundo y tercer nivel con salas de esperas.

22
Imagen 6.Terminal terrestre de Guayaquil

Imagen 7 Planta del Terminal Nivel 1 y 2

 Terminal Terrestre de Cali – Colombia At= 56.5 He


Estructura no convencional, conexión visual entre espacios, estructura de concreto

armado, Ocupa el segundo y tercer piso ya que en todo el primer piso se desarrollan

actividades comerciales.

Imagen 8: Planta del Terminal Nivel 1 y 2

23
Imagen9.Terminal Terrestre de Cali

Tabla 6: Aportes de los referentes al proyecto

TERMINAL DE GRAN TERMINAL TERMINAL DE TERMINAL APORTES AL


TRUJILLO PLAZA NORTE CALI TERRESTRE DE PROYECTO
GUAYAQUIL
At= 10 he At= 45 he At= 56,5 he At= 10 he
Salas de Terminal cuanta con Terminal cuenta con Eje principal, el cual Eje principal, el cual
Embarque y una gran sala de una gran sala de divide el Ala divide el Ala
desembarque embarque directa con embarque directa Internacional e Internacional e
diferenciadas salida hacia los hacia los andenes Nacional Nacional
andenes. de salida
Una sala de Tiendas de servicio en Primer nivel Cuando con andenes Andenes de llegada
espera para la los diferentes puntos de destinado para de llegada en el a salas de
llegada de las salas de embarque actividades primer nivel Desembarque
pasajeros comerciales
Cuanta con vías Cuenta con un ingreso Andenes de salida Boleterías divididas Entrada de buses
de entrada para Buses y para uso en el segundo, al según destino diferenciada al área
diferenciadas para particular se tiene la igual que comercio. Nacional e de entrada
entrada de opción de la entrada por Internacional
autos/taxis de uso el CC, la cual tiene un
particular y otra recorrido por todo el Locales comerciales a Cuenta con
lo largo del terminal, estacionamiento
para el ingreso de mismo.
buses con gran patio de particular en la
comida. entrada y bahía para
taxis y buses
colectores.
Cuenta con Cuenta con Andenes de salida en Locales comerciales
estacionamiento estacionamiento el segundo y tercer a lo largo del
particular en la particular en la entrada nivel, con salas de Terminal.
entrada y bahía y bahía para taxis y espera a los extremos
para taxis y buses buses colectores. del terminal
colectores.

Fuente: Descripción propia

24
CAPÍTULO V
MARCO CONCEPTUAL
5.1 Conceptos Básicos
5.2 El transporte
5.2.1 Clasificación del Transporte

 Transporte urbano, transporte interurbano

La diferencia entre estos dos tipos de viajes es indispensable ya que mientras


los viajes urbanos son cortes y de alta frecuencia, los viajes interurbanos son
largos y poco frecuentes.

 Transporte público, transporte privado

Se denomina transporte público a aquel en el que los viajeros comparten el


medio de transporte y que está disponible para el público en general. Incluye
diversos medios como autobuses, trolebuses, tranvías, trenes, ferrocarriles
suburbanos o ferris (Ministerio de Transporte y Comunicaciones, 2016).

El transporte público se diferencia del transporte privado básicamente en que:

 EL transporte privado tiene libre elección de rutas


 El transporte privado tiene libre horario mientras que el transporte público
depende de un horario fijo en el cual el pasajero debe adecuarse al mismo
 El transporte privado el usuario puede inferir en la rapidez del viaje,
mientras que en transporte público el tiempo de viaje está dado por las
paradas, los horarios y la velocidad de operación.
 En el transporte público el pasajero paga un costo por este servicio,
mientras que en el transporte privado el usuario corre con los gastos de
combustible y otros gastos.

5.2.2 Tipos de Transportes


 Transporte terrestre: Se desarrolla mediante caminos, carreteras o
cualquier medio por el cual puede llegar un peatón, auto o cualquier vehículo
que use ruedas.
 Transporte por ferrocarril: Se desarrolla mediante carriles o vías férreas,
se caracteriza por tener un camino pre-establecido y sirve para transportar

25
carga y pasajeros. La principal virtud de este medio de transporte es la
relación costo-beneficio ya que es uno de los transportes más económicos.
 Transporte aéreo: Se desarrolla gracias a aeropuertos, ya que es
indispensable la utilización de estos para el correcto funcionamiento de
aviones, aeronaves, helicópteros entre otros. Siendo este el medio de
transporte más caro y es el medio de transporte relativamente más nuevo,
moderno.

26
CAPÍTULO VI
MARCO CONTEXTUAL

6.1. Análisis urbano regional "Tacna"


6.1.1. Ubicación
Ubicado en la zona Sur del Perú, siendo frontera con Chile. Sus coordenadas son: 16° 58'
y 18° 20' de latitud sur y los 69° 28' y 71° 02' de longitud oeste.
A. Límites
Tacna limita por:
Noroeste : Con Moquegua
Noreste : Con Puno
Este : Con Bolivia
Sur : Con Chile
Oeste : Con el Océano Pacífico

• La Región Tacna está compuesta por las 4 provincias que son: Tacna, Tarata, Candarave
y Jorge Basadre) y 27 distritos.
• La Provincia Tacna está compuesta por: Tacna, Alto de la Alianza, Ciudad Nueva,
Pocollay, Calana, Pachia, Palea, Sama, Inclán, Coronel Gregoria Albarracín)

27

Imagen11:.Mapa Sudamérica Imagen 10: Mapa del Perú


B. División Política
Declarada el 25 de junio de 1857 por ley. Políticamente se encuentra dividida en 4
Provincias: Tacna, Tarata, Candarave y Jorge Basadre; y cuanta con 27 distritos.
La capital de la Región es la Ciudad de Tacna

Imagen 12.Mapa Tacna

6.2 Reseña histórica

6.2.1 Antecedentes de la Ciudad de Tacna:


Se dice que los primeros habitantes de Tacna datan de aproximadamente 9 000 años a.c.
ya que se han encontrado pinturas rupestres, petroglifos entre otros, según un artículo el
BCRP – Encuentros Regionales 2013-.

28
6.2.2 Evolución Urbana de la Ciudad de Tacna

a. Época Prehispánica Año 1500


La Época Prehispánica de Tacna se inició hacia el año 1536 donde aparecen los primeros
asentamientos en el valle del rio Caplina, sobre el territorio que hoy ocupa la Ciudad.
Conocida por los españoles como el pueblo principal de “Tacana” estaba constituida por
siete ayllus que tenían denominaciones de origen quechua o aymara: Collana, Tonchaca,
Aymará, Silpay, Olenique, Ayca y Umo; los que desde 1840 se conocieron como “pagos”,
siendo el más importante el “Collana”.

Imagen13: .Plano Tacana Prehispánica en 1536.


Fuente: Municipalidad Provincial de Tacna. Equipo Técnico PAT-PDU.2014-2023

b. Época de las Reducciones13 año 1550-1600


Se esparcieron 20 pueblos esparcidos por casi 220 lugares alejados, conformados por
2500 personas, incluidos los de pescadores, a solo “tres pueblos que se llamaban San
Martín de Copa, San Pedro de Laquia y San Pedro de Tacana” de estos solo prosiguió la
última. El “Pueblo de Indios de San Pedro de Tacna”, llamadas así por la población
española de esa época.

29
Imagen 14: .Plano de las Reducciones
Fuente: Municipalidad Provincial de Tacna. Equipo Técnico PAT-PDU.2014-2023

La urbanización de los pueblos indios se asemeja a las ciudades europeas renacentistas,


en América se utilizaba el sistema ortogonal en la malla de los planos, con la típica plaza
principal con edificios importantes a su alrededor, ejemplo que es notorio en la Plaza Zela
de Tacna.

c. Época Colonial de 1700 a 1779


A inicios de 1719 Don Juan Antonio de Urra poseedor de una gran cantidad de tierras en
Tacna, impulsado por los migrantes de las tierras de Arica genero un incremento en la
población y urbanización en la ciudad, siendo una de las tres olas de incremento
urbanísticos de los últimos siglos.

30
Imagen15: .Expansión Urbana Siglos XVI-XVII
Fuente: Municipalidad Provincial de Tacna. Equipo Técnico PAT-PDU.2014-2023

Tacna creció hacia el noreste hasta las inmediaciones de lo que hoy es la “Plaza Zela”,
avanzó hacia el noroeste con dirección a la pampa que se extendía de los alrededores de
la actual av. 2 de Mayo hasta las faldas del Intiorko, pobló las cuadras 2 a 4 de la actual
calle Arias y Aragüéz y completó algunas manzanas que iban de Zela a 2 de Mayo y, hacia
el sureste , se formaron las manzanas que están entre lo que fue el ”camino del Alto” hoy
Calle San Martín y el borde del cauce grande del río Caplina hoy Calle Bolívar y por el
suroeste, el poblado no pudo extenderse debido a la proximidad del ayllu Aymara y a un
curioso recodo que hacía el río (Municipalidad Provincial de Tacna,2014-2023, p.55).

d. Época Republicana de 1800 a 1900


El vasco Bartolomé de Gárate y Lisapa fue considerado la persona más rica e importa de
Tacna en estos años, ya que compro muchas haciendas en decadencia y el implemento
de tan manera que pudieran ser vendidas, elevando su valor significativamente en
comparación al cual las adquirió.

31
Imagen 36: .Áreas Urbanizadas por Bartolomé de Garate
Fuente: Municipalidad Provincial de Tacna. Equipo Técnico PAT-PDU.2014-2023

El primer plano que se conoce de la Tacna se le atribuye a Maximiliano Siebert, en que se


puede observar Tacna en comparación a las reducciones en un 300% más grande; Ya en
1882, Edward y Robert Webter hacen el segunda plano conocido de esa época en el cual
no se nota un crecimiento de la ciudad, pero en esos años la población ya ascendía a más
de 11 500 pobladores.

32
Imagen 47: .Plano de Siebert de 1861
Fuente: Municipalidad Provincial de Tacna, Equipo Técnico PAT-PDU, 2014-2023

Imagen 58: .Plano de Edward y Robert Webster 1982


Fuente: Municipalidad Provincial de Tacna. Equipo Técnico PAT-PDU.2014-2023
A inicios de los años de 1860 Tacna consiguió grandes adelantos: como el alumbrado a
gas, en los siguientes años ya contaba con agua potable y el hecho más importe fue el
inicio de la construcción del ferrocarril con la frontera con Bolivia (19872), para la
33
construcción de este se tuvo que expropiar varias tierras de los distritos que son ahora
Calana y Pachia; Y cuando este fue inaugurado todos los pobladores de estos distritos
dejaron sus antiguas casas para establecerse en los alrededores de las vías del ferrocarril

e. Época Contemporánea año 1950-2013


A partir de esta época Tacna entra en el auge su economía ya que la población chilena,
especial mente Ariqueña, empieza a ir a Tacna ya que la mayoría de sus servicios eran
mucho más baratos y con la Ley de Zonas Francas y Zonas de Tratamiento, cuya finalidad
fue fomentar el crecimiento socioeconómico, es acá cuando Tacna se convierte en un
netamente comercial no solo para Chile sino para el Perú, sin dejar de lado el hecho que
el contrabando también género que Tacna tenga y mantenga esa dependencia del capital
exterior en su mayoría y esto se demuestra ya que después de que se cerrase la Zona
Franca para el Comercio (Zofra Tacna).Tacna tuvo un pequeño desbalance en su
economía ya que Zofra era un elemento importante para este. En la actualidad la población
Extranjera a crecido considerablemente ya que en el ámbito de Salud aun la diferencia de
precio es mucho más favorable para los extranjeros en comparación con su respectivo
país, lo cual hace que se vea una gran cantidad de centros de Salud en el centro de Tacna,
en su mayoría Odontológicos

6.3 Aspecto Físico - Geográfico

6.3.1 Factores Geográficos


A. Fisiografía
• LLANURA ALUVIAL
Su relieve ligeramente ondulado, conforma el valle y los abanicos aluviales del río Caplina
y esto ayuda al cultivo de maíz, papa, olivo hortalizas entre otras ya que al tener suelos
altamente fértiles las pocas lluvias no generan inconvenientes en su producción. Su altitud
máxima llega a los 800 m.s.n.m.

• COLINAS Y CERROS
Su topografía es altamente accidentada y pueden llegar hasta ser empinadas, en
condiciones extremas presentan aridez y varían entre los 20 hasta los 1100 m.s.n.m.

34
B. Hidrografía
La ciudad de Tacna, que se emplaza entre los niveles altitudinales de los 500 y 1000
m.s.n.m, constituye la cuenca seca del río Caplina, en tanto que la cuenca húmeda de sus
nacientes se halla encima de los 3900 m.s.n.m. en la jurisdicción del distrito de Palea en la
sierra de la provincia. Cabe destacar que la cuenca del río Caplina dispone de dos sistemas
independientes de suministro de aguas superficiales: el Caplina y el Uchusuma, que,
gracias a la derivación de cuencas aledañas, sus aguas se. Ven rementadas; por ejemplo,
la derivación de las nacientes del río Sama a través del canal Barroso hacia el Caplina, y
la derivación del río Uchusuma (Sector El Ayro - Distrito de Palea) a través del Canal
Azucarero hacia el río Uchusuma Bajo y Yungane (Universidad Jorge Basadre Grohmann,
2015, p.86).

6.3.2 Factores Climáticos


A. Temperatura
La temperatura media de verano es su máxima es de 27.2°C y en su mínima es de 9,5°C

Imagen19: .Estacion Calana Temperatura


Fuente: Gobierno Regional de Tacna, Estudio de Climatología para la ZEE, 2010

B. Humedad
Los valores más altos de humedad del aire se registran durante los meses de junio, julio y
agosto, es decir durante la estación del invierno, oscilando entre 81 % (Calana), 80% (J.
Basadre).
Los valores más bajos de humedad del aire se registran durante los meses de enero,
febrero y marzo, es decir durante la estación del verano, oscilando entre 69 % (J. Basadre)
y 79% (CP Calana).

35
C. Precipitación
Las precipitaciones pluviales (lluvias) son mínimas e irregulares variando de finas garúas
en la Costa durante el invierno hasta máximas de 80 mm en verano (años excepcionales
por el fenómeno El Niño).
En el ámbito de la ciudad de Tacna, las precipitaciones totales anuales en el período 1995
- 2000 alcanzaron máximos valores de 80,8 mm (año 1997) y 51 mm (año 2000) en la
Estación Jorge Basadre- Tacna.

6.4 Estructura Urbana

Tacna se compone por un uso de suelo que comprende: Residencial, en su mayoría baja,
ya que aún no se registran edificio multifamiliares, comercial, industrial agrícola, usos
especiales. Actualmente la zona urbana de Tacna comprende aproximadamente 4 700,400
hectáreas de un total de 10 005,50 hectáreas.

Tabla Nro. 07
Síntesis Del Uso del Suelo en el Conglomerado Urbano de la Ciudad
Uso de Suelo Área (ha) Porcentaje
Residencial (R) 1 340,19 28.51%
Comercial (C) 143,22 3,05 %
Servicios Públicos Complementarios 158,67 3,38%
Usos Especiales (OU) 375,24 7,98%
Zona de Recreación Pública (ZRP) 206,24 4,39%
Suelo Vacante 720,35 15,33%
Zona Agrícola (ZA) 382,83 8,14%
Industrial (I) 49,79 1,06%
Pre Urbano (PU) 0,23 I0,00%
Áreas Verdes Adicionales 1,34 0,03%
Total de Usos 378.10 100,00%
Total Vías y Otros 1 322,40 28,13%
Total Conglomerado Urbano 700,50 100,00%
Fuente: PDU- PAT DE LA CIUDAD DE TACNA- 2015-2025 (MPT)
6.4.1 Sistema Espacial
Tacna tiene una expansión de
En el conglomerado urbano se encuentran un total de 1 244,31 ha, destinadas a zonas de
recreación publica, usos especiales y servicios públicos complementarios. Del total el 40,25
36
% (513,35 ha) cuenta solo con asignación de uso de suelo, pero no cuentan con
infraestructura implementada (la mayor parte del área de equipamiento disponible se ubica
en la periferia al aeropuerto cuyo fin se desarrolla en el Plan Maestro del mismo).
Tacna tiene un sistema de equipamientos bastante descentralizado, pudiendo encontrar
equipamientos de educación, recreación, salud y demás distribuidos de forma uniforme
dentro de la totalidad del conglomerado urbano. (Terminal intermodal vial-ferroviario para
contribuir a la mejora del transporte de pasajeros y carga regional, Nacional e internacional
de Tacna,2015. p.73).

Tabla Nro. 08
Uso de Suelo
Uso de Suelo Uso Específico Área(ha) Porcentaje
Residencial (R) Residencial 1411.85 14.11%
Industrial (I) Industrial 50.88 0.51%
Industrial (I) Parque Industrial 0.00%
Comercialización 41.74 0.42%
Comercial (C)
Comercial 102.02 1.02%
Pre Urbano (PU) Pecuario Sostenible 15.7 0.16%
Recreativo Deportes 40.42 0.40%
Zona de Recreación
Recreativo Parque 64.36 0.64%
Pública (ZRP
Recreativo Plaza 57.99 0.58%
Estacionamiento 12.27 0.12%
Financiero 1.26 0.01%
Grifo / Estación de Servicio 7.37 0.07%
Institucional 53.53 0.53%
Usos Especiales (OU)
Otros Usos 189.58 1.89%
Seguridad 9.23 0.09%
Transportes y
119.89 1.20%
Comunicaciones
Servicios Públicos Educación 152.63 1.53%
Complementarios Salud 17.61 0.18%
Agrícola: Descanso 590.14 5.90%
Zona Agrícola (ZA)
Agrícola: Producción 1171.33 11.70%
Áreas Verdes Adicionales Áreas Verdes 1.34 0.01%
Terreno Vacante Equipamiento Eriazo 581.91 5.81%

37
Recreativo Eriazo 170.51 1.70%
Terreno Vacante 670.88 6.70%

Z02 - Asentamientos 398.54 3.98%


Aeropuerto (R3)
Z02 - Industria Viñani 209.13 2.09%
Z03 – Zona Río Seco (I1R – 609.64 6.09%
Zonas de Características
R3)
Especiales
Z04 - Vivienda Taller Viñani 137.37 1.37%
Z05 - Irrigación COPARE 1436.17 14.35%
Z06 - Parque Industrial - 104.17 1.04%
Tacna
Total de Usos 8429.46566 84.23%
Total Vías y Otros 1577.86 15.77%
Total Area Urbana 10007.33 100.00%
Fuente: PDU- PAT DE LA CIUDAD DE TACNA- 2015-2025 (MPT)

6.5 Infraestructura de Servicios


A. Servicios de agua potable
La EPS Tacna, es una empresa Pública de Derecho Privado que, bajo la Ley General de
Servicios de Saneamiento, organizada como Sociedad Anónima (S.A.) en virtud de la Ley
No 26338 y su Reglamento aprobado por Decreto Supremo No 023-2005-VIVIENDA.
Las fuentes de captación del recurso hídrico destinado para la ciudad de Tacna provienen
de aguas superficiales y aguas subterráneas. Las aguas superficiales se destinan a su vez
para la utilización en la actividad agrícola y provienen de dos ríos: Uchusuma y Caplina.

Cuadro Nro. 09
Reservorios en Tacna
RESERVORIOS UBICACIÓN CAPACIDAD (m3
R-1 Calana 2 000
R-2 Pocollay 1 500
R-3 Sobraya 1 000
R-4 Alto Lima 4 000
R-5 Para Chico 600
R-6 Cono Norte 800

38
R-7 Alto Lima 3 500
R-8 Alto Lima 3 500
R-9 Cono Sur 4 000
R-10 Ciudad Nueva 2 250
R-11 EB2 1 250
R-12 Ciudad Perdida (n.o.) 2 250
R-13 Estación EB2 600
R-14 Cono Norte 2 250
R-15 Viñani 2 250
Fuente: EPS- MEMORIA ANUAL
El sistema de distribución de agua potable del distrito Gregario Albarracín cuenta con un
sistema integrado por 04 reservorios los cuales hacen un total de 7 950 m3, pozos de
Viñani y puede ser apoyado por el agua de la planta Catana.

Imagen 6:.Cobertura del Servicio de Agua Potable


Fuente: PDU- PAT DE LA CIUDAD DE TACNA- 2015-2025 (MPT)

B. Tratamiento de aguas servidas y red de alcantarillado


El servicio de alcantarillado y tratamiento de aguas residuales cuenta con dos plantas
principales:
PLANTA COPARE- CONO SUR: Se encuentra ubicada en el sector sur oeste de la ciudad,
en la zona norte del aeropuerto Carlos Ciriani, y actualmente se encuentra rodeada de

39
habilitaciones residenciales. La planta se encuentra en funcionamiento desde el año 1975.
El 1 00% de las aguas residuales tratadas por la planta es utilizado para el riego del cultivo
de tallo alto, por los agricultores de la asociación COPARE.
PLANTA DE MAGOLLO: Está ubicada entre los kilómetros 13 y 14 en la zona límite de
Magollo y La Varada, colindante a la carretera Costanera. La planta cuenta en la actualidad
con dos lagunas facultativas primarias seguidas de dos secundarias.

Imagen 21:7.Cobertura del Servicio de Alcantarillado

Fuente: PDU- PAT DE LA CIUDAD DE TACNA- 2015-2025 (MPT)

C. Energía Eléctrica

El servicio de energía eléctrica en la ciudad y en la región esta concesionado a la empresa


ELECTROSUR S.A., la misma que fue creada por Ley No 24093 el 28 de enero de 1985,
mediante R.M. No 096-85-EM-DGE, del 22 de abril de 1985.
El área de concesión involucra la distribución y comercialización del servicio eléctrico las
regiones de Tacna y Moquegua, con una superficie de 1 601,40 km2. En su área de
concesión sirve a más de 470 mil habitantes, atendiendo a 129 313 clientes entre las
ciudades de Tacna, Moquegua e llo.

40
Debido a la modalidad de la concesión, ELECTROSUR S.A. no es partícipe del proceso de
generación de electricidad, por lo que compra energía a las siguientes empresas:
Tabla Nro. 10
Compra de Energía de Generadores
EMPRESA GENERADORA PART. %
Electro Perú 77.17
Enesur 6.17
Edegel (Chinango) 10.63
Duke Energy Egenor 3.43
Eepsa 1.17
Termoselva 1.43
Total 100.00
Fuente: ELECTROSUR

6.6 Transporte y Comunicaciones


La infraestructura de transporte en Tacna está comprendida por: El aeropuerto, El terminal
ferroviario y El terminal terrestre, y en su totalidad ocupan un área de 119,980 hectarias.

A. Terminales Terrestres
En la actualidad los terminales terrestres nacional, internacional e interprovincial están bajo
administración de la Gerencia de Terminales terrestres de la Municipalidad Provincial de
Tacna, y encontramos los siguientes:
• Terminal Nacional Manuel A. Odría
• Terminal Internacional

41
Imagen 22:8.Terminal Terrestre Nacional Manuel A.Odria
Fuente: propia

B. Estación Ferroviaria
La estación ferroviaria en la actualidad se encuentra bajo administración del Gobierno
Regional de Tacna, en ella se ubica el Museo Ferroviario, que cuenta con la sección del
Salón Histórico Documental, Salón Perú, Salón Tacna y Arica, cochera, maestranza y
fundición. Estando no operativas en la actualidad ni una de las · unidades funcionales del
ferrocarril.

Imagen 23: .Estación Ferroviaria de Tacna


Fuente: propia
6.7 Infraestructura Vial
Tacna está compuesta por 5 distritos y estos son: Ciudad Nueva, Pocollay, Alto de la
Alianza, Coronel Gregorio Albarracín y el distrito de Tacna. Así como en la prolongación de
la Avenida Bolognesi se integra una franja del distrito de Calana, donde se ubica EsSalud

42
• Caracterización (ver Imagen N°24)
A. Vías de integración nacional
Son aquellas que permiten la articulación de la ciudad de Tacna con el resto del Perú y sus
regiones, y a su vez también posibilita su conexión con el Norte de Chile. Dentro del área
urbana la única vía de este tipo es la Carretera Panamericana, cuya conexión norte ingresa
por el Ovalo de la rotonda y al sur por la Av. Manuel A. Odría.

B. Vías de integración regional


Son las vías que permiten la integración de diversos centros poblados, provincias, distritos
dentro de la región Tacna. Las vías en esta categoría son: Carretera Costanera, carretera
a Catana, carretera Tacna-Tarata.
C. Vías principales
Son aquellas que articulan las actividades principales del centro urbano, ya sea centro
político administrativo, grandes equipamientos, áreas de acopio y comercialización, entre
otros. Entre las principales tenemos a la Av. Bolognesi, Jorge Basadre, Pinto, Basadre y
Forero.

D. Vías urbanas secundarias


Son aquellas que integran sectores y barrios residenciales al sistema principal, mediante
un sistema secundario de estructuración vial. En los distritos periféricos tienen una función
básica de articular las diversas habilitaciones y asociaciones de vivienda entre ellas y
articularlas a las vías principales. En el distrito capital son aquellas que se encuentran entre
las vías principales.
Algunas que podemos nombrar entre estas avenidas son:
Bohemia Tacneña, Van Humboldt, La Cultura, Billinghurst, Cajamarca, Coronel Bustíos,
etc.

E. Vías secundarias proyectadas


Son aquellas vías que en planes anteriores fueron proyectadas para ser vías principales o
secundarias, pero que por diversas razones no han llegado a consolidarse y por tanto, si
bien poseen una sección mayor a los 16 m no se encuentran sin obra alguna. La gran
mayoría de las vías que corresponden a esta categoría se encuentran en la zona de Viñani.

43
Imagen 94.Plano de Red Vial
Fuente: Elaboración propia

VÍAS DE INTEGRACIÓN NACIONAL


VÍAS DE INTEGRACIÓN REGIONAL
VÍAS PRINCIPALES
LAS VÍAS URBANAS SECUNDARIAS

44
6.8 Turismo

Tacna una ciudad conocida en todo el Perú por su comercio y teniendo como eje
económico principal la población chilena, que es casi dependiente de los servicios que esta
ciudad brinda. Estos se debe a que antes de la mitad de la década los setenta, tanto Arica
como Parinacota estaban en una época en la cual tenía un crecimiento considerable; No
obstante desde hace ya unos 30 años aproximadamente se vio que el gobierno de Chile
no invirtió en Arica, lo cual género que los mismo pobladores de Arica y de ciudades
cercanas, cruzaran la frontera para poder hacer uso de diversos servicios que ofrecía
Tacna, siendo estos mucho más baratos que en su país a pesar de ser los mismo servicios
y productos, en el 2016 fue la tercera ciudad más visita del Perú por turistas y La tendencia
indica que Chile escaló al primer lugar de visitas a nuestro país con un 24.4%, le sigue
Argentina con 21.7%, Brasil (15.2%), Costa Rica (8.7%) y Colombia (7.4%).
El número de turistas en Tacna en el 2016 fue de 27 774 personas, cifra superior en 11,1
por ciento al compararla con los arribos registrados en febrero de 2013. El turismo nacional
mostró una ligera variación (1%), siendo los visitantes de Lima, Arequipa, Cusca y Puno,
entre los principales, quienes vienen a Tacna ciudad con fines de negocios y, en menor
medida, por vacaciones (Portal de Turismo,2018).
El turismo extranjero, registró un crecimiento de 60 % debido a la mayor afluencia de
turistas de Chile (Ver gráfico Nº 24), quienes visitan la ciudad, generalmente, para acceder
a servicios médicos y alimenticios; en menor medida los turistas proceden de Estados
Unidos, Argentina y Bolivia. Entre los meses de enero a febrero, visitaron Tacna un total
de 54 081 turistas, cifra que al compararla con igual período del año anterior es superior
en 10,9%, debido al aumento del turismo nacional en 3,2 %y del extranjero en 34,6%.

Atractivos turísticos en la ciudad de Tacna


 La Catedral de Tacna, ubicada frente a la Pileta ornamental de Tacna, de estilo
renacentista y con la peculiaridad de que fue construida por Eiffel.
 El Museo Histórico.
 La Pila Ornamental de Tacna
 La Casa Jorge Basadre, donde nació y vivió parte de su vida este ilustre historiador.
 La Casa Jurídica en la cual se encuentran el Museo de la Reincorporación y la
Pinacoteca de Tacna
 La Casa de Francisco Antonio de Zela.

45
 El Teatro Municipal con lienzos de estilo barroco en el techo y retratos de ilustres
personajes.
 El Parque de la Locomotora, que exhibe desde 1977 la Locomotora Nº3 que
trasladaba las tropas peruanas para la defensa de Arica desde Tacna, durante la
Guerra del Pacífico.
 El Arco Parabólico, ubicado en plena Plaza de Armas, levantado en honor a los
héroes de la Guerra del Pacífico. (Miguel Grau y Francisco Bolognesi)
 La Alameda Bolognesi.

6.9. Aspecto Social


En este punto se presentan los indicadores sociales más relevantes de Tacna que
muestran una evolución positiva comparada con otras regiones del país. Este buen
desempeño que ha logrado la región debiera continuarse y profundizarse para que el
desarrollo llegue a todos los rincones y que la igualdad de oportunidades sea una realidad
en el más breve plazo. El objetivo de este punto es aportar al análisis para tener una
referencia de la evolución de Tacna como ciudad y como el terminal terrestre afectaría a
ella.
Las fuentes de información han sido diversas, el Censo de Población y Vivienda 2007 (con
datos más exactos) es sin duda una importante, pero también se ha recurrido a otras, como
el Censo Escolar del Ministerio de Educación (MINEDU), registros administrativos del
MINEDU y del Ministerio de Salud (MINSA) y las Encuestas de Hogares, sobre Condiciones
de Vida y Pobreza del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), que permiten
tener una visión más exacta del desarrollo de esta ciudad.
En el 2016 el departamento de Tacna cuenta con una población de 346 mil habitantes y se
estima que para el año 2025 dicha población alcance los 383 mil habitantes. Asimismo,
según datos estadísticos del INEI se estima que el 87,3% de su población reside en el área
urbana y el 12,7% en el ámbito rural (INEI,2016).
A mediados del año 2016 el INEI informo que, en el departamento de Tacna, el 69,0% de
la población tiene de 15 a 64 años, seguido del 25,1% que tiene de 0 a 14 años y el 5,8%
de 65 y más años de edad. También, indicó que para el año 2025, se estima que el 69,7%
tendrá de 15 a 64 años de edad, el 22,1% de 0 a 14 años y el 8,2% de 65 y más años de
edad.

46
Tabla 11: TACNA: POBLACION CENSADA Y TASA DE CRECIMIENTO 1940 - 2007

1940 1961 1972 1981 1993 2007


Población 1
Total 6,207,967 9,906,746 13,538,208 17,005,210 22,048,356 27,412,157
Lima Metropolitana 645,172 1,845,910 3,302,523 4,608,010 6,345,856 8,482,619
Tacna 36,349 66,024 95,444 143,085 218,353 288,781
% respecto del total 0.6 0.7 0.7 0.8 1.0 1.1
país
Urbano 19,293 45,980 77,358 122,187 195,949 263,641
Rural 17,066 20,044 18,086 20,898 22,404 25,140
Crecimiento
1940-1961 1961-1972 1972-1981 1981-1993 1993-2007
población
Tacna 2.9 3.4 4.6 3.6 2.0
Urbano 4.2 4.8 5.2 4.0 2.1
Rural 0.8 -0.9 1.6 0.6 0.8
Fuente: INEI

En las últimas décadas, Tacna se ha caracterizado por la alta concentración de la población


en el área urbana y en la provincia de Tacna (91 % de la población regional vive en esta
provincia). Tacna también ha sufrido un proceso migratorio profundo, el Censo 2007 nos
muestra que, de la migración interna efectuada, el 82 % provienen de los departamentos
del sur del país, principalmente de Puno (más del 60 %), Arequipa y Moquegua. (INEI,2015)

47
Grafico 02: TACNA POBLACION CENSADA URBANA Y RURAL 1940-2007

1940 2007

[]

[]

[]

Poblacion Rural Poblacion Urbana

Fuente: INEI

Como Se aprecia en el Grafico 02, desde 1940 la distribución poblacional ha cambiado


notoriamente; la población rural era 47 % de la población total y en el 2007, tan solo 8,7 %.
Actualmente, el 91,3 % de la población total vive en el área urbana.

La Región Tacna es una de las regiones más pequeñas del Perú y está conformada por 4
provincias – Tacna, Tarata, Candarave y Jorge Basadre - y 27 distritos. La mayor población
vive en la provincia de Tacna, la misma que muestra una densidad poblacional de 32,6
habitantes por km2; mientras que el resto de provincias tienen una densidad poblacional
baja, no llegando ni a los 4 habitantes por km2.
La ciudad de Tacna se ha convertido en un polo de desarrollo para la zona sur del país y
las ciudades chilenas más próximas (Tarapacá y Arica) al concentrar la mayor parte de la
actividad económica, sobre todo la comercial y de servicios. Según la Cámara de Comercio
de Tacna, en los últimos años del país de Chile arriban a la ciudad de Tacna para realizar
compras, tratamientos médicos y degustar la comida peruana, entre otras actividades.
PromPerú señala que el perfil del turista chileno en Tacna ha cambiado con el tiempo y
actualmente revela marcadas preferencias por la gastronomía peruana y los servicios de
salud que ofrece la ciudad de Tacna (odontología, oftalmología, etc.).

48
Tabla 12: POBLACION POR PROVINCIAS, 2007 DISTRIBUCION, SUPERFICIE Y
DENSIDAD POBLACIONAL

Densidad
Distribución Distribución
Superficie poblacional
Población con respecto al urbano-
(Km2) (Hab. Por
total (%) rural (%)
Km2)
Tacna 288 781 100.0 100.0 16 075.9 18.0
Urbano 263 641 91.3
Rural 25 140 8.7
Provincias
Tacna 262 731 91.0 100.0 8.066.1 32.6
Urbano 245 930 93.6
Rural 16 801 6.4
Candarave 8 373 3.4 100.0 2 261.1 3.7
Urbano 5 436 64.9
Candare 2 2937 35.1
Jorge Basadre 9 872 3.4 100.0 2 928.6 3.4
Urbano 6 202 62.8
Rural 3 670 37.2
Tarata 7 805 2.7 100.0 2 820.0 2.8
Urbano 6 073 77.8
Rural 1 732 22.2
Fuente: INEI
6.9.1. Nivel de vida y desarrollo humano:

Los indicadores son relevantes para conocer el nivel de vida y el desarrollo humano de una
población: la Tasa de Pobreza Monetaria, el Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas
(NBI) (elaborados por el INEI) y el Índice de Desarrollo Humano (IDH).
A nivel nacional, la pobreza se ha reducido desde 58,7 por ciento en el 2004 hasta 27,8
por ciento en el 2011, gracias a la continuidad del crecimiento económico complementado
con acciones públicas en el campo social que han permitido la disminución de la pobreza
monetaria en todas las áreas geográficas del país.
En el área rural, la pobreza ha pasado de 83,4 por ciento a 56,1 por ciento entre el 2004 y
2011 (-27,3%) y la pobreza urbana de 48,2 a 18 % respectivamente (-30,2%). En Tacna,
la pobreza monetaria ha mostrado una reducción significativa desde 43,3 % en el 2004 a
49
16,6 por ciento en el 2011. Esta tendencia es clara, no obstante, el leve repunte registrado
en el 2011 (2,4%), repunte que no resulta significativo en términos estadísticos, por lo que
la evolución de la pobreza monetaria es decreciente (INEI ,2015).

Grafico 03: TASA DE POBREZA TOTAL DE LA REGION TACNA: 2004-2011 (%)

50
43,3 42,5
45
40
35 31,5
30 26,6
25 21,1
17,7 16,6
20
14,2
15
10
5
0 Fuente: INEI
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

El siguiente mapa muestra los rangos de la tasa de pobreza por regiones para el 2011
según los intervalos de confianza calculados por el INEI (INEI, mayo 2012)

Imagen 105.Grupo de Regiones Segun Pobreza 2011


FUENTE: INEI
Tacna está considerada entre las regiones con mejor desarrollo humano relativo, pues en
el 2007 (última información del IDH) ocupaba el puesto 6 entre 24 regiones del país, con

50
un IDH de 0,6474 mayor al del promedio nacional (0,6234). No obstante, desde 1993 ha
perdido posición; en aquel año se situaba en el puesto 1 en el ranking (con un IDH de
0,7115). El descenso del puesto 2 al 6 entre el 2005 y 2007 se debe principalmente a la
caída de los IDH en los componentes escolaridad (INEI ,2015).

Tabla 13: TACNA INDICE DE DESARROLLO HUMANO

IDH Ranking

1993 0,7115 1
2000 0,6805 2
2003 0,6654 2
2005 0,6685 2
2007 ,06474 6

Fuente: PNUD

En el 2007, las diferencias que se ven en los resultados por provincias dividen a la región
en dos grupos claramente diferenciados por su desarrollo humano relativo: 1) Tacna y
Jorge Basadre que son las provincias costeñas de la región, mantienen los mejores
puestos en el ranking del IDH provincial y 2) Candarave y Tarata, provincias de la sierra
tacneña, quedan relegadas a puestos inferiores (100 y 75 respectivamente). Estas brechas
debieran ser acortadas para conseguir un desarrollo más equitativo de la región.

Tabla14: COMPONENTES DEL INDICE DE DESARROLLO HUMANO 2017

Región
Tacna Región
IDH 0,6474 6
Esperanza de
74,2 5
Vida
Alfabetismo (%) 96,3 5
Escolaridad (%) 89,7 5
Logro Educativo (%) 94,1 4
Ingreso familiar per cápita(S/.) 410,4 6

51
Fuente:PNUD
Tabla 15: COMPONENTES DEL INDICE DE DESARROLLO HUMANO 2017

Provincias

Tacna Ranking Candarave Ranking J.Basadre Ranking Tarata Ranking


IDH 0,6474 6 0,5692 100 0,6378 28 0,5871 75
Esperanza de
74,4 31 70,2 143 73,2 50 72,7 67
Vida
Alfabetismo
96,7 14 88,0 97 96,2 22 92,6 58
(%)
Escolaridad
90,0 19 87,7 65 84,2 112 86,5 83
(%)
Logro
94,5 8 87,9 77 92,2 35 90,6 50
Educativo (%)
Ingreso familiar
424,2 12 190,6 120 425,7 20 162,3 155
per cápita(S/.)
Fuente: PNDH 2009

6.9.2. Situación de Empleo en Tacna


Del total de la población en edad de trabajar, el 71,3 por ciento es población
económicamente activa (141 379 personas) y el resto es población inactiva (conformada
por pensionistas, estudiantes, etc.). Los ocupados son alrededor de 134 mil personas (94,8
por ciento de la PEA) y los desocupados, 7 mil personas (INEI ,2015).

52
Grafico 04: TACNA: DISTRIBUCION DE LA FERZA LABORAL

Ocupados
134 065(94.8%)
Poblacion
economicamente
activa (PEA)
Poblacion en edad de trabajar 141 379(71.3%)
(PET) Desocupados
14 años y mas 7 314(4.2%)
198 360 (100%)
Poblacion economicamente
inactiva (PEI)
56 981(28.7%)

Fuente: MINISTERIO DEL TRABAJO

Según categoría ocupacional, la población ocupada de la región es mayoritariamente


independiente (36,6 por ciento) y asalariado privado (30,8 por ciento). El sector público da
empleo al 14,4 por ciento de la PEA ocupada y casi un 10 por ciento es Trabajador Familiar
no Remunerado (INEI ,2015).

Grafico 05: DISTRIBUCION DE LA PEA OCUPADA POR CATEGORIA OCUPACIONAL


2011

Empleador
7%
Sector Independie
Publico nte
14% 36%

Trab.Famili
ar no
remunerad
o
Trabajador
10%
del Hogar,
Practicante Asalariado
2% Privado
31%

Fuente: Ministerio de Trabajo

Esta PEA ocupada está trabajando principalmente en la rama de servicios y comercio que
en conjunto conforman el 68 por ciento de la fuerza laboral ocupada. La industria extractiva,
que comprende las ramas de agricultura, ganadería, silvicultura, pesca y minería, da
empleo al 16 por ciento de la PEA.

53
Grafico 06: DISTRIBUCION DE LA PEA OCUPADA POR RAMA DE ACT. ECONOMICA
Industria Construccion
Manufacturera 8%
8%

Extractiva
16%
Comercio
Hogares 24%
1%

Servicios
Personales
11%

Servicios no
Personales
32%

Fuente: Ministerio de Trabajo

6.10. Aspecto económico


Tacna comprende las zonas de costa y sierra, con ciudades, distritos y centros poblados
que se ubican entre casi los cero metros hasta los 3 415 metros sobre el nivel del mar
(valles costeños, valles interandinos, cordillera y zona altiplánica). La zona costera tiene
una extensión de 7 861,69 km2 y la sierra de 8 214,2 km2. Por esta razón, cuenta con una
geografía muy heterogénea, que a la vez que impone retos de interconexión y presencia
del Estado en zonas alejadas, representa una gran oportunidad de desarrollo debido a la
diversidad de recursos naturales, especialmente mineros, y la variedad de climas y pisos
ecológicos, lo cual favorece el desarrollo complementario y diversificado de actividades
económicas. En la región destacan la minería, transportes y comunicaciones y, en menor
medida, construcción. Los sectores comercio y servicios, al igual que agropecuario y
manufactura, si bien muy importantes en términos de la generación de empleo e ingresos,
presentan participaciones relativas en el producto menores que las correspondientes a
nivel nacional, lo que podría representar un alto potencial de crecimiento, en particular si
se mejora la productividad y se reduce la informalidad.
Otro punto importante en la economía de Tacna es la minería ya que impulsa los sectores
de transporte y construcción en su mayoría, respecto al sector de transporte es vital ya que
es un punto crucial para la entrada de turistas (frontera). Todo esto genera que Tacna sea
un polo de atracción para el flujo de turismo atraído por su comida, servicios de salud y
comercial.

54
Tabla16: PRODUCCION, SUPERFICIE Y POBLACION: 2011

VAB por VAB real Densidad


Población Superficie
Persona (Millones de Poblacional
(Miles) (Miles Km2)
(S/. de 1994) S/. de 1994) (Pers/Km2)
Moquegua 13 890 2 403 173 15,7 110
Lima y Callao 10 640 108 606 10 208 34,9 292,1
Arequipa 9 218 11 353 1 232 63,3 19,4
Ica 8 344 6 304 756 21,3 35,4
Tacna 8 051 2 613 324 16,1 20,2
Madre de
6 654 828 124 85,3 1,5
Dios
Pasco 6 261 1 849 295 25,3 11,7
Ancash 5 965 6 698 1 123 35,9 31,3
La Libertad 5 432 9 610 1 769 25,5 69,4
Junín 4 802 6 298 1 312 44,2 29,7
Cusco 4 736 6 078 1 284 72,0 17,8
Piura 4 528 8 081 1 785 35,9 49,7
Lambayeque 4 470 5 446 1 218 14,2 85,6
Ucayali 4 212 1 986 471 102,4 4,6
Tumbes 4 186 942 225 4,7 48,2
Loreto 3 891 3 873 995 368,9 2,7
Cajamarca 3 328 5 017 1 507 33,3 45,2
Huancavelica 3 274 1 570 480 22,1 21,7
San Martin 3 296 2 598 795 51,3 15,5
Puno 3 130 4 272 1 365 72,0 19,0
Ayacucho 3 070 2 022 658 43,8 15,0
Amazonas 3 038 1 262 415 39,2 10,6
Huánuco 2 295 1 914 834 36,8 22,6
Apurímac 2 090 939 449 20,9 21,5

TOTAL 6 798 202 562 29 798 1 285,2 23,2

Fuente: BCRP, Sucursal Arequipa, Departamento de Estudios Económicos

55
6.10.1 Actividad Primaria
 Sector Agropecuario
Se observa en el 2016, un crecimiento en la actividad agropecuaria del 5,8 por ciento con
relación al anterior año 2015. Esto explicado por una mayor producción agrícola (8,5 por
ciento) principalmente por cosechas orientadas al mercado interno (12,3 por ciento).
Además, se observa movimiento en el sector pecuario con un 2,9 por ciento.

Tabla 17: SECTOR AGROPECUARIO


Subsectores Estructura Enero
Porcentual 2015 2016 Var. % Contribución al
2014 Crecimiento
AGRICOLA 80,6 8,5 4,4
Orientada al marcado externo y 64,8 -0,8 -0,1
agroindustria
Cebolla 2,7 1,0 0,7 -29,0 -0,9
Olivo 48,8 0,0 0,0 - -
Orégano 10,9 0,3 0,3 3,1 0,2
Sandia 0,5 1,4 1,5 6,5 0,2
Orientada al mercado interno 15,8 12,3 4,5
Alfalfa 5,0 18,0 21,3 18,7 2,3
Ají 2,3 0,1 0,6 362,1 3,8
Maíz amiláceo 0,3 0,0 0,0 -
Maíz chala 1,9 9,2 9,3 1,3 0,1
Maíz choclo 0,2 0,2 0,1 -63,8 -0,5
Papa 0,6 0,6 0,8 40,2 0,6
Pimiento 0,5 0,1 0,2 44,8 0,4
Tomate 1,2 0,7 0,6 -9,6 -0,3
Vid 1,9 0,7 0,2 -66,2 -3,6
Zapallo 0,5 0,6 0,7 11,0 0,2
SECTOR PECUARIO 19,4 2,9 1,4
Carne de ave 11,1 1,4 1,4 6,1 1,8
Carne de porcino 1,7 0,2 0,2 1,1 0,0
Carne de vacuno 0,8 0,1 0,1 -1,7 0,0
Huevo 1,5 0,2 0,2 -7,9 -0,3
Leche 4,0 1,9 1,9 0,5 0,0
SECTOR AGROPECUARIO 100,0 5,8 5,8

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)


56
El crecimiento de la actividad agrícola se observa por la mayor producción de cultivos
orientados al mercado interno (12,3 por ciento), principalmente cultivos como el ají (362,1
por ciento), papa (40,2 por ciento), pimiento (44,8 por ciento) y en menor medida, productos
como el zapallo (11,0 por ciento), maíz chala (1,3 por ciento) y la alfalfa (11,0 por ciento);
pero también se observa una caída en cultivos como maíz choclo (-63,8 por ciento), vid (-
66,2 por ciento) y el tomate (-9,6 por ciento). Respecto a los cultivos orientados al mercado
externo se observa una ligera caída de 0,8 por ciento, esto debido a la menor producción
de cebolla (-29,0 por ciento). Ver tabla nro. 17.

La expansión del subsector pecuario fue determinada por la mayor producción de carne de
ave (6,1 por ciento) y carne porcina (1,1 por ciento).
En los seis primeros meses (Julio-diciembre) de la campaña de siembras 2015/2016, se
registró una superficie acumulada de 6 729 hectáreas, siendo superior en 57,3 por ciento
respecto al mismo período de la campaña anterior (2014/2015), determinado por las
mayores áreas instaladas de los cultivos transitorios (32,9 por ciento) y cultivos
permanentes y semipermanentes (283,7 por ciento). En el primer caso debido básicamente
a la mayor expansión de cultivos de ají (76,6 por ciento), maíz amiláceo (23,5 por ciento) y
maíz chala (42,5 por ciento), entre los principales. (Síntesis de Actividad Económica de
Tacna, 2015)

Tabla 18: SUPERFICIE SEMBRADA

Campaña Agrícola Valoración


2014/2015 2015/2016 Absoluta Porcentual
Cultivo transitorios 3 862 5 133 1 271 32,9
Ají 564 996 432 76,6
Ají Paprika 23 62 39 169,6
Alverja grano verde 4 7 3 75,0
Camote 31 39 8 25,8
Cebolla 462 457 -5 -1,1
Haba grano verde 49 59 10 20,4
Maíz amarillo duro 6 9 3 50,0
Maíz amiláceo 327 404 77 23,5
Maíz Chala 1 045 1 489 444 42,5
Maíz Choclo 72 110 38 52,8
Papa 251 283 32 12,7
57
Sandia 151 169 18 11,9
Tomate 153 144 -9 -5,9
Zapallo 90 76 -14 -15,6
Otros 634 829 195 30,8
Cultivos permanentes y
416 1 596 1 180 283,7
semipermanentes
Alfalfa 17 49 32 188,2
Manzana 24 25 1 4,2
Mellón 21 18 -3 -14,3
Olivo 280 1 388 1 108 395,7
Orégano 11 20 9 81,8
Vid 34 22 -12 -35,3
Otros 29 74 45 155,2
TOTAL 4 278 6 729 2 451 57,3
Fuente: Gerencia Regional de Agricultura y Riego-Tacna

6.10.2 Sector Minería


La actividad minera registró en enero un ligero crecimiento de 0,1 por ciento en el 2016,
determinado básicamente por la mayor producción de oro (132,7 por ciento) y plata (16,4
por ciento). Ver tabla nro. 19.
Ambos producidos por las empresas mineras Minsur y Southern Perú Copper Corporation.
Cabe destacar que la empresa minera Minsur es una de las principales productoras de oro
a nivel nacional, en enero se ubicó en la cuarta posición, con una participación de 4,4 por
ciento, siendo el 100,0 por ciento producido en el departamento de Tacna. (Síntesis de
Actividad Económica de Tacna, 2015)

Tabla 19: SECTOR MINERIA

Estructura Enero 2016


Mineral Porcentual
Tacna Región Var. % Contribución
2014
Cobre 62,7 12 033 11 900 -0,1 -0,6
Oro 6,1 232 540 132,7 5,6

Plata 1,5 4243 4 940 16,4 0,2

58
Molibdeno 29,7 808 703 -13,0 -5,1

SECTOR MINERIA 100.0 0.1 0.1


Fuente: Gerencia Regional de Agricultura y Riego-Tacna

6.10.3 Otros Indicadores Sectoriales


 Hospedajes
El arribo de turistas a los establecimientos de hospedaje de Tacna, en el mes de diciembre
fue de 47 935 personas, con una evolución negativa de 3,4 por ciento al compararlos con
igual mes del año 2 014, debido a la contracción registrada en el turismo nacional en 7,2
por ciento, contrarrestado parcialmente por el incremento en el turismo extranjero en 7,9.
Los turistas nacionales en su mayoría provinieron de los departamentos de Lima, Arequipa,
Puno y Moquegua; mientras que los extranjeros procedieron en su mayoría de Chile (90,1
por ciento) y en menor medida de Ecuador, Colombia y Argentina. (Síntesis de Actividad
Económica de Tacna, 2015)

Tabla20:
Perú: Pernoctaciones de visitantes nacionales a establecimientos de hospedaje, según
región

2012 2013 2014 2015 2016 2017 Acumulado Acumulado Variación


Enero- Enero- %
Agosto Agosto 2018/2017
2017 2018
Lima 24 203 27 102 26 531 26 926 29 405 31 371 21 017 795, 22 742 716, 8,2%
312, 218, 604, 164, 548, 398,
Tacna 444 500 556 611 629 529 341 953, 373 231, 9,1%
088, 175, 831, 646, 650, 296,

Fuente: MINCETUR/VMT/DGIETA-DIATA-Encuesta Mensual de Establecimientos de


Hospedaje

Según la tabla Nro. 20, se observa una variación del 9,1 por ciento entre el 2017 y 2018; y
el acumulado del año 2018 entre los meses Enero - agosto es superior al año 2017 por
aproximadamente 32,000 personas.

 Exportaciones

En el mes de enero del 2016, las exportaciones descendieron 57,5 por ciento, debido al
menor envió de productos tradicionales (-69,9 por ciento) y productos no tradicionales (-
20,0 por ciento). Ver tabla nro. 21.
59
La contracción de los envíos de productos tradicionales fue explicada por la reducción de
los productos mineros (-69,9 por ciento), asociada al cobre (-65,1 por ciento) y molibdeno
(-28,9 por ciento), ambas exportadas por la empresa minera Southern Perú Copper
Corporation, además de la ausencia de envío de oro. Mientras que la contracción de los
embarques de productos no tradicionales fue determinada principalmente por el rubro
sidero metalurgico (-99,8 por ciento).

Tabla21: EXPORTACIONES POR GRUPO DE PRODUCTOS

Enero
TIPO
2015 2016 Var. %
PRODUCTOS TRADICIONALES 28,5 8,6 -69,9
Pesquero 0,0 0,0 -
Agrícolas 0,0 0,0 -
Mineros 28,5 8,6 -69,9
Petróleo y Derivados 0,0 0,0 -
PRODUCTOS NO TRADICIONALES 9,4 7,5 -20,0
Agropecuario 3,6 2,2 -40,0
Pesquero 4,1 4,1 1
Textiles 0,5 0,3 -34,4
Maderas y papeles y sus derivados 0,5 0,6 19,8
Químicos 0,4 0,1 -60,5
Minerales no metálicos 0,1 0,1 -10,8
Siderometalúrgicos 0,0 0,0 -99,8
Metal-mecánicos 0,1 0,0 -91,5
Otros 0,1 0,1 -42,5
TOTAL EXPORTACIONES 37,9 16,1 -57,5
Fuente: Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria

6.11. Equipamiento Urbano

Según el PDU 2014-2023, en el conglomerado urbano se encuentran un total de 1 244,31


ha, destinadas a zonas de recreación publica, usos especiales y servicios públicos
complementarios. Del total el 40,25 % (513,35 ha) cuenta solo con asignación de uso de
suelo pero no cuentan con infraestructura implementada (la mayor parte del área de

60
equipamiento disponible se ubica en la periferia al aeropuerto cuyo fin se desarrolla en el
PDU 2014-2023.

Imagen 116.Equipamiento Urbano


Fuente: Elaboración equipo Técnico PAT-PDU 2014-2023

Como se observa en la imagen superior, Tacna tiene un sistema de equipamientos


bastante descentralizado, pudiendo encontrar equipamientos de educación, recreación,
salud y demás distribuidos de forma uniforme dentro de la totalidad del conglomerado
urbano.

En el cuadro inferior se logra apreciar que destacan las áreas destinadas a equipamientos:
Tabla Nro.22
Equipamientos
Uso de Suelo Uso Específico Área (ha) Porcentaje
Comercial (C) Comercialización 41,74 2,75%
Recreativo Deportes 40,42 2,66%
Zona de Recreación Pública
Recreativo Parque 64,36 4,23%
(ZRP)
Recreativo Plaza 57,99 3,81%

61
Estacionamiento 12,27 0,81%
Financiero 1,26 0,08%
Grifo / Estación de Servicio 7,37 0,48%
Institucional 53,53 3,52%
Usos Especiales (OU)
Otros Usos 189,58 12,47%
Seguridad 9,23 0,61%
Transportes y 119,89 7,89%
Comunicaciones
Servicios Públicos Educación 152,63 10.04%
Complementarios Salud 17,61 1,16%
Equipamiento Eriazo 581,91 38,28%
Terreno Vacante
Recreativo Eriazo 170,51 11,22%
Total de Usos 1520,30 100.00%
Total Conglomerado Urbano 4700.50 100.00%

Fuente: Equipo Técnico PAT-PDU 2014-2023

62
CAPITULO VII
MARCO FUNCIONAL DEL SERVICIO DE TERMINAL ACTUAL

7.1. Funcionamiento actual del Sistema de Terminales Terrestres

El actual sistema de Terminales en la Ciudad de Tacna se encuentra desarticulado ya que


representa un problema urbano-social para la Ciudad debido al desorden en el transporte
de pasajeros.
En la actualidad, Tacna cuenta con cuatro terminales diferenciados por “recepción
geográfica de pasajeros” es decir, existe el terminal “Francisco Bolognesi” destinado a
pasajeros provenientes de la parte sierra del país. El terminal Collasuyo es un terminal
consignado a pasajeros locales de la ciudad de Tacna, es decir, de los diferentes distritos
en los cuales se divide la Ciudad. (Ver Imagen Nro. 25)

El terminal Internacional, propiamente dicho destinado a la recepción de pasajeros


provenientes de diferentes países. Y el Terminal Nacional Manuel Odria, tema de estudio,
el cual recibe a visitantes procedentes de distintas partes del país principalmente Lima,
Arequipa, entre otros. Esto se debe a la alta demanda de turistas que diariamente llegan a
la Ciudad de Tacna de diferentes puntos geográficos por distintas razones, medicas,
trabajo, comercio, entre otros.

Imagen 127.Terminal Nacional Terrestre Manuel Odria


Fuente: Elaboración propia.

63
Imagen 13.Plano de Ubicación de Terminales en Tacna
Fuente: Elaboración Propia
TERMINAL NACIONAL
TERMINAL INTERNACIONAL
TERMINAL COLLASUYO
TERMINAL BOLOGNESI
7.2 Ubicación del actual Terminal Terrestre Nacional
64
El actual Terminal Nacional Manuel Odria es el más antiguo de la Ciudad, con una
antigüedad de más 20 años, cuenta con una infraestructura deficiente para la recepción de
visitantes que diariamente llegan a la Ciudad, El terminal se ubica entre las Av.
Circunvalación Norte y la Av. Industrial frente al Terminal Internacional. Tomamos ambos
terminales para efectos del estudio presente ya que nuestro target son turistas tanto
nacionales como internacionales.

Imagen 149.Plano de Ubicación del Terminal Terrestre


Fuente: Elaboración Propia

TERMINAL NACIONAL
TERMINAL INTERNACIONAL

65
7.3 Análisis de visitantes a la Ciudad de Tacna

La llegada de turistas a la Ciudad de Tacna se realiza por medio del aeropuerto y de


manera terrestre por medio del complejo fronterizo Santa Rosa observando entre el 2017
y 2018 un incremento del 3,3 por ciento en la llegada de turistas. Por otro lado, se observa
una ligera caída del 19,5 por ciento en la entrada por medio del Ferrocarril Tacna-Arica
esto se puede deber a que en los primeros meses del año en curso el Ferrocarril estuvo
en mantenimiento. (Ver tabla nro. 23)
Tabla Nro.23
Perú: Llegada de turistas internacionales, según oficina de control migratorio
2015 2016 2017 Acumulado Acumulado Variación
Enero-Abril Enero-Abril %
2017 2018 2018/2017
LIMA Y CALLAO
Aeropuerto 2 014 2 151 2 326 680 812, 760 871, 11,8%
Internacional Jorge 507, 241, 495,
Chávez
Callao 24 24 21 12 645, 10 884, - 13,9%
421, 080, 971,
TACNA
Santa Rosa 890 936 932 343 715, 355 002, 3,3%
192, 207, 874,
Tacna / Aeropuerto 53, 60, 18, 14,
Ferrocarril Tacna- 4 9 3 450, 2 777, - 19,5%
Arica 894, 995,
TUMBES
Tumbes 224 286 381 101 312, 274 064, 170,5%
339, 649, 353,
Tumbes / PCF ,
Aguas Verdes
TOTAL
Turistas 3 153 3 403 3 672 1 141 948, 1 542 518, 22,3%
Internacionales 512, 131, 706,
Fuente: Superintendencia Nacional de Migraciones

66
El Complejo Fronterizo Santa Rosa-Tacna es mayor punto de ingreso de turistas a la
Ciudad por ello en la siguiente tabla se tiene el número de ingreso de visitantes extranjeros
mensualmente, observando un crecimiento exponencial desde el 2012 hasta el 2017 y en
los primeros meses del año en curso se observa también el mismo crecimiento
comparándolos con los del 2017 (Enero - Abril).

Tabla Nro.24
Puesto de Control Fronterizo Santa Rosa-Tacna. Llegada mensual de visitantes extranjeros
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Enero 133 843 151 613 144 213 177 773 174 741 179 936 195 094
Febrero 133 822 165 548 165 545 187 237 201 274 185 574 196 834
Marzo 100 453 120 730 111 909 119 649 134 564 135 601 148 051
Abril 98 465 104 966 84 940 110 669 127 889 128 803 125 449
Mayo 97 345 117 113 122 265 111 211 130 235 107 826
Junio 97 088 111 551 104 311 126 915 86 979 123 014
Julio 141 084 153 582 157 139 172 737 184 181 174 797
Agosto 111 396 121 398 126 034 129 078 141 012 137 265
Septiembre 118 513 116 527 115 397 115 579 131 443 137 136
Octubre 113 085 129 524 125 820 135 026 151 499 139 696
Noviembre 123 725 114 130 119 667 125 969 115 151 129 686
Diciembre 115 465 123 379 128 326 139 638 151 828 152 101
Total 1 384 1 530 1 505 1 651 1 730 1 731 665 428
284 061 566 481 796 435
Fuente: Superintendencia Nacional de Migraciones

67
68
De todas las empresas de transportes que prestan servicio a la Ciudad, gracias a la administración del Terminal Terrestre de Tacna, nos
proporcionaron la cantidad de turistas nacionales y extranjeros que llegan a esta ciudad; tomando en cuenta que cada bus lleva entre 36 a 50
pasajeros y según los recorridos diarios, llegadas y salidas que se realizan por empresa de transporte (Ver tabla nro. 27 y n ro. 28), se obtiene
un número aproximado de turistas que llegan en un día a la Ciudad, como se muestran a continuación a nivel nacional (Ver tabla nro. 25) y
visitantes a nivel internacional. (Ver tabla nro. 26)
Tabla Nro.25
CANTIDAD DE VISITANTES POR EMPRESA AL TERMINAL NACIONAL
DIA/EMPRESA LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES SABADO DOMINGO
HNOS. FLORES 400p 400p 400p 400p 400p 400p 400p
CIVA 270p 270p 270p 270p 270p 270p 270p
TEPSA 72p 72p 72p 72p 72p 72p 72p
CRUZ DEL SUR 180p 180p 180p 180p 180p 180p 180p
CROMOTEX 90p 90p 90p 90p 90p 90p 90p
OLTURSA 180p 180p 180p 180p 180p 180p 180p
OTROS 450p 360p 360p 450p 360p 450p 360p
SUBTOTAL 1642p 1552p 1552p 1642p 1552p 1642p 1552p
TOTAL 11134p
p: personas
Fuente: Elaboración Propia con base a un estudio presencial y datos de la admiración del terminal

68
Tabla Nro.26
CANTIDAD DE VISITANTES POR EMPRESA AL TERMINAL INTERNACIONAL
IA/EMPRESA LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES SABADO DOMINGO
HNOS. FLORES 240p 240p 240p 240p 240p 240p 240p
TAXIS 250p 260p 260p 260p 250p 250p 250p
MINI VANS 180p 180p 120p 120p 240p 120p 120p
SUBTOTAL 670p 680p 620p 620p 730p 610p 610p
TOTAL 4540p
Fuente: Elaboración propia con base a un estudio presencial

En la Ciudad de Tacna se observan turistas nacionales y extranjeros, siendo en su mayoría de procedencia extranjera.
Grafico Nro. 09
Turistas en la Ciudad de Tacna

PERUANOS
; 26,8

EXTRANJER
OS; 73,2

Fuente: Superintendencia Nacional de Migraciones


69
En el siguiente grafico se observa con mayor precisión que el 95% de extranjeros en Tacna
proceden de Chile, mientras que el 5% restante se divide entre extranjeros provenientes
de Colombia, Bolivia, Venezuela, Ecuador. Esto ya que siendo Tacna una ciudad fronteriza
con la Ciudad de Arica-Chile se observa a diario la entrada de turistas chilenos.

Grafico Nro.10
Procedencia de Visitantes extranjeros
VISITANTES EXTRANJEROS
BOLIVIA 2,40% VENEZUELA 2,00%
COLOMBIA 1,50% ECUADOR 0,50%

CHILE
COLOMBIA
BOLIVIA
VENEZUELA
CHILE 93,60%
ECUADOR

Fuente: Superintendencia Nacional de Migraciones

Los visitantes extranjeros en un 68,1 por ciento llegan a ciudad por motivos de vacaciones,
turismo, de manera transitoria. La misma estructura se observa a nivel nacional con un
41,4 por ciento por motivos de Vacaciones y un 38,3 por ciento por trabajo principalmente,

Grafico Nro.11
Motivo de Visita

5
100% 15,3 19,6
12,3
80% 38,3
60% 68,1
41,4
40%
20%
0%
PERUANOS EXTRANJEROS

Vacaciones Trabajo Salud Negocios

Fuente: Superintendencia Nacional de Migraciones


70
La mayor cantidad de visitantes extranjeros provienen de la Ciudad fronteriza Arica esto debido a la proximidad con Tacna. En el siguiente cuadro
se observa la cantidad de extranjeros por año desde el 2014, observándose así un crecimiento por año. Entre el año 2018 y 2017 se ve un
incremento de 5,2 por ciento provenientes de turistas chilenos.
Cuadro Nro.27
Perú: Llegada anual de turistas internacionales de Chile
Acumulado Acumulado Variación
2014 2015 2016 2017 Enero-Abril Enero-Abril %
2018 2017 2018/2017
Chile 903 984 1 055 1 101 418 532, 397 969, 5,2%
793, 584, 880, 055,
Total 903 984 1 055 1 101 418 532, 397 969, 5,2%
793, 584, 880, 055,
Fuente: Superintendencia Nacional de Migraciones

Imagen 30: .Pasajeros en el Terminal Nacional Manuel Odria


Fuente: Elaboración propia

71
7.4 Análisis de buses en el Terminal
La eficiencia funcional de los terminales en cuestión fue estudiada en relación al itinerario
de viaje que cada empresa de transporte tiene por día.
La cantidad de buses que arriban diariamente al Terminal Nacional es aproximadamente
36 buses al día, como se observa en el siguiente cuadro. La mayor demanda de buses se
observa en distintos días de la semana, esto también depende de las fechas festivas a
nivel nacional y en la Ciudad.
Tabla Nro.28
NUMERO DE LLEGADA DE BUSES POR DIA AL TERMINAL NACIONAL
DIA/EMPRESA LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES SABADO DOMINGO
HNOS. FLORES 8 8 8 8 8 8 8
CIVA 6 6 6 6 6 6 6
TEPSA 2 2 2 2 2 2 2
CRUZ DEL SUR 4 4 4 4 4 4 4
CROMOTEX 2 2 2 2 2 2 2
OLTURSA 4 4 4 4 4 4 4
OTROS 10 8 8 10 8 10 8
SUBTOTAL 36 34 34 36 34 36 34
TOTAL 244
Fuente: Elaboración propia con base a un estudio presencial

El terminal Internacional recibe a diario buses pero también taxis y/o minivans, en el
siguiente cuadro se observan la cantidad de ellos por día.

Tabla Nro. 29
NUMERO DE LLEGADA DE BUSES POR DIA AL TERMINAL INTERNACIONAL
DIA/EMPRESA LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES SABADO DOMINGO
HNOS. FLORES 6 6 6 6 6 6 6
TAXIS 50 52 52 52 50 50 50
MINI VANS 15 15 10 10 20 10 10
SUBTOTAL 71 73 73 73 76 66 66
TOTAL 498
Fuente: Elaboración propia con base a un estudio presencial

72
Los buses interprovinciales que llegan al Terminal tienen un tiempo de embarque y
desembarque, pero este tiempo establecido es estipulado de manera informal ya que
depende de cada empresa. Como se muestra en el siguiente cuadro el tiempo de estadía
de los buses interprovinciales varía entre 15 a 40 minutos ya que al mismo tiempo se realiza
operaciones de encomienda.
Tabla Nro. 30
TIEMPO DE EMBARQUE Y DESEMBARQUE DE PASAJEROS POR EMPRESA

TIPO/EMPRESA EMBARQUE DESEMBARQUE


HNOS. FLORES 25 MINUTOS 15 MINUTOS
CIVA 30 MINUTOS 35 MINUTOS
TEPSA 15 MINUTOS 15 MINUTOS
CRUZ DEL SUR 25 MINUTOS 25 MINUTOS
CROMOTEX 30 MINUTOS 30 MINUTOS
OLTURSA 25 MINUTOS 25 MINUTOS
OTROS 40 MINUTOS 40 MINUTOS

Fuente: Elaboración propia con base a un estudio presencial

Imagen31: .Entrada de Buses al Terminal


Fuente: Elaboración propia

73
7.5 Cobertura de llegada de buses interprovinciales
La llegada de buses al Terminal Nacional y al Terminal Internacional es desde la
Panamericana Norte luego por la Calle 14 para finalmente ingresar por las puertas
ubicadas en la Av. Industrial.
Imagen 32: 15.Avenidas Colindantes al Terminal

LEYENDA
Fuente: Elaboración propia AV. INDUSTRIAL
AV. CIRCUNV.
OESTE

74
El resto del sistema de terminales tiene la llegada de buses por las principales avenidas,
tal como Av. Circunvalación Norte, una de las principales avenidas que funcionan como eje
organizador, Av. Circunvalación Este, Av. Augusto B. Leguía y Ca. Hipólito Unanue para
los respectivos terminales.

Imagen33: .Plano de Vías para llegada de Buses

Fuente: Elaboración propia


Av. Circunvalación Oeste
Av. Circunvalación Este
Av. Augusto B. Leguía
Av. Circunvalación Norte
75
CAPITULO VIII
PROPUESTA

8.1 Generalidades
8.1.1 Propuesta Urbana
El proyecto del terminal terrestre de pasajeros en la Ciudad de Tacna surge de un estudio
previo al Sistema de Terminales y a la necesidad de estos por el alto porcentaje de arribo
de turistas a la Ciudad y el crecimiento turísticos por distintos motivos.

8.1.2 Terreno
El terreno seleccionado es donde se encuentra el actual Terminal Terrestre Nacional
“Manuel Odria” y el Internacional, el cual viene siendo objeto de estudio para este proyecto.
Cuando la Municipalidad adquirió el terreno, la topografía del terreno era prácticamente
plana con una pendiente del 6% con ciertos desniveles.
Actualmente, el terreno se encuentra nivelado con ciertas plataformas propias del diseño
actual terminal.

Imagen 164: Avenido entre las zonas del terminal


Fuente: Elaboración propia

76
Imagen 35: Plano de Ubicación del Terreno

Fuente: Elaboración propia

77
8.1.3 Características del Terreno
El terreno seleccionado es donde se encuentra el actual Terminal Terrestre Nacional
“Manuel Odria”, el cual viene siendo objeto de estudio para este proyecto.

Los potenciales: Se encuentra cerca a la Panamericana Sur y también a pocos minutos


del Centro de la Ciudad. Así como fácil acceso desde diversos puntos de la ciudad (Alto de
la Alianza, Ciudad Nueva, Tacna, Cono Sur)

Los problemas: Se encuentra ubicado al costado del Mercado Miguel Grau, lo cual genera
que en ciertas horas de la mañana haya una congestión entre los buses y los camiones de
carga.

8.2 Entorno Urbano

8.2.1 Localización y Ubicación.


El terreno está ubicado en el ingreso a la ciudad de Tacna, en la misma Avenida
Circunvalación Oeste que tienen conexión directa con la Panamericana Sur en la salida de
la ciudad, haciendo esta vía la principal con respecto a la movilización de buses de
transporte interprovincial. Así mismo es una zona con diversos usos a sus alrededores se
pueden observar zonas comerciales (mercados y hoteles), educación y entidades del
estado.
El terminal deberá proporcionar espacios públicos interconectados, ya que en su estado
actual deja de lado al usuario, dándole la principal importancia a los autos.
 Localización: Calle Hipólito Unanue S/N
 Orientación: Noro Este
 Zonificación: Otros Usos
 Uso de Suelo:

78
Imagen 36: .Plano de Localización del Terreno
Fuente: Elaboración propia

79
V2

V1

V3

V4

V5
V6
Imagen 37: .Plano de Vistas

80
8.2.2 Límites y Superficie.
El actual Terminal Terrestre de Tacna se encuentra a la entrada de la ciudad de Tacna,
siendo una buena ubicación ya que los buses que llegan no tienen un recorrido tan largo y
no se involucran con el centro de la ciudad, evitando una posible congestión vehicular
El terminal actual se divide en dos partes:
 El Terminal Nacional: Con un Área de 22090,229 m2
 El Terminal Internacional: Con un Área de 12942,201 m2
Limites:
1. Por el Noroeste: Se encuentra el Mercado Mayorista Miguel Grau, siendo el
mercado más grande en esta ciudad
2. Por el Noreste: Se encuentra El Colegio Fe y Alegría y El Hogar del Niño Trabajador
3. Por el Este: Se encuentra la Gobierno Regional de Tacna y El Colegio Modesto
Basadre
4. Por el Suroeste: Se encuentra la Empresa de Transportes Flores Hermanos,
Almacén de buses y El Ministerio de Transportes.
5. Por el Sureste: El centro comercial el Triángulo, conteniendo estos 5 hoteles

Imagen 38. Plano de Limites del Terreno


Fuente: Elaboración propia

81
1. Mercado Mayorista Miguel Grau
2. Colegio Fe y Alegría; Hogar del Niño Trabajador
3. Gobierno Regional de Tacna y El Colegio Modesto Basadre
4. Empresa de Transportes Flores Hermanos, Almacén de buses y El Ministerio de
Transportes
5. Centro Comercial el Triangulo

8.2.3 Accesibilidad.
El terminal terrestre de Tacna en la actualidad tiene 3 ingresos principales, cabe resaltar
que el ingreso peatonal es hacia la zona abandonada por lo cual no es mucho uso.
 Por el Frente: La entrada principal por la Calle Hipólito Unanue con la Avenida
Industrial
 Por el Lateral: La entrada peatonal por la Avenida Circunvalación Oeste, frente al
Centro comercial el Triangulo
 Por la parte Posterior: La salida vehicular por la Calle #14

Imagen 39. Plano de Ingresos del Terreno


Fuente: Elaboración propia

82
Imagen 40. Plano de Accesos al Terreno
Fuente: Elaboración propia

 Avenida Circunvalación Oeste


 Avenida Industrial
 Calle Hipólito Unanue
 Calle #14
 Calle S/N

83
8.2.4 Impacto Urbano.

El terminal si bien cumple su función adecuadamente, la infraestructura se encuentra en


mal estado y solo se hace uso de los 2/3 de la construcción, ya que el resto se encuentra
en esta de abandono sin ninguna función que aporte un beneficio al terminal terrestre.
El actual terminal terrestre cuenta con los servicios básicos y necesarios para cumplir su
respectiva función, pero la infraestructura del mismo se encuentra en mal estado y parte
del terminal no tiene uso, debido a que la antigua sección de viajes internaciones se pasó
al actual terminal internacional en su momento.
Al tener una gran afluencia de pasajeros este genera un impacto urbano en la zona y esto
son los siguientes:

 Áreas Verdes: Hay un parque próximo a dos cuadras del terminal y árboles en las
bermas centrales de la Calle Hipólito Unanue y la Avenida Industrial
 Circulación peatonal, plazas, etc.: La circulación peatonal hacia el lado opuesto
del terminal es mediante un puente que esta la salida peatonal del terminal. En
terminal actual cuenta con veredas a todo el contorno del mismo
 Áreas de conflicto: En las mañanas, a eso de las 4:00am cierran la vía lateral
próxima al Mercado Grau, ya que llegan camiones de carga y la calle se convierte
en una especie de mercado ambulante y a esto se le suma la inseguridad y
congestión vehicular que puede generar a los alrededores.
 Vialidad: El terreno limita con la Avenida Circunvalación Oeste que conecta
directamente con la Panamericana Sur, siendo el principal punto de Salida de
Tacna.

84
Imagen 41. Plano de Accesos al Terreno

- Áreas verdes
- Circulación peatonal,
plazas
- Vialidad
- Áreas de conflicto

85
8.3. Propuesta Arquitectónica

Respecto a todo lo ya analizado anteriormente, concluimos que la cantidad de visitantes


que diariamente llegan a la Ciudad de Tacna mediante los actuales terminales excede su
capacidad funcional para la recepción de los turistas.
Debido a la antigüedad de los mismos, falta de servicios brindados, áreas reducidas, entre
otros aspectos, todo esto conlleva a un déficit funcional de actual sistema de terminales.
Tacna es una ciudad con un alto índice de crecimiento económico, social ya que cuenta
con la llegada de turistas por diferentes motivos ya sea de carácter vacacional, trabajo,
medico.
El rango de crecimiento de turistas es el 5-7% anual, siendo Tacna una ciudad con un
crecimiento turístico se requiere tener un espacio de recepción para los visitantes
adecuado para la capacidad de los mismos, este es tema a tratar en el presente trabajo.

Otra condición importante, es articular el sistema de Terminales en Tacna ya que en la


actualidad se tiene un desorden urbano, social respecto a la cantidad de terminales y usos
de los mismos, la ciudad de Tacna cuenta con 4 terminales desarticulados entre sí. Por lo
ya expuesto se propone el proyecto del Terminal Terrestre en la Ciudad de Tacna para de
esta manera tener una edificación con las condiciones necesarias para la recepción de
visitantes.

El siguiente cuadro tenemos una proyección de la cantidad de entrada de pasajeros hasta


el año 2024, se observa un incremento de ingresos de pasajeros tanto nacional como
internacional.

Tabla Nro. 31
PROYECCION DE LA CANTIDAD DE PASAJEROS DE INGRESO TACNA
Entrada de
2000 2004 2008 2012 2016 2020 2024
Pasajeros
Nacionales 1 035 1 350 1 540 1 961 2 435
371 605 835 650
200 200 050 853 650
Internacionales 1 120
151 705 382 300 523 540 750 350 826 100 910 883
050
523 310 1 217 1 558 2 100 2 366 2 872 3 555
TOTAL
950 740 550 150 736 700
Fuente: MTC, con proyección elaboración propia.

86
CAPITULO IX
PROYECTO TERMINAL TERRESTE EN TACNA

9.1 Descripción Formal

El concepto de diseño que empleamos para la concepción de la forma del proyecto es por
la flor nacional de Tacna “Bugambilla”.

Esta flor tiene una peculiaridad ya que solo cuenta con tres pétalos, los cuales se ven
reflejados en la distribución de la planta que a su vez forma parte de la forma del proyecto
ya que la parte principal del mismo se encuentra en el medio y a partir de esa misma zona
nacen las otras dos grandes zonas.

Imagen 42. Proyecto del Terminal Terrestre


Fuente: Elaboración propia.

El principal material empleado para la concepción de las zonas es el acero y esto obedece
a una propuesta histórica de los terminales de trenes que usaban acero como principal
material en sus estaciones.

El acero es la principal figura del proyecto ya que se basa en el uso de mismo como en la
mayor parte del mismo tanto estructural pero también a nivel arquitectónico, en áreas de
reunión principal.

87
9.2 Consideraciones para el diseño Arquitectónico

9.2.1 Necesidades y Funciones

El terminal debe estar diseñado de manera correcta para poder cumplir con las
necesidades que en él se van a desarrollar. Hemos clasificado según el tipo de actividades
que se van a realizar y de servicios que se prestan en el terminal.

9.2.2 Actividades Principales y Complementarias

9.2.2.1 Actividades Básicas

Son aquellas actividades indispensables a realizarse por el público, que es la de transporte


de pasajeros. Se agrupan de la siguiente manera: transporte de pasajeros, transporte de
equipajes, administración del terminal y empresas, servicio de encomiendas, auxilio
mecánico a buses.

9.2.2.2 Actividades Complementarias

Son aquellas actividades y servicios que brinda el terminal y permiten dar un mejor servicio
al público. Se agrupan de la siguiente manera: comercial, financiera, restaurante,
hospedaje, comunicación, recreación, emergencia y seguridad.

9.2.3 Área de servicios

El terminal terrestre posee diferentes áreas, zonas destinadas a brindar un tipo de servicio
dependiendo de las funciones que se le asigne para de esta manera brindar un mejor
confort a los usuarios.
Dependiendo de los servicios que se brinden en los ambientes, estos se pueden clasificar
de la siguiente manera:

9.2.3.1 Servicios Operacionales

Estos servicios son relacionados con las funciones principales propias del terminal. Estas
son relacionadas a servicios operacionales que guardan relación directa con el flujo de
vehículos al interior del terminal. Esta zona comprende las siguientes áreas:

88
- Área de andenes de embarque y desembarque de pasajeros.
- Zona Operacional de buses, comprende patio de maniobras y estacionamientos de
espera.
- Espacios de estacionamientos para el público y parqueo temporal de taxis.
- Servicios de Encomiendas, debido a sus necesidades operacionales se clasifica en esta
área.
- Servicios de mantenimiento, limpieza y abastecimiento de buses.

9.2.3.2 Servicios Auxiliares

Son aquellos servicios relacionados de manera directa a los pasajeros y sus necesidades
de transporte e información.
Comprende las áreas divididos en los siguientes grupos:
- Área de uso directo de los pasajeros: ambientes de orientación e información, hall
principal, venta de pasajes, guarda equipaje y servicios higiénicos.
- Área para la administración y mantenimiento del terminal, comprende las áreas de
oficinas administrativas y áreas de servicio de mantenimiento del terminal.
- Área de uso de empresas de transporte: son áreas relacionadas con el expendio de
pasajes, control de llegadas y salidas de buses y pasajeros y su función administrativa.

9.2.3.3 Servicios Complementarios

Son aquellos servicios cuyas actividades son relacionadas a complementar los servicios
fundamentales brindados por el terminal para poder mejorar por medio de estos la calidad
y confort de los mismos.
Se distinguen tres tipos de servicios complementarios por su función:

- Servicios públicos, como agencias de turismo, tópicos, puesto policial, aduanas, correo,
subestación eléctrica, entre otros.
- Actividades comerciales, financieras, recreativas y de servicio.
- Hotel 4 estrellas: Hall, recepción y sala de espera para los usuarios, 2 SUM para
diferentes usos, área de servicio en cada piso, restaurante, Bar, Snack Bar, 4
habitaciones simples y 4 habitaciones dobles por piso. El hotel tendrá 5 pisos.

89
9.2.4 Consideraciones Constructivas y Tecnológicas

Para el sistema estructural se utiliza una modulación en su mayoría regular de luces


amplias, con la finalidad de crear plantas libres con luces más grandes, ambientes más
limpios.
El material que se escogió para el sistema estructural, es el acero, porque es un material
que puede cubrir grandes luces y grandes alturas. También debido a que se pueden
fabricar de manera personalizada los perfiles a utilizar.
En los interiores, se utilizan materiales y acabados que requieren un mínimo de
mantenimiento.
Los pisos son de cerámico de alto transito antideslizante y en zonas públicas se emplea
el cemento frotachado, en su mayoría de color gris claro, este material soporta el alto
transito sin alterar sus características.

El acabado de los muros es de pintura en esmalte, que resiste raspaduras, golpes y


rayones, en algunas áreas como baños se empleara de igual manera cerámica. La
utilización de colores claros es importante ya que ayuda a una mejor iluminación por el
reflejo y texturas, así como la sensación de amplitud.
El techo está construido a base de estructuras de acero (tijerales) que pueden soportar
láminas de material prefabricado y cielo raso en diferentes áreas. En la zona central del
terminal la estructura y cobertura quedan vistas en el interior y exterior del mismo.

Se considerará la iluminación artificial en determinadas zonas para realzar el espacio


interior, como es el caso de la zona central, ya que se tiene una altura monumental para
un solo nivel entonces se utilizara una iluminación especial como es el caso de:
GreenPerform Highbay G3 (marca Philips) que es ideal para edificaciones con techos altos
de interior. (Ver imagen nro. 40)
Los beneficios son:
• Gran ahorro de energía de hasta un 65 % ~ 88 % comparado con el sistema HPI-P
• Calidad de luz excepcional
• Instalación y mantenimiento fáciles
• Luz por necesidad: la intensidad de la iluminación se regula al 25 % luego de 15
Minutos si no se detecta movimiento (versiones PIR)
• Diseño ultra delgado y apto para tubos de montaje con ganchos.

90
Imagen43. Green Perform Highbay G3
Fuente: www.lighting.philips.com

9.2.5 Consideraciones Ambientales

El proyecto tiene una orientación de Sur a Norte.


La edificación tiene alturas variables desde la mínima 8 metros hasta la altura máxima de
12 metros, de tal manera que se tiene en la mayor parte de la edificación alturas
monumentales de tal manera que debido al clima de la ciudad se plantea ambientes
frescos, principalmente en la zona central de la edificación.

Considerando el asoleamiento; se tiene la fachada orientada al noroeste con mayor


incidencia de Sol; por ello se empleará el sistema de vidrio SOL-LITE como solución ante
la incidencia solar. Dicho sistema permite el paso de la luz y detiene el calor. Ver imagen
nro. 44 y nro. 45.
Es muy importante mencionar que la ubicación del terminal terrestre cuanta con una
localización privilegia ya que antes de llegar a Tacna se encuentra la Quebrada llamada
“Quebrada del Diablo” la cual genera una disminución importante en el recorrido de
posibles huaycos y a eso se le añade que esta zona tiene en un desnivel que ayuda a que
los posibles huaycos no afectan sus alrededores siento la chacras abandonadas las
principales zonas donde el Efecto del Niño tiene su mayor impacto.

Por su bajo costo y grandes prestaciones, SGG SOL-LITE es ideal esta infraestructura ya
que además contribuye a disminuir el consumo de energía y bloquea hasta en un 2% la
entrada de rayos UV.

Las ventajas son:


- Privacidad al reducir la visibilidad desde el exterior.
- Moderada protección de los Rayos UV.
- Reduce los molestos reflejos causados por los rayos del sol.

91
Imagen 44. Solsticio de verano
Fuente: Elaboración propia.

Imagen 45. Solsticio de invierno


Fuente: Elaboración propia.

92
Imagen 46. Equinoccio de otoño
Fuente: Elaboración propia.

Imagen 47. Equinoccio de Primavera


Fuente: Elaboración propia.

93
9.2.6 Consideraciones Dimensionales

El área referencial para realizar los cálculos es de 1.20 m2 por cada usuario, con equipaje
y circulación. El área en salas de embarque se calcula multiplicando la cantidad de
pasajeros en hora pico por 1.20m2.

9.2.6.1 Counters y Oficinas de Empresas

El número de oficinas se calculan teniendo en cuenta la cantidad de empresas de


transportes que operan actualmente en el terminal, más un número de oficinas como
previsión de crecimiento del terminal, que es el resultado del estudio previo de proyección
a futuro.

9.2.6.2 Equipaje
Se puede manejar de diferentes formas, según:
- El servicio que ofrece el terminal.
- El tiempo de permanencia del usuario.
- 1.15m2 por persona.

El Guarda equipaje se puede manejar por medio de casilleros y una persona encargada
del cuidado y administración del área.

9.2.6.3 Restaurante

Para el cálculo se toma un 15% de personas en la sala de embarque en hora pico, se


considera un área de 6.50m2 para una mesa con sillas, o 1.50m2 a 2.00 por comensal.

El tiempo de espera por comensal depende de la disponibilidad, pero será


aproximadamente de 15 minutos.

9.2.6.4 Hotel 4 ****

Diseño de acuerdo a RNE A030, con una distribución : Hall, recepción y sala de espera
para los usuarios, 2 SUM para diferentes usos, área de servicio en cada piso, restaurante,
Bar, Snack Bar, 4 habitaciones simples y 4 habitaciones dobles por piso. El hotel tendrá 5
pisos.

94
9.2.6.5 Servicios Higiénicos

Para el cálculo se tomará en cuenta lo siguiente:


De los viajeros de salida, el 50% hará uso de los servicios higiénicos.
De los viajes de llegada, el 10% hará uno de los servicios higiénicos.
Se calculará sobre la base del número de pasajeros más acompañantes en hora pico.

9.2.6.6 Estacionamiento

El cajón de estacionamiento tiene las siguientes dimensiones: 2.50m x 5.00m. El número


de vehículos se calculó en base a un porcentaje de usuarios y pasajeros según RNE. El
tiempo de permanencia dependerá del usuario.

9.2.6.7 Estacionamiento de Taxi

Se considera que el área que ocupa un taxi es el mismo que un vehículo común es 12.5
m2 por unidad. En hora punta los taxis tendrán una espera de 90 segundos como promedio
máximo en su bahía.

9.2.6.8 Anden de Ascenso y Descenso

El ancho es de 3.00m con volado hacia el patio de maniobras. 1/3 de la longitud el autobús,
lado 2.00m; área de 20.00m2.

9.2.6.9 Cajón de Autobús

La dimensión es de 3.00m x 14.00m. Debe haber una separación de 0.90m entre buses, la
óptima y empleada es de 1.50m2. Las disposiciones recomendables son a 45º y 60º.

El número de bahías está determinado por la cantidad de empresas que actualmente se


encuentran en el terminal, el número de pasajeros a hora pico de llegada y salida, y el
promedio de pasajeros por ómnibus.

9.2.6.10 Patio de Maniobras

La separación mínima que de existir del filo del andén al punto más alejado es de 3 buses,
o sea, un ómnibus estacionado más el largo de dos buses.

95
9.2.6.11 Oficinas Administrativas del terminal

El cálculo es muy variable y se podría determinar un área promedio por empleado,


exceptuando las áreas de Dirección, Gerencia, Sala de Reuniones, entre otros.
El espacio ocupado por empleado seria de:

A= 2.20m x 3.00m = 6.6m2

Se considera 7.00m2 incluyendo en esta área el mobiliario (mesa de trabajo, silla,


etcétera)

9.2.6.12 Área de servicios de mantenimiento automotriz

Los talleres de servicio de mantenimiento se calcularan dependiendo del número de las


llegadas y salidas de buses en hora punta.

9.2.6.13 Volumen de pasajeros

El total de pasajeros que ingresan al Terminal más un 20% de pasajeros que permanecen
el terminal.

La cantidad de pasajeros se calcula en base a un estudio previo realizado; y un promedio


de 40 pasajeros por unidad y 6 por camioneta.

9.2.6.14 Número de Andenes

Se calculará de pendiendo del número de empresas de transporte que operan en el


terminal; la cantidad de unidades que utilizan, el número de viajes que realizan y la
proyección a futuro de los viajes.

96
9.3 Listado de Componentes del Terminal Terrestre

El terminal Terrestre Internacional de Pasajeros en Tacna cuenta con los siguientes


ambientes:

- Zona de Boleterías: Cuenta con 26 locales de empresas de transporte (14 son de ala
Nacional y 12 del Ala Internacional) cada uno con área de venta de boletos, atención al
cliente, deposito.

Imagen 48. Área de venta de pasajes


Fuente: Elaboración propia.

- Zona de Embarque: Control de embarque, cuenta con dos amplias salas de embarque
para cada ala del terminal tanto Nacional como Internacional, estas salas de comunican
con la zona de andenes, servicios de cafetería, suvenires y servicios higiénicos para los
usuarios.

- Zona de Desembarque: Dos amplias salas donde se recibe a los pasajeros con
comunicación a servicios higiénicos, para cada ala del terminal.

97
- Zona Central versátil: Este ambiente nos sirve como eje principal, horizontal y vertical de
todo el terminal por su gran dimensión. Cuenta con una estructura de acero con una gran
luz máxima de 25 metros, grandes tijeras como parte del diseño estructural, así como un
imponente altura aproximada de 11 metros de alto

Imagen 49. Zona central


Fuente: Elaboración propia.

- Zona de encomiendas: 8 despachos de empresas de transporte, cada una con su


almacén, una zona de circulación de las encomiendas, montacargas para las
encomiendas y una sala de espera para los usuarios.

- Seguridad y emergencia: Tópico con recepción, consultorio, sala de reposo. Puesto


policial, aduanas, sunat, entre otros.

- Servicios Públicos: Dos casetas de información general y turística, servicios higiénicos


públicos con duchas y para discapacitados, teléfonos públicos, 2 módulos de cabinas de
internet en el segundo nivel, 2 módulos de cajeros automáticos, un módulo de cambistas,
un módulo de cajeros automáticos y 2 módulos de agencias turísticas.

- Servicios del Terminal: Servicios higiénicos con duchas y vestidores para empleados,
despecho de control de ingreso y salida de los empleados, 1 deposito general, un cuarto
de basura, un cuarto de tableros, subestación y grupo electrógeno.

98
- Locales comerciales: en el primer piso, 24 tiendas de comercio tipo A, incluida una
farmacia. En el segundo piso, 9 locales comerciales tipo B, 2 cafeterías y el Cine que
cuenta con entrada directa.

- Patio de Comidas: 7 locales de comida rápida ubicadas en el segundo piso, cada uno con
mostrador, cocina y depósitos en el área de mantenimiento, con un área de mesas y
baños

- Zona administrativa: Un hall de ingreso y sala de espera, una oficina para la gerencia con
servicios higiénicos, una sala de reuniones, 6 oficinas para el personal administrativo, 1
deposito, servicios higiénicos, área de fotocopias y café.

- Zona de embarque y descanso: 10 andenes de embarque de buses y 4 de desembarque


para el Ala Nacional, 8 andenes de embarque y 6 de desembarque para el ala
Internacional, zona de abastecimiento para el terminal y patio de maniobras.

Imagen 50. Andenes de Buses y Salas de Embarque


Fuente: Elaboración propia.

- Servicios y Mantenimiento Mecánico: 2 ambientes para lavado de buses, auxilio mecánico


(cambio de llantas y servicio mecánico), cuartos de depósitos.

99
- Hotel 4 estrellas: Hall, recepción y sala de espera para los usuarios, 2 SUM para
diferentes usos, área de servicio en cada piso, restaurante, Bar, Snack Bar, 4
habitaciones simples y 4 habitaciones dobles por piso. El hotel tendrá 5 pisos.

- Estacionamientos Públicos: 100 plazas para vehículos particulares, 8 para motos y 12


para bicicletas.

100
9.4 Organigrama Funcional

101
9.5 Zonificación y Funcionamiento

En este nivel se trabajó todo lo que refiere al ingreso principal peatonal, recepción para
llegar a la zona central del Terminal. Encontramos también las boleterías de las diferentes
agencias, tiendas comerciales, salas de embarque y desembarque para una salida directa
también.
Al momento de desembarcar los pasajeros tienen una salido casi inmediata cerca de las
salas de desembarque, pero también estos tienen acceso a la zona central del terminal
terrestre desde la salida de la sala de desembarque.
Las zonas del terminal terrestre están conectadas con un eje central desde el cual tiene
acceso a todas las instalaciones del terminal, tanto la zona nacional e internacional (alas
opuestas), también se conecta con las salas de embarque de manera independiente y de
igual manera con la sala de desembarque. Ver imagen nro. 46.

Al lado derecho del terreno se trabajó el hotel 4 estrellas con entrada independiente pero
también cuenta con entrada directa al salir del terminal por el ala internacional.

102
Imagen 51. Zonificación Primer Piso
Fuente: Elaboración propia

103
Se ingresa a este nivel por la zona central como eje principal, comunica al área de administración, al lado izquierdo la zona de Cine y área
comercial. Al lado derecho en todo el corredor se ubican los locales de comida rápida que tiene un patio de comidas, áreas verdes y zona
de restaurante especializado. Ver imagen nro. 48.

Imagen 52. Zonificación del Segundo Piso


Fuente: Elaboración propia

En este nivel se encuentra la zona de encomienda y área de servicios de mantenimiento del terminal. Esto debido a que según los estudios
todas las empresas de transporte brindan este servicio, por ello es que se planteó como una zona separada de las agencias, por lo que se
tiene que administrar y ordenar los paquetes que llegan, y se ha visto que en algunos casos hay encomiendas de tamaño conside rable.
104
Imagen 53. Zonificación Tercer Piso

Fuente: Elaboración propia

105
9.6 Programa Arquitectónico
El siguiente programa arquitectónico se diseñó de acuerdo a:
- A070 comercio
- A030 hospedaje
- A080 oficinas
- A110 transporte y comunicaciones

Programa Arquitectónico
Zona de acceso
Área de maniobras
Área de pasajeros
Área administrativa
Área de Restaurante
Área de Cine
Área de servicios
Área de Hotel
Área de Auxilio mecánico
Áreas complementarias

ZONA DE ACCESO
Espacio Personas Cantidad Área
Recepción e informes 02 02 10.00 20.00m
Hall y área central 200 01 800.00 800.00m
SSHH 10 02 25.00 50.00m
Servicios al publico 01 02 10.00 20.00m
SUB-TOTAL 890.00m

ÁREA DE MANIOBRAS
Espacio Personas Cantidad Área
Plataformas de acceso 40 02 37.00 74.00m
Nacional
Plataformas de acceso 40 02 40.00 80.00m
Internacional

106
Plataformas de 80 01 60.00 60.00m
Descenso Nacional
Plataformas de 80 01 43.00 43.00m
Descenso Internacional
Andenes 40 29 36.00 1044.00m
Vías 25 02 50.00 100.00m
SUB-TOTAL 1401.00m

ÁREA DE PASAJEROS
Espacio Personas Cantidad Área
Taquillas - Nacional 32 14 20.00 280.00m
Taquillas - Internacional 32 12 20.00 240.00m
Sala de espera 180 01 250.00 250.00
Nacional
Sala de espera 144 01 208.80 208.80
Nacional
Sala de espera 180 01 250.00 250.00
Internacional
Sala de espera 144 01 208.80 208.80
Internacional
Sala de Desembarque 180 01 275.00 275.00
Nacional
Sala de Desembarque 180 01 275.00 275.00
Internacional
Encomiendas 10 08 14.00 112.00m
Patio de Comidas (área 200 01 1000.00 1000.00m
de mesas)
Tiendas de Comercio A 06 32 20.00 640.00m
Tiendas de Comercio B 04 9 9.30 83.70m
Cafeterías 10 10 20.00 200.00 m
SSHH 10 04 25.00 100.00m
SUB-TOTAL 4123.30m

ÁREA ADMINISTRATIVA

107
Espacio Personas Cantidad Área
Administración 01 01 532.45 532.45m
Terminal
SSHH 06 02 30.00 60.00m
Administración 32 16 160.00 532.45m
Empresas
SSHH 06 02 30.00 60.00m
SUB-TOTAL 1184.88m

ÁREA DE CINE
Espacio Personas Cantidad Área
Boleterías 04 01 20.00 20.00m
SSHH 10 02 30.00 60.00m
Área de espera 10 02 30.00 60.00m
Sala de Proyección 04 01 30.00 30.00m
Sala de Cine 150 02 190.00 380.00m
SUB-TOTAL 550.00m

ÁREA DE RESTAURANTE/ COMIDA RAPIDA


Espacio Personas Cantidad Área
Locales de comida 05 08 25.00 200.00m
rápida
Depósito de locales 02 08 15.00 120.00m
Lockers 20 02 14.30 30.00m
SSHH 06 02 30.00 104.50m
Cocina - Restaurante 01 01 60.00 60.00m
Bar 04 01 16.00 16.00m
Área de mesas 150 01 450.00 450.00m
Depósitos 32 02 32.90 50.00m
Frigoríficos 02 02 8.50 17.00m
SSHH 02 02 30.00 60.00m

108
SUB-TOTAL 1114.70m

ÁREA DE HOTEL
Espacio Personas Cantidad Área
Recepción 02 01 13.00 13.00m
Sala de espera 10 02 40.00 80.00m
Comedor 48 01 95.00 95.00m
Cocina 06 01 19.20 19.20m
Depósito 02 01 4.30 4.30m
Terrazas 10 03 60.00 180.00m
Habitación Simple 18 02 40.40 80.80m
Habitación Doble 20 04 48.80 195.20m
Cuartos de limpieza 01 05 7.10 35.50m
SUB-TOTAL 703.00m

ÁREA DE SERVICIOS
Espacio Personas Cantidad Área
Comedor del personal 30 01 30.00 30.00m
Cocina 05 01 20.00 20.00m
Almacén 03 01 15.00 15.00m
Seguridad 04 01 5.00 5.00m
Grupo electrógeno 02 01 10.00 10.00m
Sub estación eléctrica 02 01 10.00 10.00m
Aire acondicionado 02 01 10.00 10.00m
Cuarto de máquinas 02 01 10.00 10.00m
Depósito general 03 01 20.00 20.00m
Cuarto de basura 01 01 5.00 5.00m
Depósito de limpieza 01 01 5.00 5.00m
Cuarto de bombas 02 01 10.00 10.00
Zona de control 02 01 5.00 5.00
Camerinos 30 02 15.00 30.00m
SSHH 02 02 50.00 100.00m
SUB-TOTAL 285.00m

109
ÁREA DE AUXILIO MECANICO
Espacio Personas Cantidad Área
Área de buses 04 05 49.00 245.00m
Depósitos 03 09 15.00 135.00m
SUB-TOTAL 488.00m

AREAS COMPLEMENTARIAS
Espacios Personas Cantidad Área
Zonas Verdes - - 5500.00 5500.00m
Circulación 20 1 40.00 40.00m
SUB-TOTAL 5540.00m
SUB-TOTAL 10739.88m
30% muros y 3221.97m
circulaciones
TOTAL 19501.85m

ESTACIONAMIENTOS
Según reglamento nacional de Edificaciones A110:
Para el personal: 1 estacionamiento por cada 6 personas.
70 personas= 12 estacionamientos
Para el público: 1 estacionamiento por cada 10 personas
1000 personas= 100 estacionamientos
TOTAL: 100 estacionamientos
100 estacionamientos 100 12.50m
TOTAL 1239.5m
ESTACIONAMIENTO

TOTALES
AREA TOTAL: 19501.85m
AREA ESTACIONAMIENTOS 1239.5m
AREA TOTAL FINAL 20741.35m

110
9.7 Renders del Proyecto

Vista frontal

Vista Lateral derecha

Vista lateral izquierda

111
Entrada Peatonal

Vista área de los andenes

112
Vista Posterior de las salas de Embarque y Zona central

Vista Aérea

113
Zona Central Principal

114
Área de Cafetería (2do nivel)

Vista del área de Boleterías

115
Vista de la Entrada a Salas de Embarque

116
LISTA DE IMAGENES
Numero Nombre
1 Tren Ferroviario 25 Plano de Ubi. Del Terminal
2 Term. Terres. de Trujillo 26 Pasajeros en el Terminal
3 Term. Terres. de Plaza Norte 27 Entrada de Buses
4 Estacion de Atocha-España 28 Av. Colindantes
5 Term. Terres. de Cali 29 Plano de Vias de Llegada
6 Mapa de Sudamerica 30 Av. Entre los terminales
7 Mapa del Peru 31 Plano de Ubicación 1
8 Mapa de Regiones de Tacna 32 Plano de Localizacion
9 Plano Tacna Prehispanica 33 Plano de Vistas
10 Plano de las Reducciones 34 Plano de Limites del Term.
11 Expansion Urb. Siglo XVI-XVII 35 Plano de Ingreso al Term.
12 Area Urb. Por Bartolome 36 Plano de Accesos
13 Plano dee Siebert de 1861 37 Proyecto del Terminal
14 Plano de Edward y Robert W. 38 GreenPerform Highbay G3
15 Estacion Climatica 39 Solsticio de Verano
16 Cobertura del Serv. Agua Pot. 40 Solsticio de Invierno
17 Cobertura del Serv. Alcantari. 41 Equinoccio de Otoño
18 Terminal Nacional Manuel A. 42 Equinoccio de Primavera
19 Estacion Ferroviaria de Tacna 43 Area de venta de pasajes
20 Plano de Red Vial 44 Zona central
21 Mapa del Peru Andenes45de buses y salas de embarque
22 Equipamiento Urbano 46 Zonificacion primer piso
23 Terminal de Tacna 47 Zonificacion segundo piso
24 Plano de Ubi. Del Terminal 48 Zonificacion tercer piso

117
LISTA DE GRAFICOS
Numero Nombre
1 Ejecucion Presupuesto en Inversiones 2006-2011
2 Tacna Poblacion Censada Urbana y Rural 1940-2007
3 Tasa de Pobreza Total de la Region Tacna 2004-2011
4 Distribucion de la Ferza Laboral
5 Distribucion de la PEA Ocupada por Categoria Ocup. 2011
6 Distribucion de la PEA Ocupada por Rama de Act. Econo.
7 Variacion de la Produccion Minera
8 Variacion de Arribos a Establecimientos de Hospedaje
9 Turistas en la Ciudad de Tacna
10 Procedencia de Visitantes Extranjeros
11 Motivo de Visita

118
LISTA DE TABLAS
Numero Nombre
1 Contratos de Conservacion Vial por Niveles de Servicio
2 Concesiones Viales Existentes
3 Metas del Programa de Caminos Departamentales
4 Metas del Programa de Trans. Rural Descentralizado
5 Red Vial Existente Según Estado y Condicion
6 Sintesis del Uso de Suelo en el Conglomerado Urb.
7 Uso de Suelo
8 Reservorios en Tacna
9 Compra de Energia de Generadores
10 Poblacion Censada y Tasa de Crecimiento 1940-2007
11 Por Provincias, 2007 Distribucion, Superficie y Densidad
12 Indice de Desarrollo Humano
13 Componentes del Indice de Desarrollo Humano 2017
14 Componentes del Indice de Desarrollo Humano 2017
15 Ordenamiento Distrital Segin IDH 2007
16 Produccion, Superficie y Poblacion 2011
17 Sector Agropecuario
18 Superficie Sembrada
19 Sector Mineria
20 Exportaciones por Grupo de productos
21 Equipamientos
22 Cantidad de Visitante por Empresa al Terminal Nacional
23 Cantidad de Visitante por Empresa al Terminal Internacional
24 Ingreso de Visitantes Extranjeros
25 Nº de Llegada de Buses por Dia al Terminal Nacional
26 Nº de Llegada de Buses por Dia al Termianl Internacional
27 Tiempo de Embarque y Desembarque de Pasaj. Por Empresa
28 Proyeccion de Pasajeros en los Proximos Años a Tacna

119
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA:

 PLAN DE DESARROLLO URBANO 2014 - 2023


Diagnóstico PDU 14-23

 MUNICIPALIDAD REGIONAL DE TACNA


Área de desarrollo Urbano

 CAVAGNARO ORELLANA, Luis


Tacna: Desarrollo Urbano y Arquitectónico
2da Edición 2010

 VELARDE, Héctor
Arquitectura Peruana y otros ensayos
Taller Gráfico P.L. Villanueva S.A.
Lima, Perú 1966

 El Poder de la Palabra – Documento de Internet


http://www.epdlp.com

 BERRIOS VELARDE DE ASTE, Ambrosina


La Tacna que no debe irse
UAP
Lima, 2009

 UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA


Tacna, una tierra de ensueño
Tacna, 2012

 PEREC, George
Especies de espacios
Editorial española de literatura y ciencia Barcelona, 1999

120
 "TERMINAL INTERMODAL VIAL-FERROVIARIO PARA CONTRIBUIR A LA
MEJORA DEL TRANSPORTE DE PASAJEROS Y CARGA REGIONAL.
Tesis: SILV ANA SHASKA PAUCAR CHOQLEPUMA
Tacna, 2015

 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA


https://www.inei.gob.pe/

 Tesis: TERMINAL TERRESTRE DE BUSES INTERPROVINCIAL EN LA


CIUDAD DE CHICLAYO”
Trujillo, 2016

 BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERU


TACNA: Síntesis de Actividad Económica Diciembre 2015

 MINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR Y TURISMO


Sistema de información Estadística de Turismo

121
ANEXO:
Listado de Planos
 U-0 Plano de Ubicación
 A-01 Plano de Techos
 A-02 Planta General Primer Piso
 A-03 Planta General Segundo Piso
 A-04 Planta General Sótano
 A-05 Cortes Generales
 A-06 Elevaciones Generales
 A-07 Planta Primer Piso – Zona 1
 A-08 Planta Primer Piso – Zona 2
 A-09 Planta Primer Piso – Zona 3
 A-10 Planta Primer Piso – Zona Estacionamiento
 A-11 Planta Segundo Piso – Zona 1
 A-12 Planta Segundo Piso – Zona 2
 A-13 Planta Sótano
 E-01 Planta General Primer Piso
 IS-01 Planta General Primer Piso
 IS-02 Planta General Segundo Piso
 IE-01 Planta General Primer Piso
 IE-02 Planta General Segundo Piso
 AD-01 Detalle Puertas
 AD-02 Detalle Ventanas
 AD-03 Detalle Baños
 AD-04 Detalle Cocina
 AD-05 Detalle de Local de Comida y Local Comercial
 AD-06 Detalle de Boletería y Tópico

122

También podría gustarte