0% encontró este documento útil (0 votos)
36 vistas17 páginas

869 5926 2 PB

Cargado por

Thonny Espinosa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
36 vistas17 páginas

869 5926 2 PB

Cargado por

Thonny Espinosa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

Revista Cubana de Medicina Física y Rehabilitación.

2024;16:e869

Artículo original

Terapia combinada de estimulación cerebral no invasiva y logoterapia


en infantes con trastorno del espectro autista
Combined Therapy of Non-Invasive Brain Stimulation and Speech
Therapy in Infants with Autism Spectrum Disorder

Marianne Sánchez Savigñón1* https://orcid.org/0000-0002-4610-4388


Tairí Marín Hernández1 https://orcid.org/0000-0003-2493-7669
Marlene Denis Vidal1 https://orcid.org/0000-0002-0135-6581
Niurmys Pérez Pérez1 https://orcid.org/0000-0002-9169-4815
Niurka Teresita Marrero Santana1 https://orcid.org/0000-0002-8543-6350
Lázaro Gómez Fernández1 https://orcid.org/0000-0001-8080-150X

1Centro Internacional de Restauración Neurológica (CIREN), Clínica de Neurología


Infantil. La Habana, Cuba.

*Autor para la correspondencia: [email protected]

RESUMEN
Introducción: La estimulación cerebral no invasiva es un tratamiento adyuvante a la
neurorehabilitación y con el cual, de forma particular, el tratamiento del trastorno de
la comunicación autista puede ser muy beneficiado.
Objetivo: Evaluar efectos de la terapia combinada de estimulación eléctrica
transcraneal con corriente directa y logoterapia, para mejorar habilidades
comunicativas en infantes con trastorno del espectro autista.
Métodos: Se realizó un estudio retrospectivo de casos y controles, en una serie de
seis infantes con trastorno del espectro autista atendidos en la clínica de neurología
infantil del Centro Internacional de Restauración Neurológica, entre enero de 2020-
marzo de 2023, cuyo tratamiento incluyó cinco sesiones semanales (1 diaria) de
estimulación eléctrica transcraneal con corriente directa y logoterapia, durante 28
días. Previa revisión de historias clínicas y expedientes logopédicos, contrastados

1
Esta obra está bajo una licencia: https://creativecomons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES
Revista Cubana de Medicina Física y Rehabilitación. 2024;16:e869

con su diagnóstico externo, según evaluación inicial y final de la escala de evaluación


de expresión oral y pronunciación utilizada. Para el análisis de los datos se empleó el
cálculo porcentual y la prueba no paramétrica Wilcoxon (α = 0,05).
Resultados: Se constató un 22,5 % de mejoría para la etapa relacionada con emisión
de palabras aisladas, frases sencillas, componente léxico-gramatical, narración y
pronunciación, que demostraron valores con diferencias estadísticamente
significativas al comparar las puntuaciones iniciales con las finales (Wilcoxon, p <
0,05).
Conclusiones: La terapia combinada de estimulación eléctrica transcraneal con
corriente directa y logoterapia indujo mejorías significativas en el lenguaje.
Metodología que puede considerarse una estrategia terapéutica recomendable para
potenciar el desarrollo de habilidades comunicativas en infantes con trastorno del
espectro autista.
Palabras clave: estimulación cerebral no invasiva; estimulación eléctrica
transcraneal con corriente directa; logoterapia; trastorno del espectro autista.

ABSTRACT
Introduction: Non-invasive brain stimulation is an adjuvant treatment to neurological
rehabilitation with which the treatment of autistic communication disorder can be
greatly benefited, in particular.
Objective: To evaluate the effects of combined therapy of transcranial electrical
stimulation with direct current and logo therapy, for improving communication skills in
infants with autism spectrum disorder.
Methods: A retrospective case-control study was carried out in a series of six infants
with autism spectrum disorder treated at the child neurology clinic of the International
Center for Neurological Restoration, from January 2020 to March 2023, whose
treatment included five weekly sessions (1 daily) of transcranial electrical stimulation
with direct current and logo therapy, during 28 days. After reviewing the medical and
speech therapy records, in contrast with their external diagnosis, according to the
initial and final evaluation of the oral expression and pronunciation evaluation scale

2
Esta obra está bajo una licencia: https://creativecomons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES
Revista Cubana de Medicina Física y Rehabilitación. 2024;16:e869

used. Percentage calculation and the non-parametric Wilcoxon test ( = 0.05) were
used to analyze the data.
Results: A 22.5% improvement was found for the stage related to the emission of
isolated words, simple phrases, lexical-grammatical component, narration and
pronunciation, which demonstrated values with statistically significant differences
when comparing the initial scores with the final ones (Wilcoxon, p < 0.05).
Conclusions: The combined therapy of transcranial electrical stimulation with direct
current and logo therapy induced significant improvements in language. This
methodology can be considered a recommended therapeutic strategy to enhance the
development of communication skills in infants with autism spectrum disorder.
Keywords: non-invasive brain stimulation; transcranial electrical stimulation with
direct current; logo therapy; autism spectrum disorder.

Recibido: 01/08/2023
Aceptado: 28/09/2023

Introducción
La estimulación cerebral no invasiva (ECNI) contiene métodos y tecnologías
innovadoras que facilitan la exploración funcional del encéfalo y el control
sintomático de algunas manifestaciones de enfermedades neurológicas y
psiquiátricas que no mejoran con las opciones convencionales de tratamiento y que
en la actualidad se ven asociadas a importantes beneficios con su utilización como
nueva tendencia terapéutica aplicada en las neurociencias.
Existen dos métodos fundamentales de ECNI con fines terapéuticos, la estimulación
magnética transcraneal (EMT) y la estimulación eléctrica transcraneal (EET).
Una de las modalidades que incluye la EET es la estimulación eléctrica transcraneal
con corriente directa (EETCD) y que es la más utilizada internacionalmente. Con este
método se hace circular una corriente constante de baja intensidad a través de dos

3
Esta obra está bajo una licencia: https://creativecomons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES
Revista Cubana de Medicina Física y Rehabilitación. 2024;16:e869

electrodos de polaridad opuesta (ánodo y cátodo), que pueden tener diferentes


tamaños y conformaciones.(1,2,3)
La EETCD modula la excitabilidad cortical y plasticidad cerebral, como parte de sus
efectos bioquímicos y moleculares al modificar localmente los niveles de
neurotransmisores excitatorios e inhibitorios, además de que modula los procesos
cognitivos generales, la atención, la memoria, el lenguaje y mejora el control de varias
manifestaciones en cuadros neuropsiquiátricos.(1,2,3)
En el tratamiento con EETCD se utilizan corrientes que oscilan entre 0,5 y 4 mA,
dependiendo de la edad y el efecto que se quiera lograr al considerarse en general un
método seguro y efectivo, tanto en población pediátrica como adulta, por lo que su
uso está permitido en niños y adolescentes y se suma a la amplia variedad de
tratamientos conductuales, neuropsicológicos y farmacológicos para el tratamiento
del trastorno del espectro autista (TEA).(1,2,3)
En el Centro Internacional de Restauración Neurológica (CIREN) existen antecedentes
acerca del uso de protocolos de ECNI para el control de la conducta autista, los que
han mostrado una gran efectividad y han permitido proponer a la ECNI como una
alternativa adyuvante al programa de restauración neurológica (PRN) que aplica la
institución en pacientes con TEA.(4,5,6)
Las habilidades del lenguaje y la comunicación social se encuentran entre los
dominios más afectados en infantes con TEA, al acompañarse este trastorno del
neurodesarrollo de déficit sociocomunicativos comunes e importantes dificultades
en el lenguaje receptivo y expresivo, que dificultan las funciones comunicativas
verbales y no verbales.(7,8) En estas habilidades coexisten alteraciones cerebrales
estructurales que forman parte de un desarrollo cerebral atípico, influido
genéticamente desde las primeras semanas de gestación, lo que provoca un
incremento en la proliferación neuronal, con trastornos en la migración y
diferenciación celular, seguida de alteraciones en los procesos de maduración
cerebral (sinaptogénesis, apoptosis y mielinización) en el último trimestre
gestacional, y en la etapa posnatal.(2,9)
El TEA implica tanto alteraciones en la comunicación e interacción social como en la
conducta, de tal forma que se manifiesta en el habla, por determinados movimientos

4
Esta obra está bajo una licencia: https://creativecomons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES
Revista Cubana de Medicina Física y Rehabilitación. 2024;16:e869

anormales o incluso en la forma de usar objetos. Además se caracteriza por una


amplia variedad de expresiones clínicas y conductuales que son el resultado de
disfunciones multifactoriales en el desarrollo del sistema nervioso central (SNC).(10)
Estudios preliminares(11,12) de la Organización Mundial de la Salud (OMS) revelan que
1 de cada 100 infantes padece de TEA. En Latinoamérica, recientemente este
padecimiento ha alcanzado importancia.(11,12)
En Cuba no existen estudios epidemiológicos confiables que permitan estimar la
prevalencia en el país o en un territorio específico, solo se ha inferido una prevalencia
de hasta cuatro casos por cada 10 000 niños, a partir de los casos diagnosticados
por asistir a consultas de neurología y psiquiatría. Lo anterior no concuerda con el
criterio expresado por expertos por lo frecuente que resulta su diagnóstico en la
práctica asistencial, al señalarse que un porcentaje significativo de los portadores de
TEA cursan con mayores alteraciones verbales, dadas por dificultades en la
compresión y la expresión oral, y en la que uno de los retos principales es el desarrollo
adecuado de su competencia comunicativa con sus pares y adultos.(13,14)
La estimulación del desarrollo del lenguaje y la comunicación social en estos casos
es un proceso en el que son fundamentales el diagnóstico, la orientación y el
tratamiento. Al ser diagnosticado el menor, se prepara un plan de tratamiento
individualizado con estrategias adaptadas a las necesidades educativas individuales
y se orienta al núcleo familiar para favorecer sus mejores resultados. Grandes
esfuerzos se dirigen en todo el mundo para lograr un diagnóstico precoz de todos los
pacientes con TEA(8) y desarrollar su lenguaje como primer eslabón, para
posteriormente incentivar la intención comunicativa y un mejor desarrollo de la
comunicación social, en la que resulta de vital importancia el acompañamiento
directo para potenciar el aprendizaje de vocabulario pasivo y activo.(15,16)
El objetivo de esta investigación fue evaluar los efectos de la terapia combinada de
estimulación eléctrica transcraneal con corriente directa (EETCD) y logoterapia para
mejorar las habilidades comunicativas en infantes con TEA.

5
Esta obra está bajo una licencia: https://creativecomons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES
Revista Cubana de Medicina Física y Rehabilitación. 2024;16:e869

Métodos
Se realizó un estudio retrospectivo de casos y controles con infantes con TEA
atendidos en la clínica de neurología infantil del CIREN, en el período comprendido
entre enero de 2020 y marzo de 2023. Tras la revisión de historias clínicas y
expedientes logopédicos de un universo de 13 infantes, la muestra quedó
conformada por seis pacientes pediátricos, cuyo rango de edades osciló entre cuatro
y nueve años, los que fueron sus propios controles, partiendo de los resultados de su
evaluación inicial tras haber cumplido los siguientes criterios:

− Criterios de inclusión. Pacientes pediátricos con TEA según criterios DSM-


V(17) con afectaciones en el área del lenguaje que recibieron tratamiento
combinado de estimulación eléctrica transcraneal con corriente directa
(EETCD) y logoterapia.
− Criterios de exclusión. Pacientes pediátricos con TEA según criterios DSM-
V(17) con compromiso cognitivo y conductual que dificulta de forma
importante el abordaje terapéutico e imposibilita la aplicación de la EETCD.

Para alcanzar los objetivos propuestos se efectuó:

Caracterización de la muestra a partir de la revisión de historias clínicas (HC) y


expedientes logopédicos (EL).
Control del total de pacientes pediátricos con TEA que recibieron el programa de
restauración neurológica, concebido con adecuaciones individuales por 28 días de
tratamiento según la estadía en el centro, en el período comprendido de enero de
2020-marzo de 2023.
En el que se tuvo en cuenta que todos recibieran cinco frecuencias semanales (1
diaria) de EETCD para lenguaje, a 1 mA (20 sesiones de 20 min) y para lo cual se
utilizaron dos electrodos de estimulación rectangulares, con áreas de 35 cm2;
colocados en las posiciones del sistema de 10/20 F5 (ánodo) y F6 (cátodo) para la
estimulación específica de áreas del lenguaje. Las sesiones terapéuticas se
estructuraron de tal forma que los pacientes recibieran a la hora siguiente de la
6
Esta obra está bajo una licencia: https://creativecomons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES
Revista Cubana de Medicina Física y Rehabilitación. 2024;16:e869

EETCD sus sesiones de logoterapia (20 sesiones de una hora), durante la cual se
realizó estimulación del componente impresivo y expresivo del lenguaje, apoyados
en la utilización de los principios del método ABA o análisis conductual aplicado.(18)
Para la aplicación de la logoterapia se incluyeron (según necesidades individuales)
procedimientos logopédicos como estimulación neurosensorial, masoterapia
manual y mecánica (facial e intrabucal), gimnasia articulatoria pasiva y activa,
ejercicios de respiración y actividades de soplo espiratorio, estimulación de los
componentes estructurales del lenguaje (aspecto fónico, léxico y gramatical);
utilización de medios de enseñanza y materiales requeridos para la estimulación del
lenguaje y la comunicación social.
La evaluación inicial y final fue realizada por parte de un evaluador externo
(laboratorio de evaluación integral psicomotriz, -LEIS/CIREN-).
Mientras que para conocer el estado inicial y final de cada indicador evaluado se
utilizó como instrumento de evaluación la escala de evaluación de la expresión oral
y la pronunciación (etapa lingüística).(19)
Se controlaron otras variables como: sexo, edad, estadía, diagnóstico clínico y
logopédico.
Operacionalización según variables:

− Independiente: Programa de restauración neurológica aplicado en la institución,


con la utilización de la ECNI (específicamente con el uso de (EETCD) y la
logoterapia para infantes con TEA.
− Dependientes: Proceso de rehabilitación del lenguaje y la comunicación social.
Los indicadores responden a la calidad de la terapia: etapa lingüística.
− Variables de control: sexo, edad, estadía, diagnóstico clínico y logopédico.

Todos los pacientes se evaluaron con la escala de evaluación de la expresión oral y


la pronunciación,(19) escala evaluativa que se aplica en la institución sede de esta
investigación para la evaluación del lenguaje y la comunicación social. El total
muestreado se ubicó en la segunda etapa de la escala (etapa lingüística), que evalúa

7
Esta obra está bajo una licencia: https://creativecomons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES
Revista Cubana de Medicina Física y Rehabilitación. 2024;16:e869

los parámetros: palabras aisladas, frases sencillas, aspecto léxico-gramatical,


narración y pronunciación; que se califican de:
− 1 punto/afectación severa,
− 2 puntos/afectación moderada,
− 3 puntos/afectación ligera,
− 4 puntos/normal).

Como procesador de los datos se utilizó el programa computarizado Excel para


obtener el cálculo porcentual. Para conocer el nivel de significación de los resultados
finales se aplicó la prueba no paramétrica Wilcoxon (α = 0,05).
Se consideró efectivo el programa aplicado cuando los niveles de los indicadores de
la variable dependiente se modifican ascendentemente en la evaluación final con
respecto a la evaluación inicial aplicada en cada caso.
Consideraciones éticas: Para la realización del estudio se tuvo en cuenta los
principios de ética médica que rigen en las instituciones de salud cubanas
(autonomía, igualdad y justicia, beneficencia, no maleficencia, privacidad y
disposición de la información, transparencia y seguridad) y mantenerse la
confidencialidad en la identificación de cada paciente además de los protocolos de
actuación que emplea la institución para la aplicación de ECNI y la logoterapia. Al ser
un estudio retrospectivo, no existieron otras implicaciones según lo estipulado en la
Declaración de Helsinki.(20)

Resultados
En la muestra de seis pacientes incluidos en el estudio, dos fueron del sexo femenino
y cuatro del sexo masculino, en los que prevaleció el rango de edad de siete a nueve
años y un promedio de edad de 7,6 años, así como del retroceso o desaparición de
habilidades comunicativas ya dominadas alrededor de los 18 meses de edad, y
congruentes con el diagnóstico logopédico de regresión del lenguaje (fig. 1).

8
Esta obra está bajo una licencia: https://creativecomons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES
Revista Cubana de Medicina Física y Rehabilitación. 2024;16:e869

Fuente: HC y EL.

Fig. 1- Caracterización general de la muestra. Período: enero de 2020-marzo de 2023

Al aplicar la escala de evaluación de la expresión oral y la pronunciación, los pacientes


que presentaron durante la evaluación inicial alteraciones de los componentes
estructurales del lenguaje (aspecto fónico, léxico y gramatical), al realizar un análisis
comparativo con la etapa lingüística, obtuvieron los siguientes resultados.

− Evaluación inicial para la emisión de palabras aisladas 12 puntos, de frases


sencillas nueve puntos, del aspecto léxico-gramatical ocho puntos, de la
narración seis puntos y de la pronunciación nueve puntos.
− Evaluación final se alcanzó para la emisión de palabras aisladas 20 puntos,
de frases sencillas 16 puntos, del aspecto léxico-gramatical 12 puntos, de
la narración nueve puntos y de la pronunciación 14 puntos.

Estos resultados representaron una mejoría (33,3%) para la emisión de palabras


aisladas, (29,2%) para las frases sencillas, (16,7%) para el aspecto léxico-gramatical,
(12,5 %) para la narración y (20,8 %) para la pronunciación.
En resumen, los infantes con TEA evaluados al inicio obtuvieron 44 puntos (36,7 %) y
al final 71 puntos (59,2 %), lo que representó un (22,5 %) de mejoría total para la etapa,
con valores estadísticamente significativos según los resultados del test estadístico
de Wilcoxon para series pares (tabla 1).

9
Esta obra está bajo una licencia: https://creativecomons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES
Revista Cubana de Medicina Física y Rehabilitación. 2024;16:e869

Tabla 1- Comparación de parámetros variable etapa lingüística antes y después de terapia


combinada de EETCD y logoterapia en niños con TEA. enero/2020-marzo/2023
Parámetros inicial y final N T Z Valores de p

Palabras aisladas inicio & palabras aisladas final 6 0,0000 6,432001 0,000543*

Frases sencillas inicio & frases sencillas final 6 0,0000 6,471335 0,007689*

Aspecto léxico-gramatical inicio & aspecto léxico- 6 0,0000 6,136000 0,001256*


gramatical final

Narración inicio & narración final 6 0,0000 5,438799 0,007432*

Pronunciación inicio & pronunciación final 6 0,0000 6,546028 0,004682*

Wilcoxon Matched Pairs Test. Significativo p ≤ 0,05*.


Fuente: Statistics 8.0.

El análisis cualitativo de los resultados mostró en el grupo de estudio mejorías en el


desarrollo del lenguaje a partir de la nominación de elementos y acciones, formación
de frases uniendo más de tres palabras, ordenamiento de secuencias lógicas (tres
acciones) y comentarlas con preguntas de apoyo. También en la utilización de
elementos gramaticales fundamentalmente artículos, sustantivos, adjetivos y formas
verbales, disminución de la ecolalia, así como el avance en la narración guiada o
dirigida, la pronunciación de sonidos de variados niveles de articulación y la intención
comunicativa, todo lo cual favorece la comunicación social de los infantes con TEA
(fig. 2).

10
Esta obra está bajo una licencia: https://creativecomons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES
Revista Cubana de Medicina Física y Rehabilitación. 2024;16:e869

Fuente: Expediente logofoniátrico (EL).

Fig. 2.- Etapa Lingüística. Resultados de la evaluación (inicio y final)


enero de 2020-marzo de 2023.

Discusión
Los infantes con TEA presentan alteraciones en la comunicación que influyen
directamente en la interacción social, al prevalecer en ellos una serie de dificultades
o rasgos peculiares del habla, como ecolalia, empleo de neologismos o expresiones
aparentemente irrelevantes.(21)

11
Esta obra está bajo una licencia: https://creativecomons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES
Revista Cubana de Medicina Física y Rehabilitación. 2024;16:e869

Diversos estudios(22, 23) reconocen la alta incidencia de alteraciones del lenguaje y la


comunicación en pacientes pediátricos con TEA, y con los cuales coinciden los
resultados de esta investigación.
Los trastornos del lenguaje y la comunicación en pacientes pediátricos con TEA
pueden ser mejorados con el uso de terapia combinada de EETCD y logoterapia, tal
como refieren varios estudios sobre esta temática,(1,2,3,9) criterios que guardan
relación con los resultados de este estudio.
La evidencia actual muestra que la aplicación de EETCD induce cambios de la
actividad cerebral en redes a gran escala relacionadas con el procesamiento del
lenguaje y su uso potencial para mejorar el funcionamiento de la comunicación. Tiene
su mayor exponente cuando se aplica en combinación con programas de
neurorehabilitación, en la que la mejora del rendimiento en tareas del lenguaje y la
producción de expresión oral ha sido un resultado frecuentemente descrito.(1,4, 5, 6)
Diversos estudios(24,25,26,27) consultados sobre la utilización de EETCD para favorecer
el lenguaje y comunicación social, han aplicado corriente eléctrica en regiones como
el giro frontal inferior o el giro temporal superior del hemisferio izquierdo para
potenciar el rendimiento en tareas de vocabulario impresivo y expresivo.
Investigaciones realizadas por De Viries y otros,(24) Zhou y otros,(25) Auvichayapat, y
otros,(26) Qiu y otros,(27) Salehinejad y otros.(28) también aplican EETCD en infantes con
TEA, con sesiones de 20 min e intensidad entre 1-2 mA y coinciden en describir
resultados positivos para el desarrollo del lenguaje y la comunicación al no reportar
efectos negativos, ni adversos con la utilización de la EETCD.
Estos autores(24,25,26,27,28) además de referir mejorías en la comprensión y
comunicación social, han descrito evidencias de plasticidad cerebral inducida por
EETCD, al ser esta capaz de modular el funcionamiento de las redes neuronales en
infantes con TEA, y constituye en la actualidad una alternativa terapéutica válida para
estos pacientes.
Concluyéndose que el uso de terapia combinada de estimulación eléctrica
transcraneal con corriente directa y logoterapia induce mejorías significativas en el
lenguaje. Metodología que puede considerarse una estrategia terapéutica

12
Esta obra está bajo una licencia: https://creativecomons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES
Revista Cubana de Medicina Física y Rehabilitación. 2024;16:e869

recomendable para potenciar el desarrollo de habilidades comunicativas en infantes


con trastorno del espectro autista.

Referencias bibliográficas
1. Sanmartino F, González JJ. Aplicaciones de la neurofisiología cognitiva y la
estimulación cerebral no invasiva al estudio del lenguaje. Paragmalinguistica.
2020;28:188-211. DOI: 10.25267/Pragmalinguistica.2020.i28.10
2. Ortiz EE, Vera AJ, García MR, Ayala F, Bernal I. Técnicas de estimulación cerebral
no invasiva en niños con autismo: una revisión de la literatura. Autismo: avances y
desafíos. Editora Científica Digital. 2022 [acceso 24/01/2023];2. Disponible en:
https://n9.cl/79gh2
3. Gómez Fernández L. Estimulación cerebral no invasiva en las enfermedades
neurológicas y psiquiátricas. Revista Cubana de Neurología y Neurocirugía. 2018
[acceso 24/01/2023];8 (2):1-20. Disponible en
https://revneuro.sld.cu/index.php/neu/article/view/276/494
4. Gómez L, Vidal B, Maragoto C, Morales LM, Berrillo S, Vera Cuesta H, y otros. Non-
invasive brain stimulation for children with autism spectrum disorders: a short-term
outcome study. Behav Sci. 2017;7 (3):63. DOI: 10.3390/bs7030063
5. Gómez L, Vidal B, Maragoto C, Morales LM, Berrillo S, Vera H, y otros. Seguridad y
efectividad de la Estimulación Cerebral No Invasiva en el Trastorno del Espectro del
Autismo: Resultados de un estudio de prueba de concepto. Revista Mexicana de
Neurociencia. 2018;19(3):8-20. DOI: 10.31190/rmn.2018.19.3.08.20
6. Robinson MA, Michalski B, Gómez L, Vidal B, Vera H, Maragoto C, Fahnestock M.
Effect of non-invasive brain stimulation on behavior and serum brain-derived
neurotrophic factor and insulin-like growth factor-1 levels in autistic patients. Drug
Dev Res. 2021;1-8. DOI: 10.1002/ddr.21808
7. Garrido B, López B, Carballo G. Bilingüismo y lenguaje en niños con trastornos del
espectro autista: una revisión sistemática. Revista de Neurología. 2021. DOI:
10.1016/j.nrl.2021.04.010

13
Esta obra está bajo una licencia: https://creativecomons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES
Revista Cubana de Medicina Física y Rehabilitación. 2024;16:e869

8. Navarro Villa AJ. Proyecto educativo para la estimulación del lenguaje en niños con
autismo. Revista Ecuatoriana de Psicología. 2020;3(5):35-45. DOI:
10.33996/repsi.v.3i5.31
9. Courchesne E, Gazestani VH, Lewis NE. Prenatal origins of ASD: The When, What,
and How of ASD Development. Trends in Neurosciences. 2020;43(5):326-42. DOI:
10.1038/s41380-018-0056-y
10. Rodríguez F, Castillo D, Leyva RM, Del Río M, Herrera A. Estrategia de intervención
psicoeducativa para familiares de pacientes con trastornos esquizofrénicos. Revista
del Hospital Psiquiátrico de la Habana. 2020 [acceso 15/04/2022];17(3):e111.
Disponible en: http://revhph.sld.cu/index.php/hph/article/view/111/90
11. Guerra MM, Duarte LM, Arias J. La neuroanatomía y neurofisiología en la
comprensión de los trastornos del espectro autista. Revista Cubana de
Investigaciones Biomédicas. 2021 [acceso 28/01/2022];40(1):e727. Disponible en:
http://www.revibiomedica.sld.cu/index.php/ibi/article/view/727/930
12. Organización Mundial de la Salud. Autismo. Ginebra: OMS; 2023. Disponible en:
https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/autism-spectrum-disorders
13. Pimienta N, González Y, Rodríguez L. Autismo infantil, manejo en la Especialidad
de Odontología. Acta Médica del Centro. 2017 [acceso 18/03/2023]; 11(4). Disponible
en:
https://revactamedicacentro.sld.cu/index.php/amc/rt/printerFriendly/823/1098
14. Guanoluisa DP, Álvarez AJ, Izurrieta LF, Paredes R. El cuento infantil como
estrategia para potenciar el lenguaje en niños con autismo. Revista Educare. 2021.
[acceso 28/07/2023];25(1):421-37. Disponible en: https://revistas.investigacion-
upelipb.com/index.php/educare/article/view/1430
15. Soares E, Miller T, Ciffone K, Read K. E-books for children with autism. Best read
alone or with a therapist? Child Language Teaching and Therapy. 2020;36 (1): 19-32.
DOI: 10.1177/0265659020903795
16. Bacon EC, Osuna S, Courchense E, Pierce K. Naturalistic language sampling to
characterize the language abilities of 3-years-olds with autism spectrum disorder.
Autism. 2019;23(3):699-712. DOI: 10.1177/136261318766241

14
Esta obra está bajo una licencia: https://creativecomons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES
Revista Cubana de Medicina Física y Rehabilitación. 2024;16:e869

17. Asociación Americana de Psiquiatría, Guía de consulta de los criterios


diagnósticos del DSM-5. Arlington, VA: Asociación Americana de Psiquiatría; 2013
[acceso 14/12/2023] Disponible en:
https://images.cdn2.buscain/360x360/e6/d5/e6d5fd2
18. da Silva Medeiros D. La contribución del análisis del comportamiento (ABA) para
el aprendizaje de las personas con autismo: una revisión de la literatura. Estudios
IAT. 2021 [acceso 24/08/2023];6(1):63-83. Disponible en: https://n9.cl/o2yj9
19. Savigñòn M, Pérez N, Marrero NT, Gil EL. Neurorehabilitación logopédica en niños
con parálisis cerebral y disartria asociada. Medimay. 2021 [acceso 24/08/2023];
28(1):16-18. Disponible en:
http://revcmhabana.sld.cu/index.php/rcmh/article/view/1934
20. Del Percio D. La Declaración de Helsinki: sinopsis de su nacimiento y evolución.
Revista argentina de Reumatología. 2020 [acceso 5/09/2023];1:17-24. Disponible en:
https://n9.cl/anv1q5
21. Belichon M, Riviere A. El lenguaje autista desde una perspectiva correlacional.
Estudios de Psicología. 2017 DOI: 10.1174/021093900320320380695
22. Carvalho P. Lo que podemos aprender de los autistas: la experiencia clínica de
una profesora de educación básica y un estudiante autista. Revista de psicología.
2019;25(3):1316-30. DOI: 10.5752/P.1677-1168.2019v25n3p1316-1330
23. Vaiouli P, Andreou G. Communication and Language Development of young
children with autism: a review of research in music. Communication Disorders
Quaterly. 2018; 39(2):323-9. DOI: 10.1177/1525740117705117
24. De Viries MH, Barth ACR, Maiworm S, Knecht S, Zwtserlood P, Floel A. La
estimulación eléctrica del área de Broca mejora el aprendizaje implícito de una
gramática artificial. Revista de neurociencia cognitiva. 2010 [acceso
24/01/2023];22(11):2427-36. Disponible en: https://n9.cl/jzabx
25. Zhou T, Kang J, Li Z, Chen H, Li X. La estimulación de corriente continua
transcraneal modula la conectividad funcional del cerebro en el autismo.
Neuroimagen Clínica. 2020;28:102500. DOI: 10.1016/j.nicl.2020.102500
26. Auvichayapat N, Patjanasoontontorn N, Phuttharak W, Suphakunpinyo C,
Keeratitanont K, Tunkamnerdthai O, y otros. Cambios en los metabolitos cerebrales

15
Esta obra está bajo una licencia: https://creativecomons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES
Revista Cubana de Medicina Física y Rehabilitación. 2024;16:e869

después de la estimulación de corriente continua transcraneal anódica en el trastorno


del espectro autista. Fronteras en neurociencia molecular. 2020 [acceso
24/01/2023];13:70. Disponible en: https://acortar.link/nhbRZl
27. Qiu J, Kong X, Li J, Yang J, Huang Y, Huang M, y otros. Estimulación de corriente
directa transcraneal (tDCS) sobre la corteza prefrontal lateral dorsal izquierda en
niños con trastorno del espectro autista. Plasticidad Neural. 2021:6627507. DOI:
10.1155/2021/662707
28. Salehinejad MA, Paknia N, Hosseinpour AH, Yavari F, Vicaruo CM, Nitsche MA, y
otros. Contribución de la unión temporoparietal derecha y la corteza prefrontal
ventromedial a la teoría de la mente en el autismo: un estudio tDCS aleatorizado y
controlado con simulación. Investigación sobre autismo. 2021;1488):1572-84. DOI:
10.1002/1ur.2538

Conflicto de intereses
Los autores declaran no tener conflicto de intereses

Contribuciones de los autores


Conceptualización: Marianne Sánchez Savigñón, Tairí Marín Hernández.
Curación de datos: Niurmys Pérez Pérez, Niurka Teresita Marrero Santana.
Análisis formal: Niurmys Pérez Pérez, Niurka Teresita Marrero Santana.
Investigación: Lázaro Gómez Fernández, Marianne Sánchez Savigñón, Tairí Marín
Hernández.
Administración del proyecto: Lázaro Gómez Fernández, Marianne Sánchez Savigñón,
Tairí Marín Hernández.
Supervisión: Lázaro Gómez Fernández, Marianne Sánchez Savigñón, Tairí Marín
Hernández.
Validación: Lázaro Gómez Fernández, Marianne Sánchez Savigñón, Tairí Marín
Hernández, Marlene Denis Vidal.
Visualización: Lázaro Gómez Fernández, Marianne Sánchez Savigñón, Tairí Marín
Hernández, Marlene Denis Vidal.

16
Esta obra está bajo una licencia: https://creativecomons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES
Revista Cubana de Medicina Física y Rehabilitación. 2024;16:e869

Redacción del borrador original: Marianne Sánchez Savigñón, Lázaro Gómez


Fernández, Tairí Marín Hernández.
Redacción, revisión y edición: Lázaro Gómez Fernández, Marianne Sánchez Savigñón,
Tairí Marín Hernández.

17
Esta obra está bajo una licencia: https://creativecomons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES

También podría gustarte