REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
DEFENSA PÚBLICA ESTADO CARABOBO
SEDE VALENCIA
Ciudadano:
Abg. Joaquín Escalante
Juez de Mediación, Sustanciación y Ejecución del Circuito Judicial de
Protección de Niños, Niñas y Adolescente de la Circunscripción Judicial del
Estado Carabobo con sede en Valencia.
EXPEDIENTE: PROV-J-2021-000600
CUADERNO DE MEDIDA: PROV-X-2021-000028
OPOSICIÓN A LA MEDIDA PREVENTIVA
Yo, RAMON ANTONIO ARRAYAGO ESCOBAR, venezolano, civilmente
hábil, titular de la Cedula de identidad N.º: 11.118.426, en mi condición de tío
materno del niño CARLOS ALBERTO ARRAYAGO ESCOBAR, de 02 años de
edad (FN: 07-11-2018), asistida en este acto por la Abogada MARIA LUISA
CALLES, Defensora Pública Sexta (6°) con competencia en materia de
Protección de Niños, Niñas y Adolescentes, ante usted muy respetuosamente
ocurro y expongo:
CAPITULO I
LOS HECHOS
Ciudadano Juez mi hermana ANA ROYBEL ARRAYAGO ESCOBAR,
venezolana, titular de la Cedula de Identidad Nº V-: 11.123.513, falleció en
fecha 05 de abril de 2021, en la Policlínica La Viña, Estado Carabobo por
COVID 19, mi hermana era madre soltera, y procreó mediante la técnica IN
VITRO a mi sobrino, ya identificado, resulta, ocurrido el fallecimiento, un día
después de los actos fúnebres; es decir el día 07 de abril del año en curso, la
ciudadana AURA YULIMAR HERNÁNDEZ OLIVEROS, titular de la cédula de
identidad N° V-10.501.438, quien hasta la fecha es conocida en la familia
materna como amiga de la difunta (mi hermana), quien vive actualmente en
Valencia, junto a su hija, el esposo de la hija y dos niñeras en un
apartamento en la Urbanización Los Mangos, Avenida Cuatricentenaria,
Residencias Ramada, piso 11, apartamento 11-C, Parroquia San José,
Municipio Valencia, del Estado Carabobo.
Sorpresivamente la Ciudadana Aura Hernández, acude a la Sede
del Consejo de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes solicitando una
medida de protección, la cual fue acordada, según se evidencia en la
nomenclatura MP-CP-147-21-28“C, sin consultarnos, ni a mi mamá ni a mi
persona, que somos abuela y tío del niño respectivamente, ignorando incluso
que en el acta de defunción (documento público administrativo levantado con la
declaración de Aura Hernández) la abuela del niño aparece como
sobreviviente; sólo bastó una solicitud y una constancia de residencia para
dictar la medida.
La medida fue acordada a favor de la señora AURA YULIMAR
HERNÁNDEZ OLIVEROS, alegando la referida ciudadana que ella y mi
hermana tenían una relación de pareja, situación que desconocemos, ya que
mi hermana nunca lo manifestó, ante la familia y amigos tener una relación
sentimental con dicha ciudadana. Al enterarnos de la existencia de la
medida, acordada por el Consejo de Protección de Niños, Niñas y
Adolescentes de Valencia a favor de un tercero (de la cual no fuimos
notificados), valiéndose esta de la confianza y quizás de la amistad que
tenia con mi hermana y de toda la información privada que manejaba la
ciudadana Aura Hernández, tanto de la difunta como del niño de autos, así
como de la confianza con mi familia, y de igual modo del momento de
dolor que vivíamos en ese instante, debido a que nos encontrábamos en
los tramites de la cremación de mi hermana, acto éste que representa en el
estado emocional de cualquier individuo un estado de indefensión total. Sin
embargo, ante el conocimiento que tuvimos de la medida de protección,
nos dirigimos al Consejo de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes del
Municipio Valencia a los fines de presentar formalmente recurso de
reconsideración, el cual fue resuelto a nuestro favor el día 12 de Abril de
2021, acto seguido el mismo Consejo de protección de Niños, Niñas y
Adolescentes con sede en Valencia, en uso de sus atribuciones procede a
trasladarse a la Dirección donde supuestamente se encontraba el niño bajo el
cuidado de la ciudadana Aura Hernández; dos funcionarios policiales y el
consejero procedieron a tocar la puerta y a la pregunta de los funcionarios
respondieron que ni la cuidadora, ni el niño se encontraban en el sitio,
hecho este que no pudo ser corroborado porque las trabajadoras domesticas
manifestaron que no tenían autorización para abrir la puerta.
Desde el día lunes 12 de abril, fue la ultima vez que pudimos ver a
la ciudadana AURA HERNÁNDEZ, y hasta la fecha desconocemos donde
se encuentra el niño CARLOS ALBERTO ARRAYAGO ESCOBAR, de DOS
AÑOS DE EDAD. Es importante destacar que el día 17 de abril del año
2021, ante la sede del CONAS Valencia, se introdujo denuncia, previo
autorización de la Fiscalía 20° del Ministerio Público del Estado Carabobo,
donde se lleva investigación presuntamente por retención indebida en
contra de la Ciudadana Aura Hernández, bajo el número MP-77248-202,
En consecuencia de lo ocurrido la ciudadana AURA HERNANDEZ,
procedió a solicitar una COLOCACIÓN FAMILIAR, signada con la
Nomenclatura PROV-V-2021-202, cursante en el Tribunal 2° de Mediación,
Sustanciación y Ejecución; el día 13 de abril procedimos a informar al Tribunal
Segundo sobre la revocatoria de la medida dictada a favor de la ciudadana
Aura Hernández, del hecho que el niño contaba con un patrimonio, siendo
pertinente abrir una tutela, el día 15 de abril de 2021 el Tribunal declaró
improcedente la solicitud; nosotros procedimos esa misma semana a interponer
una tutela, la cual fue distribuida al Tribunal 5° de Mediación, Sustanciación y
Ejecución signada con la nomenclatura PROV-J-2021-567, instaurado por mi
persona ya que tengo la cualidad legal visto que soy el único tío materno que
tiene el niño, siendo estratégicamente demorado en su admisión, con la
finalidad de dar oportunidad a la ciudadana AURA HERNÁNDEZ de interponer
el día 20 de abril (semana radical) un procedimiento de tutela, y a pesar que
esa semana se encontraban de guardia el Tribunal Cuarto y Quinto, en un caso
de notoriedad dentro del sistema y circuito judicial, la causa fue distribuida a
este Tribunal 4° de Mediación, Sustanciación y Ejecución, signada con la
nomenclatura PROV-J-2021-600, admitida al día siguiente, y otorgando a
través de una medida provisional de guarda y custodia, el cuidado del niño,
además autorización judicial a la ciudadana AURA YULIMAR HERNÁNDEZ
OLIVEROS para representar en todos los actos civiles, administrativos,
judiciales, médicos, y deportivos al niño de autos.
LEGITIMACIÓN DE LA PARTE SOLICITANTE EN ESTE PROCEDIMIENTO
Ciudadano juez uno de los requisitos fundamentales para intentar
cualquier acción en nuestro régimen legal es tener legitimidad; la tutela es una
institución donde la Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y
Adolescente no se involucró de lleno dejando que siguiera siendo regulada por
las normas sustantivas del Código Civil Venezolano, en ese cuerpo normativo
se establece lo siguiente:
“Artículo 303.- El tutor nombrado por el padre y por la madre, el
llamado por la ley a serlo y los parientes del menor dentro del cuarto
grado de consanguinidad, al tener conocimiento de cualquier hecho
que dé lugar a apertura de la tutela, deben informarlo al Juez
competente.” (subrayado nuestro)
Es decir que el código además de obligar al funcionario que haya recibido
la declaración de muerte de una persona que haya dejado hijos menores de
edad (artículo 302), faculta a:
1° El tutor o tutora nombrado por el padre o la madre, o por ambos.
2° El llamado por la Ley a ser tutor, en este caso el código civil establece
en el artículo 308, que:
“Si no hubiere tutor nombrado por el padre y la madre, la
tutela corresponde de derecho al abuelo o a la abuela
sobreviviente. Si existe más de uno, el Juez podrá acordarla a
cualquiera de los abuelos, tomando en cuenta el interés, la salud, el
bienestar del menor, y después de haber oído a éste, si tiene más de
doce (12) años de edad.” (subrayado nuestro).
En este caso el niño sólo cuenta con una abuela, que es su abuela
materna la ciudadana BELEN RAMONA ESCOBAR VASQUEZ, titular de la
cédula de identidad N° V-2.042.616, ya identificada en autos; debido a que el
niño no tiene filiación paterna establecida, se desconoce la identidad de su
padre biológico porque fue a través de un donador. Eso quiere decir que la
primera llamada a ocupar el cargo es dicha ciudadana, estableciendo el
artículo 347 del Código Civil, que el tutor tiene la guarda de la persona del
menor, es su representante legal y administra sus bienes, es decir que de
acuerdo a la Ley, la ciudadana BELEN RAMONA ESCOBAR VASQUEZ, titular
de la cédula de identidad N° V-2.042.616, es la persona que debe ocupar ese
cargo, quien no se niega a ocupar dicho cargo, se encuentra en total
disposición; es importante aclarar al juez que dirige este Tribunal que esto es lo
que se conoce como delación legal, en consecuencia el juez no está en
posición de decidir entre candidatos distintos a los abuelos, en este caso solo
existe una abuela, no existen otros candidatos para que el juez pase a estudiar
diferentes candidatos.
3° Los parientes del menor dentro del cuarto grado de consanguinidad.
El código faculta a personas determinadas para informar sobre la
apertura de la tutela, entre esas no se encuentran terceros (como es el caso de
la ciudadana AURA HERNANDEZ), incluso ni siquiera menciona a los
cónyuges de alguno de los progenitores, le da prioridad a los vínculos por
consanguinidad, ni siquiera menciona a los familiares por vínculos de afinidad.
En consecuencia, esta solicitud debió haberse declarado improcedente;
aunado a que ya existía una causa abierta por este mismo motivo (PROV-J-
2021-000567), solicitado por los familiares consanguíneos y la Jueza
Coordinadora del Circuito estaba al tanto de la misma, porque para que pueda
ser introducida cualquier asunto durante la semana radical, debe tratarse de un
trámite “urgente”, y los abogados privados, defensores y fiscales deben
solicitar vía telefónica o correo a dicha jueza autorización para la consignación
del libelo ante la taquilla de la URDD, es decir en todo momento hubo control
del caso, la jueza responde el requerimiento vía whatsapp o llamada telefónica,
en el peor de los casos no debió distribuirse, si no ser puesta al conocimiento
de la jueza Quinta de Mediación, Sustanciación y Ejecución que ya tenía la
causa de tutela interpuesta por los familiares, y en el mejor de los casos
entregar ambas causas a la que realmente conoció el asunto desde el inicio: la
jueza del Tribunal Segundo de Mediación, Sustanciación y Ejecución de este
Circuito (consignamos copia de la decisión dictada por ese Tribunal), causa en
la cual estaban a derecho ambas partes; todo de conformidad con el criterio
vinculante establecido en la sentencia de la Sala Constitucional de Tribunal
Supremo de Justicia de fecha 14 de mayo de 2019, a cual expresa:
“En este contexto, esta Sala Constitucional, en uso de su
potestad de jurisdicción normativa, establece con carácter
vinculante, con efecto ex tunc y ex nunc, que corresponderá
al tribunal que conozca del primer procedimiento que se
instaure sobre el ejercicio de una de las instituciones familiares o
ante el incumplimiento de uno de los deberes irrenunciables de los
padres previstos en los artículos 76 de la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela, y 359 de la Ley Orgánica para
la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes, entre los mismos
sujetos procesales intervinientes que conforman el mismo grupo
familiar, por ser el juez que previno el que dirimirá todos los
conflictos relacionados con sus hijos e hijas, ello, por supuesto, sin
afectar el régimen competencial previsto en la Ley Orgánica para la
Protección de Niños, Niñas y Adolescentes.” (subrayado nuestro).
De acuerdo a esta jurisprudencia, el Tribunal competente para conocer
de este conflicto es el Tribunal Segundo de Mediación, Sustanciación y
Ejecución de este Circuito, y no este Tribunal.
RELACIÓN HOMOPARENTAL
La ciudadana AURA HERNANDEZ OLIVEROS, expresa en su escrito de
solicitud que es la cuidadora y madre del niño, ya que el niño es hijo de su
pareja, refiriéndose a la ciudadana ANA ARRAYAGO. Diciendo en el escrito:
“…mantenía una relación de pareja con ANA ROYBEL
ARRAYAGO ESCOBAR…, de tal manera que vivían en el mismo
sitio, tenían una relación pública, notoria y afectiva como pareja,
constituyeron un hogar para consolidado a su familia tan especial y
planificaron tener un hijo, a cuyos efectos acudieron al Centro
Valenciano de Fertilidad y Esterilidad (CEVALFES), (anexamos copia
simple de Informe Médico, emitido por la Ginecólogo-Obstetra Dra.
Lisbeth Estrella Marcano con la letra “B”) donde la pareja de nuestra
representada se sometió a un tratamiento de fertilización asistida
para quedar embarazada con un donante, que trajo como
consecuencia el niño…, el cual es hijo biológico de la ciudadana
ANA ROYBEL ARRAYAGO ESCOBAR…”
Nosotros como familia no reconocemos esa unión porque jamás mi
difunta hermana nos presentó a la ciudadana AURA HERNÁNDEZ como su
pareja, y mucho menos que ella quisiera que la solicitante fuera otra “madre”
para el niño, mi hermana siempre fue una mujer independiente, las decisiones
que tomó las hacía sola. Nunca tuvieron una relación sentimental, de hecho mi
hermana tuvo relaciones sentimentales con hombres durante el tiempo que
alega la solicitante, consignamos fotos las cuales fueron tomadas de la cuenta
de una red social de ANA ARRAYAGO donde aparecía con el ciudadano Luis
Alberto Lasaballet Vaquero, titular de la cédula de identidad N° V-12.524.938,
antes que la ciudadana AURA HERNANDEZ las eliminara de esa red social por
razones obvias, ya que ese noviazgo sí fue público, en dichos registros se
puede observar un lenguaje corporal que implica intimidad. Si la relación no
existió mal podrían haber planificado tener un hijo. También, anexamos
conversación sostenida por whatsapp entre mi hermana y yo cuando estuve
enfermo de Covid el año pasado, y dándome ánimos le expresó: “Recuerda
que cuento contigo, yo soy sola con mi hijo”; ¿por qué dijo que estaba sola?
¿La ciudadana AURA HERNANDEZ manifestó que la relación era pública,
notoria y afectiva como pareja? Lo cierto es que estamos en presencia de una
gran mentira para lograr la custodia de un niño, sin importar qué tenga que
hacer para lograrlo.
Por otra parte no existe prueba en el expediente sobre la supuesta
relación que tenía mi hermana con la ciudadana Aura Hernández, solo fueron
consignadas fotos de reuniones entre amigas, y factura 00240825 donde
consta el pago de una consulta y un examen, con ninguna de las documentales
presentadas ni con los registros fotográficos se podría llegar a esa conclusión,
y el hecho que residían en el mismo inmueble, tampoco es prueba de una
relación amorosa, como lo afirmé arriba mi hermana era una mujer
independiente, posiblemente vivía allí porque pagaba un arriendo, o
simplemente porque su amiga le quiso brindar un espacio mientras resolvía la
compra de un inmueble.
Tampoco existe prueba en los autos de una maternidad subrogada,
porque no la hubo, no existe prueba de una maternidad biológica, porque la
única madre biológica del niño fue mi difunta hermana; tampoco presentaron
ningún documento que prueba la intención de la supuesta pareja de tener
juntas un hijo, es decir, un informe de técnica de reproducción asistida, porque
no existe, nunca se hizo.
Sin embargo en la medida dictada por el Tribunal expresa lo siguiente:
“….en virtud de lo alegado por la parte solicitante, garantizarle los
derechos de representación al niño, así como un hogar con quien ha convivido
con la progenitora del niño, siendo esta su pareja homoparental” (subrayado
nuestro)
En qué pruebas se basa el juez para reconocer, sin el procedimiento
adecuado, una relación homoparental, y dictar una medida como esta, no
existe ninguna solo bastó lo dicho por la parte solicitante; si sólo basta el dicho
de las partes para reconocer un derecho, entonces porque para reconocer la
uniones de hecho entre un hombre y una mujer debe cumplirse con un registro
público, y si no se cuenta con ello la pareja debe entablar una acción mero
declarativa de concubinato ante un tribunal de primera instancia.
Esta decisión es contraria al artículo 77 de la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela, artículo 118 de la Ley Orgánica de
Registro Civil, y criterio vinculante de la sentencia 1.682 dictada por la Sala
Constitucional, con ponencia del magistrado Jesús Eduardo Cabrera, en el año
2006, la cual expresa que para reclamar los efectos de la equiparación con el
matrimonio, la unión estable debe haberse declarado conforme a la ley, por
sentencia definitivamente firme. A diferencia del matrimonio que se perfecciona
mediante el acto matrimonial recogido en la partida correspondiente, la unión
estable no tiene fecha cierta de inicio, por lo que debe ser alegada y probada
conforme a la ley.
Sin embargo, pareciere que para que cualquier interesado que desee
intentar establecer una unión estable, porque esta decisión debería ser un
precedente para todo lo que tramite este Tribunal, solo hace falta que tengan la
suerte de ser distribuido a este Tribunal, y sin llegar a juicio sólo con lo alegado
en la demanda será reconocida la misma, y se le concederá cualquier medida
que solicite.
Por otra parte la sentencia 1.187 de la Sala Constitucional del Tribunal
Supremo de Justicia, no pretende que los Tribunales reconozcan uniones
homoparentales sin ninguna prueba, en ese caso específico la recurrente
demostró que contrajo matrimonio en Argentina, en ningún momento la
magistrada ponente pasó a recocer la relación solo con lo alegado, la parte lo
probó con un documento público; y con relación a la filiación, también fue
probada, hubo un acervo probatorio que permitió reconocer los derechos de la
madre biológica del niño.
Sin embargo, en el supuesto negado de que hubiere habido la relación
homoparental nuestra legislación no le concede legitimidad a la pareja y/o
cónyuge del padre o madre del niño y/o adolescente, la Ley le da prioridad
primero a la delación hecha por el padre, la madre o ambos, y luego a la
delación de ley, la ley es muy clara, favorece los lazos por consanguinidad, es
decir, a la familia de origen.
Además el niño siempre ha estado bajo el cuidado de niñeras, quienes
se encargan de su crianza, mientras su madre ANA ARRAYAGO trabajaba, en
realidad serían estas personas mucho más cercana que la misma solicitante, y
conocen mejor la dinámica del niño, ¿Deberían también ellas solicitar la tutela?
Ciudadano juez el contacto del niño con mi familia se daba en la medida
de las posibilidades en que la distancia y las ocupaciones de mi hermana lo
permitían, todos amamos a CARLOS ALBERTO, mi madre, mis hijas y yo;
cuando mi hermana vivía era necesario respetar sus decisiones con relación a
mi sobrino porque ella era la única titular de la patria potestad, y por supuesto
tenía su custodia. Si mi hermana hubiera querido dejar a mi sobrino bajo el
cuidado de la ciudadana AURA HERNÁNDEZ OLIVEROS, lo habría hecho a
través de documento público, jamás se hubiera arriesgado a esta situación, era
una persona muy organizada; aquí cabe preguntarse ¿si la relación fue tan
estrecha por qué no lo hizo?, en un caso como este, donde la ley no regula
este tipo de relaciones, si realmente hubieren sido pareja la delación habría
sido algo prioritario para la ciudadana ANA ROYBEL ARRAYAGO ESCOBAR.
Entonces el Tribunal estando en conocimiento de la Medida de
Protección del Consejo de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes del
municipio Valencia dictada a favor del tío materno, la decisión dictada por
Tribunal Segundo de Mediación, Sustanciación y Ejecución donde la jueza
María Ruffo con probidad y valentía declaró improcedente la demanda de
colocación familiar, decidió otorgar una medida provisional de guarda y
custodia y una autorización judicial ignorando en todo momento lo dispuesto en
la constitución y en las Leyes.
LEGITIMIDAD PARA SOLICITAR LA MEDIDA
El artículo 466 de la Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y
Adolescentes exige para dictar una medida preventiva señalar el derecho
reclamado y la legitimación que tiene para reclamarlo, es decir, ciudadana
AURA HERNANDEZ debe contar con capacidad procesal para poder actuar
como parte activa o pasiva en un proceso, determinada por la relación en que
se encuentra la persona con el objeto litigioso.
Dicha ciudadana solo ha probado que ocupó la misma residencia del
niño y la madre, que ha tenido una relación cercana producto de dicha
convivencia, pero nuestra legislación no le otorga ningún derecho de ostentar la
custodia, ni el cargo de curador, ni tutor, como tampoco se lo da a las niñeras,
ni a las otras personas que viven en el inmueble, ni a sus otros amigos o
amigas cercanas, porque sientan amor por el niño.
Si no tiene legitimación para interponer la acción, ya que el objetivo de la
colocación familiar y la tutela es la custodia del niño y su representación legal,
mucho menos para solicitar la medida otorgada por el Tribunal, por lo que esta
medida no debió haber sido dictada a favor de la demandante.
CAPITULO II
DEL DERECHO
Fundamento esta petición en los artículos 75, y 77 de la
CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA, en
concordancia con los artículos 8, 397, 397-B, 466, 466-C DE LA LEY
ORGÁNICA PARA LA PROTECCIÓN DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES,
los artículos 302, 303, 308, 347, 348 del CÓDIGO CIVIL.
CAPITULO III
DEL PETITORIO
Por lo antes expuesto, hacemos oposición las medidas dictadas en
fecha 21 de abril de 2021, las cuales constan en el auto de admisión y en el
cuaderno de medidas solicitamos:
1.- PRIMERO: Se revoque la medida provisional de guarda y custodia otorgada
a la ciudadana AURA HERNÁNDEZ, y la autorización judicial; y que haya
pronunciamiento inmediato con relación a la Tutela, custodia, y representación
judicial a favor de la abuela materna ciudadana BELEN RAMONA ESCOBAR
VASQUEZ, titular de la cédula de identidad N° V-2.042.616, a quien le
corresponde de derecho, de conformidad con lo establecido en el artículo 308
de Código Civil. El cargo de tutor no se discute de acuerdo con la Ley, porque
sólo existe una abuela, no hay más candidatos.
2.- SEGUNDO: SOLICITO CON CARÁCTER DE URGENCIA, se decrete
MEDIDA DE PROHIBICIÓN DE SALIDA DEL PAÍS DEL NIÑO CARLOS
ALBERTO ARRAYAGO ESCOBAR, de 02 años de edad, con fecha de
nacimiento 07 de noviembre de 2018, así como de la ciudadana AURA
YULIMAR HERNÁNDEZ OLIVEROS, titular de la cédula de identidad N° V-
10.501.438, y la RETENCIÓN DEL PASAPORTE DEL NIÑO CARLOS
ALBERTO ARRAYAGO ESCOBAR, mientras dure el procedimiento y se defina
quien ocupará el cargo de tutor del niño, de conformidad con el artículo 466,
literales “a” y “g” de nuestra ley especial, ya que tenemos temor de que la
ciudadana antes mencionada pretenda salir del país con mi sobrino, por todos
los procedimientos intentados ante el Consejo de Protección y este Circuito
Judicial, es evidente que está aferrada de una manera irracional al niño, siendo
capaz de inventar hechos que nunca existieron y otras actuaciones que en su
momento probaremos ante el Tribunal, lo cual nos hace concluir que es capaz
de todo con tal de quedar con la crianza de mi sobrino, hasta la fecha se ha
esforzado en impedir el contacto con mi sobrino. PEDIMOS AL TRIBUNAL
TENGA LA MISMA CELERIDAD PARA DICTAR ESTA MEDIDA QUE TUVO
CON LA PARTE SOLICITANTE.
3. TERCERO: Pedimos que mientras se decide la oposición de la
medida se fije con carácter de URGENCIA UN RÉGIMEN DE CONVIVENCIA
FAMILIAR PARA LA ABUELA Y MI PERSONA, ya que residimos en el mismo
domicilio, porque la ciudadana AURA YULIMAR HERNÁNDEZ se niega a
facilitar el contacto, incluso cortó toda comunicación por los canales regulares.
Es Justicia, que espero en Valencia, a la fecha de la presentación.
Firman