0% encontró este documento útil (0 votos)
81 vistas50 páginas

Presentación Ortografía Puntos Comas Etc

Cargado por

brayan.baquerom
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
81 vistas50 páginas

Presentación Ortografía Puntos Comas Etc

Cargado por

brayan.baquerom
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 50

Ortografía

Docente: Jennifer Riveros Serrano


Es el conjunto de normas que
regulan la escritura de una lengua,
haciendo que se escriba de forma
correcta, con el uso de los signos de
puntuación, la atildación, las
mayúsculas, entre otras (Perez,
2011).
Beneficios

Es una muestra de
respeto y
profesionalismo.

Ayuda a expresar las Nos ayuda al


ideas de forma clara. momento de hablar.
Signos de puntuación
Estos son los principales indicadores de la cohesión del
texto, es decir, del sentido del texto. Los signos de
puntuación intervienen en:

La sintaxis: El orden de las palabras y las expresiones


dentro del texto.

La prosodia:
Estudia la entonación, acento, ritmo y
velocidad.
La coma
Indica una breve pausa dento del
texto.

Enmarca una separación entre


palabras, estructura de palabras y
algunos tipos de oraciones.
Listado o enumeración

Se emplea para separar los


miembros de una enumeración,
salvo que vengan precedidos por
algunas de las conjunciones y, e, o,
u.
Ejemplos:

● Antes de salir cierra las


ventanas, corre las cortinas,
apaga las luces y echa llave.

● ¿Quieres café, té, jugo o


gaseosa?
Excepción con la conjunción Y
Se utiliza coma antes de la Y cuando esta sea
equivalente a pero.
Ejemplo:
• Le dije que estudiara, pero no me hizo caso.

• Le dije que estudiara, y no me hizo caso.

Se utiliza coma antes de la Y cuando el enunciado


que precede a la Y es un inciso.
Ejemplo:
• Me caí y continué.

• Me caí, me dolió mucho, y continué.


Excepción con la conjunción Y
Se utiliza coma antes de la Y luego de una serie
de elementos que empieza con la conjunción Y;
pero no pertenecen a la serie.

Ejemplo:
• Juan compró pan, queso, jamón y jugo, y luego
llamó a su hermano.

Se utiliza coma antes de la Y cuando el texto sea


especialmente largo.
Ejemplo:
• Los instrumentos de precisión comenzaron a
perder su exactitud a causa de la tormenta, y
resultaron inútiles al poco tiempo.
Excepción con la conjunción Y
Se utiliza coma antes de la Y en una oración
cuyos elementos están separados por punto y
coma, el último elemento, va precedido por coma
o punto y coma.
Ejemplo:
• En el armario colocó la vajilla; en el cajón, los
cubiertos; en los estantes, los vasos, y los
alimentos, en la despensa.

Se utiliza coma después de la Y cuando va un


inciso.
Ejemplo:
• Cristina no vienen hoy y nadie sabe dónde
está.

• Cristina no vienen hoy y, que yo sepa, nadie


sabe dónde está.
Marcar una pausa antes o
después de un vocativo
El vocativo, es aquella palabra que suele
usarse para invocar, llamar o nombrar a una
persona o cosa.
Ejemplos:
● Julio, ven acá.

● Manuel, camina más despacio.

Importante: No se pone coma para separar el


sujeto y predicado cuando no es vocativo.

Ejemplo:
● Juan, es muy alto.

● Juan es muy alto.


Separar oraciones breves
Ayuda a separar oraciones sin necesidad de
un punto y aparte.
Ejemplo:
● Apenas recibieron el pago, se fueron a
gastarlo.

Hacer una elipsis


Sirve para omitir un término que ya se ha
mencionado antes.
Ejemplo:
● Me gusta beber café por la mañana; en la
noche, una copa de vino.
Dar información adicional
Se suele agregar con paréntesis o guiones;
pero en ocasiones se usa coma.

Ejemplo:
● La torre Eiffel, uno de los destinos turísticos
más populares en todo el mundo, fue
construida en 1887.

Oraciones condicionales
Cuando se establece una condición.

Ejemplo:
● Saldremos al parque, si no llueve.
Expresiones adverbiales
Palabras que modifican un verbo: lugar,
tiempo, cantidad.

Esto es, es decir, en fin, por último, por


consiguiente, sin embargo, no obstante, además, en
tal caso, por lo tanto, en cambio, en primer lugar,
generalmente, posiblemente, efectivamente,
finalmente, en definitiva, por regla general, quizá…

Ejemplos:
● Por consiguiente, no vamos a tomar ninguna
resolución precipitada.

● Efectivamente, tienes razón.


Conjunción que une proposiciones.
Pero, mas, aunque, sino, conque, así que, de manera
que...
Ejemplos:
● Puedes llevarte mi cámara de fotos, pero ten
mucho cuidado.

● El sol me está dando en la cara, así que tendré


que cambiarme de asiento.

Oraciones casuales
Cuando se utiliza el porque o pues.

Ejemplos:
● Ganamos el torneo, porque entrenamos todos
los días.

● Están en casa, pues tienen la luz encendida.


Evitar confusiones
Ejemplo:
● Insistir, poco sirvió.

● Insistir poco, sirvió.

Fechas de cartas
En las cabeceras de las cartas, se escribe coma
entre el lugar y la fecha.

Ejemplo:
● Bogotá, 06 de junio de 1996.
Punto y coma
Es una separación intermedia entre la
coma y el punto.

Se inicia con minúscula excepto nombres


propios.
Enumeraciones complejas
Para separar los elementos de una enumeración
cuando se trata de expresiones complejas que
incluyen comas.

Ejemplo:
● La chaqueta es azul; los pantalones, grises; la
camisa, blanca; y el abrigo, negro.

Unir proposiciones
Si no hay un conector que una las proposiciones se
las llama oraciones yuxtapuestas.

Ejemplo:
● Era necesario que el hospital permaneciese
abierto toda la noche; hubo que establecer
turnos.
17
Antes de conjunciones o locuciones
Se suele colocar punto y coma, en vez de coma,
antes de: pero, mas, aunque, sin embargo, por
tanto, por consiguiente, en fin.

Ejemplos:
● Construimos un hermoso castillo de arena; sin
embargo, ese día llovió intensamente.

● Su discurso estuvo muy bien construido y


fundamentado sobre sólidos principios; pero no
consiguió convencer a muchos de los
participantes en el congreso.
Punto
Se utiliza para indicar el final de un enunciado, de
un texto o de un párrafo.

Hay dos reglas generales que deben respetarse:

01 La letra inicial de la palabra que aparezca después


del punto se escribe con mayúscula.

Los puntos no son empleados después de un


02
enunciado interrogativo o exclamativo.

19
Excepciones a las reglas generales

01 02
Luego de una abreviatura va un Solamente debe escribirse
punto, la palabra que va a punto si tras los signos de
continuación va en minúscula, interrogación o exclamación
exceptuando nombres propios. hay paréntesis o comillas.

Ejemplo: Ejemplos:
● Se puso a gritar como loco (¡Vaya
● En año 427 a. C. nació
genio que tiene el amigo!).
Platón.
● Me preguntó muy serio “¿De verdad
puedo contar contigo?”.
Punto y seguido
Se usa para hacer una breve pausa entre dos ideas
que tienen relación entre ellas.

Punto y aparte
Se utiliza para cambiar el contexto, separa
básicamente dos párrafos.

Punto final
Es usado cuando el párrafo es el último del texto.
No se usan
En los títulos y los subtítulos de libros, artículos,
capítulos, obras de arte, etc., cuando aparecen
aislados.

Uso en horas
a. m. y p. m.

Son abreviaturas y además son locuciones latinas


“ante meridiem” y “post meridiem” se escriben con
puntos, espacios y preferiblemente en cursiva ya
que son expresiones en latín.
Dos puntos
Detienen el discurso para llamar la
atención sobre lo que sigue.

Para enumerar varios elementos

Ejemplo:
Van a subastar tres manuscritos: Uno de Borges,
otro de Alfonso Reyes y un tercero de Antonio
Machado.
Al introducir una cita textual
Ejemplos:

● Las palabras del médico fueron: “Reposo y una


alimentación equilibrada”.

● Ya lo dijo Descartes: “Pienso, luego existo”.

En las cartas, después del vocativo

Ejemplo:
Querido amigo:

Te escribo esta carta para comunicarte...

24
Puntos supensivos
Introducen en el discurso una
ausencia.

● Después de los puntos suspensivos, cuando


cierran un enunciado, se escribe mayúscula.
Ejemplo:
El caso es que si lloviese... Mejor no pensar cosa
tan improbable.

● Cuando los puntos suspensivos no cierran un


enunciado y este continúa tras ellos, se escribe
minúscula.
Ejemplo:
Estoy pensando que... aceptaré; en esta ocasión
debo arriesgarme.
Usos de los puntos suspensivos
● Cuando la idea no se quiere o no se puede dar.

Ejemplo:
No sé si decirte… es complicado… No lo
entenderías.

● Cuando la segunda parte del texto está sobre


entendida.
Ejemplo:
A quien madruga…

● Cuando se hace una enumeración que no


llega a su fin.

Ejemplo:
Tengo uno, dos, tres, cuatro… ¡Muchos vestidos!
● Cuando se desea provocar emociones de
sorpresa o temor.

Ejemplo:

Llegamos de noche a la casa abandonada;


abrimos la puerta de esta muy
lentamente… y en eso… ¡Apareció un
fantasma!

● Cuando se desea omitir una parte de la cita


textual.

Ejemplo:
“Yo fui loco y ya soy cuerdo; fui don
Quijote de la Mancha y soy agora
...Alonso Quijano el Bueno”. (Cervantes:
Quijote, II, LXXIV).
Comillas
Sirven para enriquecer la información
que estamos proporcionando.
● « » comillas angulares (latinas o españolas).

● “ ” comillas inglesas.

● ‘ ’ comillas sencillas.

Se pueden usar los tres tipos dentro de un


enunciando siempre y cuando se guarde un orden.

Ejemplo:
« Antonio me dijo: “Vaya ‘cacharro’ que se
ha comprado Julián” ».
Usos de las comillas
● Insertar una cita textual.

● Marcar situaciones o expresiones irónicas.

● Introducir una palabra soez, coloquial o vulgar.

● Insertar títulos de los poemas, cuentos y


artículos.

● Escribir sobrenombres, apodos o seudónimos.


Interrogación y admiración
Nos indican si estamos ante una pregunta o
una exclamación. Ambos deben tener apertura
y cierre.

Ejemplos:
● ¿Cómo te llamas?

● ¡Tienes un insecto en el cabello!

La RAE permite utilizar ambos signos al


mismo tiempo si se requiere.

Ejemplo:
● ¿¡Qué tú hiciste qué!?
Mayúsculas y minúsculas
Las mayúsculas se deben tildar, tanto si se trata de palabras escritas en su
totalidad con mayúscula como si se tratara únicamente de la mayúscula
inicial.

Ejemplos:
● Su hijo se llama Ángel.

● ATENCIÓN, POR FAVOR.


Usos de la mayúscula
● Al comienzo de todo el escrito.

● Después de un punto y aparte o punto y


seguido.

● Nombres propios, apodos, títulos oficiales de


instituciones, términos geográficos.
Ejemplos:
● María López, la Cruz Roja…

● Nombres y pronombres que se refieren a Dios,


la Virgen María o las referencias.
Ejemplos:
● El Salvador, Nuestro Señor, el Espíritu Santo…
Usos de la mayúscula
● La primera letra de los títulos de obras de arte,
literarias, técnicas, entre otras.

● Los números romanos.

● Días feriados de tipo religioso, nacional o


histórico.

Ejemplos:
● Día de la Independencia, Año Nuevo, Semana
Santa, Viernes Santo…
● En abreviaturas de cortesía.

Ejemplos:
● Sr., Sra., Srta., Dr., Dra., Ud.
Usos de la mayúscula
● Después de los dos puntos cuando se hace una
cita textual.

● Cuando el artículo determinado es parte del


nombre de la cuidad o país.

Ejemplos:
● El Salvador, La Habana, La Paz…

● Las siglas que identifican organizaciones


nacionales, internacionales, comerciales o
políticas.

Ejemplos:
● ONU, AVIANCA, OEA…
No se usa la mayúscula
● Los días de la semana, los meses del año.

● Las estaciones: otoño, invierno, verano,


primavera.

● Los gentilicios, las lenguas, las asignaturas


académicas.

● Los puntos cardinales: norte, sur, oriente,


occidente.

● Las preposiciones, artículos o conjunciones


incluidos en nombres propios: Banco de
América.
Acentuación
Se denomina acento a la mayor fuerza de
pronunciación que se carga sobre una sílaba de la
palabra.
Sílaba ● Consonante + Vocal.

● Consonante + Vocal + Consonante.

● Vocal.
Sílaba tónica: Se pronuncia más fuerte.
Sílaba átona: Son las débiles.
No todas las sílabas tónicas llevan tilde, ya que el
acento que se produce es prosódico y no
ortográfico.
Sílaba tónica.
Ejemplos: Cam – pa – na.
Sílaba tónica.
Hos – pi – tal.
Acento prosódico
Se refiere a la fuerza de la voz que se aplica a la
sílaba tónica, lo que la convierte en la sílaba con
mayor relevancia a nivel sonoro.

Este acento únicamente se encuentra dentro del


nivel sonoro o fonético, es decir, que no se debe
indicar de manera gráfica o con un signo.

Todas las palabas de dos o más sílabas, sin


excepción, llevan acento prosódico. Para
identificarlo, solamente de sebe pronunciar la
palabra.

Es importante reconocer el acento prosódico, de lo


contrario no se podrán clasificar las palabras.

Ejemplos:
A – mor. La – be – rin – to.

Ca – rre – ra. Lu – na.


Acento ortográfico
Es el matiz visual que se le da a una palabra
mediante una tilde en su sílaba tónica.

Para identificar la clasificación de las palabras, es


fundamental conocer el acento prosódico.

Clasificación de las palabras

Agudas: Son aquellas en las que la última sílaba


es la tónica. Llevan tilde si terminan en N, S o
vocal.
Ejemplos:
Ca – mi – ón.

Can – ta –ré.

Au – to – bús.
Graves: (Llanas) Son aquellas palabras cuya sílaba
tónica es la penúltima. Se les coloca tilde siempre y
cuando no terminen en N, S o vocal.
Pero, si la S está precedida de una consonante sí se
acentúa.

Ejemplos:
Bí – Ceps, Cár – cel, Ám – bar, Tó
– rax.
Esdrújulas: Son aquellas que tienen la antepenúltima
sílaba como tónica. Siempre se deben tildar.
Get a modern PowerPoint
Ejemplos:
Rá – pi – do, Tér – mi – no, Gó – ti
– co.

Sobreesdrújulas: Son aquellas que tienen la sílaba


tónica antes de la antepenúltima, es decir, es la cuarta
sílaba. Siempre se deben tildar, a excepción de los
adverbios terminados en mente.
Ejemplos:
De – mu – és – tra – me – lo, Cár – ga – me
– lo.
Acento ortográfico en adverbios terminados en mente

Son palabras formadas por un adjetivo y que se le


agrega la palabra mente.

Esto da una palabra de más de cuatro sílabas y se


pueden clasificar como esdrújulas o
sobreesdrújulas y por ende se deberían tildar; pero
estas palabas tienen una condición especial.

En este caso se debe revisar la acentuación original


del adjetivo, si este lleva tilde, se debe conservar,
de lo contrario no.

Ejemplos:
Sim – ple- men – te. Simple.

Fá – cil- men – te. Fácil.


Acento diacrítico
Es aquel que permite distinguir entre dos palabras con una misma
escritura; pero con un significado diferente, la tilde es la que ayuda
a que no haya ambigüedad en la lectura.

Según las reglas los monosílabos no llevan tilde; pero el acento


diacrítico tiene una excepción.

Ejemplos:

Él: Él me dijo que viniera (pronombre personal).

El: El libro es rojo (artículo).

Más: Eres más alto que yo (adverbio de cantidad).

Mas: Quise ir a la fiesta, mas no me dejaron


(conjunción adversativa).
Diptongo, triptongo e hiato
Vocales fuertes: (abiertas) a, e y o.
Vocales débiles: (cerradas) i y u.

● Vocal fuerte + vocal débil.


Diptongo
Ai – re, Jau – la, Rei – no, Ahu – ma – do.
Es el encuentro de dos vocales en una
misma sílaba. ● Vocal débil + vocal fuerte.

Entre las dos vocales no puede haber una Via – je, Nie – ve, A – bue – lo.
consonante salvo que sea h.
● Vocal débil + vocal débil.
Están regidas por las reglas de acentuación.
Ciu – dad, Viu – do, Rui – do.
Diptongo, triptongo e hiato
Vocales fuertes: (abiertas) a, e y o.
Vocales débiles: (cerradas) i y u.

● Las dos vocales son débiles y son las mismas.


Triptongo
Lim – piaís, Bioin – for – má – ti – ca.
Es la unión de tres vocales dentro de una
misma sílaba. ● Una vocal fuerte y dos vocales débiles distintas.

Vocal débil + vocal fuerte + vocal débil. Se – miau – to – má – ti – co, Pa – ra – guay.

Están regidas por las reglas de acentuación.


Diptongo, triptongo e hiato
Vocales fuertes: (abiertas) a, e y o.
Vocales débiles: (cerradas) i y u.
Hiato

Es el encuentro de dos vocales de manera ● Vocal fuerte + vocal fuerte.


seguida; pero sin que formen una misma
sílaba. Co – o – pe – rar, A– e – ro – sol, Co – rre –
o.
Entre las dos vocales no puede haber una
consonante salvo que sea h. Combinación de una vocal débil y una fuerte

● Vocal débil + Vocal fuerte.


Acentuación: Si el hiato está construido por
dos vocales fuertes se siguen las reglas
Dí – a, San – dí – a, Grú – a, Ba – hí – a.
ortográficas.
● Vocal fuerte + vocal débil.
Si es por combinación de vocales, siempre se
debe tildar la vocal débil, sin considerar las Pa – ís, Ba – úl, E – go -ís – ta.
reglas ortográficas.
Para tener en cuenta
Siempre que se pregunta o se hace
01 una exclamación estás palabra llevan
tilde: Qué, cómo, cuándo, dónde, cuál,
quién, por qué.

Todas las palabras terminadas en


02 (culo) se deben tildar: Artículo,
crepúsculo, vínculo, obstáculo…

Todas las palabras terminadas en


03 (ción o sión) se deben tildar: Canción,
televisión, comunicación, difusión…
Para tener en cuenta
Por qué: Separado y con tilde, se usa para Porqué: Pegado y con tilde, es un
04 preguntas o exclamaciones. sustantivo masculino y puede ir
acompañado de un artículo, equivalente a
Porque: Pegado y sin tilde, se usa para la causa, razón o motivo.
respuesta a una pregunta.
• No comprendo el porqué de tu actitud
Conjunción casual, cuando cambiamos ‘ya (= la razón de tu actitud).
que’ con ‘porque’. • Todo tiene su porqué (= su causa o su
motivo).
• Estoy esperando mi turno porque
necesito comprar un libro. Por que: Separado y sin tilde, se usa
cuando se coloca un artículo entre las dos
Oraciones subordinadas, se puede palabras; pero no es indispensable.
sustituir ‘para que’ con ‘porque’.
• Este es el motivo por (el) que te llamé.
• Puse todo mi empeño porque saliera un • No sabemos la verdadera razón por (la)
trabajo sobresaliente. que dijo eso.
Consejos para mejorar la ortografía
03 Escribir los textos a
mano para poder

Realizar un listado de
01 determinar los errores
al releer o pasar al
palabras que generen computador.
dificultad.
04 Leer ayuda a que las
palabras se vuelvan

Decir las palabras en


02 familiares.

voz alta ayudará a


recordar su fonética.
05 Imaginar como se
escribe la palabra.
Referencias
Pérez, R. (2011). Ortografía de la lengua española. Revista de Obstetricia y Ginecología de Venezuela, 71(1), 01-02.
Recuperado en 05 de junio de 2022, de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0048-
77322011000100001&lng=es&tlng=es.

Real academia española. (2010). Principales novedades de la última edición de la Ortografía de la lengua española.
https://www.rae.es/sites/default/files/Principales_novedades_de_la_Ortografia_de_la_lengua_espanola.pdf

Real academia española. (2010). Ortografía de la lengua española. Asociación de Academias de la Lengua Española.
https://www.rae.es/sites/default/files/1ortografia_espanola_2010.pdf

Real academia española. (1999). Ortografía de la lengua española. ISBN 84–239–9250–0.


https://lya.fciencias.unam.mx/gfgf/ga20111/material/Ortografia.pdf.
Gracias

También podría gustarte