Presentación Ortografía Puntos Comas Etc
Presentación Ortografía Puntos Comas Etc
Es una muestra de
respeto y
profesionalismo.
La prosodia:
Estudia la entonación, acento, ritmo y
velocidad.
La coma
Indica una breve pausa dento del
texto.
Ejemplo:
• Juan compró pan, queso, jamón y jugo, y luego
llamó a su hermano.
Ejemplo:
● Juan, es muy alto.
Ejemplo:
● La torre Eiffel, uno de los destinos turísticos
más populares en todo el mundo, fue
construida en 1887.
Oraciones condicionales
Cuando se establece una condición.
Ejemplo:
● Saldremos al parque, si no llueve.
Expresiones adverbiales
Palabras que modifican un verbo: lugar,
tiempo, cantidad.
Ejemplos:
● Por consiguiente, no vamos a tomar ninguna
resolución precipitada.
Oraciones casuales
Cuando se utiliza el porque o pues.
Ejemplos:
● Ganamos el torneo, porque entrenamos todos
los días.
Fechas de cartas
En las cabeceras de las cartas, se escribe coma
entre el lugar y la fecha.
Ejemplo:
● Bogotá, 06 de junio de 1996.
Punto y coma
Es una separación intermedia entre la
coma y el punto.
Ejemplo:
● La chaqueta es azul; los pantalones, grises; la
camisa, blanca; y el abrigo, negro.
Unir proposiciones
Si no hay un conector que una las proposiciones se
las llama oraciones yuxtapuestas.
Ejemplo:
● Era necesario que el hospital permaneciese
abierto toda la noche; hubo que establecer
turnos.
17
Antes de conjunciones o locuciones
Se suele colocar punto y coma, en vez de coma,
antes de: pero, mas, aunque, sin embargo, por
tanto, por consiguiente, en fin.
Ejemplos:
● Construimos un hermoso castillo de arena; sin
embargo, ese día llovió intensamente.
19
Excepciones a las reglas generales
01 02
Luego de una abreviatura va un Solamente debe escribirse
punto, la palabra que va a punto si tras los signos de
continuación va en minúscula, interrogación o exclamación
exceptuando nombres propios. hay paréntesis o comillas.
Ejemplo: Ejemplos:
● Se puso a gritar como loco (¡Vaya
● En año 427 a. C. nació
genio que tiene el amigo!).
Platón.
● Me preguntó muy serio “¿De verdad
puedo contar contigo?”.
Punto y seguido
Se usa para hacer una breve pausa entre dos ideas
que tienen relación entre ellas.
Punto y aparte
Se utiliza para cambiar el contexto, separa
básicamente dos párrafos.
Punto final
Es usado cuando el párrafo es el último del texto.
No se usan
En los títulos y los subtítulos de libros, artículos,
capítulos, obras de arte, etc., cuando aparecen
aislados.
Uso en horas
a. m. y p. m.
Ejemplo:
Van a subastar tres manuscritos: Uno de Borges,
otro de Alfonso Reyes y un tercero de Antonio
Machado.
Al introducir una cita textual
Ejemplos:
Ejemplo:
Querido amigo:
24
Puntos supensivos
Introducen en el discurso una
ausencia.
Ejemplo:
No sé si decirte… es complicado… No lo
entenderías.
Ejemplo:
Tengo uno, dos, tres, cuatro… ¡Muchos vestidos!
● Cuando se desea provocar emociones de
sorpresa o temor.
Ejemplo:
Ejemplo:
“Yo fui loco y ya soy cuerdo; fui don
Quijote de la Mancha y soy agora
...Alonso Quijano el Bueno”. (Cervantes:
Quijote, II, LXXIV).
Comillas
Sirven para enriquecer la información
que estamos proporcionando.
● « » comillas angulares (latinas o españolas).
● “ ” comillas inglesas.
● ‘ ’ comillas sencillas.
Ejemplo:
« Antonio me dijo: “Vaya ‘cacharro’ que se
ha comprado Julián” ».
Usos de las comillas
● Insertar una cita textual.
Ejemplos:
● ¿Cómo te llamas?
Ejemplo:
● ¿¡Qué tú hiciste qué!?
Mayúsculas y minúsculas
Las mayúsculas se deben tildar, tanto si se trata de palabras escritas en su
totalidad con mayúscula como si se tratara únicamente de la mayúscula
inicial.
Ejemplos:
● Su hijo se llama Ángel.
Ejemplos:
● Día de la Independencia, Año Nuevo, Semana
Santa, Viernes Santo…
● En abreviaturas de cortesía.
Ejemplos:
● Sr., Sra., Srta., Dr., Dra., Ud.
Usos de la mayúscula
● Después de los dos puntos cuando se hace una
cita textual.
Ejemplos:
● El Salvador, La Habana, La Paz…
Ejemplos:
● ONU, AVIANCA, OEA…
No se usa la mayúscula
● Los días de la semana, los meses del año.
● Vocal.
Sílaba tónica: Se pronuncia más fuerte.
Sílaba átona: Son las débiles.
No todas las sílabas tónicas llevan tilde, ya que el
acento que se produce es prosódico y no
ortográfico.
Sílaba tónica.
Ejemplos: Cam – pa – na.
Sílaba tónica.
Hos – pi – tal.
Acento prosódico
Se refiere a la fuerza de la voz que se aplica a la
sílaba tónica, lo que la convierte en la sílaba con
mayor relevancia a nivel sonoro.
Ejemplos:
A – mor. La – be – rin – to.
Can – ta –ré.
Au – to – bús.
Graves: (Llanas) Son aquellas palabras cuya sílaba
tónica es la penúltima. Se les coloca tilde siempre y
cuando no terminen en N, S o vocal.
Pero, si la S está precedida de una consonante sí se
acentúa.
Ejemplos:
Bí – Ceps, Cár – cel, Ám – bar, Tó
– rax.
Esdrújulas: Son aquellas que tienen la antepenúltima
sílaba como tónica. Siempre se deben tildar.
Get a modern PowerPoint
Ejemplos:
Rá – pi – do, Tér – mi – no, Gó – ti
– co.
Ejemplos:
Sim – ple- men – te. Simple.
Ejemplos:
Entre las dos vocales no puede haber una Via – je, Nie – ve, A – bue – lo.
consonante salvo que sea h.
● Vocal débil + vocal débil.
Están regidas por las reglas de acentuación.
Ciu – dad, Viu – do, Rui – do.
Diptongo, triptongo e hiato
Vocales fuertes: (abiertas) a, e y o.
Vocales débiles: (cerradas) i y u.
Realizar un listado de
01 determinar los errores
al releer o pasar al
palabras que generen computador.
dificultad.
04 Leer ayuda a que las
palabras se vuelvan
Real academia española. (2010). Principales novedades de la última edición de la Ortografía de la lengua española.
https://www.rae.es/sites/default/files/Principales_novedades_de_la_Ortografia_de_la_lengua_espanola.pdf
Real academia española. (2010). Ortografía de la lengua española. Asociación de Academias de la Lengua Española.
https://www.rae.es/sites/default/files/1ortografia_espanola_2010.pdf