PATOLOGÍA HEMATOLINFOIDE • Destrucción o secuestro de
neutrófilos: Esplenomegalia, LES.
Fármacos, infecciones.
HEMATOPOYESIS NORMAL
Saco vitelino: Neutropenia asociada a drogas:
• 3 semana, macrófagos tisulares y • Causa más frecuente de neutropenia
eritrocitos fetales. • Destrucción por la inmunidad de
Hígado: neutrófilos circulantes: Producción
• Células madre hematopoyéticas se de anticuerpos, Activación de
originan en el mesodermo migran al 3 linfocitos T citotóxicos.
mes, importante en la etapa fetal. • Toxicidad directa e indirecta sobre
Médula ósea: los precursores granulocíticos:
• HSC migran al 4to mes, persiste Unión al material nuclear.
después del nacimiento, en la • Unión irreversible a la membrana de
pubertad se limita al esqueleto axial. los neutrófilos por parte de:
Células: propiltiouracilo, amiodaquina,
• MADRE HEMATOPOYÉTICAS: flecainida.
Pluripotenciales, capacidad de • Producción de anticuerpos anti
autorrenovación. neutrófilos: dipirona, metamizol.
• UNIDADES FORMADORAS DE • Toxicidad directa e indirecta:
COLONIAS (CFU): clorpromazina, procainamida,
Derivan de las HSC, potencial de clozapina, dapsona.
diferenciación restringido. Se
diferencia CFU de linfocitos, LEUCOCITOSIS:
eritrocitos, megacariocitos, Aumento de leucocitos en sangre.
granulocito-monocito. • Causas fisiológicas: ejercicio, de
noche, estrés, adrenalina.
TRANSTORNOS DE LOS LEUCOCITOS: • Patológicas: aumento en la MO,
Leucopenia: aumento de la reserva de la MO,
• Leucocitos <4000/mm3 aumento de la extravasación, los
• Linfopenia: inmunodeficiencia, glucocorticoides descienden,
fármacos, enfermedades inflamación crónica y aguda
autoinmunes, infecciones virales, aumentan, linfoma de Hodgkin.
antitiroideos, malnutrición. aumenta. Neoplasias como leucemia
• Neutropenia: Agranulocitosis: mieloide crónica.
reducción extrema de granulocitos.
Neutropenia:
• Granulocitopoyesis inadecuada o
ineficaz: supresión de las HSC:
anemia aplásica, infiltración medular.
Uso de fármacos. Hematopoyesis
ineficaz por anemia megaloblástica.
Síndrome de Kostmann.
LINFADENITIS: Histiocitosis sinusal:
Histología: Centroblastos zonas más claras, Hiperplasia e hipertrofia de células
macrófagos. Centrocitos zonas oscuras. endoteliales.
Cuerpos tingibles→ macrófagos en plena Hiperplasia de macrófagos
fagocitosis. (histiocitos).
Linfadenitis aguda inespecífica: En ganglios que drenan procesos
• Inflamación aguda infecciosa o infeccioso o neoplásicos.
inflamatoria, Predominio de la paracorteza: células b
• Leucemia: células cancerosas en Cd20: b
sangre Cd3: t
• Linfoma: se asocia a otros órganos, Cd138: células plasmáticas
tejidos.
• Causado por cualquier LINFOHISTIOCITOSIS
microorganismo, virus, HEMOFAGOCÍTICA:
Staphylococcus aureus, • Activación patológica del sistema
estreptococos. inmune.
• Ganglios agrandado, no doloroso a la • Mal función adquirida o congénita de
palpación, piel roja, malestar general, los linfocitos T/NK, con daño a
fiebre. órgano blanco.
• Linfomas en adultos • Infiltración de histiocitos en órganos
• Leucemias en niños. reticuloendoteliales, con hemo
fagocitosis de eritrocitos,
• Baff,
leucocitos, plaquetas y precursores.
• Linfoma de hodking clásico: células
• 54% de supervivencia en 5 años.
de red stemberg.
• FORMA FAMILIAR 1°
• En niños si es crónica puede seguir
Edad temprana, autosómica recesiva,
siendo benigno.
disfunción de NK y mutaciones.
• Patrones:
• FORMA ADQUIRIDA 2°
Hiperplasia folicular:
Inmunodeficiencia, NK normales o
Respuesta B.
reducidos, causado por infecciones,
Folículos agrandados bien
neoplasias, desordenes inflamatorios
diferenciados, benigno. Centro
o reumatológicos.
germinal y manto prominente. Centro
• FISIOPATOLÍA:
germinal mixto.
Fallo de T/NK→ apoptosis en células
Si no se ve el manto: linfoma, si no se
Diana→ respuesta aumenta de Th1→
diferencian los folículos: malignidad.
aumenta TNF a y→ pancitopenia→
Presencia de cuerpos tingibles. hepatoesplenomegalia→ fiebre por
Infeccioso. IL1, 1L6.
Hiperplasia paracortical: LINFOMAS:
Respuesta T. Neoplasias clonales de células B, T, NK
Expansión de la corteza con células maduras e inmaduras.
heterogéneas. 80% de células B, NK raras.
Linfocitos pequeños, inmunoblastos
(similares a Reed Sternberg).
Hiperplasia de vénulas endoteliales.
no hace apoptosis se llama Clona. Allí se da
la NEOPLASIA DE CÉLULAS B
(LEUCEMIA LINFOMA PRECURSOR DE
CÉLULAS B.)
NEOPLASIA MALIGNA MONOCLONAL,
*BURKIT.
HODKIN: SUDORACION, BAJA DE PESO,
FIEBRE, 30% DE LOS LINFOMAS B,
CÉLULAS DE RED STEMBERG.
PRECURSORAS:
Linfoma leucemia linfoblástica B
Linfoma leucemia linfoblástica b con
anormalidades genéticas. Las células migran, algunas llegan
directamente al manto y se llaman células
MADURAS: del Manto.
Linfoma de linfocitos pequeños Otras migran como células B virgen o Naive,
Leucemia de células peludas. se da la segunda capacitación, formación de
Linfoma de Burkitt. IGM. Si la célula reacciona contra sus
propios anticuerpos hace apoptosis, pero si
Neoplasias de células T Y NK Maduras. no lo hace forman clonas. Y se da la
Linfoma hepatoesplénico de células t NEOPLASIA LINFOMA PRE CENTO
Linfoma intestinal. GERMINAL ( DE CÉLULAS DEL MANTO).
Linfoma anaplásico de células grandes.
LINFOMA DE HODGKIN:
• CON PREDOMINIO DE
LINFOCITOS NODULARES
• CLÁSICO:
Con esclerosis nodular
Rico en linfocitos
De celularidad mixta
Con disminución de linfocitos.
¿DE DONDE PROVIENEN LOS
✓ LAS CÉLULAS INGRESAN A LOS
LINFOMAS?
FOLÍCULOS
✓ EN LA MÉDULA ÓSEA:
Ingresan como centroblastos, se da la
Primero está en progenitor de células B,
3ra capacitación. Las células dendríticas
luego las pre células b, que genera Células B
son las que capacitan.
inmaduras y se da la 1 capacitación. Si la
células reacciona contra sus propios
anticuerpos hacen apoptosis. Si persiste y
Luego son centrocitos, las células
dendríticas muestran antígenos, y si
reaccionan al mismo antígeno hace
apoptosis. Si no hay apoptosis se hace
neoplasia. NEOPLASIA DE CENTRO
GERMINAL(LINFOMA FOLICULAR,
LIMFOMA DE BURKITT, DLBCL,
LINFOMA DE HODGKIN).
Los pro timocitos de Células T progenitoras
forman los NK que van al bazo, mucosas y
sangre periférica.
Pero en el timo pueden formar Timocitos
alfa y beta → CD4, CD8. ( timocitos
medulares), sin embrago si proliferan alfa y
beta a este nivel se dan la LEUCEMIA
LINFOMA LINFOBLÁSTICO.
Algunos CD4 salen como células CD4 naive,
Los centrocitos pueden ser células que es estimulado por antígenos y genera
plasmáticas de larga vida o células B de células efectoras:TH1, TH2, TREG, TH17.
memoria, aquí, en el área perifolicular, se Los CD8 naive, generan CD4 naive, o Células
dan: NEOPLASIAS POST CENTRO T e memoria.
GERMINAL: (MALT, DLBCL, MIELOMA DE A este nivel se da la LEUCEMIA LINFOMA
CÉLULAS PLASMÁTICAS, LINFOMAS DE DE CÉLULAS T MADURA Y CÉLULAS NK.
LA ZONA MARGINAL,)
MIELOMA MÚLTIPLE O PLASMOCITOMA LINFOMAS DE CÉLULAS B:
CUANDO ESTÁ EN MASA. Leucemia linfoma linfoblástico agudo
(LLA).
• Altamente agresiva de precursores
linfoides.
• Compromiso de médula ósea o sangre.
• LLB: más frecuente y mayor
proporción en niños y en adultos.
Fiebre, fatiga dolor en
articulaciones, hueso, sangrado,
anorexia, Linfadenopatías, hepato
esplenomegalia.
• LLT: mas frecuente en adolescentes.
• Idiopática, multifactorial. Masa
mediastinal anterior, síndrome de
VCS, derrame pleural,
linfadenopatía, esplenomegalia.
Leucemia linfocítico-crónica/ linfoma • Puede ser la transformación de otro
linfocítico de células pequeñas. linfoma B de bajo grado.
• Entre las 6ta y 7ma semana de vida. • Recibe CHOP?
• LLC> 5000/mm3 • Microscopía: Borramiento de la
• No da síntomas, esplenomegalia y estructura del ganglio, esclerosis,
Linfadenopatías, anemia hemolítica, mitosis.
compromiso de hígado, piel, mucosas • CENTROBLÁSTICO: Más común
del TGI, riñones. • INMUNOBLÁSTICO: patas de araña
• MICROSCOPIA: Pro linfocitos, para • ANAPLÁSICO: células parecidas a
inmunoblastos, linfocitos. las de Reed Sternberg.
• Sangre periférica: <2% de Tinción de Jersan→ mejora la
prolinfocitos. visualización de la cromatina
• Médula ósea: Patrón nodular, difuso, Blastos→ son grandes.
en edad avanzada, respuesta al
tratamiento. Linfoma de Burkitt
• Linfoma B muy agresivo.
Linfoma folicular • Endémico asociado a EBV, en áfrica
• Positivo para marcadores de células • Síndrome de lisis tumoral, genera
B ( CD19, CD20, CD79, PAX5). desorden electrolítico por la
• Expresión CD5, CD23, CD43, LEF1 liberación de los productos de las
• Segundo linfoma de Hodgkin mas células neoplásicas. masa en
frecuente. retroperitoneo. Huesos de la cara.
• Entre 60-65 años. • Esporádico en paises occidentales,
• 90% expresa BCL2, traslocación 30-50% de linfomas pediátricos,
1418, brazo largo 32 y 21, gen TGI, 20% en médula ósea. 20% VEB
mutado IGH/BCL2. (anti apoptótico). • Es característico t(8;14)(q24;q32)
• 80% presenta tumoraciones que causa la fusión entre c-MYC /
ganglionares. IGH.
• Fiebre, fatiga, sudoración nocturna, • Asociado a VIH: VEB 45%,
pérdida de peso. • VIH: ganglios
• MICROSCOPÍA: Compromiso parcial • Típico: cielo estrellado.
o total del ganglio. No se ve la zona
del manto, los folículos están Linfoma de células del manto
amontonados. • Afecta ganglios y tracto
• Linfoma folicular de bajo grado: 1- 2. gastrointestinal.
• Linfoma de alto grado: 3 • Poco frecuente.
• Afecta anillo de Waldeyer.
Linfoma b difuso de células grandes (nos) • Monoforma.
• Linfoma no Hodgkin más frecuente
en adultos. Linfomas de la zona marginal
• Infección por herpes virus tipo 8, • Heterogéneo de células B
EBV, VIH. • Origen: células B de memoria.
• No cumple con los criterios de la • MALT, ganglionar de zona marginal,
OMS de los otros linfomas B de CG. esplénico de zona marginal.
• Hodgkin que sana → B • Enfermedad autoinmunes, pueden
• TGI sitio más afectado. regresionar.
Tricoleucemia • PIEL: Linfoma infiltra la dermis,
• De células B madura TCSC formando nódulos. A nivel de la
• En hombres blancos para corteza.
• Agricultores, pesticidas, petróleo. • Epidermotropismo, angiocentricidad.
• Tabaquismo: protector.
• Mutación BRAF V600F Micosis fungoide
• Pancitopenia, monocitopenia, • Deriva de los linfocitos T post
esplenomegalia. tímicos maduros.
• Microscopía: nidos de células más • 50 años.
grandes que linfocitos. • Tabaquismo, agricultores, pintores,
• CD19, CD20, CD79, PAX5 carpinteros.
• Anexina A1, CD11c, CD25, CD103 • Progresión lenta.
• Lesiones en parches, placas, y
Mieloma múltiple nodular short de ropa de baño, puede
• Neoplasia multifocal en presencia de afectar a todo el cuerpo.
proteína M en suero o en orina. • Microabscesos de Pautrier, mas
• Etiología desconocida. Epidermotropismo, mas que lesiones.
• Infecciones frecuentes, toxinas, • Etapas primarias. TH1, secundarias:
radiación, carpintería. TH2.
• Células de tipo B diferencias en
células plasmáticas. Linfoma de Hodgkin
• Igual en hombres que mujeres (70ª) • Células de Redd- Sterbnberg de
• Más del 30% de la médulas ósea son origen de linfocitos B.
células plasmáticas: DX. • 30% de los linfomas
• Afectación multifocal de MO • Ganglios cervicales.
• Lesiones líticas en sacabocados. • Adultos jóvenes.
• CRAB • Neoplasia maligna que se sustenta
→ Hipercalcemia sola.
→ Insuficiencia renal • Solo pintan con CD30 y CD15
→ Anemia • Raramente afecta Waldeyer.
→ Lesiones óseas (bone). • Se disemina por contigüidad.
• Sabanas de células en maduración • Ojos de Búho, tipo clásica con
• Hematopoyesis disminuida. células normales alrededor.
• Células momificadas: apoptosadas.
1 SOLA MASA: PLASMOCITOMA. • Lacunar: en la de tipo rico en
linfocitos.
LINFOMAS DE CÉLULAS T: • Tipo esclerótica: en popcorn.
Linfoma t periférico (nos) CÉLULAS DE REED- STERNBERG:
• No cumple con los criterios de la • Linfocitos B del centro germinal.
OMS • CD30+
• 5-10% de no Hodgkin, 30% de LT. • Alteración de la via JAK/STAT,
• 62% Compromiso extra ganglionar. NFKB, PI3K/AKT, MAP/ERK.
• Se diagnóstica en estadío avanzado.
• MICROSCOPIA: borramiento de NEOPLASIA B O T
arquitectura de linfocitos, células CADA CD SON PARTE DE PROTEINAS
pleomórficas. TRANSMEMBRANA.
NEOPLASIAS MIELOIDES
• MIELOPROLIFERATIVAS
• MIELODISPLASICAS
• LEUCEMIA MIELOIDE AGUDA
NEOPLASIAS MIELOPROLIFERATIVAS
• Proliferación anormal de células
mieloides diferenciadas en sangre
periférica.
• 100-(20años)→ 80% ( celularidad en
la médula ósea).
• Se tiene que ver serie, mieloide:
eritroide y megacariocitica, blanca.
• Diagnosticados en fase crónica.
• Mutaciones en la Tirosina kinasa.
• Leucemia mieloide crónica
• Policitemia vera
• Trombocitemia esencial.
• Mielofibrosis primaria
• Leucemia neutrofílica crónica
Todas tienen JACK2 mutado.
La fase más tratante es de mejor
pronóstico
La peor es la fase blástica.
Mutación en VCL→ leucemia mieloide
crónica.--> asociado a cromosoma
Philadelphia.
LEUCEMIA MIELOIDE CRÓNICA • Caracterizada eritrocitosis
• Proliferación clonal de granulocitos. periférica con o sin leucocitosis o
• Adultos mayores. H Y M (65 años) trombocitosis.
• Raro en niños • Mayores de 60 años.
• Fase crónica en: medula ósea, sangre • Igual en mujeres que varones.
periférica, bazo e hígado • Estadío temprano: medula y sangre
• Blastos <20% enfermedad avanzada. • Estadío avanzado: bazo e hígado.
• En piel y partes blandas→ avanzadas. FASES
• Asociado a cromosoma philadelphia. PRODRÓMICA: 16.5, evidente incremento
• Cromosoma 9: BCR, 22: ABL-1. Se EVIDENTE: incremento de masa eritroide
fusionan. POST POLICITEMIA AGOTADA: anemia,
• Puede estar asociado a la fusión de 3 hematopoyesis inefectiva, fibrosis por el
cromosomas. megacariocito, hepatomegalia,
FASES hiperesplenismo.
• Crónica: leucocitosis, infección (80k), Síntoma importante la HTA. Plétora.
<2% de blastos en sangre, Eritromelalgia, gota, claudicación
<5% de blastos en medula ósea. intermitente ( insuficiencia
BCR-ABL1 (+) arterial, duele al caminar),
• Blástica: transformación de LMA, parestesia, prurito,
>20% de blastos en sangre o tinnitus, angina de pecho,
médula. Proliferación blástica alteraciones visuales. 20%
extramedular. trombosis venosas.
• Acelerada: uno o más criterios de: Ulcera péptica.
18% de blastos en sangre. Esplenomegalia masiva.
>20% de basófilos en sangre
Esplenomegalia CRITERIOS MAYORES:
Leucocitos > 10x9 Hemoglobina >16.5 en H, > 16 en M
Plaquetas > 1000x9 Hematocrito >49 en H > 48 en M
Plaquetas <100x9 (sin respuesta a Panmielosis
terapia) Mutación
• SCORT DE ELTS CRITERIOS MENORES
BASOFILOS Y BLASTOS >20% Eritropoyetina anormal.
Filadelfia (+), isocromosoma 17,
3q26. TROMBOCITOSIS ESENCIAL
Trisomía 8, 19, 21, Incremento del linaje de megacariocitos.
• Claster: megacariocitos pequeños. Adultos mayores (60 años).
• HISTOLOGÍA: Crecen todas las Mujer más afectada.
series, JACK2 (59-60%) - CALR- 25-35%.
• Gold estándar: Fish?. MPL (10%).
CRITERIOS MAYORES
POLICITEMIA VERA: 1. Recuento de plaquetas >450x109
• JAK2, 9p24, v617 2. Proliferación de megacariocitos,
• Aumento de eritrocitos y plaquetas 3. Mutación de JAKC, CALR
(trombosis y sangrado). CRITERIOS MENORES
1. Presencia de un marcador clonal,
exclusión de trombosis reactiva.
MIELOFIBROSIS PRIMARIA
• MPN con proliferación de
megacariocitos, granulocitos,
depósito de tejido fibroso y
HISTIOCITOSIS DE CÉLULAS DE
hematopoyesis extramedular.
LANGERHANS
• Infrecuente
• Proliferación de células que
• Mujeres igual que hombres.
recuerdan a las de Langerhans.
• Fibrosis por los megacariocitos
• Común en niños de 1-3 años.
• Proliferación de fibroblastos.
• Ganglios y huesos.
• Aumento de angiogénesis en medula
• Mas común en hombres.
ósea y bazo.
• Variante pulmonar por tabaquismo.
• Esplenomegalia, hepatomegalia,
• Unifocal: granuloma eosinofílico.
fatiga, disnea, perdida de peso,
• Multifocal: Enfermedad de Hand–
sudoración nocturna, febrícula,
Schüller–Christian
caquexia, anemia, leucocitosis,
Diseminado o visceral: Enfermedad
trombocitosis.
de Letterer–Siwe
• FASE PREFIBRÓTICA:
Trombocitosis, no hay blastos,
anemia, esplenomegalia.
• FASE FRIBÓTICA:
Trombocitopenia,
leucoeritroblastosis, anemia,
esplenomegalia, LDH elevado.
ENFERMEDAD DE ROSAI- DORFMANN
NEOPLASIAS MIELODISPLÁSICAS
• Trastorno de células madre,
citopenia, displasia, hematopoyesis
ineficaz, riesgo de LMA (25-45%)
• CITOPENIA:
• Hemoglobina < 10 g/dL, neutrófilos <
1,8 × 109/L, plaquetas < 100 × 109/L
• DISPLASIA:
• >10% en las células mieloides
• Edad diagnóstico a los 65 años.
• Sintomas relacionados a citopenia o
agregación plaquetaria,
asintomáticos.
LEUCEMIA MIELOIDE AGUDA
• Neoplasia de progenitores
hematopoyéticas.
• 60 años
• Fatiga , palidez, infecciones,
hemorragias, hepatomegalia.
• Acumulación de blastos.
• Mutación TP53, FLT3