0% encontró este documento útil (0 votos)
128 vistas24 páginas

Mediación Pedagógica en Los Entornos Virtuales de Aprendizajes de La Universidad Nacional Padre Gaspar García Laviana

La educación superior está experimentando una rápida transformación debido a la creciente adopción de tecnologías digitales y entornos virtuales de aprendizaje. En este contexto, la Universidad Nacional Padre Gaspar García Laviana (UNPGGL) en Matagalpa, Nicaragua, se enfrenta al desafío de adaptar sus métodos de enseñanza para aprovechar las oportunidades que ofrecen estos nuevos espacios educativos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como RTF, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
128 vistas24 páginas

Mediación Pedagógica en Los Entornos Virtuales de Aprendizajes de La Universidad Nacional Padre Gaspar García Laviana

La educación superior está experimentando una rápida transformación debido a la creciente adopción de tecnologías digitales y entornos virtuales de aprendizaje. En este contexto, la Universidad Nacional Padre Gaspar García Laviana (UNPGGL) en Matagalpa, Nicaragua, se enfrenta al desafío de adaptar sus métodos de enseñanza para aprovechar las oportunidades que ofrecen estos nuevos espacios educativos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como RTF, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 24

UNIVERSIDAD NACIONAL PADRE GASPAR GARCÍA LABIANA

UNPGGL – MATAGALPA

CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CON MENCIÓN EN LENGUA Y


LITERATURA

PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN
IMPACTO DE LA MEDIACIÓN PEDAGÓGICA EN LOS ENTORNOS VIRTUALES DE
APRENDIZAJES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL PADRE GASPAR GARCÍA
LAVIANA, MATAGALPA – NICARAGUA, AÑO 2024

AUTOR:

LIC. FRANKLIN OTONIEL CISNERO MUÑOZ

MATAGALPA – NICARAGUA, 10 DE MAYO 2024


UNIVERSIDAD NACIONAL PADRE GASPAR GARCÍA LABIANA

UNPGGL – MATAGALPA

CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CON MENCIÓN EN LENGUA Y


LITERATURA

INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL
IMPACTO DE LA MEDIACIÓN PEDAGÓGICA EN LOS ENTORNOS VIRTUALES DE
APRENDIZAJES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL PADRE GASPAR GARCÍA
LAVIANA, MATAGALPA – NICARAGUA, AÑO 2024

AUTOR:

LIC. FRANKLIN OTONIEL CISNERO MUÑOZ

MATAGALPA – NICARAGUA, 10 DE MAYO 2024


i. Datos generales de la Investigación

UNIVERSIDAD NACIONAL PADRE GASPAR GARCÍA LABIANA

UNPGGL – MATAGALPA

Impacto de la Mediación Pedagógica


en los entornos virtuales de
aprendizajes de la Universidad
Título de la Investigación
Nacional Padre Gaspar García
Laviana, Matagalpa – Nicaragua, año
2024.

Sede Matagalpa

Área y subárea del conocimiento Educación


Procesos educativos en el desarrollo
Línea de investigación social y su incidencia en el
aprendizaje.

Fecha de finalización Mayo 2024


Índice de contenidos
I. Introducción..................................................................................................... 6

II. Objetivos.....................................................................................................11

III. Marco Teórico.............................................................................................12

3.1. Marco Referencial................................................................................12

3.1.1. Entorno virtual de Aprendizaje.........................................................12

3.1.2. Mediación pedagógica en entornos virtuales de aprendizaje..........13

3.1.3. Elementos de un entorno virtual de aprendizaje..............................14

3.1.4. Importancia de la mediación pedagógica en EVA............................15

3.2. Marco Contextual.................................................................................16

3.1 Descripción de la Universidad Nacional Padre Gaspar García Laviana 16

3.1.2 Características de la universidad........................................................17

IV. Diseño Metodológico..................................................................................19

6.1. Enfoque de investigación..........................................................................19

6.2. Diseño de la investigación........................................................................19

6.3 Población y muestra..................................................................................19

6.4 Técnicas de recolección de datos..............................................................19

6.5 Análisis de datos........................................................................................19

V. Bibliografía................................................................................................. 21

VI. Anexos....................................................................................................... 23
I. Introducción
La educación superior está experimentando una rápida transformación debido a
la creciente adopción de tecnologías digitales y entornos virtuales de aprendizaje. En
este contexto, la Universidad Nacional Padre Gaspar García Laviana (UNPGGL) en
Matagalpa, Nicaragua, se enfrenta al desafío de adaptar sus métodos de enseñanza
para aprovechar las oportunidades que ofrecen estos nuevos espacios educativos.

El presente informe de investigación tiene como objetivo evaluar el impacto de la


mediación pedagógica en los entornos virtuales de aprendizaje de la UNPGGL durante
el año 2024. Este estudio cobra especial relevancia dado el aumento en la demanda de
educación a distancia y la necesidad de comprender cómo optimizar los procesos de
enseñanza-aprendizaje en contextos digitales.

A lo largo de este trabajo, se analizará la efectividad de las estrategias de


mediación pedagógica implementadas actualmente, se identificarán los principales
desafíos enfrentados por docentes y estudiantes, y se propondrán recomendaciones
para mejorar la experiencia educativa en los entornos virtuales de la universidad.

La investigación busca contribuir no solo al desarrollo de prácticas educativas


más efectivas dentro de la UNPGGL, sino también aportar conocimientos valiosos al
campo de la educación superior virtual a nivel nacional e internacional. Al abordar
temas como la interacción docente-estudiante, el manejo de contenidos digitales, los
métodos de evaluación en línea y la motivación del alumnado en entornos virtuales,
este estudio pretende ofrecer una visión integral de los retos y oportunidades que
presenta la mediación pedagógica en la era digital.
I.1. Justificación

La mediación pedagógica en entornos virtuales de aprendizaje es un tema


complejo y de gran relevancia en la actualidad, especialmente debido al aumento en la
demanda de educación a distancia y la integración de tecnologías en el proceso
educativo. La Universidad Nacional Padre Gaspar García Laviana, ubicada en
Matagalpa, Nicaragua, se enfrenta a los desafíos de adaptar sus métodos de
enseñanza a este contexto digital en constante evolución.

La presente investigación sobre el impacto de la mediación pedagógica en


entornos virtuales de aprendizaje es crucial para entender cómo la tecnología puede
mejorar o afectar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Esto no solo beneficiará a la
comunidad universitaria de la UNPGGL, sino que también contribuirá al desarrollo de
prácticas educativas más efectivas a nivel nacional e internacional.

El tema en estudio presenta desafíos únicos en términos de interacción docente-


estudiante, manejo de contenidos, evaluación y motivación; por ello, es fundamental
identificar qué estrategias están funcionando, cuáles necesitan mejorarse y cómo se
pueden superar los obstáculos para garantizar una experiencia de aprendizaje en línea
efectiva y satisfactoria.

Por lo tanto, mejorar la mediación pedagógica en EVA, no solo aumentará la


eficacia del proceso de enseñanza-aprendizaje, sino que también contribuirá a una
experiencia educativa más inclusiva, dinámica, acogedora, accesible y en línea, que se
vincule con las necesidades y expectativas de los estudiantes en la era digital.

A través de la presente, se justifica su importancia, al abordar una necesidad


actual y relevante en el ámbito educativo, con el potencial de generar conocimientos
significativos y aplicables que beneficien tanto a la comunidad universitaria como al
campo educativo en general.

I.2. Planteamiento del Problema


En la era digital actual, la educación a distancia y los entornos virtuales de
aprendizaje se han convertido en una parte fundamental de la experiencia educativa,
especialmente en el contexto de la Universidad Nacional Padre Gaspar García Laviana
en Matagalpa, Nicaragua, una universidad joven al servicio de la comunidad; sin
embargo, la efectividad de la mediación pedagógica en este contexto plantea desafíos
significativos que requieren una evaluación detallada.

A pesar de los avances tecnológicos y las oportunidades que ofrecen los


entornos virtuales de aprendizaje, persisten interrogantes sobre cómo la mediación
pedagógica impacta realmente en la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje.
¿En qué medida las estrategias de mediación pedagógica están siendo implementadas
de manera efectiva en la Universidad Nacional Padre Gaspar García Laviana en
entornos virtuales durante el año 2024? ¿Cuáles son los principales obstáculos que
enfrentan los docentes y estudiantes al utilizar la mediación pedagógica en este
contexto?

Además, existe la necesidad de comprender cómo se pueden optimizar las


estrategias de mediación pedagógica para mejorar la experiencia de aprendizaje en
línea y superar los desafíos inherentes a este medio. ¿Qué recomendaciones y
mejoras pueden proponerse para fortalecer la mediación pedagógica en entornos
virtuales de aprendizaje, con el objetivo de potenciar el proceso de enseñanza-
aprendizaje en la Universidad Nacional Padre Gaspar García Laviana durante el año
2024?

Todas las preguntas anteriores, le dan salida a nuestra interrogante macro:

I.3. Antecedentes
Hablando de Entornos Virtuales de Aprendizaje, el catedrático de la universidad
de Salamanca – España, Cristobal Suárez guerrero, (2016), en un trabajo titulado “Los
Entornos Virtuales de Aprendizaje como instrumento de mediación”, en donde se
propuso como principal objetivo analizar pedagógicamente la presencia y uso de las
Nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación en los procesos
educativos y reconocer, desde una perspectiva sociocultural, los Entornos Virtuales de
Aprendizaje como un instrumento de mediación, es decir, como un componente que
añade a la actividad educativa dos orientaciones: como estructura de acción externa y
como fuente para la representación interna.

En el mismo trabajo se concluye que los Entornos Virtuales de Aprendizaje


(EVA) son en la actualidad el arquetipo tecnológico que da sustento funcional a las
diversas iniciativas de teleformación. Sin embargo, desde su concepción, diseño y
posterior empleo en los procesos de aprendizaje, los EVA deben satisfacer una visión
pedagógica que enriquezca su constitución tecnológica inherente. Considerar este
requerimiento puede orientar el uso de estas tecnologías más allá de los usos
convencionales como simples máquinas, hacia una en que se contemple al aprendizaje
como el principal motivo de su inclusión educativa. (Suárez Guerrero, 2016)

De igual manera, Las investigadoras: Chong – Vaque, Patricia Gabriela y


Marcillo – García, Concepción Elizabeth, (2020), en un estudio presentado en la revista
científica Dominio de las Ciencias, y que tiene por título: Estrategias pedagógicas
innovadoras en entornos virtuales de aprendizaje, en donde se propone, admitir la
tecnología como una estrategia, que responda a las necesidades y requerimientos del
aprendizaje, realizando una selección apropiada entre los elementos y su frecuencia de
aplicación; el estudio se realizó con un enfoque cualitativo, basándose en información
documental y presenta las principales conclusiones:

La eficacia deseada en los EVA requiere de una práctica reflexiva de la


docencia, de un estudiantado motivado y comprometido, donde se abriguen
necesidades de pertenencia, conexión, competición, logro y también diversión, un
alumnado dispuesto a adquirir competencias como la autorregulación, disciplina,
trabajo colaborativo, toma de decisiones; es decir que el centro de la planificación sea
el desarrollo de actividades individuales o grupales interactivas de alto nivel, logrando
un acercamiento paralelo entre el objetivo del aprendizaje y dichas necesidades.

Las estrategias innovadoras que se han descrito, deben ser consideradas por
los docentes para dejar de aplicar la educación tradicional en los EVA, a los estudiantes
que le facilitan un recurso educativo a través de la tecnología (texto, pdf, video,
infografía, etc.) y luego se les aplica una evaluación o se les solicita un resumen o
ensayo, no se les desarrollan niveles de pensamiento elevados como crear, evaluar,
argumentar, transformar; solo recuerdan y memorizan dichos contenidos, aplicando la
educación bancaria o industrial del siglo pasado, en un ambiente cambiante donde se
requieren habilidades cognitivas que resuelvan problemas desarrollando proyectos en
busca de respuestas a las necesidades actuales. (Chong - Baque & Marcillo - García,
2020)

En el ámbito nacional hay varios estudios exploratorios, en el que destaca el


presentado por el joven investigador: Gutiérrez Trejos, Maynor Noel, (2022) en la
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN – Managua), y que tiene por
tema: Plataforma Moodle como ambiente de aprendizaje en la educación2.0: un
estudio de caso en la Carrera de Informática Educativa del turno Profesionalización en
el periodo 2021, teniendo como objetivo analizar el uso de la plataforma Moodle como
ambiente de aprendizaje en la educación2.0 en docentes y estudiantes de la Carrera
Informática Educativa.

El estudio fue presentado con un enfoque mixto y como instrumento de


recolención de datos se utilizó encuestas y entrevistas dirigidas a las unidades de
análisis de la UNAN – Managua, obteniendo las conclusiones siguientes: Moodle es
una alternativa muy atractiva para favorecer la educación, la cual ofrece una
transformación en el proceso de enseñanza, donde el estudiante logra llevar acabo su
aprendizaje por propia iniciativa, llevando su aprendizaje a través de la plataforma, por
consecuencia el docente es fundamental para que el estudiante se logre adaptar a la
plataforma, el estudiante necesita adaptarse a la plataforma y el docente posee las
técnica fundamentales para el manejo de la plataforma. (Gutiérrez Trejos, 2022)
II. Objetivos
II.1. Objetivo General

Evaluar el impacto de la Mediación Pedagógica en los entornos virtuales de


aprendizajes de la Universidad Nacional Padre Gaspar García Laviana, Matagalpa –
Nicaragua, año 2024.

II.2. Objetivos Específicos

Analizar la efectividad de la mediación pedagógica implementadas en los


entornos virtuales de aprendizaje de la Universidad Nacional Padre Gaspar García
Laviana.

Identificar los principales desafíos y barreras que enfrentan los docentes y


estudiantes en cuanto a la mediación pedagógica en entornos virtuales de aprendizaje.

Proponer recomendaciones y mejoras para la optimización de la mediación


pedagógica en los entornos virtuales de aprendizaje de la Universidad Nacional Padre
Gaspar García Laviana.
III. Marco Teórico

III.1. Marco Referencial

En este apartado se abordarán los principales conceptos de los Entornos


Virtuales de Aprendizaje

III.1.1. Entorno virtual de Aprendizaje


Al hablar sobre entornos virtuales de aprendizajes (EVA) la revista (SYDLE,
2023), nos dice: “El entorno virtual de aprendizaje es un espacio digital para que los
estudiantes accedan a contenidos y clases”. Esto significa, que las casas de estudios
superiores y en especial la Universidad Nacional Padre Gaspar García Laviana, ha
decidido incursionar de manera positiva en este sentido, al diseñar aulas virtuales para
los estudiantes en proceso de titulación en las diferentes carreras.

Además, (SYDLE, 2023), agrega:

Básicamente, son sistemas, sitios web o plataformas que crean


comunidades virtuales donde es posible compartir diversos contenidos,
herramientas digitales, ejercicios, módulos de evaluación y toda la estructura
necesaria para un curso. Este entorno simula un aula en el mundo virtual y
permite desarrollar procesos educativos basados en nuevas dinámicas, como
clases a distancia y acceso a contenidos bajo demanda. También proporciona
entornos específicos para debates y para responder preguntas individuales
sobre temas compartidos.

Tomando como referencia los conceptos anteriores, se entiende por EVA, toda
aula virtual en donde hay un docente mediador del aprendizaje y los estudiantes, los
cuales acceden de manera sincrónica o asincrónica para recibir orientaciones y realizar
las actividades asignadas. Es importante mencionar que la conexión asincrónica
permite que otros discentes que tienen alguna dificultad con la conexión a internet
puedan tener las mismas oportunidades de estudios que los que están en las zonas
urbanas.
III.1.2. Mediación pedagógica en entornos virtuales de aprendizaje
En un artículo publicado por, (Bermúdez Olivares, 2022) y que tiene por título: La
mediación pedagógica en Entornos Virtuales de Aprendizaje, nos dice que “la
mediación del aprendizaje reviste importancia en los Entornos Virtuales de Aprendizaje
(EVA), por su naturaleza en una modalidad donde la relación cara a cara no se
considera y por tanto no puede perderse la oportunidad de un proceso pedagógico.
Diversos actores intervienen en un proceso didáctico, uno de sus retos esenciales será
apropiarse de una conceptualización de mediación, de un sentido de mediar y de la
importancia de la construcción y de la apropiación del conocimiento”.

En este sentido, (Bermúdez Olivares, 2022) amplía lo siguiente:

La mediación del proceso de aprender, es de gran envergadura, es


actividad central en una modalidad de educación donde el Entorno Virtual de
Aprendizaje se construye para que la interacción se realice y alcance el mejor
nivel de logro, por tanto, esto es posible si las instituciones invierten en apoyar al
tutor y al diseñador, como mediadores centrales de este proceso, para que las
competencias se construyan, se fortalezcan y se pongan a juicio.

Mediar no es una acción sencilla, su complejidad le lleva a alcanzar los


propósitos educativos o a su desviación, a aprovechar el máximo de las aulas
virtuales o a perder estudiantes al aburrirse y perder interés, esta complejidad
lleva el reto de saber los cómo e identificar los momentos de actuación del tutor,
para ello conocer cómo aprendemos es imprescindible, manejar los procesos de
construcción del conocimiento, los niveles taxonómicos de nuestras
instrucciones y mensajes que dirigimos al aprendiz, las formas de exposición, de
interrogación, entre otras, son insoslayables.

Por lo anterior descrito, se puede afirmar con total seguridad, que la mediación
pedagógica en Entornos Virtuales de Aprendizaje es una actividad continua,
sistemática y pertinente; el docente debe ser capaz de comprender por medio de los
foros y servicios de mensajerías instantánea, las necesidades de sus estudiantes y dar
respuestas en tiempo récord para no atrasar el proceso, pues siempre hay nuevos
discentes pidiendo algún tipo de explicación. Mediar en conducir el proceso me manera
amena y exitosa; el éxito de los estudiantes y el logro del docente.

Para ampliar la información descrita, se puede indagar sobre: Importancia de la


mediación pedagógica en entornos virtuales de aprendizaje, Rol del docente en la
mediación pedagógica en entornos virtuales de aprendizaje, Estrategias de mediación
pedagógica en entornos virtuales de aprendizaje, Impacto de la mediación pedagógica
en entornos virtuales de aprendizaje, Mejora en la calidad del proceso de enseñanza-
aprendizaje, Interacción docente-estudiante en entornos virtuales de aprendizaje,
Manejo de contenidos en entornos virtuales de aprendizaje, Evaluación en entornos
virtuales de aprendizaje y Motivación del estudiante en entornos virtuales de
aprendizaje

III.1.3. Elementos de un entorno virtual de aprendizaje


La Universidad Nacional Padre Gaspar García Laviana, en su plataforma virtual,
nos dice que: “El aprendizaje a distancia describe cualquier aprendizaje que ocurre sin
que los estudiantes estén físicamente presentes en la lección. (Sin embargo, esto
también podría aplicarse al profesor en determinadas situaciones.)” (UNPGGL, 2024)

Los modelos educativos innovadores deben fomentar ambientes de aprendizaje


interactivos, sincrónicos y asincrónicos, donde el docente se encuentre comprometido
con el aprendizaje de sus alumnos y cumpla un papel como asesor y facilitador; los
estudiantes se convierten en actores de cambio con habilidades y modos de trabajo
innovadores en los cuales utilizan tecnologías de información y comunicación,
materiales didácticos, recursos de información, contenidos digitales y otros.

La (UNPGGL, 2024), agrega que, los elementos de un Modelo Virtual de


Aprendizaje son: usuario, plan de estudio, especialista y Sistema de Gestión del
Aprendizaje.

Usuario: Docentes encargados de establecer los recursos y actividades


virtuales para sus estudiantes.
Plan de estudio: Son los contenidos de las materias, los programas de estudio
curriculares y cursos de formación.

Especialista: Plan de estudios. los encargados de diseñar, desarrollar y


materializar todos los contenidos educativos que se utilizarán en el EVA.

Sistema de Gestión de Aprendizaje: Estos sistemas permiten llevar el


seguimiento del aprendizaje del estudiante, cuentan con herramientas para realizar
actividades (foros, chats, video conferencia y grupos de discusión, entre otros), y tener
acceso a recursos de apoyo como artículos, documentos PDF, diapositivas, videos, y
otros.

III.1.4. Importancia de la mediación pedagógica en EVA


Los Entornos virtuales de aprendizaje (EVA) se crearon como un tema
importante en teoría y práctica de la educación (Weller, 2007). Estos permiten
suministrar información y herramientas suficientes para facilitar al estudiante el
fortalecimiento. Con la nueva era digital, la sociedad se enfrenta a un nuevo paradigma
que debe responder a las exigencias de una sociedad cambiante tendiente a la
globalización. Por lo anterior, los EVA brindan herramientas que permiten el aprendizaje
colaborativo y acceso a una variedad de datos para que el estudiante pueda desarrollar
competencias en los diferentes campos del saber y el ser. (UNPGGL, 2024)

Permiten nuevas formas de enseñanza-aprendizaje en lugar de exclusivamente


permitir que los docentes y los estudiantes realicen las actividades pedagógicas de una
mejor manera (UNPGGL, 2024).

Las TIC tienen un impacto no solo en lo que los estudiantes deben aprender,
sino en la forma cómo lo deben hacer. Por otro lado, las experiencias pedagógicas que
se llevan a cabo mediante los EVA, desarrollan circunstancias de tiempo y espacio
distintas a las de un entorno educativo tradicional.

Como consecuencia, los EVA inciden en los estudiantes de manera positiva,


puesto que se comparte el material de estudio, videos educativos, foros de ayuda,
tutorías en línea, conferencias, entre otros. Según el estudio realizado por Alves,
Miranda y Morais (2017), cuando se incorporan a una mayor cantidad de estudiantes al
EVA, se pueden ofertar más cursos y el estudiante incrementa el número de
asignaturas aprobadas, debido a la cantidad de recursos que el profesor brinda para el
avance de los trabajos en clase.

III.2. Marco Contextual

3.1 Descripción de la Universidad Nacional Padre Gaspar García Laviana


La Universidad Nacional Padre Gaspar García Laviana, con sede en la ciudad
de León y sedes departamentales en: Chinandega, Managua, Masaya, Granada,
Chontales, Matagalpa y Estelí, nace el 21 de marzo del año 2023, cuando el CNU en
uso de sus facultades juramentó a las autoridades de dicha casa de estudios
superiores.

En la página oficial de la Universidad Autónoma de Nicaragua, UNAN – León, se


puede leer lo siguiente: El Consejo Nacional de Universidades (CNU), en uso de sus
facultades a como lo acredita la Ley No. 1114 “Ley de reforma a la Ley N.º. 582, Ley
General de Educación y de reforma y adición a la Ley N.º. 89, Ley de Autonomía de las
Instituciones de Educación Superior”, realizó la juramentación de las nuevas
autoridades de la Universidad Nacional Padre Gaspar García Laviana, (UNPGGL) con
el lema; “Fe y Amor por mi Pueblo Nicaragüense”.

Los académicos en nombramiento y juramentación de sus cargos fueron: M.S.c.


Flor de María Pérez, como Rectora, M.S.c. Javier Guillermo Hernández, como
Vicerrector General y la M.S.c. Claudia Jovel como secretaria general.

Al evento se dieron cita, autoridades de la Bicentenaria UNAN-León, entre ellas


la Maestra Almarina Solís, Rectora de esta Alma Mater y vicepresidenta del CNU,
autoridades del Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación (CNEA), autoridades
Municipales de León y parte de la comunidad universitaria de la UNPGGL.

En sus palabras de bienvenida la presidenta del CNU, Dra. Ramona Rodríguez,


mencionó que se tomó como referencia el Plan Nacional de Lucha contra la Pobreza y
para el Desarrollo Humano 2022-2026, y el Marco Estratégico de la Educación Superior
Nicaragüense, con el fin de favorecer los subsistemas educativos para la realización de
los procesos académicos de cara a la restitución de derecho y a la formación de
profesionales.

“Dentro del proceso de transformación evolutiva de educación, hemos fortalecido


el modelo integrador de las personas, familias y comunidades a través del trabajo
conjunto articulado y complementario con un enfoque desde y para la vida, asegurando
mayor cobertura, mayor permanencia, garantizando el éxito de los jóvenes,
graduándoles con calidad humana en las diferentes carreras universitarias”, concluyó
Rodríguez.

Por su parte la Rectora de la UNPGGL, M.S.c. Flor de María Pérez, dijo “Doy
gracias al altísimo, al Comandante Daniel y la Compañera Rosario por ser parte de
estos avances y logros en el país en todos los aspectos, especialmente en la
educación de nuestra juventud que es el futuro de la nación, esta universidad que lleva
el nombre de uno de nuestros héroes y mártires de la Revolución Sandinista, se
compromete en seguir adelante en lucha al acceso equitativo a la educación,
contribución al desarrollo económico y mejorar la calidad de vida”.

La UNPGGL, es una universidad autofinanciada que garantiza la continuidad


educativa, promoviendo valores fundamentales para la integridad, la diversidad y la
responsabilidad social para el desarrollo de individuos y sociedades más informadas,
justas y prósperas, teniendo su sede central en la ciudad de León, y sedes en los
departamentos de Chinandega, Managua, Granada, Masaya, Chontales, Matagalpa y
Estelí. (UNAN - León, 2023)

3.1.2 Características de la universidad


La UNPGGL, nacida en esta nueva etapa de la revolución, con sede central en
León y presencia en los principales departamentos del país, se caracteriza por:

Ser una universidad comprometida con la calidad de la educación con


programas y métodos de aprendizaje que facilitan la transmisión de conocimientos
científicos, técnicos y la culturales, incluyendo valores morales, éticos y cristianos.
Es una institución de educación integral, inclusiva solidaria, comprometida con
una cultura de paz reconocida por la calidad de los procesos educativos, investigativos
y de vinculación social, que brinda respuesta a los desafíos socioculturales, políticos,
económicos, científicos, tecnológicos y medioambientales, además de formar
profesionales integrales con valores principios humanistas, solidarios y promotores de
una cultura de paz con competencias técnica, científica y tecnológica comprometidas
con la realidad social y el desarrollo sostenible del país. (Ramona, 2023)

caracterizado por un ambiente agradable basado en el respeto a la vida, la


solidaridad, responsabilidad, orden, tolerancia y participación, con la visión de conjugar
la docencia y transmisión de la cultura junto con la investigación y la transferencia del
conocimiento. (Pérez, 2023)

Como investigador, considero que una carácterístca de la UNPGGL es rescatar


los valores cívicos y morales lagados por el padre Gaspar García Lavia, principalmete,
el lega que recoge esta casa de estudio: “Fe y amor por mi pueblo nicaragüense”.

Por otra parte, es una universidad actual, híbrida; es decir, atiende en la


modalidad presencial, pero hace un esfuerzo significativo para incursionar en las
nuesvas TIC, a través del aula virtual que es la plataforma principal para estudiantes
que estánen proceso de graduación.

Finalmente, es necesario mencionar que la información contenida se puede


ampliar una vez que la UNPGGL, de la autorización para llevar esta investigación al
nivel de monografía, lo cual será de mucho avance para dica casa de estudio. Entre los
acápites que se pueden investigar están: Contexto de los entornos virtuales de
aprendizaje en Nicaragua, Avances en la educación a distancia en Nicaragua, Uso de
tecnologías en la educación en Nicaragua y Desafíos y oportunidades de la mediación
pedagógica en Nicaragua.
IV. Diseño Metodológico

6.1. Enfoque de investigación

La presente investigación se realizará con un enfoque mixto, esto permite utilizar


una combinación de métodos cualitativos y cuantitativos para obtener una comprensión
más completa del fenómeno de estudio.

6.2. Diseño de la investigación

Diseño correlacional: Se analizará la relación entre variables relacionadas con la


mediación pedagógica en entornos virtuales de aprendizaje.

6.3 Población y muestra

Población: 325 Estudiantes de la Universidad Nacional Padre Gaspar García


Laviana que participan en programas de educación virtual.

Muestra: 104 estudiantes de la Universidad Nacional Padre Gaspar García


Laviana que participan en programas de educación virtual. Esta muestra se selecciona
a través de un proceso estadístico, teniendo como referencia un margen de error del
8% y un nivel de confianza del 95%.

6.4 Técnicas de recolección de datos

Cuestionario: Se diseñará un cuestionario para recopilar datos cuantitativos


sobre las percepciones de los estudiantes sobre la mediación pedagógica.

Entrevistas: Se realizarán entrevistas individuales con docentes y estudiantes


para obtener datos cualitativos más detallados sobre la mediación pedagógica y su
impacto en el aprendizaje.

6.5 Análisis de datos

Análisis estadístico: Se aplicarán técnicas estadísticas descriptivas e


inferenciales para analizar los datos cuantitativos recopilados a través del cuestionario.
Análisis de contenido: Se realizará un análisis de contenido de las entrevistas
para identificar temas y patrones emergentes relacionados con la mediación
pedagógica.
V. Bibliografía
Bermúdez Olivares, J. G. (2022). La mediación del aprendizaje en los Entornos
Virtuales de Aprendizaje. Obtenido de https://cevirtual.org/la-mediacion-del-
aprendizaje-en-los-entornos-virtuales-de-aprendizaje/

Chong - Baque, P. G., & Marcillo - García, C. E. (2020). Estrategias pedagógicas


innovadoras en entornos virtuales de aprendizaje . Manabí - Ecuador: Dominio
de las Ciencias.

Gutiérrez Trejos, M. N. (2022). Plataforma Moodle como ambiente de aprendizaje en la


educación. Managua: Unan - Managua.

Pérez, F. d. (20 de marzo de 2023). CNU realiza juramentación de autoridades de la


Universidad Nacional Padre Gaspar García Laviana. (V. N. 13, Entrevistador)

Ramona, R. (20 de marzo de 2023). CNU realiza juramentación de autoridades de la


Universidad Nacional Padre Gaspar García Laviana. (V. N. 13, Entrevistador)
Viva Nicaragua Canal 13. Obtenido de
https://www.vivanicaragua.com.ni/2023/03/20/sociales/gaspar-garcia-
universidad-juramentacion/

Suárez Guerrero, C. (2016). Los Entornos Virtuales de Aprendizaje como Instrumentos


de Mediación. España: Universidad de Salamanca.

SYDLE. (2023). Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA): ¿Qué es y para qué utilizarlo?
SYDLE. Obtenido de https://www.sydle.com/es/blog/entorno-virtual-de-
aprendizaje-6446f3ed46c98068e15a2c6f

UNAN - León. (2023). Toma de posesión de nuevas autoridades de la Universidad


Nacional Gaspar García Laviana. León. Obtenido de
https://unanleon.edu.ni/toma-de-posesion-de-autoridades-academicas-de-la-
unpggl/

UNPGGL. (2024). ¿Qué es el Aprendizaje a Distancia? Obtenido de


https://servicios.unpggl.edu.ni/: https://ou.unpggl.edu.ni/mod/lesson/view.php?
id=1381
VI. Anexos
Anexo 1: Entorno virtual de UNPGGL

También podría gustarte