0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas12 páginas

34 Planeacion Semana Del 27 Al 30 de Mayo

planeacion
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas12 páginas

34 Planeacion Semana Del 27 Al 30 de Mayo

planeacion
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

PLANO DIDÁCTICO QUINTO GRADO.

Nombre de la escuela: FRANCISCO I. MADERO C. C. T.: 15DPR2430C


Nombre del profesor (a): JOSÉ DANIEL HUERTA ANTONIO Zona Escolar: 047
Periodo de implementación: 1 SEMANA
Grado y grupo QUINTO “A”

CONTEXTO SOCIOEDUCATIVO DE LA ESCUELA

La escuela primaria “Francisco I. Madero” con clave 15DPR2430C, es una escuela primaria pública federal matutina
ubicada en el Municipio de Almoloya de Juárez; el cual cuenta con las siguientes características: se encuentra localizado en
la región rural del estado de México; en su conformación, se ha disminuido (por su poca gente)
, a diversas comunidades; tiene las siguientes colindancias: limita al norte con Ixtlahuaca, noreste con Temoaya, al este con
Toluca, al sureste con Zinacantepec, al sur con Amanalco de Becerra y al oeste con Villa Victoria.

Dada la ubicación del municipio en la geografía de nuestro estado, su clima es muy frio, ya que es templado-húmedo-regular,
lo que determina las características naturales (animales y vegetales), de suelo por ende las características económicas de las
que dependen sus habitantes (Enciclopedia de los municipios y delegaciones de México. Almoloya de Juárez).
Primordialmente, los habitantes de loma del salitre viven de la agricultura y ganadería, así como de oficios derivados de lo
mismo y algunos otros salen del municipio aledaño o a la ciudad de Toluca y la ciudad de México.

La Escuela cuenta con una plantilla docente de 6 profesores que se encargan de atender a un total de 104 alumnos, lo que nos
lleva a un RAM de 12 a 23 (Rango de alumnos por maestro) alumnos por docente, aunque esto no es del todo cierto porque
depende del grado escolar que se esté trabajando.

Dentro de la plantilla escolar laboral se tiene actualmente 6 personas, repartidos de la siguiente manera, un docente de primero,
uno de segundo, uno de tercero, uno de cuarto, uno de quinto y uno de sexto, dos personas que se les paga para aseo de la
escuela, y los padres de familia pagan su sueldo. La experiencia laboral de los docentes, oscila entre los 4 a 15 años, la
formación profesional de los docentes es variada ya que, entre ellos, encontramos Normalistas, particulares, En el caso de la
dirección escolar, ésta, cuenta con una director activo, cuyas funciones (por mencionar algunas) están en relación con la
organización, administración, calendarización y seguimiento del avance académico de las NNA de nuestra Escuela, así como del
cumplimiento de los diferentes programas nacionales educativos y de contexto.
DIAGNOSTICO DE AULA
El grupo cuenta con 12 estudiantes, de los cuales 6 son hombres y 6 mujeres.
Campo formativo y
Ejes articuladores
Metodología.
Lenguajes  Inclusión
Aprendizaje basado en proyectos comunitarios.  Pensamiento crítico
Pensamiento científico.  Interculturalidad crítica
Aprendizaje basado en indagación STEMS.  Igualdad de género
 Vida saludable
De lo humano a lo comunitario  Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
Aprendizaje basado en problemas
 Artes y experiencias estéticas
Ética naturaleza y sociedades
Aprendizaje servicio
Descripción de la problemática Estrategias nacionales

En la comunidad de Loma del Salitre no conocen cuáles son sus derechos Estrategia nacional de lectura
o los tienen mal entendidos, por lo tanto hay gente que se aprovecha de Estrategia nacional de educación inclusiva.
esas situaciones para vulnerar los derechos individuales de las personas y Estrategia nacional con perspectiva de género para mantener a las
los derechos colectivos de la comunidad, escuelas libres de violencia y acoso.

CONTENIDOS:
Grado
Lenguajes: Análisis y representación de guiones teatrales.

Saberes y pensamiento científico: Suma y resta, su relación como operaciones inversas.
Ética naturaleza y sociedades: Cumplimiento de los derechos humanos; estudio de casos de actos de discriminación, racismo o
Fase
violencias que suceden actualmente en México y el mundo.
5
De lo humano a lo comunitario: Los afectos y su influencia en el bienestar.

PROCESOS DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE (PDA)

 LENGUAJES.
 Lee y analiza guiones teatrales de su elección, para reflexionar en colectivo sobre sus argumentos o tramas, las características de los
personajes, así como los temas y conflictos que abordan.
 Realiza lecturas en voz alta de guiones teatrales y los representa en colectivo, mediante el empleo del cuerpo, procurando respetar los
elementos que le permiten ser escenificados, tales como la presencia de acción, el conflicto, los diálogos, los personajes, las acotaciones y la
tipografía empleada para distinguirlos.
 Crea personajes y escenografías para la historia de una obra de teatro infantil y la sonoriza para representarla ante la comunidad.
 SABERES PENSAMIENTO CIENTÍFICO.
 Expresa oralmente la sucesión numérica hasta seis cifras, en español y hasta donde sea posible, en su lengua materna, de manera
ascendente y descendente a partir de un número natural dado.
 A través de situaciones vinculadas a diferentes contextos ordena, lee, escribe e identifica regularidades en números naturales de hasta nueve
cifras.
 Lee, escribe y ordena números decimales hasta diezmilésimos en notación decimal y letra, y los interpreta en diferentes contextos.
 Resuelve situaciones problemáticas que implican comparar y ordenar fracciones a partir de construir fracciones equivalentes al multiplicar o
dividir al numerador y al denominador por un mismo número.
 Reconoce, interpreta y utiliza las fracciones 1/2, 1/4, 3/4, 1/5 y 1/8 expresados en notación decimal y viceversa en diferentes contextos.
 ÉTICA NATURALEZA Y SOCIEDADES
 Analiza críticamente un caso de racismo, discriminación o violencias en México, identificando las causas y las consecuencias culturales,
económicas, políticas y sociales que se derivan del análisis, y propone acciones solidarias que favorezcan el respeto y el cumplimiento de los
derechos humanos
 DE LO HUMANO A LO COMUNITARIO
 Distingue los factores que influyen en el estado de ánimo y la vida cotidiana, para mejorar la convivencia y el autocuidado. Explora las
relaciones emocionales ente diversas situaciones para mejorar la convivencia.
 LIBROS DE APOYO:
 LIBRO PROYECTOS AULA:
LENGUAJES: Mi cuerpo habla. 106-117 PROYECTO: Texto dramático
LIBRO PROYECTOS ESCOLARES:
DE LO HUMANO A LO COMUNITARIO: Feria de los sentimientos, Páginas 320-339 PROYECTO: Feria de los sentimientos
 SIN LIBRO:
SABERES Y PENSAMIENTO CIENTÍFICO: Suma y resta, su relación como operaciones inversas. PROYECTO: Rally matemático.
ÉTICA NATURALEZA Y SOCIEDADES: Cumplimiento de los derechos humanos. PROYECTO: texto dramático

ACTIVIDADES PUNTUALES Y PERMANENTES:


 Toma de lectura y producción de textos: 15 minutos diarios de 8:00 a 8:15 a.m.
 Cálculo Mental: 15 minutos antes de la salida de 12:45 a 13:00 p.m.
NOMBRE DE LA PROBLEMATICA: FALTA DE CONOCIMIENTO DE LOS DERECHOS HUMANOS INDIVIDUALES Y COLECTIVOS

NOMBRE DEL PROYECTO: ¡TENEMOS DERECHOS!

FECHA: SEMANA 34 DEL LUNES 27 AL 30 DE MAYO DEL 2024

FECHA: LUNES 27 DE MAYO DEL 2024


LIBROS DE APOYO
 LIBRO DE APOYO PROYECTOS COMUNITARIOS:
 LIBRO DE APOYO PROYECTOS ESCOLARES.
 LIBRO DE APOYO PROYECTOS DEL AULA.
SECUENCIA DIDÁCTICA

 LENGUAJES (8:10 A 09:40 A.M)


 IDENTIFICAMOS
ACTIVIDADES DE INICIO: Reflexionar y analizar lo siguiente:
¿Para qué leemos y escribimos en la vida diaria y en qué situaciones lo hacemos?
¿Alguna vez has leído, presenciado o representado alguna obra dramática?
ACTIVIDADES DE DESARROLLO: Leer la página 106 de su libro de texto PA “La historia de Eduardo”
El texto que acabas de leer describir una situación que se vive en algunas familias del país de algún caso igual o similar.
Compartir sus comentarios, experiencias y opiniones sobre la lectura. Tomar nota en su cuaderno
ACTIVIDADES DE CIERRE: Responder las siguientes preguntas para reconocer la estructura y las características del texto leído.
¿Cuál es el problema que vive Fernando?
¿Por qué creen que experimenta ese conflicto?
¿Qué emociones les provoca la lectura de la historia de Fernando?
¿Qué relación encuentran entre esta lectura y las historias o experiencias del lugar donde viven?
 PENSAMIENTO CIENTÍFICO. (9:40 A 11:00)
 INDAGAMOS
ACTIVIDADES DE INICIO: Iniciar la sesión preguntando las partes de una fracción y los tipos que existen de esta.
ACTIVIDADES DE DESARROLLO: Realizar algunos ejemplos de conversión de fracciones mixtas a impropias y de impropias a mixtas
ACTIVIDADES DE CIERRE: realizar algunos ejercicios y desafíos matemáticos que conlleven este tipo de fracciones.
TAREA CONVERTIR ALGUNAS FRACCIONES
 ÉTICA NATURALEZA Y SOCIEDADES (11:30 A.M A 12:15 P.M)
 ORGANIZAMOS LA EXPERIENCIA
ACTIVIDADES DE INICIO: iniciar la sesión preguntando a los alumnos que entienden por derechos humanos y cuales conocen.
anotar la definición de los que conozcan en el cuaderno
Investigar que tipos de racismo existen y elaborar un cartel en su cuaderno.
ACTIVIDADES DE DESARROLLO: Preguntar que es el racismo y en que ocasiones los han podido observar dentro o fuera de su comunidad
ACTIVIDADES DE CIERRE: Ver la primera parte de la película “la vida es Bella”
TAREA: REALIZAR UN REPORTE DE QUE ENCONTRARON CON RESPECTO A EL RACISMO
INVESTIGAR QUE ES LA DISCRIMINACIÓN
 DE LO HUMANO A LO COMUNITARIO (12:15 P.M. A 01:00 P.M.)
 PUNTO DE PARTIDA.
ACTIVIDADES DE INICIO: Preguntar a los alumnos que han aprendido con respecto a sus emociones y sentimientos y por la palabra placer y displacer.
ACTIVIDADES DE DESARROLLO: completar en su cuaderno las siguientes operaciones:
Cuando estoy con un grupo y me mantengo callado, me siento:
Cuando estoy con una persona que no habla, me siento:
Cuando me enfado con alguien, me siento:
Cuando alguien se enoja conmigo, me siento:
Cuando alguien que está conmigo llora, me siento:
Cuando le digo a alguien algo bonito, me siento:
ACTIVIDADES DE CIERRE: Decir sus respuestas y comparar sus experiencias acerca de las emociones que experimentan. Después, responder:
¿Qué fue lo más difícil de completar?
¿Cómo se sienten expresando sus emociones?
¿Conocían algo sobre los sentimientos de sus compañeros?
 Cuaderno del alumno.
 Libros de texto.
 Papel craft
Materiales  Plumones.
 Papel cascaron
 Pegamento instantáneo
 Tijeras
 Rubricas.
 Lista de cotejo.
Evaluación  Guía de observación.
 Libro y libreta del alumno.
 Autoevaluación (libreta de Acuerdos y Evaluaciones)
 ADECUACIONES CURRICULARES.
Alumno: Axel David Sánchez López
Trabajar dictado de palabras con el campo semántico de alimentos poco saludables
Trabajar dictado de palabras con el campo semántico de alimentos saludables
Lectura de títulos y palabras clave.
Fichas PALEM ficha 15 a la 25.
Libro de trabajo para la lectoescritura.
Alumno (a): Melanie Francisca Sánchez Walle, Rodrigo Valdez García, Vianey Gómez Aguilar, Alan Martínez Sánchez
Trabajar la lectura 10 minutos diarios y la comprensión lectora. (Observar que dice la palabra, palabras o texto y después decirla)
Para trabajar con el grupo
Lecturas de comprensión.
Producción de textos.
Cálculo mental.
 OBSERVACIONES
NOMBRE DE LA PROBLEMATICA: FALTA DE CONOCIMIENTO DE LOS DERECHOS HUMANOS INDIVIDUALES Y COLECTIVOS

NOMBRE DEL PROYECTO: ¡TENEMOS DERECHOS!

FECHA: MARTES 28 DE MAYO DEL 2024


LIBROS DE APOYO
 LIBRO DE APOYO PROYECTOS COMUNITARIOS:
 LIBRO DE APOYO PROYECTOS ESCOLARES.
 LIBRO DE APOYO PROYECTOS DEL AULA.
SECUENCIA DIDÁCTICA

 LENGUAJES (8:10 A 09:40 A.M)


 RECUPERAMOS
ACTIVIDADES DE INICIO: iniciar la sesión con la siguiente pregunta:
¿qué es una obra teatral? Para complementar buscar la estructura de una obra de teatro en el libro de nuestros saberes.
Responder: ¿qué sabemos del tema? Elaborar en su cuaderno un diagrama de aspectos comunes entre los textos dramáticos y los textos narrativos, como la
que está en la página 108 de su libro PA
ACTIVIDADES DE DESARROLLO: Observar las imágenes y responder las siguientes preguntas: ¿Las conoces o te recuerdan algo?
¿Qué representa para ti cada una de ellas?
¿De qué crees que tratan las obras de teatro que representan las imágenes?
ACTIVIDADES DE CIERRE: analizar las respuestas y compartirlas con el grupo
TAREA: INVESTIGAR QUE ES UN TEXTO DRAMÁTICO Y SU ESTRUCTURA.
 PENSAMIENTO CIENTÍFICO. (9:40 A 11:00)
 INDAGAMOS
ACTIVIDADES DE INICIO: Recordar lo trabajado el día anterior y elaborar algunos ejercicios para fortalecer el aprendizaje.
ACTIVIDADES DE DESARROLLO: Releer el apunte de la suma y resta de fracciones con mismo denominador y realizar algunos ejemplos
ACTIVIDADES DE CIERRE: Realizar algunos ejercicios para que los alumnos fortalezcan la actividad.
TAREA REALIZAR ALGUNOS EJERCICIOS DE SUMA Y RESTA DE FRACCIONES.
 ÉTICA NATURALEZA Y SOCIEDADES (11:30 A.M A 12:15 P.M)
 VIVIMOS LA EXPERIENCIA.
ACTIVIDADES DE INICIO: iniciar la sesión preguntando a los alumnos que entienden por derechos humanos y cuales conocen.
anotar la definición de los que conozcan en el cuaderno
Investigar que tipos de racismo existen y elaborar un cartel en su cuaderno.
ACTIVIDADES DE DESARROLLO: Preguntar que es el discriminación y violencias en México y en que ocasiones los han podido observar dentro o fuera de su
comunidad
ACTIVIDADES DE CIERRE: Ver la segunda parte de la película “la vida es Bella”
TAREA: REALIZAR UN REPORTE DE QUE ENCONTRARON CON RESPECTO A EL RACISMO
INVESTIGAR CUALES SON LAS CAUISAS Y CONSECUENCIAS DEL RACISMO Y LA DISCRIMINACIÓN
 DE LO HUMANO A LO COMUNITARIO (12:15 P.M. A 01:00 P.M.)
 PUNTO DE PARTIDA.
ACTIVIDADES DE INICIO: Leer las situaciones de la página 322 de su libro. Responder, en una hoja blanca, la pregunta planteada para cada situación.
Leer sus respuestas. Escuchar atentamente y de forma respetuosa las opiniones de los demás.
ACTIVIDADES DE DESARROLLO: hacer la siguiente actividad:
Cada uno pase al frente y mencione:
Su nombre
Aquello que le causa sensaciones de malestar: personas, cosas o situaciones…
Aquello que causa sensaciones de agrado: personas, cosas o situaciones…
ACTIVIDADES DE CIERRE: Caminar alrededor del salón. Cuando su maestra o maestro lo indique, deténganse y formen comunidades.
Pregunten a la persona con la que formaron una comunidad:
¿Quién soy?
¿Recuerdas qué me causa malestar?
¿Recuerdas qué me causa agrado?
Cambiarán de comunidad tantas veces como lo indique su maestra o maestro
TAREA
TAREA: TRAER REVISTAS Y RECORTES PARA HACER UN COLLAGE.
 Cuaderno del alumno.
 Libros de texto.
 Papel craft
Materiales  Plumones.
 Papel cascaron
 Pegamento instantáneo
 Tijeras
 Rubricas.
 Lista de cotejo.
Evaluación  Guía de observación.
 Libro y libreta del alumno.
 Autoevaluación (libreta de Acuerdos y Evaluaciones)
 ADECUACIONES CURRICULARES.
Alumno: Axel David Sánchez López
Trabajar dictado de palabras con el campo semántico de alimentos poco saludables
Trabajar dictado de palabras con el campo semántico de alimentos saludables
Lectura de títulos y palabras clave.
Fichas PALEM ficha 15 a la 25.
Libro de trabajo para la lectoescritura.
Alumno (a): Melanie Francisca Sánchez Walle, Rodrigo Valdez García, Vianey Gómez Aguilar, Alan Martínez Sánchez
Trabajar la lectura 10 minutos diarios y la comprensión lectora. (Observar que dice la palabra, palabras o texto y después decirla)
Para trabajar con el grupo
Lecturas de comprensión.
Producción de textos.
 Cálculo mental.
OBSERVACIONES
NOMBRE DE LA PROBLEMATICA: FALTA DE CONOCIMIENTO DE LOS DERECHOS HUMANOS INDIVIDUALES Y COLECTIVOS

NOMBRE DEL PROYECTO: ¡TENEMOS DERECHOS!

FECHA: MIERCOLES 29 DE MAYO DEL 2024


LIBROS DE APOYO
 LIBRO DE APOYO PROYECTOS COMUNITARIOS:
 LIBRO DE APOYO PROYECTOS ESCOLARES.
 LIBRO DE APOYO PROYECTOS DEL AULA.

SECUENCIA DIDÁCTICA

 LENGUAJES (8:10 A 09:40 A.M)


 PLANIFICAMOS Y VAYAMOS Y VOLVAMOS.
ACTIVIDADES DE INICIO: Diseñar un esquema de trabajo para desarrollar este proyecto sobre el reconocimiento y análisis de los textos dramáticos, guiarse de
la página 110 de su libro PA y registrar en la libreta.
ACTIVIDADES DE DESARROLLO: Leer con atención el texto dramático de la página 111, recordar que la lectura del texto dramático se realiza de manera
colectiva, en voz alta e involucra tanto a quienes leen como a los que escuchan.
comentar y responder las siguientes preguntas:
¿Qué pueden imaginarse a partir del título del texto?
¿Cuál es el tema de la historia y qué opinan sobre él?
¿Cuáles son los siguientes elementos en el texto dramático anterior?
Conflicto:
Lugar de los hechos:
Temática:
Signos de puntuación y sus funciones:
Emociones o sentimientos que experimentan los personajes.
ACTIVIDADES DE CIERRE: acudir a la Biblioteca de Aula, a la Biblioteca Escolar o la pública, o con ayuda de un adulto lee en internet obras dramáticas y
conoce su estructura.
Seleccionar una de tu agrado para que compartas tu experiencia posteriormente.
Leer el ejemplo de la página 113 e identificar los elementos de un texto dramático.

 PENSAMIENTO CIENTÍFICO. (9:40 A 11:00)


 INDAGAMOS
ACTIVIDADES DE INICIO: Recordar lo trabajado el día anterior y elaborar algunos ejercicios para fortalecer el aprendizaje.
ACTIVIDADES DE DESARROLLO: Releer el apunte de la suma y resta de fracciones con diferente denominador y realizar algunos ejemplos
ACTIVIDADES DE CIERRE: Realizar algunos ejercicios para que los alumnos fortalezcan la actividad.
 ÉTICA NATURALEZA Y SOCIEDADES (11:30 A.M A 12:15 P.M)
 VIVIMOS LA EXPERIENCIA.
ACTIVIDADES DE INICIO: iniciar la sesión preguntando a los alumnos cuales son las consecuencias políticas y sociales de los problemas trabajados con
anterioridad, anotar en el cuaderno.
ACTIVIDADES DE DESARROLLO: Preguntar que consecuencias han podido observar dentro o fuera de su comunidad
ACTIVIDADES DE CIERRE: Ver la tercera parte de la película “la vida es Bella”
TAREA: REALIZAR UN REPORTE DE QUE ENCONTRARON CON RESPECTO A LO VISTO HASTA AHORA
INVESTIGAR QUE ES EL RESPETO Y LAS ACCIONES A REALIZAR PARA EVITAR EL RACISMO Y LA DISCRIMINACION.
 DE LO HUMANO A LO COMUNITARIO (12:15 P.M. A 01:00 P.M.)
 PUNTO DE PARTIDA.
ACTIVIDADES DE INICIO: Decir cómo se sintieron compartiendo con los demás lo que les causa malestar o agrado y registrar en el cuaderno.
ACTIVIDADES DE DESARROLLO: Pensar en todo lo que se platicó y trata de recordar alguna situación donde no pudiste expresar lo que sentías. Describir en tu
cuaderno.
Ilustrar a través de un dibujo o un collage con imágenes recortadas de material impreso como: periódicos, revistas, publicidad, entre otros.
ACTIVIDADES DE CIERRE: Mostrar su trabajo en asamblea. Escuchar y observar con atención. Explicar qué necesitan para expresar lo que sienten.
 Cuaderno del alumno.
 Libros de texto.
 Papel craft
Materiales  Plumones.
 Papel cascaron
 Pegamento instantáneo
 Tijeras
 Rubricas.
 Lista de cotejo.
Evaluación  Guía de observación.
 Libro y libreta del alumno.
 Autoevaluación (libreta de Acuerdos y Evaluaciones)
 ADECUACIONES CURRICULARES.
Alumno: Axel David Sánchez López
Trabajar dictado de palabras con el campo semántico de alimentos poco saludables
Trabajar dictado de palabras con el campo semántico de alimentos saludables
Lectura de títulos y palabras clave.
Fichas PALEM ficha 15 a la 25.
Libro de trabajo para la lectoescritura.
Alumno (a): Melanie Francisca Sánchez Walle, Rodrigo Valdez García, Vianey Gómez Aguilar, Alan Martínez Sánchez
Trabajar la lectura 10 minutos diarios y la comprensión lectora. (Observar que dice la palabra, palabras o texto y después decirla)
Para trabajar con el grupo
Lecturas de comprensión.
Producción de textos.
 Cálculo mental.
 OBSERVACIONES
NOMBRE DE LA PROBLEMATICA: FALTA DE CONOCIMIENTO DE LOS DERECHOS HUMANOS INDIVIDUALES Y COLECTIVOS

NOMBRE DEL PROYECTO: ¡TENEMOS DERECHOS!

FECHA: JUEVES 30 DE MAYO DEL 2024


LIBROS DE APOYO
 LIBRO DE APOYO PROYECTOS COMUNITARIOS:
 LIBRO DE APOYO PROYECTOS ESCOLARES.

SECUENCIA DIDÁCTICA

 LENGUAJES (8:10 A 09:40 A.M)


 VAYAMOS Y VOLVAMOS.
ACTIVIDADES DE INICIO: Localiza en la obra teatral que leíste, los elementos del texto dramático. Apóyate del ejemplo de la tabla anterior.
Copia y completa las fichas de la página 114 en tu cuaderno.
ACTIVIDADES DE DESARROLLO: Compartir sus fichas y comparen las semejanzas que encuentren.
Elegir una sola obra de las leídas en la biblioteca para realizar una lectura dramatizada entre todos.
Poner en juego la modulación de su voz y la representación de los sonidos que ilustran las escenas de la obra, cuando sea necesario.
En comunidades, retomar la historia de Fernando. Una vez, leída, responder lo siguiente:
¿Cuáles son las diferencias entre el texto sobre Fernando y un texto dramático?
¿Qué personajes agregarían para convertirla en un texto dramático?
¿De qué forma solucionarían el conflicto para darle un mejor final a la historia de Fernando?
ACTIVIDADES DE CIERRE: Reescribir la historia de Fernando como un texto dramático. Con imaginación y creatividad, redactar la primera versión del mismo,
respetando la estructura y signos de puntuación.
Durante la elaboración, compartan sus ideas y conocimientos para la redacción de su texto dramático.
 PENSAMIENTO CIENTÍFICO. (9:40 A 11:00)
 INDAGAMOS Y COMPRENDEMOS
ACTIVIDADES DE INICIO: Recordar lo trabajado el día anterior y elaborar algunos ejercicios para fortalecer el aprendizaje.
ACTIVIDADES DE DESARROLLO: investigar cómo se realiza la multiplicación y división de fracciones con mismo y diferente denominador y realizar algunos
ejemplos
ACTIVIDADES DE CIERRE: Realizar algunos ejercicios para que los alumnos fortalezcan la actividad.
 ÉTICA NATURALEZA Y SOCIEDADES (11:30 A.M A 12:15 P.M)
 VIVIMOS LA EXPERIENCIA.
ACTIVIDADES DE INICIO: iniciar la sesión preguntando a los alumnos que entienden por el respeto y las consecuencias de la discriminación y le racismo
ACTIVIDADES DE DESARROLLO: Preguntar que es el respeto y como lo podemos integrar en nuestra vida diaria
ACTIVIDADES DE CIERRE: anotar que acciones se pueden realizar para evitar este tipo de violencias,
 DE LO HUMANO A LO COMUNITARIO (12:15 P.M. A 01:00 P.M.)
 IDENTIFICAMOS NECESIDADES.
ACTIVIDADES DE INICIO: Platicar acerca de lo que hacen cuando experimentan sentimientos como los que se enlistan en la tabla de la página 326 de su libro
PE.
ACTIVIDADES DE DESARROLLO: Leer la página 327 de su libro PE y analizar cómo se relaciona con la tabla anterior.
ACTIVIDADES DE CIERRE: Investigar el significado de la palabra asertividad. Anota en tu cuaderno lo que encuentres en el diccionario o en una búsqueda en
internet supervisada por un adulto
Leer la página 328 de su libro PE y contestar las siguientes preguntas:
¿Qué sentimientos experimentó Isabella?
¿Cómo te sentirías tú si estuvieras en la misma situación?
¿Qué habrías dicho?
¿Qué habrías hecho?
¿Crees que Isabella fue asertiva por la forma como le contó a su mamá lo que pasa con su hermana Sharon?
 Cuaderno del alumno.
 Libros de texto.
 Plumones.
Materiales
 Papel cascaron
 Pegamento instantáneo
 Tijeras
 Rubricas.
 Lista de cotejo.
Evaluación  Guía de observación.
 Libro y libreta del alumno.
 Autoevaluación (libreta de Acuerdos y Evaluaciones)
 ADECUACIONES CURRICULARES.
 Alumno: Axel David Sánchez López
 Trabajar dictado de palabras con el campo semántico de alimentos poco saludables
 Trabajar dictado de palabras con el campo semántico de alimentos saludables
 Lectura de títulos y palabras clave.
 Fichas PALEM ficha 1 a la 10.
 Libro de trabajo para la lectoescritura.
 Alumno (a): Melanie Francisca Sánchez Walle, Rodrigo Valdez García, Vianey Gómez Aguilar, Alan Martínez Sánchez
 Trabajar la lectura 10 minutos diarios y la comprensión lectora. (Observar que dice la palabra, palabras o texto y después decirla)
 Para trabajar con el grupo
 Lecturas de comprensión.
 Producción de textos.
 Cálculo mental.
 OBSERVACIONES
NOMBRE DE LA PROBLEMATICA: FALTA DE CONOCIMIENTO DE LOS DERECHOS HUMANOS INDIVIDUALES Y COLECTIVOS

NOMBRE DEL PROYECTO: ¡TENEMOS DERECHOS!

FECHA: VIERNES 31 DE MAYO DEL 2024


LIBROS DE APOYO
 LIBRO DE APOYO PROYECTOS COMUNITARIOS:
 LIBRO DE APOYO PROYECTOS ESCOLARES.
 LIBRO DE APOYO PROYECTOS DEL AULA.

SECUENCIA DIDÁCTICA
 CONSEJO TECNICO ESCOLAR.

Materiales 
Evaluación 

 OBSERVACIONES

ELABORÓ: REVISÓ
PROFESOR JOSÉ DANIEL HUERTA ANTONIO DIRECTOR: HERIBERTO VELAZQUEZ GÓMEZ

También podría gustarte