Tratado Alfaro- Tratado Arias-
VS
Kellogg Rossvelth
Washington, 2 marzo de 1936
Washington 28 julio 1926 Harmodio Arias M. Panamá y Franklin D. RooselveltEstados Unidos
Ricardo Alfaro,Panamá y Frank Billings Kellog EstadosUnidos
El tratado fue firmado el 2 de marzo de 1936 por el presidente Harmodio Arias y
Pasado un tiempo de la firma del Convenio Taft, estecausó muchas protestas Franklin D, Roosevelt y Panamä lo aprobó el 24 de diciembre de ese mismo año De
entres los panameños, al no resolver aspectors comerciales de importancia. El igual manera hubo que esperar hasta 1939 para que el senado de los Estados
problema radicaba en que dicha abrogación pondr{ia envigencia el tratado de 1903, Unidos lo ratificara.
que era perjudicial para elpueblo panameños. Surgió entonces la necesidad de Panamá sacó un provecho enorme de éste tratado, mejorando su imagen a nivel
crear un documento que resolviera este internacional como paísindependiente. El tratado también dio culminadas las obras
El tratado regulaba el procedimiento para la expropiaciónde tierras para el de construcción del Canal, con lo cual se dio fin a las pretenciones de Estados
funcioinamiento del Canal; elestablecimiento de empresas; el otorgamiento de Unidos de ocupar prediosadicionales a los de Zona del Canal, con la excusa de que
facilidades de aduana para Panamá; el uso de las monedas, entre otros. Finalmente eran necesarios para la puesta en funcionamiento de la via
fue rechazado por la Asamblea Nacional de Panamá. Otro punto muy importante es que el tratado no fue visto de buena manera ante
los norteamericanos ya que no vieron de buena manera la idea de eliminarlos
PUNTOS PRINCIPALES derechos de los Estados Unidos en asuntos internos de Panamá. Se anuló el
PRIMERO Que la zona del canal sea ocupada y controlada exclusivamente para los principio de la intervención militarnorteaméricana.
fines de mantener y hacer funcionar y proteger el canal ya construido y saneado y
que en consecuencia, no sea abierta al comercio del mundo como una colonia. Exigencias y Solicitudes
SEGUNDO Que la República de Panamá quede encapacidad de asegurar para su Exigencias
propio desarrollo, las ventajas comerciales inherentes a la situación geograficade su 1. La igualdad de trato para todos los trabajadores del Canal..
territorio, sin estorbar, en manera alguna, elfuncionamiento y explotación del canal 2. La neutralidad de la via.
por los EstadosUnidos y su completa jurisdicción policia y administrativaen la zona 3. El reconocimiento sobre la soberania nacional sobrela Zona del Canal.
del canal. Solicitudes
TERCERO Que las estipulacionesdel nuevo tratado se inspiren en estos propósitos:
No reducir las rentas de sugobierno; no disminuir su prestigio como nación. 1. Que el pabellón nacional ondeara junto al estadounidence en la zona.
2. Que eliminaran los artículos I y VII del tratado de 1903por los cuales Estados
REPERCUCIONES Unidos garantizaba la independencia de la República y podia intervenir enlas
El nuevo pacto no ofrecía más vengtajas económico-fiscales para Panamá que las ciudades terminales, respectivamente..
ya planteadas en elConvenio Taft, pero sí entrañaba serios compromisos para la 3. Que los panameños recibieran igual trato de oportunida que los trabajadores
república, pues la obligaban a permitir el control de las estaciones radiográficas por gold.
parte de los Estados Unidos y a hacer peligroisas concesiones en el plano militar, 4. La devolución de tierras y el establecimiento de aduanas para controlar y evitar
convirtiendo a Panamá en alidado de guerra de Washington, entre otros. contrabandoprocedente de la Zona del Canal.
David Arismendi
8-981-1072
Historia de la relación de Panamá con EEUU
Prof. Vladimir Rodríguez