JORNADA DE TRABAJO
Art. 197: “Se entiende por jornada de trabajo todo el tiempo durante el cual el trabajador
esté a disposición del empleador en tanto no pueda disponer de su actividad en beneficio
propio.
Integrarán la jornada de trabajo los períodos de inactividad a que obliguen la prestación
contratada, con exclusión de los que se produzcan por decisión unilateral del trabajador.”
Abarca tanto el tiempo en que presta servicios, realiza obras o ejecuta actos como
aquel en que está a disposición del empleador aunque este no lo requiera.
La jornada laboral comienza con el ingreso del trabajador al establecimiento y
finaliza con su egreso, aunque, hay lapsos que no integran la jornada de trabajo.
Para Argentina: Tiempo efectivo de servicio, salvo para caso de accidente “in itinere”
previsto en el art. 6 de la ley 24.557 de riesgo del trabajo que lo amplía al necesario para
poder comenzar el servicio y retornar al hogar.
FUNDAMENTOS DE LA REGULACIÓN
● Fisiológico: Por cuanto el exceso produce fatiga lo que conlleva poner en riesgo al
trabajador y a los propios bienes de la empresa
● Económico: La larga jornada se traduce en un menor rendimiento
● Humano o Social: La limitación facilita la vida en familia y de relaciones
● Lugar o Tiempo de la presentación: Como el trabajo insalubre o el nocturno que,
por su características, aconseja una jornada inferior.
CRITERIOS PARA DEFINIR LA JORNADA
1. Legal o reglamentario: En el que se computará como jornada el tiempo fijado en la
ley.
2. Efectivo: Se entiende por tiempo de trabajo el presentado en forma concreta
3. Nominal: Se refiere exclusivamente al tiempo en el cual el trabajador esta
disposición del empleador.
EXCLUSIONES Y EXCEPCIONES
Las actividades que están excluidas de las normas atinentes a la duración del trabajo son:
● Los trabajos agrícolas-ganaderos
● Los servicios domésticos
● Los establecimientos en donde trabajen solamente miembros de las familias del jefe,
dueño, empresario, gerente, director o habilitado especial.
Existe una diferencia conceptual entre exclusión y excepción. La exclusión margina
de la reglamentación de jornada a la actividad en cuestión, mientras que la excepción
determina que no se apliquen, respecto de las categorías comprendidas en cada excepción,
las normas destinadas a reglar el instituto en forma general.
Las excepciones rigen exclusivamente respecto del trabajo realizado en la jornada
normal diurna y nocturna
JORNADA NORMAL DIURNA
Es la comprendida entre las 6 y las 21 hs (en caso de menores hasta las 20hs). La
jornada máxima de trabajo en todo el ámbito nacional es de 8 hs diarias o(y) 48 hs
semanales, permitiendo un descanso de 35 hs por semana.
Se puede establecer que hay trabajo extraordinario cuando son excedidas las 48 hs
semanales en total, o las 9hs diarias. Art. 197: “La distribución de las horas de trabajo será
facultad privativa del empleador y la diagramación de los horarios, sea por el sistema de
turnos fijos o bajo el sistema rotativo del trabajo por equipos no estará sujeta a la previa
autorización administrativa, pero aquél deberá hacerlos conocer mediante anuncios
colocados en lugares visibles del establecimiento para conocimiento público de los
trabajadores.
Entre el cese de una jornada y el comienzo de la otra deberá mediar una pausa no inferior a
doce (12) horas.”
La ley 11.544 art 1 inc b establece que en caso de distribución desigual de la
jornada entre los días laborables, cuando la duración del trabajo de uno o varios días sea
inferior a 8 hs, el exceso de tiempo de trabajo por encima de la jornada legal (8hs) no podrá
ser mayor a una hora diaria (9hs), y las tareas del dia sabado deberán terminarse a las
13hs.
JORNADA NOCTURNA
Art. 200 ,LCT, y Art. 2, ley 11.544,: es “la que se cumple entre la hora veintiuna (21 hs) de
un dia y la hora seis (6 hs) del dia siguiente. Lo que importa es que el trabajo sea realizado
de noche, sea habitual o excepcional, transitoria o permanentemente.
Su duración no puede exceder las 7 hs por jornada.
Debe ser remunerado de igual forma que el diurno.
JORNADA MIXTA NORMAL Y NOCTURNA
Art. 200, LCT: Dispone que cuando se alteren horas diurnas con nocturnas se reducirá
proporcionalmente la jornada en 8 minutos por cada hora nocturna trabajada.
JORNADA INSALUBRE
Se desarrolla en lugares que por las condiciones del lugar de trabajo, por las
modalidades o por su naturaleza, ponen en peligro la salud de los trabajadores y que la
autoridad administrativa determinó como insalubres.
Art. 2, ley 11.544, y art. 200, LCT,: Establecen que en caso de trabajo insalubre la jornada
máxima no podrá exceder de 6 hs diarias y 36 hs semanales.
No hay trabajo insalubre sin una declaración de la autoridad administrativa.
La remuneración es igual que una jornada normal.
Está absolutamente prohibido el cumplimiento de horas extraordinarias en la jornada
insalubre
Las mujeres y los menores de 18 no pueden desempeñarlas.
JORNADA MIXTA INSALUBRE Y NORMAL
El límite a la jornada insalubre mixta es de 3 hs, si se exceda dicho tope, se debe ampliar la
jornada de 6hs.
Una jornada insalubre equivale a 1:20 de jornada normal.
HORAS EXTRAORDINARIAS
Son las tareas efectuadas por el trabajador por encima de la jornada legal.
Art. 203, LCT,: El trabajador no está obligado a prestar servicios en horas suplementarias,
salvo casos de fuerza mayor o exigencias excepcionales de la economía nacional o de la
empresa.
- Pago en horas extras: Un recargo del 50% calculado sobre el salario habitual, si se
tratase de días hábiles, y 100% en días sábados después de las 13hs, domingos y
feriados.
- Límite: 30 hs mensuales y 200 horas anuales, sin límite diario, salvo el descanso de
12 hs que debe respetarse entre jornadas.
LA PAUSA EN LA RELACIÓN DE TRABAJO
El descanso es el tiempo en que el trabajador reposa y se recupera fisica y psiquicamente
de la fatiga producida por la realización de la tarea.
Tiene una función higiénica y ecológica y resulta imprescindible para preservar la salud y
evitar enfermedades.
La LCT establece tres clases de descansos obligatorios:
1. EL DESCANSO DIARIO
a. DESCANSO DENTRO DE LA JORNADA.
Es una pausa que se produce para el almuerzo o refrigerio del trabajador, o por razones
higiénicas.
En el caso de las mujeres y menores el Art. 178 ,LCT, establece que dispondrán de un
descanso de dos horas al mediodía, pero las partes pueden suprimir o reducirlo si la
interrupción del trabajo ocasiona perjuicios a las beneficiarias o al interés general. Tales
modificaciones deben tener aprobación del Ministerio de Trabajo.
Este descanso es solo para las trabajadoras que cumplen su jornada en horas de la
mañana y de la tarde, pero no cuando las tareas se presentan en horario corrido cuya hora
de iniciación o finalización está cercana al mediodía. Durante el descanso la trabajadora no
está a disposición de su empleador, por lo que no tiene derecho a cobrar remuneración (Art.
103)
b. DESCANSO ENTRE JORNADAS.
El descanso entre dos jornadas es el tiempo mínimo que necesita el trabajador para
recuperarse del esfuerzo psicofísico efectuado durante la jornada de trabajo y ocuparse de
cuestiones particulares.
Art. 197: “Entre el cese de una jornada y el comienzo de la otra deberá mediar una pausa
no inferior a doce (12) horas.”
No Corresponde un recargo salarial por el mero hecho de haber prestado servicios en el
tiempo comprendido en el lapso que el art. 197, LCT, determina como pausa mínima de 12
hs de prohibición de trabajar entre la finalización de una jornada y el comienzo de la
siguiente, ya que la regla del art. 201 rige para el trabajo suplementario y no para el
meramente prohibido.
2. EL DESCANSO SEMANAL
Tiene para el trabajador la función de recuperarse del esfuerzo físico o psíquico producido a
lo largo de la semana laboral.
Art. 204,LCT : “Queda prohibida la ocupación del trabajador desde las 13hs del dia sabado
hasta las 24hs del dia siguiente, salvo en los casos de excepción previstos en el art.
precedente y lo que las leyes o reglamentaciones prevean, en cuyo trabajador gozará de un
descanso compensatorio de la misma duración, en la forma y oportunidad que fijen esas
disposiciones, atendiendo a la estacionalidad de la producción u otras características
especiales.”
Art. 205, LCT: “La prohibición de trabajo establecida en el art. 204 no llevará aparejada la
disminución o supresión de la remuneración que tuviere asignada el trabajador en los días y
horas a que se refiere la misma, ni importará disminución del total semanas de horas de
trabajo”
Si el empleador incumple con el otorgamiento del descanso compensatorio, se vuelve
operativo el Art. 207, LCT, en tanto establece que el trabajador podrá hacer uso del derecho
al descanso a partir del primer día hábil de la semana subsiguiente, previa comunicación
formal con el empleador.
3. LAS VACACIONES ANUALES
Es un descanso anual obligatorio pago: el trabajador es dispensado de todo trabajo durante
un cierto número de días consecutivos cada año, después de un periodo mínimo de
servicios continuos, con derecho a percibir sus remuneraciones habituales.
Art 14 bis CN “Descanso y vacaciones pagados”
Ley 13560 establece que el trabajador tendrá derecho, después de un año de servicio
continuo, a vacaciones anuales pagadas de 6 días laborales, por lo menos.
TIEMPO MÍNIMO:
Art. 151, LCT, dispone que “para tener derecho a cada año a vacaciones completas, el
trabajador debe haber prestado servicios, como mínimo, durante la mitad de los días hábiles
del año calendario o aniversario respectivo.”
Art. 152 m LCT, establece que “Si no se totaliza el tiempo mínimo de trabajo, le
corresponde un dia de vacaciones por cada veinte de trabajo efectivo”.
Si por motivo de las vacaciones el establecimiento suspende sus actividades normales por
un periodo superior al tiempo de licencia que le corresponde al trabajador, se considera que
durante ese periodo opera una “Suspensión de hecho”, la que se debe cumplir con los
requisitos de los art. 218 y ss y contar con la previa autorización del ministerios de trabajo,
empleo y seguridad social.
DÍAS DE TRABAJO
Art. 152, LCT: “Se computarán como trabajados, los días en que el trabajador no preste
servicios por gozar de una licencia legal o convencional, o por estar afectado por una
enfermedad inculpable o por infortunio en el trabajo, o por otras causas no imputables al
mismo.”
ANTIGÜEDAD
El criterio adoptado es el del año calendario, la antigüedad del trabajador se computa al 31
de diciembre del año al cual correspondan las vacaciones.
DISTINTAS SITUACIONES
En caso de enfermedades inculpables (art. 208, LCT), plazo de conservación del empleo
(art. 211, LCT) y accidentes, el trabajador no puede empezar a gozar de las vacaciones, por
lo cual no cabe otorgarles durante dicho periodo.
Si la enfermedad o accidente sobreviene durante el descanso anual, se debe suspender
hasta que el trabajador se restablezca, si él restablece antes del vencimiento de la licencia
por vacaciones, debe continuar su goce.
Si al llegar el vencimiento del periodo de vacaciones el trabajador no las gozo en su
totalidad, debe manifestar su voluntad de completar la licencia, pero el empleador puede
exigir el reintegro si causa alteraciones a la programación del trabajo en la empresa.
En el caso de maternidad, tampoco puede superponerse, ya que prevalece la licencia por
maternidad, así, el otorgamiento de la licencia es nulo y se la debe otorgar en tiempo hábil.
Si el parto sobreviene durante las vacaciones, se debe correr la fecha de finalización del tal
período para permitir el goce de ambos derechos.
Si se trata de licencia por matrimonio, el trabajador puede solicitar su acumulacion con la
licencia por vacaciones.
PLAZOS
DÍAS DE VACACIONES ANTIGÜEDAD (años)
14 5
21 5 - 10
28 10 - 20
35 + 20
ACUMULACION Y FRACCIONAMIENTO
Art. 164, LCT: “Podrá acumularse a un período de vacaciones la tercera parte de un
período inmediatamente anterior que no se hubiere gozado en la extensión fijada por esta
ley. La acumulación y consiguiente reducción del tiempo de vacaciones en uno de los
períodos, deberá ser convenida por las partes.”
PERIODO DE OTORGAMIENTO
Deben ser gozadas en forma continuada entre el 1 de octubre y el 30 de abril del año
siguiente.
Entre esas fechas el empleador quien decide cuándo otorgar las vacaciones, pero debe
otorgarlas por lo menos en una temporada de verano cada tres períodos.
Puede ocurrir que la época de mayor trabajo coincida con el periodo fijado por la ley, en
este caso, el art. 154, LCT, dispone que la autoridad de aplicación, mediante resolución
firmada, puede conceder al empleador la autorización para otorgar las vacaciones en otro
periodo distinto al estipulado. “La decisión debe estar justificada: Está reservada solamente
para los caso en que la empresa tenga periodos de alta actividad coincidente con la época
estival”.
OMISIÓN DE OTORGAMIENTO (Art. 157, LCT)
El empleador tiene el deber de comunicar por escrito la fecha de inicio de las vacaciones
con una antelación no menor de 45 días.
Si el empleador no cumple, el dependiente puede tomarse la licencia por si, previa
notificación fehaciente de ello.
“Si el trabajador no se tomó las vacaciones antes del 31 de mayo, pierde el derecho a
gozarlas y a que se les paguen: es un plazo de caducidad”
La LCT prohíbe que las vacaciones sean compensadas en dinero y establece que no
podrán ser gozadas en el futuro (Art. 162, LCT)
RETRIBUCIÓN
Las vacaciones deben ser pagadas a su inicio, y el trabajador debe percibir un importe
similar al que hubiera correspondido en caso de estar en actividad.
Art. 155, LCT: Establecen distintas situaciones:
a) En el caso de tratarse de trabajadores mensualizados, para obtener el valor del día,
se debe dividir el sueldo por 25 y al resultado multiplicarla por los días de vacaciones
que le correspondan.
b) En caso de tratarse de trabajadores remunerados por día, el valor diario es
equivalente al importe que le hubiera correspondido percibir al dependiente en la
jornada habitual anterior a la fecha del comienzo de las vacaciones.
c) En caso de tratarse de trabajadores que perciben remuneraciones variables, se
divide la totalidad de las remuneraciones variables percibidas en el semestre o en el
ano por la totalidad de los días que deben considerarse como trabajados.
d) En el caso de trabajadores a temporada, gozan del descanso anual al finalizar cada
ciclo.
PYMES
Los convenios colectivos de trabajo referidos a la pequeña y mediana empresa pueden
modificar las formalidades, requisitos, aviso y oportunidad del goce de licencia anual
ordinaria.
No pueden modificar la forma de retribuirles y la cantidad de días de vacaciones que según
su antigüedad le correspondan al trabajador.
EXTINCIÓN DEL CONTRATO
1) Las vacaciones no son compensable en dinero, con la excepción de los casos de
extinción del contrato
2) Cualquiera que fuere la causa de extinción del contrato del trabajo, el trabajador
tiene derecho a percibir una indemnización por vacaciones proporcionales.
FERIADOS Y DÍAS NO LABORALES
Se trata de determinados días en que la mayoría de las legislaciones disponen la no
presentación de tareas por conmemorarse acontecimientos históricos, religiosos u otros
eventos.
Tienen Un tratamiento similar a los descansos semanas, pero a diferencia de estos:
1) No tienen una finalidad reparadora de energías para el trabajador, sino que su objeto
es permitir que el trabajador pueda participar de las actividades inherentes a la
festividad
2) Si el trabaja en dicha jornada, no surge el derecho al descanso compensatorio y,
respecto dela remuneración, se debe pagar como si se tratase de un día laborable.
En el caso de los feriados nacionales, existe la expresa prohibición de trabajar dispuesta por
el estado en todo el país. Son 15 en todo el ano. Son:
● 1 de enero: Inicio del año
● Lunes y martes de Carnaval
● 24 de marzo: Dia Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia
● 2 de abril: Dia del Veterano y los Caídos en la Guerra de las Malvinas
● Viernes Santo
● 1 de Mayo: Dia del trabajador
● 25 de mayo: Dia de la revolución de mayo
● 20 de Junio: Dia nacional de la bandera
● 9 de julio: Dia de la independencia
● 17 de agosto: Conmemoración al fallecimiento del general josé de san martín.
● 12 de octubre: Dia del respeto a la diversidad cultural
● 20 de noviembre: Dia de la soberanía nacional
● 8 de diciembre: Inmaculada concepcion de maria
● 25 de diciembre: Navidad.
LICENCIAS ESPECIALES
Art 158, LCT:
a) Por nacimiento de hijo: 2 días corrido
b) Por matrimonio: 10 días corrido
c) Por fallecimiento de cónyuge o de la persona con la cual estuviese unido en
aparente matrimonio: 3 días corridos
d) Por fallecimiento de hijos o de padres: 3 días corridos
e) Por fallecimiento de hermano: 1 día corrido
f) Para rendir examen en la enseñanza media o universitaria: 2 dia corrido
g) Por donación: 24 hs
h) Por donación para hemaféresis: 36 hs.