0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas40 páginas

Sostenibilidad en La Gestión Empresarial Parte 1 Empresas Consultoras CAVECON

Cargado por

Pedro
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas40 páginas

Sostenibilidad en La Gestión Empresarial Parte 1 Empresas Consultoras CAVECON

Cargado por

Pedro
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 40

SOSTENIBILIDAD EN LA

GESTIÓN EMPRESARIAL
INFORME DIAGNÓSTICO
PARTE 1: Empresas Consultoras

2022
CAVECON CDS-2022-001 Rev. 0 1
Foto: Paisajes de Venezuela Wallpaper CDS-2022-001 Rev. 0 | Marzo de 2022
COMISIÓN DE DESARROLLO SOSTENIBLE

Felipe Baritto GEOHIDRA, C.A.

Irene Petkoff Futuro Común

Ninoska Cilento Vepica

Oscar R. Castro PDI Gerencia e Ingeniería, S.A.

Lyla Loaiza Incostas

Armando Lazzari Cartográfica Mercator

Colaboradores:

Yeny Méndez GEOHIDRA, C.A.

Agradecemos citar el presente documento como se indica a continuación:

Cámara Venezolana de Empresas Consultoras (CAVECON). 2022. Sostenibilidad en la


Gestión Empresarial. Informe Diagnóstico. Parte 1: Empresas Consultoras. Comisión de
Desarrollo Sostenible y Promoción del Conocimiento. Caracas, Venezuela. Marzo de 2022.

CAVECON CDS-2022-001 Rev. 0


CONTENIDO

MENSAJE DE LA JUNTA DIRECTIVA

INTRODUCCIÓN 1
OBJETIVOS 3

ÁMBITO DE APLICACIÓN 3

METODOLOGÍA 3

SOBRE LA MUESTRA 4

MARCO DE REFERENCIA 6
ENFOQUE MODERNO DE LA SOSTENIBILIDAD 6

AGENDA 2030 Y ODS 7

LA AGENDA ASG 8

ROL DE LAS EMPRESAS CONSULTORAS 10

RESULTADOS 13
ASPECTOS GENERALES 13

SOSTENIBILIDAD EN LA ORGANIZACIÓN 15

ENFOQUE HACIA EL CLIENTE 17

BENEFICIOS Y COMPETITIVIDAD 18

OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE 20

CAMBIO CLIMÁTICO Y TRANSICIÓN ENERGÉTICA 22

BASES PARA UN PLAN DE FORTALECIMIENTO 26

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 27

REFERENCIAS 30
ANEXOS 31
CAVECON CDS-2022-001 Rev. 0
ABREVIATURAS Y ACRÓNIMOS
ODS Objetivos de Desarrollo Sostenible

NU Naciones Unidas

ASG Ambiente, Social y Gobernanza

n Número de empresas o respuestas

e Número de empleados

p Número de personas

NOTAS ACLARATORIAS
Las citas a fuentes bibliográficas consultadas se indican por un número entre
corchetes y sus detalles se presentan en la sección de Referencias. Ejemplo: [1]

CAVECON CDS-2022-001 Rev. 0


MENSAJE DE LA JUNTA DIRECTIVA

La Cámara Venezolana de Empresas Consultoras décadas, es evidente un importante auge y mayor


está consciente de la relevancia que ha ganado en compromiso en años recientes, lo cual pareciera
años recientes el tema de la sostenibilidad. acentuarse con la necesidad de acciones urgentes
para enfrentar problemas de gran relevancia en lo
Por un lado, están los Objetivos de Desarrollo económico, social y ambiental; ahora en un contexto
Sostenible (ODS), los cuales establecen metas agravado por la pandemia por COVID 19 que afectó
ambiciosas a ser alcanzadas antes del año 2030 e a todo el planeta.
involucran tanto a las organizaciones públicas como
las privadas. Así pues, en CAVECON creemos firmemente que las
empresas venezolanas deben ser fortalecidas para
Se trata pues de establecer compromisos y que incorporen estos aspectos en su gestión y
contribuir de manera efectiva a lograr erradicar el además consideramos que las empresas de
hambre en el mundo y alcanzar la constitución de consultoría pueden y deben desempeñar un rol
sociedades sostenibles. protagónico en este proceso, dada la naturaleza
propia de su actividad.
Por otro lado, el surgimiento de los Criterios
Ambientales, Sociales y de Gobierno Corporativo Por ello, CAVECON se complace en presentar este
(ASG) han puesto en contexto el concepto de informe con los primeros resultados de una
«inversión sostenible y responsable», destacando el investigación que se inició en el año 2021, cuyo
valor que tiene para las compañías incorporar en su propósito es identificar cómo están manejando estos
plan estratégico la adopción y seguimiento de temas las empresas venezolanas.
parámetros de sostenibilidad.
Este primer informe busca sentar las bases para la
Ya no se trata solamente de incorporar criterios formulación de un plan de fortalecimiento de las
ambientalmente sostenibles tanto en la gestión empresas de consultoría venezolanas con la
como en los productos y servicios de las empresas, finalidad de que incrementen su competitividad;
sino que además el desempeño social y económico, preparándose para insertarse y permanecer en un
así como la transparencia en la gestión y el gobierno mercado cada vez más exigente, encontrando en
corporativo, se van volviendo exigencias concretas. esta área nuevas oportunidades de desarrollo y que
puedan convertirse en multiplicadoras que incidan
Aunque, en líneas generales, estos temas han estado positivamente en otros sectores de la economía para
en la agenda internacional desde hace más de tres los cuales prestan sus servicios.

Oscar R. Castro Felipe Baritto


Presidente Comisión de Desarrollo Sostenible

CAVECON CDS-2022-001 Rev. 0


Foto: Francesco Ungaro - Pexels

INTRODUCCIÓN
El 19 de Diciembre de 1825; hace ya casi dos siglos, Si bien son varios los decretos y resoluciones en los
Simón Bolívar firmaba el ampliamente conocido que Bolívar abordaba directamente la relación entre
Decreto de Chuquisaca, en tanto recorría los ambiente y desarrollo, su legado podría mejor
territorios de lo que hoy se conoce como Bolivia, en ubicarse en el ámbito de la justicia ambiental y la
medio de su gesta libertadora. equidad social, es decir, de la Ecología Política [1]. El
Anexo 1 resume algunos de sus principales decretos
En este decreto, el Libertador Bolívar expresaba en esta área.
claramente su preocupación por el cuidado del
ambiente y la necesidad de emprender acciones No pretendemos decir con esto que se deba
para la recuperación y uso racional de los recursos considerar a Simón Bolívar como el creador de los
naturales; con alcance en temas específicos como el conceptos del Desarrollo Sostenible, pero sin duda

agua, los suelos y la vegetación. alguna constituye una clara evidencia sobre la
relevancia de estos temas desde tiempos ya
Esta genuina preocupación se ratifica luego, el 31 de remotos.
Julio de 1829 con su Decreto de Guayaquil, en el Desde entonces, mucha agua ha corrido bajo el
que establece normas para el aprovechamiento
puente y el tema ha venido ganando espacios
racional y la debida conservación de la riqueza significativos, tanto en la opinión pública como en la
forestal en la Gran Colombia. agenda internacional.

CAVECON 1 CDS-2022-001 Rev. 0


Enumerar una secuencia de acontecimientos también como fuente de nuevas y desafiantes
mundiales que han contribuido a consolidar estos oportunidades.
aspectos, tanto en la esfera pública como privada,
escapa al propósito del presente documento; pero Partiendo de estas premisas fundamentales, el
ciertamente convendría al lector profundizar sobre el presente documento constituye la síntesis de una
tema. investigación realizada por la Cámara Venezolana de
Empresas Consultoras (CAVECON), con el propósito
Es así como, hoy día, grandes empresas y de identificar el nivel de asimilación e incorporación
corporaciones trasnacionales se han inscrito de estos temas en la gestión de las empresas
formalmente en esta cruzada y se declaran en línea venezolanas, como base para la definición de
con las prioridades de acción establecidas en la estrategias que contribuyan al fortalecimiento del
agenda internacional en materia de sostenibilidad,
gremio y ayudar a dirigir los esfuerzos para que el
lo cual deja claro que este será un factor clave que
sector privado comprenda y haga efectivo el rol que
incidirá directamente sobre la competitividad de las
le corresponde.
empresas en el futuro inmediato.

El punto que se pretende introducir es que, Resulta obvio que uno de los temas de mayor

ciertamente, desde los últimos años del siglo pasado relevancia en este sentido tiene que ver con el
y en años más recientes, ha ocurrido una evolución fortalecimiento de la gobernanza1 , en el sentido que
significativa en cuanto al tipo de desarrollo que la define Zurbriggen [3], por lo cual este documento

necesita la sociedad, lo que a su vez ha permitido pretende también convertirse en una referencia que
consolidar las siguientes premisas básicas: facilite el relacionamiento con otras partes
involucradas, con miras a promover la cooperación y
(i) El desarrollo sostenible, como concepto y fin el trabajo conjunto.
último, trasciende el interés por los problemas
ambientales e implica considerar múltiples En el Capítulo 2 se revisan algunas definiciones
aspectos relacionados con lo económico, social básicas y se delimita el marco de referencia
e institucional. Dicho en otras palabras: La aplicable, a la luz de la visión moderna del concepto

sostenibilidad es un concepto mucho más de sostenibilidad. Este capítulo pretende servir de


amplio y no se restringe a lo estrictamente primera referencia para aquellas empresas que aún
ambiental. no manejen el tema, pero a la vez permite delimitar
en forma precisa los principales ejes temáticos sobre
(ii) La sostenibilidad no es un asunto exclusivo de los que debería darse prioridad más adelante.
gobiernos. La sociedad civil, es decir, los
ciudadanos y la empresa privada, deben Luego, en el Capítulo 3 se presentan y discuten los
involucrarse activamente pues son actores resultados de la consulta realizada a un grupo de
fundamentales y necesarios para alcanzarla. empresas a través de una encuesta cuyos detalles se
indican seguidamente.
(iii) Progresivamente el tema de la sostenibilidad se
ha ido materializando en la práctica a través de Por último, el Capítulo 4 recoge las conclusiones del

requerimientos concretos que afectan a la estudio, se aporta un conjunto de recomedaciones a


actividad empresarial, no solo como todo un ser consideradas en la formulación de un plan de
conjunto de requisitos y exigencias que inciden acción y se examinan las oportunidades de mejora

directamente sobre la competitividad, sino identificadas.

1
Gobernanza: “… se caracteriza por una red de instituciones e individuos que colaboran juntos y unidos por un pacto de mutua
confianza. Son organizaciones de poder que forman redes semiautónomas y a veces autogobernadas” [3].

CAVECON 2 CDS-2022-001 Rev. 0


OBJETIVOS A la fecha, el levantamiento de información continúa
activo con el interés de captar la opinión de
Los objetivos de la investigación realizada fueron los empresas de los sectores antes indicados, pero en
siguientes: este informe se abordan específicamente los
resultados ya disponibles de las empresas que se
• Conocer el nivel de incorporación de la dedican a la actividad de consultoría, en cualquiera
sostenibilidad en la gestión de las empresas de las siguientes ramas:
consultoras venezolanas.
• Consultoría del Agro
• Dimensionar el nivel de interés y el público
• Consultoría de Ingeniería o Tecnológica
interesado en participar en acciones para la
sostenibilidad promovidas por CAVECON. • Consultoría Estratégica
• Consultoría Económico-Financiera
• Identificar acciones preliminares pertinentes,
• Marketing y Comercialización
que puedan ser sistematizadas en un plan de
acción para el fortalecimiento empresarial. • Consultoría Legal
• Organización y RRHH

ÁMBITO DE APLICACIÓN • Consultoría Tecnológica o Informática


• Consultoría en Sistemas de Calidad
El estudio fue realizado en empresas venezolanas
afiliadas o no a la Cámara Venezolana de Empresas • Consultoría Gerencial
Consultoras (CAVECON). • Otras

El diseño original estuvo restringido a empresas de


consultoría en cualquiera de sus ramas; sin embargo,
METODOLOGÍA
durante el proceso de recolección de información se
La metodología empleada en el presente estudio se
valoró la posibilidad de que la misma fuera ampliada
basa en el levantamiento de información mediante
a otros sectores de la economía con los cuales las
un formulario electrónico gestionado a través de
empresas consultoras se relacionan de manera
Internet y distribuido vía email y redes sociales, entre
directa o indirecta; bien porque forman parte de la
octubre 2021 y enero 2022.
cartera de clientes que demandan sus servicios o
porque eventualmente constituyen empresas La estructura y orientación de las preguntas del
proveedoras de servicios que son empleados por
cuestionario fue definida bajo el criterio de expertos
estas. con amplia trayectoria, tanto en temas de desarrollo
sostenible como en la actividad empresarial
A tal efecto, durante el curso de la investigación el
específica del sector de consultoría, quienes a su vez
proceso fue ampliado y se extendió la invitación a
son miembros activos de la Comisión de Desarrollo
aquellas empresas que se encuentran integradas en
Sostenible de CAVECON.
los siguientes sectores y organizaciones:

Se previó la incorporación de un conjunto de


• Empresas del sector agroindustrial
preguntas de control sobre temas muy básicos
• Cámara de Comercio de Venezuela relacionados a la sostenibilidad, con la finalidad de
• Cámara de la Construcción que sirvieran como referencia para evaluar en forma
cruzada el nivel de coherencia en las respuestas
• Cámara Petrolera de Venezuela
dadas.
• Otras

CAVECON 3 CDS-2022-001 Rev. 0


La encuesta fue organizada en siete bloques SOBRE LA MUESTRA
específicos, con énfasis particular en los aspectos
relacionados a: i) la Agenda 2030 de Naciones En la Figura 1 se resumen las características de la
Unidas y los Objetivos de Desarrollo Sostenible; ii) la muestra en términos de experiencia (años),
Agenda ASG (Ambiente, Sociedad y Gobierno distribución geográfica (ubicación de su sede
Corporativo) y iii) Transición energética. principal), tamaño (número de empleados) y ramas
de actividad.
Los siete bloques fueron los siguientes:
La muestra estuvo conformada por un total de 26
empresas indicadas en el Anexo 2, de las cuales 25
Bloque 1: Aspectos generales
corresponden formalmente al sector de consultoría y
Bloque 2: Sostenibilidad en la organización se incluyó una empresa del área farmacéutica que, a
la luz de la información general identificable en
Bloque 3: Enfoque hacia el cliente
Internet, podría desempeñar indirectamente algún
tipo de actividad relacionada, independientemente
Bloque 4: Beneficios y competitividad
de que esta pudiera no ser su actividad principal
Bloque 5: Objetivos de Desarrollo Sostenible (Laboratorios FC Pharma C.A.).

Bloque 6: Cambio climático y transición energética Como se indica en la Figura 1, la gran mayoría de
encuestados corresponden a empresas pequeñas
Bloque 7: Bases para un plan de fortalecimiento con menos de 50 empleados y reciente fundación
(menos de 20 años) aunque también incluye
De igual manera, la encuesta permitió sondear el empresas con muchos años de trayectoria en el país
nivel de implementación de Sistemas de Gestión (20 o más años) y empresas medianas con 100 a 500
(ISO), directa o indirectamente relacionados con los empleados; estas últimas fundamentalmente de la
temas que se abordan en esta investigación. rama de Ingeniería o Tecnológica.

CAVECON 4 CDS-2022-001 Rev. 0


a Tamaño de la muestra (n) b Ubicación de la sede principal

26 Empresas

b Número de empleados (e) c ¿Afiliadas a CAVECON?

c Ramas de consultoría d Años de Fundación

Figura 1. Caracterización de la muestra

CAVECON 5 CDS-2022-001 Rev. 0


Foto: globalcitizen.org / Mat Reding / Unsplash

MARCO DE REFERENCIA
ENFOQUE MODERNO DE LA multilaterales de representación gubernamental se
SOSTENIBILIDAD hicieran eco de ello.

El concepto de desarrollo sostenible tiene larga Una instancia decisiva fue la Conferencia de la ONU
data, así como la discusión sobre si los términos sobre el Medio Humano, realizada en Estocolmo
sustentable y sostenible son equivalentes o (Suecia, 1972), en la cual los países desarrollados y
designan visiones distintas. En el contexto de este los países en desarrollo plantearon diferentes formas
documento asumiremos que son parte de la de entender y asumir el problema.
evolución del concepto hasta su definición actual.
El término “desarrollo sostenido” aparece en el
A finales de los años sesenta y durante la década del documento intitulado “Estrategia Mundial para la
70 del pasado siglo, se suscitaron serios y variados Conservación: La conservación de los recursos vivos
cuestionamientos al modelo de desarrollo, no sólo para el logro de un desarrollo sostenido” (World
por las desigualdades económicas entre países, sino Conservation Strategy: living resource conservation
por los manifiestos signos de afectación de recursos for sustainable development. UICN, 1980), en lo que
naturales y de deterioro ambiental. La relevancia que constituye la primera estrategia global de Desarrollo
cobraba la dimensión ambiental, trascendió el Sostenible suscrita por treinta y tres países africanos
entorno académico para permear con fuerza la en 1969, bajo los auspicios de la Unión Internacional
esfera política, haciendo que los organismos para la Conservación de la Naturaleza. En “Nuestro

CAVECON 6 CDS-2022-001 Rev. 0


Futuro Común” (Our Common Future, CMMAD, territorial en todos los niveles: local, regional,
1988), conocido como el Informe Brundtland, se nacional y global, y donde el ser humano es parte de
“institucionaliza” el término, expresando que “el un sistema y no su rector.
Desarrollo Sostenible es el desarrollo que satisface
las necesidades de la generación presente sin AGENDA 2030 Y ODS
comprometer la capacidad de las generaciones
futuras para satisfacer sus propias necesidades”. (Sin En la Cumbre para el Desarrollo Sostenible realizada
pretender hacer una revisión exhaustiva conviene por las Naciones Unidas (Nueva York, 2015), se
precisar algunos hitos significativos para la aprobó el documento “Transformar nuestro mundo:
comprensión del tema, por lo que en el Anexo 3 se la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible”. Esta
listan algunos eventos relevantes). agenda propone una ruta común para dar
continuidad a los precedentes Objetivos de
La forma de percibir y expresar el concepto del Desarrollo del Milenio (Declaración del Milenio,
Desarrollo Sostenible ha cambiado mucho a lo largo ONU, Nueva York 2000) mediante un conjunto de 17
de los años, incorporando una percepción objetivos y 169 metas que conjugan las tres
tridimensional en la que se integraban las dimensiones del desarrollo sostenible: económica,
dimensiones de: social y ambiental.

1. La sostenibilidad económica con el objetivo de La Agenda 2030 es resultado de un amplio proceso


reducir la pobreza extrema y garantizar un de consultas públicas, sin precedentes, a las
empleo remunerado justo para todos; diferentes partes interesadas que incluyeron
r e p r e s e n t a n t e s d e g o b i e r n o s , c i e n t í fi c o s ,
2. La sostenibilidad ambiental requerida para
autoridades, organizaciones ambientales, empresas,
proteger el equilibrio natural del planeta,
organizaciones sociales, dando cabida también a
limitando al mismo tiempo el impacto de las
grupos civiles de los más pobres y vulnerables del
actividades humanas en el planeta;
planeta.
3. La sostenibilidad social como vía para garantizar
Mediante esta agenda se pretende que los países
el acceso a los recursos y servicios básicos para
que la adopten, en el lapso temporal definido, y con
todos.
base en sus realidades internas, niveles de
El concepto sigue evolucionando y ya se habla de desarrollo, capacidades y recursos propios,
una dimensión cultural, y se acuña el vocablo emprendan acciones encaminadas a combatir la
“Desarrollo Humano Sostenible”. pobreza, las desigualdades e injusticias y el cambio
climático para alcanzar un “desarrollo sostenible,
Desde una perspectiva más holística hoy se asume inclusivo, con sana institucionalidad y democrática”.
que la sostenibilidad atañe a prácticamente a todo el
quehacer humano y afecta su cotidianidad, por lo Desde esta perspectiva, los ODS significan un
que la definición de desarrollo sostenible se ha ido enfoque mundial del desarrollo y la principal
ajustando gradualmente, en un proceso que busca referencia para la definición de políticas y programas
armonizar el crecimiento económico, la preservación nacionales de desarrollo. Se caracterizan por ser: i)
de los recursos naturales, la reducción del deterioro universales: conciernen tanto a países desarrollados,
ambiental, la equidad social, todo en un contexto como en vías de desarrollo; ii) indivisibles: ningún
político e institucional que incorpora los agentes objetivo es aislado y requieren la aplicación de
públicos y privados para diseñar e instrumentar enfoques integrales y participativos; iii) sostenibles:
estrategias de desarrollo sostenible con expresión integran las tres dimensiones de la sostenibilidad.

CAVECON 7 CDS-2022-001 Rev. 0


LA AGENDA ASG efecto invernadero que ciertamente contribuyen al
calentamiento global. En este sentido, son muy
La Agenda ASG, que integra criterios ambientales, importantes las acciones que las empresas tomen
de responsabilidad social y de gobierno corporativo, para reducir o compensar su huella de carbono,
es el conjunto de reglas que las empresas integrándose a los esfuerzos para implementar los
establecen para tomar decisiones (que afectan sus ODS de la Agenda 2030.
operaciones financieras e inversiones), atendiendo a
aspectos relevantes para el conjunto de la sociedad, • Criterios sociales
más allá del interés particular y la rentabilidad o el
rendimiento económico directo del negocio. Más compleja resulta la dimensión social ya que los
criterios para relacionarse con el entorno social
Los criterios o parámetros ASG no son una lista abarcan un abanico muy amplio de aspectos y
rígida aplicable a todas las organizaciones por igual, formas. Estos criterios van desde las acciones para
sino que varían en función del contexto en el que se generar un clima laboral sano, hasta la promoción,
desenvuelve cada actividad empresarial, de las participación o financiamiento de proyectos con
realidades políticas, socioeconómicas, culturales y mayor proyección comunitaria.
ambientales que ofrezca la sociedad en cada
momento, así como de los ámbitos espaciales de La dimensión social refleja el compromiso o
influencia. responsabilidad social empresarial, siendo parte vital
de su imagen, de la percepción que otros actores
Está claro que este análisis debe dar cuenta de los tengan de la organización, lo cual tiene retorno en la
temas de interés para las partes interesadas productividad, en la rentabilidad, en la captación de
presentes en sus nichos o áreas de negocio, así talento, en el posicionamiento en nichos de negocio,
como la legislación y normativa aplicables. Por tanto, y en la fidelización de los clientes. Los ODS incluyen
es evidente la conexión y las implicaciones que variados elementos que posibilitan alinear las
tienen la Agenda 2030 y los ODS para el accionar acciones sociales concretas de las empresas con la
empresarial en el mundo globalizado actual. sostenibilidad, para contribuir al alcance conjunto y
global de las metas trazadas por la Agenda 2030.
• Criterios ambientales
• Criterios de gobernanza
Es notoria la creciente importancia con la que el
desempeño de las empresas frente al ambiente es En la esfera académica la noción de gobernanza más
valorado por los clientes, socios, organismos difundida refiere a procesos de cambio en el Estado
reguladores, organizaciones y consumidores finales, para responder a las relaciones gobierno-sociedad,
quienes demandan mayor calidad del producto, que implican nuevas formas de participación,
transparencia de gestión y compromiso ambiental. asociación y coordinación entre instancias de
gobierno y organizaciones privadas y sociales para
Estos criterios consideran los impactos directos e implementar políticas y prestar servicios.
indirectos que los procesos y actividades de
cualquier negocio, empresa u organización tienen En el ámbito empresarial la gobernanza o ”buen
sobre el ambiente y la forma de gestionarlos para gobierno corporativo” se entiende como la
minimizar sus efectos adversos. En la práctica estructura y conjunto de políticas y procedimientos
atienden al consumo de electricidad y otras de gestión y control que debe equilibrar las
energías, de agua y de materias primas, a la necesidades e intereses de todas las partes
generación de desechos peligrosos y no peligrosos interesadas afectadas por decisiones empresariales
y de efluentes, así como a las emisiones de gases de (inversores, directivos, proveedores, reguladores,

CAVECON 8 CDS-2022-001 Rev. 0


acreedores, empleados, clientes, consumidores), derechos humanos, legislación laboral, regulaciones
evitando conflictos en función del logro de los ambientales y lucha contra la corrupción.
objetivos. Un buen modelo de gobierno corporativo
se preocupa, se responsabiliza y hace posible la Al incorporar los Diez Principios del Pacto Mundial
transparencia en sus procesos y actividades, de las Naciones Unidas (ver Tabla 1) en sus
ejerciendo un fuerte monitoreo y control, la estrategias de negocio, las empresas cumplen
rendición de cuentas y un trato equitativo para todos responsabilidades para con las personas y el
los involucrados. planeta, al tiempo que generan las condiciones
básicas para una operación exitosa a largo plazo.
La gobernanza corporativa es una herramienta
necesaria para instrumentar la estrategia de Los gobiernos y los privados deben propiciar y
sostenibilidad que propone la Agenda 2030. La generar mecanismos de relacionamiento con los
sostenibilidad corporativa comienza con el sistema distintos actores de la sociedad civil, y desde sus
de valores de una empresa y con los principios que propios roles y capacidades participar en todo el
guían su plan de negocios, lo que significa cumplir ciclo de diseño, implementación, seguimiento y
las responsabilidades fundamentales en materia de evaluación de la Agenda 2030 en todos los espacios
territoriales o político-administrativos.

Tabla 1: Diez Principios del Pacto Mundial

Principio 1 Las empresas deben apoyar y respetar la protección de los derechos


humanos fundamentales, reconocidos internacionalmente, dentro de su
ámbito de influencia.
Principio 2 Las empresas deben asegurarse de no ser cómplices en la vulneración de
los Derechos Humanos

Principio 3 Las empresas deben apoyar la libertad de afiliación y el reconocimiento


efectivo del derecho a la negociación colectiva.

Principio 4 Las empresas deben apoyar la eliminación de toda forma de trabajo forzoso
o realizado bajo coacción.

Principio 5 Las empresas deben apoyar la erradicación del trabajo infantil.

Principio 6 Las empresas deben apoyar la abolición de las prácticas de discriminación


en el empleo y la ocupación.

Principio 7 Las empresas deberán mantener un enfoque preventivo que favorezca el


medioambiente.
Principio 8 Las empresas deben fomentar las iniciativas que promuevan una mayor
responsabilidad ambiental.

Principio 9 Las empresas deben favorecer el desarrollo y la difusión de las tecnologías


respetuosas con el medioambiente.

Principio 10 Las empresas deben trabajar contra la corrupción en todas sus formas,
incluidas extorsión y soborno.

CAVECON 9 CDS-2022-001 Rev. 0


Beneficios de la Agenda ASG prominente en la definición de estrategias, y en el
seguimiento de las acciones para hacer que ocurran
El mundo, la tecnología y la filosofía del desarrollo los cambios que demanda el desarrollo sostenible.
están cambiando rápidamente y, con ello, los
paradigmas humanos. La adopción de la Agenda El escrutinio sobre cómo las empresas manejan una
ASG luce un camino perentorio para el sector gobernanza sostenible se ha convertido en una de
empresarial, debiendo alinear la visión de sus las preocupaciones más importantes para los
organizaciones con el presente y futuro del resto de negocios en nuestro tiempo.
la sociedad. Las organizaciones que quieran
permanecer en el largo plazo deberán poner su Un ejemplo son los conocidos marcos y estándares
mirada en la sostenibilidad, no solo para contribuir a de sostenibilidad creados para garantizar una mayor
un mejor planeta para todos, sino también por responsabilidad en la gestión, medición e informe
propia supervivencia, ya que según la tendencia, en del entorno y las cuestiones sociales.
mediano plazo, estas disposiciones internacionales
serán requisito imprescindible para relacionarse con Entre ellos, cabe mencionar: el Global Reporting
Initiative (GRI), el Sustainability Accounting
otros actores y para actuar en otros espacios
Standards Board (SASB), el International Integrated
económicos. Ya sectores como el financiero llevan
indicadores de sus acciones ASG y los reportan a los Reporting Council, el Índice de Sostenibilidad Dow
Jones (DJSI) o el Índice de Sostenibilidad B3 en
entes reguladores. Se espera que esta sea una
Brasil. El Banco Interamericano de Desarrollo y BID
práctica de la inversión responsable en los próximos
años 2. Invest también han apoyado el desarrollo de
IndexAmericas, en asociación con S-Network Global
La gestión empresarial deberá realizar constantes Indexes y la Florida International University, con
esfuerzos y significativos aportes de recursos tecnología de Thomson Reuters. IndexAmericas
económicos y humanos para desarrollar la Agenda reconoce las 100 empresas más sostenibles que
ASG, de manera consistente con los ODS, lo cual cotizan en bolsa y operan en América Latina y el
pudiera percibirse como un inconveniente o como Caribe.
una oportunidad. Aquellas empresas que opten por
integrar los criterios ASG pueden obtener ventajas ROL DE LAS EMPRESAS
competitivas, tales como reducir riesgos, mayores CONSULTORAS
posibilidades de acceso a fuentes de financiamiento
no tradicionales, cotización de valores y emisión de De lo dicho en los puntos anteriores queda claro
bonos, y el aumento de beneficios intangibles como que cada país, con base en la situación en la que se
el prestigio y las lealtades. Además, implica también encuentre, es responsable de establecer sus
introducir innovaciones tanto en su filosofía prioridades de acción para implementar los
empresarial, como en sus procesos productivos; lo compromisos de la Agenda 2030. Del mismo modo
cual es de por si beneficioso, en tanto que asumir e independientemente de cual sea su ámbito de
una actitud proclive a la “innovación” da lugar a trabajo, competencias, tamaño y complejidad, todas
estructuras, funciones y procesos más flexibles. las empresas pueden seleccionar los ODS a los que
pueden contribuir según su actividad y sector
Conducir el proceso de adaptación y transición económico al que pertenezcan, sumando esfuerzos
exige de parte de los órganos directivos un rol

2
Desde marzo del 2021, en la unión Europea el sector financiero publica como maneja los riesgos ASGH. A partir del 2025, en Gran
Bretaña se deberán reportar los riesgos ambientales. En USA se prepara una guía para los reportes ASG.

CAVECON 10 CDS-2022-001 Rev. 0


junto al sector público y demás actores sociales, en tamaño, sectores y procedentes de más de 100
dicho propósito común. países. Dicha declaración establece que “…la
cooperación debe traspasar fronteras, sectores y
Específicamente el ODS 17 ”Fortalecer los medios generaciones para que nos podamos adaptar a las
de ejecución y revitalizar la alianza mundial para el circunstancias cambiantes…” Los firmantes aseguran
desarrollo sostenible” está dirigido a impulsar la que “la paz, la justicia y las instituciones sólidas son
conformación de plataformas de alianza “que beneficiosas para la viabilidad a largo plazo de
promuevan el intercambio de conocimientos, nuestras organizaciones y son fundamentales para
capacidad técnica, tecnología y recursos financieros”, defender los Diez Principios del Pacto Mundial de las
de modo que las organizaciones “…en las esferas Naciones Unidas y alcanzar los Objetivos de
pública, público-privada y de la sociedad civil, Desarrollo Sostenible (ODS). Ahora es nuestra
aprovechando la experiencia y las estrategias de oportunidad de aprender de nuestras experiencias
obtención de recursos de las asociaciones…” colectivas para realinearnos de acuerdo con la
coadyuven a ejecutar la hoja de ruta trazada en la misión de las Naciones Unidas y dirigir nuestro
Agenda 2030, especialmente en los países en mundo hacia un camino más equitativo, inclusivo y
desarrollo. sostenible. Estamos juntos en esto y estamos unidos
en el negocio de un mundo mejor.”
La contribución empresarial al logro de las metas de
los ODS presenta al menos tres aristas, por demás En este orden de ideas ¿Cuál debería ser el rol de
complementarias entre sí: i) la ejecución de acciones las empresas consultoras? ¿Cómo les atañe estos
para eliminar o minimizar los impactos negativos de temas?
sus operaciones, al tiempo de potenciar los
beneficios; ii) el emprendimiento de actividades En primer lugar, habría que entender que las
para mejorar las condiciones ambientales y sociales empresas consultoras constituyen un eslabón
del entorno en el que operan o de beneficio general fundamental en cuanto a su rol de orientación en la
y iii) el desarrollo de productos y servicios actividad para la cual otras empresas (clientes)
innovadores que contribuyan a las metas demandan sus servicios. Esto les confiere especial
establecidas para los ODS y que, al mismo tiempo, relevancia, dado que en la medida que contribuyan
generan nuevas oportunidades de negocio 3. a fomentar la incorporación de principios de
sostenibilidad en su labor de asesoría, de alguna
Ejemplo del compromiso asumido por el sector manera garantiza que los proyectos que conciba,
empresarial es la “Declaración a favor de una diseñe o ejecute puedan partir de bases sólidas que
c o o p e ra c i ó n m u n d i a l re n o v a d a”, i n i c i at i v a en forma temprana incorporen estos temas.
presentada en la apertura del Foro del sector
Privado en el marco del 75º aniversario de las Para ello, se requiere que las empresas consultoras
Naciones Unidas (septiembre 2020), por más de empiecen por entender este rol fundamental y estén
1.000 directores ejecutivos de empresas de diverso

3
Global Reporting Initiative (GRI), The United Nations Global Compact (Pacto Global) y el World Business Council for Sustainable
Development (WBCSD) desarrollaron el SDG Compass1, un protocolo de actuación estructurado en cinco etapas que busca facilitar
a las compañías el entendimiento de cuál puede ser su aportación, así como fomentar que adquieran compromisos públicos al
respecto, proporcionando claves para utilizar un lenguaje y marco común para reportar y comunicar en materia de desarrollo
sostenible. La sucesión de etapas del SDG Compass es similar a los procedimientos de trabajo para diseñar una estrategia de
sustentabilidad, de modo que su aplicación constituye una excelente oportunidad como punto de partida para preparar una agenda
de trabajo más amplia, que actúe sobre los principales impactos positivos y negativos de las operaciones, incluyendo aquellos
asociados que se dan en la cadena de valor. Si la institución ya implementa una estrategia de sustentabilidad, será posible integrar
en ella las acciones destinadas a los ODS.

CAVECON 11 CDS-2022-001 Rev. 0


debidamente capacitas y preparadas para afrontar el Esto significa que, en el corto a mediano plazo, estas
reto. grandes empresas comenzarán a exigir, a todas las
empresas que contratan, que contribuyan a que su
Por otro lado, es importante considerar que los gestión se ajuste a principios de sostenibilidad. En
grandes clientes corporativos que demandan sus tal sentido, se prevé que gradualmente comiencen a
servicios están enfocándose seriamente hacia estas figurar requerimientos y exigencias específicas en
tendencias y ajustándose para poder reportar los diferentes procesos de contratación y licitación
efectivamente su gestión en el marco de los que manejen.
requerimientos que establece el marco ASG.
Para poder tener acceso a las oportunidades de
Basta mirar como grandes empresas en diversos negocio que de allí se deprendan, las empresas
sectores que van desde Oil & Gas, Transporte consultoras deberán también estar preparadas y
marítimo y aéreo, servicios en general, etc., ya se han disponer de sistemas de gestión y mecanismos que
embarcado en este tema y han comenzado a demuestren su efectiva adhesión a los principios
reportar formalmente su desempeño ASG. fundamentales de la sostenibilidad.

CAVECON 12 CDS-2022-001 Rev. 0


Foto base: Mikael Blomkvist - Pexels

RESULTADOS
ASPECTOS GENERALES coherencia en el manejo de los diversos temas
implícitos, que luego se abordan en mayor
En la Figura 2 se presentan los resultados obtenidos profundidad en las preguntas que conforman los
para el primer bloque de preguntas. bloques subsiguientes.

Conocer hasta qué punto las empresas manejan la Sobre esta primera hipótesis, los resultados de la
sostenibilidad como un concepto que abarca de encuesta reflejan que, en efecto, tiende a existir un
manera integral diversos aspectos medulares, tanto sesgo hacia relacionar sostenibilidad con ambiente.
en lo económico, como en lo social, ambiental y En tal sentido, más de la mitad de las empresas
gobierno corporativo, constituyó desde el inicio una consultadas (58%) así lo expresan [véase 1.1, Figura
motivación inicial para el presente estudio. 2]; confirmando la hipótesis anteriormente descrita.

En tal sentido, desde el diseño de la investigación se En este resultado pudiera estar influyendo la amplia
partió de la hipótesis de que las empresas tienden a difusión de información e indicadores a nivel global,
asociar el término sostenibilidad a aquellos aspectos visualizándose como la mayor amenaza para el
fundamentalmente relacionados con el ambiente. planeta, lo cual está forzando la aparición de un
marco normativo que en algunos casos tiene alcance
Probar esta hipótesis es de particular relevancia,
regional y genera presiones en el sector empresarial
pues permite, de entrada, conocer el nivel de
(Ejemplo normativas de la Unión Europea).

CAVECON 13 CDS-2022-001 Rev. 0


¿Para su empresa, el desarrollo sostenible ¿Está integrada la sostenibilidad a la
1.1 1.2
se refiere al ambiente principalmente? práctica habitual de su empresa?

¿Percibe usted el cambio climático como ¿Su empresa tiene una política de
1.3 1.4
una amenaza para su sector de actividad? sostenibilidad formalmente establecida?

¿Posee una estrategia para aspectos ¿Tiene pleno conocimiento de lo que


1.5 1.6
ambientales, sociales y económicos? significan los Criterios ASG?

Figura 2. Bloque 1: Aspectos generales

CAVECON 14 CDS-2022-001 Rev. 0


El hecho de que el 81% de las empresas perciba el mercados bursátiles a través de la divulgación de sus
cambio climático como una amenaza concreta para métricas en estas variables; lo cual seguramente no
su sector de actividad [1.3], pareciera reforzar el es la situación de las empresas consultadas ni de la
planteamiento sobre la preponderancia desde el mayoría de las empresas consultoras venezolanas,
punto de vista de visibilidad que desde hace ya por lo cual no han estado expuestas a este tipo de
varios años le ha sido conferida al tema ambiental. requerimientos específicos.

Por otro lado, llama la atención que el 88% de las En términos preliminares, pudiera decirse que estas
empresas indica que la sostenibilidad está respuestas reflejan un desconocimiento mayoritario
incorporada a su práctica habitual [1.2], aunque sólo en las empresas sobre la naturaleza integradora de
el 27% indica que posee una política formalmente la sostenibilidad, ratificando lo expresado al inicio,
establecida para este tema [1.4], en tanto que el 58% en cuanto a que es la dimensión ambiental la que se
indica tener estrategias para los tres aspectos que la identifica más con el término. De esta observación se
conforman (económico, social y ambiental) [1.5]. puede interpretar que, las respuestas que
mayoritariamente afirman que la sostenibilidad está
Sin embargo, tal vez por la forma en que está integrada a la práctica habitual de la empresa, se
formulada la pregunta, no es posible conocer refieren en esencia a la dimensión ambiental y no
específicamente si en realidad estos aspectos están necesariamente a sus otras dimensiones, es decir la
integrados en la misión, visión, política y la social y la de gobierno interno.
operación de la empresa como elementos claves de
una nueva naturaleza del servicio y cultura interna de Esta primera aproximación resulta interesante
la empresa, así como de la conciencia de su rol en el porque, de entrada, devela un campo de acción que
cambio social. Por lo que sería interesante poder pudiera ser provechoso desde el punto de vista del
indagar más profundamente en esta respuesta en fortalecimiento de las empresas consultoras
futuras ediciones de este estudio. venezolanas; lo cual pasa necesariamente por
diseñar y poner en funcionamiento un conjunto de
Es probable que algunas empresas cuenten con acciones que permitan nivelar el conocimiento sobre
políticas, estrategias y responsables ambientales y los principios básicos que deberían manejar todas
de salud y seguridad para atender las variables las empresas en cuanto al significado del desarrollo
reguladas por la legislación vigente o normas sostenible y sus implicaciones para la empresa.
voluntarias, pero no se han integrado en el alcance
de la sostenibilidad, lo cual podría incidir en una
SOSTENIBILIDAD EN LA
subvaloración de los aspectos sociales, económicos
ORGANIZACIÓN
y de gobernanza relacionados con el tema.
Tal como se puntualizó en la sección anterior, a pesar
En los bloques subsiguientes se profundizará un de que la gran mayoría (88%) de las empresas indicó
poco más sobre este punto, pero por el momento que la sostenibilidad está integrada a la práctica
convendría verlo con especial atención. habitual de su empresa [véase 1.2 en la Figura 2],
esta respuesta amerita ser analizada con cautela y
De otra parte, el 50% de las empresas consultadas
examinada en mayor profundidad.
no están familiarizadas con los criterios ASG [1.6], lo
que en cierta medida pudiera ser comprensible, Sobre este particular, resulta particularmente de
dado que este término es relativamente nuevo en interés el hecho de que, en realidad, muy pocas
Venezuela y compete fundamentalmente a criterios empresas (27%) cuentan con un departamento o un
que rentabilizan el desempeño ambiental, social y responsable de temas de sostenibilidad dentro de
de gobierno interno de las empresas en los su organización [véase 2.1 en la Figura 3].

CAVECON 15 CDS-2022-001 Rev. 0


¿Tiene un departamento o responsable Si 2.1 es afirmativa: Indique a qué
2.1 2.2
de temas de sostenibilidad? actividades se dedica principalmente:

¿Su empresa está certificada actualmente bajo


2.3
alguno de los siguientes Sistemas de Gestión?

Figura 3. Bloque 2: Sostenibilidad en la organización

Al examinar en mayor detalle, las empresas que Estos resultados, nuevamente, tienden a confirmar el
indican contar con una estructura formal dentro de evidente sesgo hacia temas ambientales, en línea
su organización para atender estos temas, en la con las observaciones hasta ahora presentadas.
práctica tienden a ocuparse, en primera instancia, a
actividades de reciclaje, voluntariado ambiental y Si bien el tema de los Sistemas de Gestión ha sido
responsabilidad social; en segundo término a abordado en este estudio como una vía indirecta
voluntariado social y ahorro de energía y, en menor para precisar si, en la práctica, las empresas cuentan
número, a actividades relacionadas con innovación e realmente con estructuras formales que permitan
investigación [Véase 2.2 en la Figura 3]. manejar temas específicos vinculantes desde el

CAVECON 16 CDS-2022-001 Rev. 0


punto de vista de sostenibilidad; este punto punto común que pudiera ser aprovechado para
constituye definitivamente un aspecto que merece incorporar temas específicos de desempeño
también especial atención, dada su relación directa sostenible como parte del proceso.
con la competitividad y cómo están preparadas para
enfrentar las demandas futuras de los clientes. A tal efecto, la difusión de la experiencia y los
beneficios que han encontrado aquellas empresas
Al respecto, resulta relevante el hecho de que muy que sí cuentan con sistemas de gestión, hacia
pocas empresas están certificadas bajo algún aquellas que no los poseen, pudiera ser un factor
sistema de gestión relacionado con desempeño en clave a ser considerado como parte de una
temas asociados a la responsabilidad social, estrategia de acción con miras a su fortalecimiento.
seguridad o sostenibilidad [2.3].
ENFOQUE HACIA EL CLIENTE
Sobre este particular, los resultados arrojan que solo
seis (6) empresas de la muestra cuentan con algún Cuando se analizan las exigencias de requerimientos
tipo de certificación en Sistemas de Gestión [2.3]; de de sostenibilidad en el contexto de los clientes
las cuales solo seis (6) poseen certificación de [Véase 3.1 en la Figura 4], las respuestas arrojan que
calidad (ISO 9001); cinco (5) poseen en materia una baja proporción de las empresas (35%) sí ha
ambiental (ISO 14001), en tanto que solo cuatro (4) recibido requerimientos específicos en esta materia.
son certificadas en Seguridad y Salud Laboral (ISO
45001). Aunque expresamente no se preguntó a los
encuestados, podría preliminarmente suponerse
Un análisis particularizado de las empresas que que algunos de los clientes que incorporan
poseen sistemas de gestión permite evidenciar que requisitos específicos de sostenibilidad en los
se trata de las empresas de consultoría de mayor servicios que contratan, se trate de empresas
tamaño y con más tiempo de fundación, las cuales trasnacionales o nacionales que han adquirido
poseen mayor experiencia y suelen participar en compromisos regulados o voluntarios con la Agenda
licitaciones internacionales para los que, disponer 2030 y los ODS o que poseen sistemas de gestión
de sistemas de gestión, es generalmente un que les exige atender algunos de estos puntos.
prerrequisito del proceso.
Dada la relevancia de este tema en particular,
Ninguna empresa ha implementado Sistemas de convendría profundizar más en futuras ediciones de
Gestión para Responsabilidad Social, Lucha contra el la encuesta a través de preguntas específicas.
Soborno, Riesgos, Seguridad y Resiliencia y
Compliance, entre otros; temas estos que guardan Como respuesta a la Pregunta 3.2, que indaga sobre
relación directa con la sostenibilidad y los criterios la incorporación de la sostenibilidad en la gestión de
ASG. los clientes, más de la mitad de las empresas
consultadas respondió afirmativamente. Ello deja ver
Estos resultados abren igualmente una línea que las consultoras están impulsando temas de
estratégica para el fortalecimiento de las empresas sostenibilidad dentro de los procesos medulares de
consultoras venezolanas, pues deja en evidencia la sus clientes (aunque no está claro, si son los
necesidad de elevar el nivel de aquellas empresas ambientales y algunos otros), lo cual se reafirma con
que aún no disponen de sistemas de gestión un 73% de las empresas que respondió que, a pesar
internacionalmente aceptados, no solo como una vía de no haber requisitos preestablecidos en la
para incrementar su competitividad y fortalecer sus mayoría de los casos, suelen asesorar y recomendar
capacidades para atender demandas más exigentes la incorporación de criterios de sostenibilidad a sus
de empresas nacionales y extranjeras; sino como un clientes.

CAVECON 17 CDS-2022-001 Rev. 0


¿Sus clientes incluyen requerimientos ¿Sus clientes incorporan la sostenibilidad en
3.1 3.2
específicos en materia de sostenibilidad? su gestión?

Aunque el cliente no lo solicite: ¿Su empresa le


3.3
asesora y le recomienda considerar estos aspectos?

Figura 4. Bloque 3: Enfoque hacia el cliente

BENEFICIOS Y COMPETITIVIDAD que pudiera surgir para, de manera proactiva y


voluntaria, lograr que las empresas adopten
¿Ven las empresas algún beneficio tangible al efectivamente estos temas como parte de su
incorporar estrategias de sostenibilidad en su gestión.
gestión? ¿Puede esto realmente convertirse en una
mayor competividad para sus empresas?. La Figura 4 En tal sentido, de acuerdo con las respuestas
muestra los resultados obtenidos con relación a este obtenidas, la reputación, el fortalecimiento de la
tema. relación con terceros, la competitividad y la
innovación constituyen los principales beneficios
Estas preguntas deben necesariamente considerarse que perciben las empresas en cuanto a implementar
claves importantes en cuanto a la posible motivación una práctica sostenible [véase 4.2 en la Figura 5].

CAVECON 18 CDS-2022-001 Rev. 0


¿Cuán importante es una estrategia de
¿Cuáles son los principales beneficios que
4.1 sostenibilidad para ser competitivo en 4.2
tendría una política y práctica sostenible?
Venezuela?

¿Cuál es el nivel de importancia de la ¿Cómo varió el compromiso de su empresa


4.3 4.4
sostenibilidad en su empresa? con la sostenibilidad en años recientes?

4.5 ¿Cómo cree que variará en el mediano plazo?

Figura 5. Bloque 4: Beneficios y competitividad

CAVECON 19 CDS-2022-001 Rev. 0


La mayoría de las empresas (81%) considera muy tradicionales que convendría explorar luego en
importante, e incluso imprescindible, el hecho de mayor detalle.
contar con una estrategia de sostenibilidad para ser
competitivo en Venezuela [4.1]. OBJETIVOS DE DESARROLLO
SOSTENIBLE
Sin embargo, llama poderosamente la atención que
son relativamente pocas las empresas consultadas Solo un poco más de la mitad de las empresas
que visualizan ventajas tan importantes como la encuestadas identificó correctamente los Objetivos
reducción de costos y de riesgos, reforzando esto de Desarrollo Sostenible (ODS) como la Agenda
que los aspectos económicos no parecieran verse 2030 de las Naciones Unidas. Adicionalmente, más
como un valor relevante de la sostenibilidad [4.2]. de un tercio reconoce que esta Agenda corresponde
a un nuevo acuerdo mundial sobre el desarrollo y la
Estos resultados sugieren que las empresas están sostenibilidad [5.1 y 5.2].
conscientes que, para ser competitivos en los
mercados actuales, se requiere asumir una conducta Esto sugiere que, a pesar de que el tema de los ODS
empresarial sostenible y responsable, no solo con el ya tiene varios años expuesto a la opinión pública y
ambiente sino también hacia sus colaboradores, sus que aparentemente ha tenido una amplia difusión
clientes y otras partes interesadas. en foros internacionales, aún persiste un nivel de
desconocimiento significativo en la sociedad
Por otra parte, la mayoría de las empresas percibe venezolana, aunque sobre este particular resulta
que los temas de sostenibilidad son poco difícil estabecer generalizaciones.
significativos para su giro de negocio en la
actualidad [4.3], aunque han visto un aumento del Con relación a este tema de los ODS, se tenía
interés y el compromiso con el tema y creen que su igualmente una hipótesis de partida durante la fase
relevancia continuará en aumento en los próximos de diseño del estudio. Específicamente, se pensaba
años [4.4 y 4.5]. que habría en las empresas una tendencia a
considerar los ODS como un tema de estricta
En la interpretación de estos resultados, habría que competencia del sector público, es decir, que las
considerar el hecho que en Venezuela no hay respuestas de las empresas podrían venir orientadas
políticas públicas e incentivos para quienes adoptan mayoritariamente a considerar que recae sobre los
prácticas de sostenibilidad y el marco legal aún es gobiernos las acciones para lograr alcanzarlos.
muy incipiente en la materia.
Sin embargo, el 81% de las compañías consultadas
De este bloque específico se desprende la afirmó que es a los gobiernos, actores políticos,
necesidad de poder demostrar a las empresas empresas privadas y la sociedad civil quienes les
interesadas que la incorporación de estos temas no corresponde impulsar sus metas [5.3].
solamente implican cumplimiento de exigencias de
los mercados (que implícitamente se traducen en Esta tendencia contribuye a descartar (al menos a
costos para las empresas), sino que también se abre nivel de la muestra) la segunda hipótesis antes
un marco de oportunidades de negocios en áreas descrita, lo cual positivamente contribuye a
no tradicionales (como por ejemplo los temas de reconocer la naturaleza integradora y universal de
servicios ambientales, fomento de actividades los ODS y la necesaria participación de las empresas
sostenibles en torno a biodiversidad, incorporación como importantes agentes de cambio, lo que
de servicios comunitarios, etc.) que van muy de la necesariamente debe ser aprovechado como
mano tanto de la competitividad, como de ventaja en la definición de cualquier plan de acción
posibilidades de acceso a fuentes de ingresos no para el fortalecimiento de las empresas del sector.

CAVECON 20 CDS-2022-001 Rev. 0


¿Los ODS representan un acuerdo mundial
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible
5.1 5.2 sobre una nueva agenda de desarrollo
(ODS) son conocidos como parte de:
sostenible para el año 2030?

¿Su empresa reconoce que los ODS


5.3 corresponde a los gobiernos, la empresa 5.4 Los ODS se ocupan de:
privada y la sociedad civil en su conjunto?

¿Cuán necesario cree que sería que su ¿Ha participado su empresa en proyectos
5.5 5.6
empresa se articule con los ODS? que involucren aspectos de sostenibilidad?

Figura 6. Bloque 5: Objetivos de Desarrollo Sostenible

CAVECON 21 CDS-2022-001 Rev. 0


Las opiniones se dividen respecto a la urgencia de Al respecto, los resultados arrojan que la mayor
implementar los cambios internos requeridos para expectativa se encuentra sobre el ODS 8 (Trabajo
articularse con los ODS, lo cual se logra a través de decente y crecimiento económico) y el ODS 9
la implementación de una política y estrategia de (Industria, Innovación e infraestructura).
sostenibilidad, que conduzca al establecimiento de
objetivos y metas, acorde con su perfil y servicios El segundo lugar lo ocupa el ODS 13 (Acción por el
que ofrece y a los cuales se haga seguimiento con clima) y le siguen en el interés de contribución el
indicadores de gestión. ODS 6 (Agua limpia y saneamiento) y ODS 15 (Vida
de los ecosistemas terrestres).
Para una ligera mayoría hacerlo es necesario pero no
urgente, para el resto luce imprescindible [5.5]. Aunque obviamente en un futuro sería necesario
profundizar de qué manera específica consideran las
Por otra parte, un 62% de las empresas señala haber empresas que pueden contribuir, el resultado
ya trabajado en proyectos que involucran aspectos obtenido pareciera estar muy correlacionado con el
de sostenibilidad [5.6], lo cual sugiere que sí ha perfil de las empresas consultoras que participaron
habido exposición directa de las empresas en la encuesta, muchas de las cuales ofrecen
consultadas a este tema, aunque no es posible servicios en el campo de la ingeniería para el sector
precisar en mayor detalle este punto a partir de la petróleo y gas, energía e infraestructura.
encuesta realizada.

CAMBIO CLIMÁTICO Y TRANSICIÓN


Tal como se muestra en la Figura 7, el nivel de
ENERGÉTICA
influencia de diferentes aspectos determinantes
(drivers) en cuanto a cambiar el modelo de negocios En su mayoría, las empresas consultadas expresan
hacia la sostenibilidad, en términos globales deja ver algún nivel de comprensión y conocimiento sobre
el peso que están ejerciendo factores externos a las los temas de cambio climático y transición
empresas. energética [6.1].

La mayor influencia la tiene la demanda de los


Cabe mencionar que el 81 % de las empresas
mercados internacionales, le siguen en importancia
percibe el cambio climático como una amenaza para
con la misma puntuación la convicción y toma de
su sector de actividad y el 69% de las empresas
consciencia y las exigencias de los clientes y
señaló estar consciente de la importancia de estos
consumidores.
procesos para Venezuela en el presente y el futuro.

El tercer nivel lo ocupa el compromiso creciente de


Sin embargo, pocas empresas parecen estar
los competidores hacia la sostenibilidad y le siguen
actuando para responder a los desafíos nacionales y
las exigencias de los mercados financieros.
mundiales sobre la crisis climática. Sólo el 31% de las
Dado que se trata de diecisiete (17) objetivos de empresas señaló que tiene algún tipo de política o
desarrollo, el estudió previó consultar a los actividad relacionada a este tema específico.
encuestados en cuáles específicamente consideran
que su actividad empresarial podría contribuir Importante además destacar que el 73% de las
mejor. empresas consultadas percibe que las empresas
consultoras jugarían un rol muy significativo en el
Los resultados obtenidos se presentan en la Figura abordaje del tema sobre metas de reducción de
8, expresados en términos de un índice que muestra gases de efecto invernadero [véase 6.5 en la Figura
la Expectativa de Contribución mayoritaria, según la 9].
opinión aportada por los encuestados.

CAVECON 22 CDS-2022-001 Rev. 0


Figura 7. Bloque 5 (cont): Nivel de influencia en la determinación de cambiar el modelo de
negocio hacia la sostenibilidad

CAVECON 23 CDS-2022-001 Rev. 0


Figura 8. Bloque 5 (cont): ¿Con cuál ODS podría mejor contribuir su empresa?

CAVECON 24 CDS-2022-001 Rev. 0


¿Sabe exactamente a qué se refiere el ¿Su empresa está consciente de las
6.1 tema de la transición energética a nivel 6.2 implicaciones de los cambios en la matriz
global? energética hacia nuestro país?

¿En qué medida cree que este tema ¿Su empresa tiene incorporada algún tipo
6.3 pueda afectar a su empresa en el largo 6.4 de política relacionada con acción
plazo? climática?

¿Considera usted que las Empresas Consultoras pueden contribuir al


6.5
logro de metas de reducción de Gases de Efecto Invernadero (GEI)?

Figura 9. Bloque 6: Cambio Climático y Transición Energética

CAVECON 25 CDS-2022-001 Rev. 0


BASES PARA UN PLAN DE empresas) no tienen clara su participación, aunque
FORTALECIMIENTO no la descartan [7.2].

En general las empresas consultadas expresan un Según las empresas interesadas, se estima que al
gran interés por fortalecer sus capacidades y menos un total de 60 personas aproximadamente
competencias en temas relacionados con desarrollo podrían participar en un plan de fortalecimiento de
sostenible, transición energética, ODS, y creen que las empresas del sector, de manera que luego
CAVECON puede jugar un rol fundamental en este podrían actuar como multiplicadores a lo interno de
propósito [7.1]. cada empresa.

De acuerdo con las respuestas obtenidas, cerca de La mayoría (92%) indica que les interesaría ser
un 70% de las empresas (18) estarían dispuestas a contactado para recibir más información sobre el
participar en dicho plan, en tanto que un 27% (7 tema.

¿Considera importante que CAVECON


¿Cree usted que su empresa participaría en
7.1 formule un plan para fortalecer empresas 7.2
dicho plan?
en temas de Desarrollo Sostenible?

¿Cuántas personas de su empresa cree ¿Está interesado en ser contactado por


7.3 usted que deberían formarse en esta área 7.4 CAVECON para recibir información
para servir de líderes a lo interno? adicional sobre este tema?

Figura 10. Bloque 7: Bases para un plan de fortalecimiento

CAVECON 26 CDS-2022-001 Rev. 0


Foto: UNICEF / UN033049 / Párraga

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
La sostenibilidad no se ocupa solamente de lo En el segundo caso, la hipótesis de que las empresas
ambiental y tampoco es un asunto exclusivo de los tienden a pensar que estos temas competen solo al
gobiernos. Tanto los ciudadanos como la empresa sector público fue rechazada según los resultados
privada deben involucrarse activamente. obtenidos.

Ambos puntos fueron abordados en el presente Al respecto, conviene destacar que gratamente se
estudio a los fines de probar hipótesis inicialmente observó en la muestra analizada un nivel de
planteadas sobre la percepción de las empresas en conciencia en cuanto a las responsabilidades del
esta materia. sector privado y de los individuos para poder
alcanzar las metas específicas establecidas en los
En el primer caso, los resultados obtenidos indican ODS. Esto definitivamente debe ser aprovechado a
que se requieren acciones para nivelar el favor a la hora definir estrategias de acción que les
conocimiento de las empresas en cuanto a involucre.
considerar de manera integral los diferentes esferas
que componen al desarrollo sostenible y la Progresivamente, el tema de la sostenibilidad ha ido
sostenibilidad como concepto básico, en el sentido materializando requerimientos concretos que
de fortalecer la idea de que, en efecto, estos temas afectan a la actividad empresarial y su modelo de
trascienden y van más allá de la esfera estrictamente negocio, actuando también como una fuente de
ambiental. oportunidades y nuevos desafíos.

CAVECON 27 CDS-2022-001 Rev. 0


A nivel global, los ODS y los criterios ASG ofrecen variables al gobierno interno o a la organización.
actualmente el marco estratégico de referencia para Para las empresas, en su cultura interna, la
alcanzar la sostenibilidad, un modelo de desarrollo sostenibilidad continúa siendo necesariamente un
inclusivo, equitativo, ambientalmente sostenible y tema desvinculado de su misión y restringido a
económicamente próspero para todos. pocos objetivos, siendo estos fundamentalmente los
vinculados a lo ambiental, al tema de manejo de
En Venezuela aún no hay un marco legislativo e residuos, y al voluntariado.
incentivos fiscales y económicos que promuevan la
sostenibilidad de forma directa en el sector privado. Las consultoras se vinculan a un mercado de clientes
donde la sostenibilidad aún es un tema en
No obstante, factores externos como la firma de evolución, ya que un pequeño número de estos pide
acuerdos internacionales , exigencia de los clientes, vincular sus proyectos a consideraciones de
de las comunidades, de los entes de financiamiento sostenibilidad. A pesar de ello, mas de tres tercios
y de los empleados, en un mundo globalizado, dejan de las empresas consultadas afirman impulsar e
claro que para las empresas consultoras, igual que incorporar estas consideraciones en los proyectos
cualquier otra empresa, incorporar la sostenibilidad de sus clientes.
y articular los ODS en la estrategia de negocios
puede ser clave para asegurar la competitividad y La tendencia es apoyar un cambio en el modelo de
apuntalar la imagen corporativa ante clientes, negocios para pasar a actuar de manera sostenible,
comunidades y cualquier otra parte interesada. basándose principalmente en la percepción sobre el
impacto que las consideraciones de sostenibilidad
Así mismo, pueden tener un papel fundamental, tienen sobre las decisiones y demanda de servicios
aportando valor, al servir de soporte para que sus en el contexto internacional y las expectativas
clientes incorporen estos temas tanto en sus actuales de la sociedad en su conjunto.
proyectos como en sus correspondientes estrategias
de negocio, apuntando a la formación, creación de La consultoras comprenden la dimensión de la crisis
conciencia y la innovación en soluciones sostenibles. climática, y aunque por ahora las acciones concretas
para responder a este desafío no están presentes o
CAVECON está consciente de la relevancia que ha han sido identificadas, las empresas consultadas se
ganado el tema de la sostenibilidad y los ODS en perciben jugando un rol fundamental en el impulso
años recientes, así como el rol que juegan las de la reducción de la huella de carbono necesaria
consultoras en su impulso. En tal sentido, ha para el logro de los objetivos climáticos.
dispuesto profundizar el nivel de conocimiento e
integración del tema en el seno de su colectivo, Para las empresas es posible articularse con los ODS
ofreciendo una perspectiva de la situación actual y y principalmente con aquellos que directamente se
una ventana de oportunidades para el futuro. relacionan con sus objetivos de negocio, lo que es
consistente con lo que se espera sobre las
Un número mayoritario de las empresas consultadas contribuciones de los diferentes sectores en el logro
afirma tener la sostenibilidad integrada a sus de los ODS.
estrategias de negocio. Sin embargo, la indagación
determinó que para las consultoras, la sostenibilidad Con base en las conclusiones anteriores, se
aún se refiere principalmente a la dimensión proponen las siguientes recomendaciones:
ambiental. Y aunque afirmaran que poseen
estrategias para abordar las variables ambientales, 1. Elevar el nivel de conciencia, conocimiento e
sociales y económicas de la sostenibilidad, no se interés de las empresas consultoras sobre los
muestran evidencias de la integración de estas fundamentos del desarrollo sostenible y las

CAVECON 28 CDS-2022-001 Rev. 0


posibilidades de contribución de las empresas detallado que vaya dirigido al fortalecimiento de
al logro de los ODS. las empresas venezolanas y que pueda ser
sujeto de financiamiento o solicitud de apoyo de
2. Generar espacios de facilitación para integrar en entes multilaterales interesados en garantizar la
la revisión estratégica de las empresas, una incorporación del tema del desarrollo sostenible
visión de sostenibilidad articulada a los ODS y en la gestión de las empresas.
los acuerdos mundiales sobre el clima.
7. Incluir en el plan acciones específicas que
3. Realizar la encuesta en otros sectores, tales permitan promover la incorporación de
como el sector construcción, cuyo impacto estándares y sistemas de gestión en diversas
ambiental y social es significativo, logrando así áreas tratadas en este estudio, como vía para
un panorama más amplio sobre la incorporación incrementar la eficiencia y competitividad de las
de la sostenibilidad en su estrategia de empresas.
negocios.

OPORTUNIDADES DE MEJORA
4. Generar espacios de diálogo en el seno de
CAVECON para la preparación de Planes En encuestas siguientes, incluir preguntas que
Específicos de Acción para el logro de los dos puedan llevar a generar resultados de proceso,
puntos anteriores. indagando sobre aspectos tales como la existencia
de indicadores que demuestren, en firme, la
5. Promover el relacionamiento con organizaciones
veracidad de las respuestas cerradas, como por
y expertos nacionales e internacionales que
ejemplo, las relacionadas con la existencia de una
puedan contribuir en la identificación de
estrategia de sostenibilidad en las empresas
acciones que contribuyan al fortalecimiento de
consultadas. Fue el caso que la mayoría afirmó
las empresas del sector.
tenerla, pero no se pudo documentar ni los temas
pertinentes a la estrategia, ni se se habían
6. Preparar un Plan de Acción que incluya acciones
desarrollado indicadores de resultado respecto de
específicas y un contenido programático
las metas y objetivos planteados.

CAVECON 29 CDS-2022-001 Rev. 0


Foto: Rafael Cosquiere - Pexels

REFERENCIAS
[1] Tobura A., Isaías. 2011. El Legado Ecológico de “El Desarrollo Sostenible. Expansión: Economía.
Libertador”. Revista Luna Azul, Nº 32, Enero-Junio Madrid. [En: https://www.expansion.com/...…]
2011, pp 135-145. Universidad de Caldas,
Manizales. Colombia. [En: https://www.redalyc.org/ [6] Sustainable Development Goals Fund (SDGF).
pdf/…] 2015. Business and the United Nations. Working
Together Towards the Sustainable Development
[2] Camacho, C. 2006. La educación ambiental: Goals: A framework for action. [En: https://
Perspectiva histórica de la colonialidad del www.sdgfund.org/sites/…]
conocimiento para definir y caracterizar la identidad
nacional y la cultura Latinoamericana. Educere v.10 [7] UN Framework Convention on Climate Change,
n.35. Universidad de Los Andes, Mérida, mayo- IDRC International Development Research
agosto 2005. [En: http://ve.scielo.org/scielo.php…] Centre. 2019. Capacity-building needs and Gaps in
the Private Sector to Implement the Paris Agreement
[3] Zurbriggen, C. 2011. Gobernanza: una mirada Goals in the LAC Region: Preliminary map studying.
desde América Latina. Perfiles Latinoamericanos. [En: https://unfccc.int/sites/…].
vol.19 no.38 México. jul./dic. 2011. [En: http://
www.scielo.org.mx/scielo.php…] [8] African Development Bank, Asian Development
Bank, Asian Infraestructure Investment Bank,
[4] GRI-Pacto Global-WBCSD. The guide for business E u ro p ea n B a n k f o r Re c o n s t r u c t i o n a n d
action on the SDGs. En: https://sdgcompass.org/...] Investment y otros. 2020. Financing the
Sustainable Development Goals: The Contributions
[5] De Las Casas, Jesús. 2020. Agenda 2030. Las of the Multilateral Development Banks. [En: https://
empresas se comprometen con los Objetivos de www.aiib.org/en/about-aiib/…].

CAVECON 30 CDS-2022-001 Rev. 0


[En proceso] …!!!!

Foto: aa.com.tr / Latest on Coronavirus outbreak

ANEXOS

CAVECON 31 CDS-2022-001 Rev. 0


Anexo 1. Algunos decretos de El Libertador Simón Bolívar sobre ambiente y desarrollo

Año Fecha Dado en: Alcance

1820 20/5/1820 Cuartel General del Normas para restablecer en sus derechos a los Indígenas y
Rosario de Cúcuta para fomentar su progreso económico y su educación.

1820 21/5/1820 Cuartel General del Decreto en que ordena la creación de Juntas Provinciales
Rosario de Cúcuta de Agricultura y Comercio para Fomentar el Desarrollo
Económico, promulgado el 21 de mayo de 1820.

1825 4/7/1825 Cuzco, Perú Decreto que dispone la distribución de tierra a los
indígenas.

1825 17/12/1825 Chuquisaca, Bolivia Decreto que ordena realizar un censo agrícola de Bolivia
para conocer la situación en que se hallaba la agricultura, a
fin de poder desarrollar una política adecuada al
mejoramiento de esa actividad.

1825 19/12/1825 Chuquisaca, Bolivia Decreto que prevé la conservación de las aguas, su uso
racional y la conservación de los bosques, así como la
reforestación.

1826 20/12/1826 Cuartel General Resolución sobre la Exportación de Ganado.


Libertador en Coro

1829 31/7/1829 Decreto de Guayaquil Decreto por el cual ‘El Libertador’ establece normas para el
aprovechamiento racional y la debida conservación de la
riqueza forestal en la Gran Colombia.

Fuente: [1] Tobasura (2011); [2] Camacho (2006).

CAVECON 32 CDS-2022-001 Rev. 0


Anexo 2. Listado de empresas participantes (muestra)

Años de Ubicación sede


Empresa Empleados
fundada principal

Consultoría de Ingeniería o Tecnológica


A.M. AMUZCA Proyectos C.A. 18 Carabobo <10

Amundaray Ingeniería Geotecnica AiG 15 Distrito Capital 11-50


ASINCRO,C.A 48 Miranda 11-50

Cartografica Mercator, S.A. 75 Distrito Capital <10


GEOHIDRA, C.A. 43 Distrito Capital 101-500
Incostas 47 Distrito Capital 51-100
Inelectra 54 Miranda 101-500
IPM ASLAN C.A. 16 Lara 11-50
OTEPI Consultores, S.A. 55 Miranda 51-100
PDI Gerencia e Ingeniería, S.A. 21 Distrito Capital 11-50

Proyectos Eléctricos y Civiles ELECCIV, C.A. 37 Miranda <10


VEPICA 50 Miranda 101-500
Consultoría del Agro
AgroBioSistemas Consultores 17 Distrito Capital <10

Agroinsumos Kruz ca 7 Lara <10


Geogemape C.A. 24 Distrito Capital <10

Grupo INTAG 5 Aragua <10


MAXIMILIANO MORALES PRIETO 26 Mérida <10
Consultoría Económico-Financiera
BEFICA 7 Miranda <10

BERRIOS Y ASOCIADOS CA 16 Trujillo <10


Ecoanalítica 18 Distrito Capital 11-50
Omnis Financial Consulting 6 Distrito Capital 11-50

Consultoría Estratégica
CMPC Consultores,, C.A. 19 Miranda <10

Consultoría Gerencial
Fercas Asesores Gerenciales C. A.196 52 Distrito Capital <10
Micdan Consulting 15 Distrito Capital 11-50

Consultoría Legal
Gil & Rosas, S.C. 9 Miranda <10
Otras
Laboratorios FC Pharma C.A 10 Distrito Capital 51-100

CAVECON 33 CDS-2022-001 Rev. 0


Anexo 3. Hitos relevantes relacionados al desarrollo sostenible en la agenda internacional

1972 - Informe Meadows “Los límites del crecimiento”. 1992 - Conferencia de la ONU sobre Medio Ambiente y
Publicación del Informe Meadows “Los límites del Desarrollo (“Cumbre de la Tierra”, Río de Janeiro). Se
crecimiento”, encargado por el Club de Roma, donde se alcanzan acuerdos sobre Agenda 21, el Convenio sobre el
alerta de la necesidad de un cambio en los modelos Cambio Climático, el Convenio sobre la Diversidad
vigentes de desarrollo. Biológica, la Declaración de Río y la Declaración de
Principios Relativos a los Bosques.
1972 - Conferencia sobre Medio Humano de las Naciones
Unidas (Estocolmo). Primera vez que a nivel mundial se 1992 - V Programa de Acción en Materia de Medio
manifiesta la preocupación por la problemática ambiental Ambiente de la Unión Europea: Hacia un desarrollo
global. sostenible. Presentación de la nueva estrategia comunitaria
en materia de medio ambiente y de las acciones que
1980 - Informe Global 2000. Concluye que la deben emprenderse para lograr un desarrollo sostenible,
biodiversidad es un factor crítico para el adecuado correspondientes al período 1992-2000.
funcionamiento del planeta, que se debilita por la
extinción de especies. 1994 - Primera Conferencia de Ciudades Europeas
Sostenibles. Aalborg (Dinamarca). La Carta de Aalborg fue
1980 - Estrategia Mundial para la Conservación de la aprobada por los participantes en la Conferencia Europea
Naturaleza y de los Recursos Naturales (UICN). Elaborada sobre Ciudades Sostenibles celebrada en Aalborg,
por la Unión Mundial para la Naturaleza, identifica los Dinamarca, el 27 de mayo de 1994.
principales elementos en la destrucción del hábitat:
pobreza, presión poblacional, inequidad social y términos 1996 - Segunda Conferencia de Ciudades Europeas
de intercambio del comercio. Sostenibles. Plan de Actuación de Lisboa. El Plan de
actuación de Lisboa: de la Carta a la acción fue ratificado
1982- Carta Mundial de la ONU para la Naturaleza. Adopta por los participantes en la Segunda Conferencia Europea
el principio de respeto a toda forma de vida y llama a un sobre Ciudades Sostenibles celebrada en Lisboa, Portugal,
entendimiento entre la dependencia humana de los el 8 de octubre de 1996.
recursos naturales y el control de su explotación.
2000 - Tercera Conferencia de Ciudades Europeas
1982- Creación del Instituto de Recursos Mundiales (WRI). Sostenibles (Hannover). La Declaración de Hannover de los
Se crea en EEUU y su misión es encauzar a la sociedad líderes municipales en el umbral del siglo XXI fue
humana hacia formas de vida que protejan el medio aprobada por los participantes en la Tercera Conferencia
ambiente de la Tierra y su capacidad de satisfacer las de Ciudades Europeas Sostenibles.
necesidades y aspiraciones de las generaciones presentes
y futuras. 2001- VI Programa de Acción en Materia de Medio
Ambiente de la Unión Europea. Medio ambiente 2010: el
1984- Primera reunión de la Comisión Mundial sobre futuro en nuestras manos. Definir las prioridades y
Medio Ambiente y Desarrollo. La Comisión Mundial sobre objetivos de la política medioambiental de la Comunidad
Medio Ambiente y Desarrollo, creada por la Asamblea hasta y después de 2010 y detallar las medidas a adoptar
General de la ONU en 1983, se reúne por primera vez para para contribuir a la aplicación de la estrategia de la Unión
establecer una “agenda global para el cambio”. Europea en materia de desarrollo sostenible.
1987- Informe Brundtland “Nuestro Futuro Común”.
Informe de Naciones Unidas elaborado por la Comisión 2002- Conferencia Mundial sobre Desarrollo Sostenible
Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo en el que, por (“Río+10”, Johannesburgo). La Cumbre de Johannesburgo
primera vez, se formaliza el concepto de desarrollo reafirmó el desarrollo sostenible como el elemento central
sostenible. de la Agenda Internacional y dio un nuevo ímpetu a la

CAVECON 34 CDS-2022-001 Rev. 0


acción global para la lucha contra la pobreza y la 2009 - XV Conferencia Internacional sobre el Cambio
protección del medio ambiente. Climático se celebró en Copenhague, Dinamarca, del 7 al
18 de diciembre de 2009. Denominada COP 15, fue
2004 - Conferencia Aalborg + 10 – Inspiración para el organizada por la Convención Marco de las Naciones
futuro. Llamamiento a todos los gobiernos locales y Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), que
regionales europeos para que se unan en la firma de los organiza conferencias anuales desde 1995 con la meta de
Compromisos de Aalborg y para que formen parte de la preparar futuros objetivos para reemplazar los del
Campaña Europea de Ciudades y Pueblos Sostenibles. Protocolo de Kioto, que termina en 2012.

2006 - Comunicación de la Comisión al Consejo y al 2012 - RIO+20. junio 2012. Veinte años después de la
Parlamento Europeo sobre una Estrategia temática para el última Conferencia sobre Medio Ambiente y Desarrollo
medio ambiente urbano. Es una de las siete estrategias del celebrada en Río de Janeiro, representantes de diferentes
Sexto Programa de Acción en materia de Medio Ambiente países del mundo se han reunido para discutir el problema
de la Unión Europea, elaborada con el objetivo de de la economía “verde”, el desarrollo sostenible y la
“contribuir a elevar la calidad de vida y el bienestar social erradicación de la pobreza.
de los ciudadanos manteniendo un entorno donde los
niveles de contaminación no alcancen niveles dañinos para 2015 - Cumbre de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo
la salud humana y para el medio ambiente, y de impulsar Sostenible, en New York para adoptar formalmente una
un desarrollo urbano sostenible”. nueva y ambiciosa agenda de desarrollo sostenible.

Fuente: CEUPE.com | Principales acontecimientos históricos del Desarrollo Sostenible | Consultado


15/02/2022. Disponible en: https://www.ceupe.com/blog/principales-acontecimientos-
desarrollo-sostenible.html

CAVECON 35 CDS-2022-001 Rev. 0

También podría gustarte