0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas11 páginas

ME UNIDAD 6 Tema 15

Cargado por

Cristhel Salazar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas11 páginas

ME UNIDAD 6 Tema 15

Cargado por

Cristhel Salazar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

UNIDAD 6:

METODOLOGÍA DE LA
INVESTIGACIÓN
CUALITATIVA
La Ruta del Tesista

UNIDAD 6: METODOLOGÍA DE LA
INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

TEMA 15: MUESTREO

1. Selección de la muestra

La aproximación metodológica cualitativa supone investigar el modo en que


se asigna significado a la información; es decir, el(la) investigador(a) estudia el
proceso que quienes participan en la investigación hacen de su propia
“realidad” cuando la interpretan. Así, la investigación cualitativa se apoya en la
recolección de datos no numéricos para descubrir o afinar la pregunta de
investigación dentro de un proceso de interpretación (Hernández-Sampieri et
al., 2014). En ese sentido, en los estudios cualitativos, las preguntas se pueden
desarrollar antes, durante o después del proceso de recolección y análisis de
los datos.

La investigación cualitativa, por tanto, no estudia la realidad en sí misma, sino


cómo esta se construye desde el punto de vista de las personas participantes
en el estudio, dando especial relevancia al proceso de comprensión por parte
del (de la) investigador(a). Como resultado, se pone el énfasis en la
subjetividad y en la perspectiva de las y los participantes.

La metodología cualitativa, al igual que la cuantitativa, tiene procedimientos


de muestreo y de selección de participantes. El muestreo en los estudios
cualitativos, sin embargo, no se rige por la representatividad estadística, como
en los cuantitativos; lo cual no implica que se renuncie a algún tipo de
representatividad, o que no se interesen por la calidad de la muestra, sino que
se aplican criterios distintos para seleccionar a los y las participantes. Además,
dichos criterios deben aplicarse sistemáticamente para asegurar la calidad de
la muestra (Hammersley y Atkinson, 1994). Los estudios cualitativos se
caracterizan, asimismo, porque sus procedimientos de muestreo pueden
cambiar a lo largo del tiempo según se avance en la investigación y de acuerdo
con las necesidades de información que se presenten; ya que la relación entre
la pregunta de investigación y los casos seleccionados se revisa
constantemente. En ese sentido, en la investigación cualitativa la información
es la que guía el muestreo, y es por lo mismo que requiere evolucionar en el
propio campo.

1
Pontificia Universidad Católica del Perú
La Ruta del Tesista

Para seleccionar una muestra de la población, se pueden usar diversos


criterios; es posible seleccionar un caso particular por el interés intrínseco que
presenta, y para ello se puede usar un muestreo intencional. O se puede
seleccionar un número finito de casos típicos, donde la tipificación resulte de
la comparación de las características relevantes para el estudio con la
información de las estadísticas disponible. Si, por el contrario, se busca
comprobar una teoría, se puede usar un muestreo teórico, como recomiendan
Strauss y Corbin (2002), quienes se centran en el muestreo de acontecimientos
e incidentes para comparar categorías y propiedades.

En investigaciones cualitativas, la muestra se determina


durante o después de la inmersión inicial en el trabajo de
campo, pudiéndose ajustar en cualquier momento del
estudio (Hernández-Sampieri, 2014).

Para el muestreo en los estudios cualitativos se pone particular atención en


tres dimensiones: el tiempo, las personas y los contextos (Hammersley y
Atkinson, 1994). En cuanto al tiempo, el tipo de acciones que realizan los
sujetos puede cambiar según la época del año, el día de la semana o la hora
del día; de manera que será importante tomar muestras de diferentes tiempos
relevantes para la investigación. Las personas son diversas y sus
características, como sexo, género, edad, etnicidad, etc., deben ser tomadas
en cuenta en relación con la pregunta de investigación, seleccionando las más
importantes según el tema abordado. Finalmente, los diversos contextos en
los que circulan estas personas, que sean valiosos para el tema de
investigación, deben ser también atendidos al momento de efectuar el
muestreo. A continuación, presentamos algunas técnicas que apoyan el
proceso de selección muestral.

2. Tipos de muestreo

En los estudios cualitativos, las muestras suelen ser no probabilísticas, ya que


el(la) investigador(a) elige las unidades con el interés de contar con
informantes adecuados de acuerdo con la pregunta de investigación; no es
una muestra probabilística y no busca la generalización de los resultados. Los
siguientes tipos de muestreo son algunos de los más empleados,

2
Pontificia Universidad Católica del Perú
La Ruta del Tesista

considerando que, en función de la fuente consultada, podemos encontrar


más tipos de muestreo dentro de la investigación cualitativa. Estos son:

● Muestreo por conveniencia o de participantes voluntarios: se trata


de una muestra voluntaria, es decir, cuando los(las) posibles
participantes se presentan por sí mismos(as). Suele ser útil al inicio de
una investigación. Este muestreo puede no incluir las fuentes más ricas
en información o puede ser limitado en su diversidad. Sin embargo, es
un proceso sencillo y es posible cambiar a otros métodos a medida que
se avanza en la investigación. A este tipo de muestra también se le
conoce como autoseleccionada, ya que quienes participan lo hacen por
propia iniciativa o por invitación, y constituye una muestra formada por
los casos disponibles a los que se tiene acceso. Un ejemplo sería cuando
las personas se ofrecen como voluntarias para participar en un estudio
para comprobar los efectos de una terapia o de un medicamento;
también en una investigación sobre las dinámicas relacionales de una
pandilla o colectivo específico, donde sus integrantes reciben una
invitación para participar del estudio.

● Muestreo por bola de nieve: también se denomina muestreo de


avalancha, en cadena o nominado. Se usa especialmente con temas
sensibles o poblaciones de difícil acceso. Se basa en la idea de red social
y consiste en ampliar progresivamente los casos de estudio partiendo de
los contactos facilitados por otros sujetos. Un ejemplo de este tipo de
muestreo sería entrevistar a mujeres feministas sobre sus experiencias
en el campo del activismo, para ello las primeras (o primera)
participantes del estudio invitarían a otras mujeres o facilitarían el
contacto de sus redes de mujeres para ser parte de la muestra.

● Muestreo intencional, discrecional o por juicio: se eligen las unidades


de manera intencional y no fortuita, de acuerdo a las características que
para el(la) investigador(a) resulten relevantes en relación con la pregunta
de investigación. Este tipo de muestreo es frecuentemente utilizado en
los estudios de casos, donde interesa indagar en casos particulares por
su interés intrínseco. Por ejemplo, en el caso de una investigación que
explore si el duelo por la pérdida de algún familiar se encuentra
relacionado o afecta el rendimiento de estudiantes de una universidad,
se puede emplear el propio juicio del (de la) investigador(a) al momento
de elegir si resulta conveniente que una determinada persona participe
o no en una entrevista en profundidad.

● Muestreo teórico: se seleccionan casos que permitan comparar


categorías y propiedades. Para ello, se debe minimizar las diferencias

3
Pontificia Universidad Católica del Perú
La Ruta del Tesista

entre los casos con el fin de sacar a la luz propiedades básicas de una
categoría particular. Posteriormente, se pueden maximizar las
diferencias entre los casos con la intención de incrementar categorías y
acotar la incidencia de la teoría. El muestreo termina cuando se han
saturado las categorías, es decir, no aparecen datos nuevos o relevantes
y estas se encuentran bien desarrolladas (Strauss y Corbin, 2002). Este
tipo de muestreo se encuentra guiado por la teoría, considerando que la
recolección de los datos y la teoría que surge van indicando la
composición final de la muestra (O’Reilly et al., 2012).

3. Tamaño y segmentación de la muestra

En algún momento de la inmersión inicial en el trabajo de campo o después,


se define la muestra “tentativa”, sujeta a la evolución del proceso inductivo;
considerando que el muestreo cualitativo es propositivo, es decir, se suelen
elegir a los y las participantes en función de los objetivos y el tipo de enfoque.
En este caso, desde el planteamiento mismo del problema ya estamos
tomando las primeras decisiones sobre la elección de la muestra,
preguntándonos qué casos nos interesan inicialmente y dónde podemos
encontrarlos.

Realizar un adecuado muestreo, como se mencionó en la


unidad anterior, tiene una importancia decisiva en cualquier
tipo de investigación, incluyendo la cualitativa (Barbour, 2007).
Por ello, la decisión sobre cuál es la estrategia de muestreo
más adecuada para alcanzar los objetivos de investigación
planteados debe tomar en cuenta criterios de rigor, estratégicos, éticos y
pragmáticos.

Tres factores se consideran importantes para “determinar” o sugerir el


número de casos en la investigación cualitativa (Battaglia, 2008; Esterberg,
2002; Koerber y McMichael, 2008; Miles et al., 2013).

1. Capacidad operativa de recolección y análisis: referida al número de


casos que podemos manejar considerando los criterios de realidad y de
recursos disponibles.

2. La comprensión del fenómeno: considerada como el número de casos


que nos permitan responder a las preguntas de investigación.

3. La naturaleza del fenómeno en análisis: nos preguntamos aquí si los


casos o unidades de estudio son frecuentes y accesibles o no, y si

4
Pontificia Universidad Católica del Perú
La Ruta del Tesista

recolectar la información necesaria para cumplir el propósito de la


investigación lleva poco o mucho tiempo.

Como se indicó previamente, en la investigación cualitativa el tamaño de la


muestra no se fija antes de recolectar los datos, sino que se establece un tipo
de unidad de análisis y a veces se perfila un número aproximado de casos;
pero la muestra final se conoce cuando las nuevas unidades que se añaden ya
no aportan información o datos novedosos (“saturación de categorías”), aun
cuando agreguemos casos extremos (Neuman, 2009). Aunque existen
diferentes aportes sobre el tamaño de la muestra, no hay parámetros
definidos ni precisos para ello. A continuación, se presenta como sugerencia
una información respecto al tamaño muestral, pero es importante considerar
que la decisión final sobre el número de casos debería ser el resultado de los
tres factores mencionados con anterioridad. Lo esencial es que los casos nos
proporcionen una comprensión profunda del contexto y del problema de
investigación. Recordemos que las muestras cualitativas no deben ser
utilizadas para representar a una población (Daymon, 2010).

Los tamaños de muestra comunes en estudios cualitativos, considerando el


tipo de estudio (sujetos a saturación de categorías) (adaptada de Hernández-
Sampieri, 2014), son:

● Estudio etnográfico cultural: una comunidad o grupo cultural, considerar


entre 30-50 casos de esta para conformar la muestra. Si el grupo
estudiado es de menor tamaño, incluir a todas las personas que lo
componen o al mayor número posible de estas.
● Estudio etnográfico básico: doce participantes con características
homogéneas. Si la unidad de análisis es a partir de observaciones,
considerar entre 100-200 unidades.
● Fenomenológico: considerar diez casos.
● Teoría fundamentada, entrevistas o participantes bajo observación:
considerar entre 20-30 casos.
● Historia de vida familiar: considerar a toda la familia, cada integrante
constituiría un caso.
● Biografía: considerar al sujeto de estudio (si vive) y el mayor número de
personas vinculadas a él, incluyendo críticos.
● Estudio de casos: de seis a diez participantes. Si el estudio de los casos
es en profundidad, considerar de tres a cinco casos.
● Grupos focales: el número de participantes suele estar entre siete a diez
casos por grupo, considerando al menos un grupo por tipo de población.
Si el grupo es menor, incluir a todas las personas o al mayor número
posible. Si uno de los objetivos de la investigación es generar teoría, se
debe contar con entre tres a seis grupos.

5
Pontificia Universidad Católica del Perú
La Ruta del Tesista

Por otro lado, Creswell (2013) señala que en las investigaciones cualitativas los
intervalos de las muestras suelen oscilar entre uno a cincuenta casos;
recordando siempre que la información presentada es referencial y que el
número final de participantes en nuestra investigación se determina
considerando todo lo mencionado en este tema.

También, es importante mencionar que, en una investigación cualitativa, la


muestra inicial puede contener cierto tipo definido de participantes, pero que
conforme avanza el estudio se pueden agregar más participantes, e incluso,
desechar a quienes inicialmente conformaban nuestra muestra.

Mertens (2010) indica que en el muestreo cualitativo es habitual identificar


primero los ambientes propicios, luego los grupos y, finalmente, los
individuos. Incluso la muestra puede ser una sola unidad de análisis o
participante (estudio de caso). La investigación cualitativa, por sus
características, requiere muestras más flexibles que permitan su evaluación y
redefinición permanente.

A modo de resumen, y tal como plantea Mertens (2010), el


objetivo central del muestreo cualitativo es seleccionar
ambientes y casos o unidades que nos ayuden a
comprender con mayor profundidad un fenómeno y
aprender de él. Llegar a entender los detalles, significados,
actores y la información resultante de la selección
muestral realizada para, finalmente, decidirnos por un
muestreo específico, con un propósito claro, definido y acorde con
la evolución de los acontecimientos que sucedan en el proceso de
investigación.

4. Criterio de saturación
En los estudios cualitativos casi siempre se emplean muestras pequeñas y no
existe una fórmula establecida para determinar un número preciso de
participantes. El criterio más empleado para establecer qué cantidad de casos
es necesario es la saturación de datos; es decir, cuando ya no se obtiene nueva
información, aunque se agreguen más casos, y esta comienza a ser
redundante. En este caso, llegaríamos a la saturación de la información
cuando esta se vuelve repetitiva y confirma lo que se ha fundamentado y
encontrado previamente.

6
Pontificia Universidad Católica del Perú
La Ruta del Tesista

Para saber cuándo se ha alcanzado la saturación de la información, resulta útil


ir realizando el proceso de análisis de la información y el establecimiento de
categorías de análisis, de forma paralela al avance del trabajo de campo.

Puede suceder que nos demos cuenta de que no hemos logrado la saturación
ni la comprensión del fenómeno que estamos investigando, y que sea
necesario recolectar más información, volver a codificar, agregar nuevos
esquemas o elaborar otros análisis; lo cual puede ocurrir cuando el fenómeno
es complejo o ha sido poco estudiado. Esto no debe constituir un motivo de
preocupación, siempre que la recolección de la información y el análisis de
esta se hayan efectuado de manera ordenada y metódica.

Ante esto, Denzin (2010) plantea que la realidad en su complejidad no puede


ser nunca completamente capturada, por lo que no se llegaría al punto de
saturación. Por ello, una sugerencia es que se debe continuar indagando hasta
el momento en que se considere que se puede decir algo importante y
novedoso sobre el fenómeno que se está investigando (Mayán, 2009). Es
seguro que lo que se obtenga de los análisis de nuestra investigación no sea
todo, ni tampoco lo único que se puede plantear sobre el tema, ni mucho
menos lo último que pueda decirse. Lo fundamental es el planteamiento de
algo relevante, convincente o problematizador, que permita al (a la)
investigador(a) continuar con la investigación, proponiendo nuevas preguntas
que darán lugar a otros intereses y que pueden llevar a una continuidad en su
línea de investigación.

7
Pontificia Universidad Católica del Perú
La Ruta del Tesista

Resumen

La metodología cualitativa considera la selección de casos y participantes. El


muestreo en los estudios cualitativos aplica criterios distintos al de la
representatividad estadística para seleccionar a los y las participantes, usando
tipos de muestreo no probabilístico. Asimismo, los criterios son
sistemáticamente aplicados para tener una muestra adecuada. En esa línea,
los procedimientos de muestreo pueden cambiar a lo largo del tiempo según
se avance en la investigación, ya que la información es la que guía el muestreo.
Entre los tipos de muestreo más usados están el intencional, el muestreo por
conveniencia, el muestreo por bola de nieve y el muestreo teórico. Tener en
cuenta que las muestras suelen ser pequeñas y el criterio para establecer su
tamaño es la saturación de datos (cuando ya no se obtiene nueva información,
aunque se agreguen más casos, y esta comienza a ser redundante).

8
Pontificia Universidad Católica del Perú
La Ruta del Tesista

Resumen

9
Pontificia Universidad Católica del Perú
La Ruta del Tesista

10
Pontificia Universidad Católica del Perú

También podría gustarte