0% encontró este documento útil (0 votos)
214 vistas7 páginas

Sesión de Aprendizaje Personal - Inicios de La Republica 01 de Julio

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
214 vistas7 páginas

Sesión de Aprendizaje Personal - Inicios de La Republica 01 de Julio

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

SESIÓN DE APRENDIZAJE

Actividad: EL PERÚ A INICIOS DE LA REPÚBLICA Y TRATADOS LIMITES.


PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
ÁREA ¿Qué nos dará
Desempeños evidencias de
Competencias y capacidades Criterios de evaluación
aprendizaje?

Construye interpretaciones -Selecciona fuentes que le - -Interpreta -Interpreta


históricas proporcionan información sobre información del Perú ainformación
hechos y procesos históricos inicios de la república
-Interpreta críticamente fuentes peruanos del siglo XIX y XX, y los del Perú a
realizando un
diversas. organizador. inicios de la
ubica en el momento en que se
-Comprende el tiempo histórico. -Analiza y conoce los república.
PERSONAL SOCIAL

produjeron. -
-Elabora explicaciones sobre tratados limítrofes del
-Identifica las diferencias entre Perú con ayuda de Organizador
procesos históricos.
las versiones que las fuentes mapas. visual.
presentan sobre hechos o
procesos históricos peruanos del Instrumento de
siglo XIX y XX. evaluación.

Escala de
valoración

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Enfoque Intercultural Los estudiantes acogen con respeto sin menospreciar ni excluir a nadie en razón de
su lengua, su manera de hablar, su forma de vestir, sus costumbres y sus creencias

Los estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros en toda situación en


Enfoque de orientación al bien común. la que padecen dificultades que rebasan sus posibilidades de afrontarlas.
Los estudiantes identifican los sentimientos y emociones del otro y disposición
para apoyar y comprender sus circunstancias.
2.PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizaré en esta sesión?

 Elaborar la sesión de aprendizaje - Papelotes, plumones, cuaderno y cinta adhesiva.


 Saca fotocopias en cantidad suficiente para los estudiantes - Hojas de colores
del Anexo 01 y 02. - Fotocopia el anexo 1 en cantidad suficiente para todos.
 Preparo el instrumento de escala de valoración.

3. SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA ACTIVIDAD


MOMENTOS Tiempo
Y PROCESOS ESTRATEGIAS Y PROCESOS DICÁTICOS
PEDAGÓGICO
-Se realiza las actividades permanentes y damos gracias a Dios por un día más de vida. Luego dialogamos - 1
INICIO con los estudiantes sobre la sesión anterior. observan las imágenes 0
m
. i
n
Motivación.
- Dialogan sobre lo observado y responden las siguientes preguntas: :¿Qué podemos decir de los mapas
Recojo de observados? ¿Qué diferencias encuentran? ¿Cómo se han realizado esas modificaciones?
saberes
- Rescatamos los saberes previos de los estudiantes a través de las siguientes preguntas: ¿Qué es un
previos
mapa?, ¿Se puede modificar el mapa de un país? ¿Qué es un límite? ¿Qué países limitan con el
Perú? ¿Recientemente qué nueva modificación debemos realizar a nuestro mapa?
Propósito Se les comunica el propósito de la sesión: van a explicar sucesos del Perú a inicios de la
república y tratados límites.
-Se les da a conocer los criterios de evaluación que se quieren lograr en la sesión de aprendizaje.
- Eligen los niños y las niñas las normas de convivencia del día para el desarrollo de la sesión y recurro
a ellas las veces que sea necesario para mantener el orden y el buen trato entre el grupo clase.
- Respetar las opiniones.
- Levantar la mano para participar.
- Escuchar a los demás.
DESARROLLO
65min
Problematización .

Problemat -Se les presenta la imagen y comentan.


ización

-Se interroga a los estudiantes: ¿Qué saben de este diferendo marítimo? ¿Cuál era la posición de Chile?
y ¿Cuál era la posición de Perú?, ¿Qué papel cumplió la Haya en este conflicto?
-Comentamos a los estudiantes sobre las preguntas. Indicamos que durante el desarrollo de la sesión
resolveremos estas preguntas.

ANALISIS DE LA INFORMACIÓN

Leen la siguiente información EL PERÚ A INICIOS DE LA REPÚBLICA y responden a las preguntas


respectivamente.
¿Cómo era el Perú a inicios de la república? ¿Qué eventos se suscitaron después ?¿Existe algún parecido
con hechos actuales ?¿Cómo cuáles ?
-Se entrega a cada estudiante la siguiente información a cuestión Marítima de Perú y Chile ante la Corte
de la Haya, luego se pide que lean individualmente el texto.
-Indicamos que formulen preguntas a partir de la lectura del texto en relación con aquello que no han
logrado comprender y que las escriban en tarjetas.
Con Bolivia
Tratado de demarcación de fronteras: Osma – Villarán firmado el 23 de setiembre de 1902
Tratado de rectificación de fronteras: Polo – Bustamante firmado en 1909
Con Brasil
Tratado de límites, comercio y navegación de la cuenca amazónica: H. Velarde (Perú) – J.M. Da Silva
Paranhos de Rio Branco (Brasil); firmado el 8 de setiembre de 1909, establece el límite natural del rio
Yaraví.
Con Colombia
Tratado Salomón – Lozano; firmada el 24 de marzo de 1922, en este tratado el Perú cedió a Colombia la
zona entre el rio Caquetá el putumayo y el trapecio amazónico, se establece el nuevo límite natural en
el rio putumayo y parte del rio Amazonas.
Con Chile
Tratado de Ancón: el cual establecía la entrega de Tacna y Arica a Chile por un periodo de diez años,
se firmó el 20 de noviembre de 1883.
Tratado de Lima: luego de 45 años, 7 meses y dos semanas y de una clara violación del tratado de
Ancón, Chile nos obligó a firmar un tratado en el cual se quedaba con Arica y a sus ciudadanos les hizo
creer que la habíamos abandonado, y peor aún nuestros compatriotas tal vez fueron expulsados de
Arica hacia Tacna, siendo reemplazados por chilenos; Tacna con una férrea voluntad y nacionalismo
volvió al Perú; este tratado fue firmado por J. Rada Gamio (Perú) y por E. Figueroa Larraín (Chile), el 3
de junio de 1929; este es uno de los tratados más apócrifos para nuestra patria que debería ser
corregido por nuestras futuras generaciones.
Con Ecuador
Protocolo de paz, amistad y límites de Rio de Janeiro: fue garantizado por los países de Chile, Argentina,
Brasil, y USA; fue firmado el 29 de enero de 1942.
Acta presidencial de Brasilia: fue firmado por el presidente Mahuad por Ecuador, en el cual un extranjero
al cual se le regalo la nacionalidad peruana cedió territorio en Tiwinza, fue firmado el 26 de octubre de
1998; este tratado es también una vergüenza para el Perú y para sus hijos y debe ser corregido por
futuras generaciones.

PRACTICAN
• Desarrollan estos enunciados para reforzar su aprendizaje.
1. Al llegar al Perú San Martín desembarcó en ....________________________
2. San Martín pidió ayuda a ......________________________________
3. País que prestó dinero para la independencia...___________________________________
4. Después de la independencia San Martín ocupa el cargo de ..._________________________
5. Bolívar venía en su ejército del .....________________________________
6. Nombre de la capitulación que firmaron.___________________________________
• En sus cuadernos dibujan los símbolos patrios.

• En sus casas elaboran adornos con los colores de la Patria para decorar el aula.

• Entre todos actualizan el periódico mural donde, saludan a la Patria por su día.

Se les explica que los dos primeros integrantes explicarán a sus demás compañeros cómo desarrollaron
la actividad y, los otros dos, las respuestas a las preguntas planteadas.
El docente refuerza los puntos que no estuvieron claros.

TOMA DE DECISISONES

Preguntamos: ¿Será importante que las personas conozcan sobre las Fronteras de Perú?, ¿Por qué?
¿Qué podemos hacer para dar a conocer e incentivar las fronteras vivas?, ¿Cómo lo haríamos?
Se señala que lo compartan en grupo y planteen sus propuestas, luego a nivel de toda el aula definirán
alguna acción que realizarán.
Luego, los invita a realizar un organizador del tema.
Orienta la metacognición y preguntamos a los estudiantes lo siguiente: ¿Qué aprendimos hoy?; ¿Para
Cierre qué nos es útil lo aprendido? Recordamos el propósito de la sesión y preguntamos si se ha cumplido.
Escuchamos sus respuestas, y felicitamos sus aportes y logros
Se evalúa con una ficha valorativa
Tarea a trabajar en casa
Averiguar ¿Qué es el caudillismo y los gobiernos militares?

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


•¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia: Construye interpretaciones históricas
-
- Capacidad:
-Interpreta críticamente fuentes diversas.
-Comprende el tiempo histórico.
- Elabora explicaciones sobre procesos históricos.

Criterios de evaluación
- Interpreta información del Analiza y conoce los tratados
Perú a inicios de la república limítrofes del Perú con ayuda
mediante un organizador de mapas.
Nombres y Apellidos de los visual.

estudiantes

LOGRADO
PROCESO

PROCESO
LOGRADI
INICIO

INICIO
1 Abad Guerra Favio Alessandro
2 Barrientos Palacios Ernesto Lugo
3 Bismarck Romero Jesus Alonso
4 Bustamante Saavedra Angello Gabriel
5 Cancino Arroyo Fabrizzio Alexander
6 Capuñay Jimenez Icker Ricardo
7 Castillo Castillo Jose Darileyner
8 Clavijo Saldarriaga Samaytsu Ama
9 Feijoo Zapata Damarys Kaory
10 Flores Chapoñan Dayron Elexnayder
11 Flores FernandezAngel Eloy Josue
12 Flores Mogollon Andrea Nicolle
13 Grimaldo Eras Karen Alessandra
14 Guardado Garcia Stefany Yamilet
15 Jara Garrido Andrew Victor Manuel
16 Jimenez Peña Roxi Valentina
17 Leon Cedillo Franchesca Rafaela
18 Mena Mendoza Kimberly Samira Briset
19 Moscol Vargas Britany Priscila
20 Neyra Lindao Jose Andres
21 Olaya Acevedo Eddy Edgardo
22 Preciado Giron Thiago Gael
23 Ramirez Imata Joaquin Marcelo
24 Rodriguez Infante Deymarck
25 Rodriguez Lecarnaque Kihara Elizabeth
26 Rosales Yangua Ana Alejandra
27 Sono Palacios Thiago Armando
28 Yarleque Saavedra Divina Jullieth

(√) LOGRADO. (X) PROCESO. (-) INICIO


Anexos 1

PRACTICAN
• Desarrollan estos enunciados para reforzar su aprendizaje.
1. Al llegar al Perú San Martín desembarcó en ....
2. San Martín pidió ayuda a ......
3. País que prestó dinero para la independencia...
4. Después de la independencia San Martín ocupa el cargo de ...
5. Bolívar venía en su ejército del .....
6. Nombre de la capitulación que firmaron.

• En sus cuadernos dibujan los símbolos patrios.

• En sus casas elaboran adornos con los colores de la Patria para decorar el aula.

• Entre todos actualizan el periódico mural donde, saludan a la Patria por su día.

También podría gustarte