0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas14 páginas

MODULO de Relaciones Humanas

Cargado por

dayraale1912
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas14 páginas

MODULO de Relaciones Humanas

Cargado por

dayraale1912
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

INSTITUTO PROFESIONAL DE LAS AMÉRICAS

Relaciones Humanas
Bachiller en

Turno: sabatino
Sede: Río abajo
Ejercicio N°1: Define los siguientes conceptos y realice una oración con 8 de
ellos.

1. Solidaridad: Ayuda a los demás, especialmente a los necesitados.

2. Cooperación: Trabajar juntos para un objetivo común.

3. Paz: Tranquilidad y tranquilidad social.

4. Honestidad: Sinceridad y honradez.

5. Tolerancia: Respeto a las opiniones y creencias de los demás.

6. Perseverancia: No darse por vencido ante las dificultades.

7. Optimismo: Ver el lado positivo de las cosas.

8. Equidad: Justicia y equilibrio en el trato a las personas.

9. Amor: Sentimiento de afecto y cariño hacia otra persona.

10. Valor: Hacer lo correcto.

Oración: Guiados por la solidaridad y el amor, perseveramos hacia la paz con honestidad y
tolerancia. En nuestro camino, el optimismo y el valor nos fortalecen, creando un tejido
humano basado en estos valores fundamentales.

Ejercicio N°2: Llene los espacios:


1. La reflexión que todos los seres humanos se hacen sobre la moral se conoce como:
ética.
2. Los tres componentes de los valores son: el afectivo, el cognitivo y el conductual.
1. El componente afectivo es lo que nos importa, que nos atrae o nos repugna.
2. El componente cognitivo es lo que entendemos, que podemos justificar.
3. El componente conductual es lo que se expresa en nuestras acciones.

3. Dos valores apreciados socialmente por el compromiso que implican hacia los demás
son:
1. La solidaridad
2. La justicia

4. Para Immanuel Kant, los seres humanos tienen dignidad porque son: racionales y
libres.

5. El valor que consiste en el respeto activo y en el interés por comprender a los demás
se denomina: empatía.

Ejercicio N°3: Responda las siguientes preguntas:

1. ¿Qué es libertad? La libertad es la capacidad de actuar según la propia voluntad, sin estar
sometido a coacción o impedimento. Es un derecho fundamental de todos los seres humanos,
reconocido por la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
2. ¿Qué es responsabilidad? La responsabilidad es la obligación de responder por los actos
propios, tanto en lo moral como en lo legal. Es un valor importante que nos permite ser
ciudadanos conscientes y comprometidos.

3. ¿Qué significa dignidad humana? La dignidad humana es el valor inherente a todo ser
humano, que lo hace merecedor de respeto y consideración. Es un derecho fundamental que
no puede ser vulnerado, independientemente de las circunstancias.

4. Explica esta expresión de la Biblia "la verdad os hará libres". Esta expresión significa
que la verdad nos libera de la ignorancia, la opresión y la injusticia. Cuando conocemos la
verdad, podemos tomar decisiones informadas y actuar de manera responsable.

5. Presenta tres ejemplos de situaciones donde la dignidad humana son irrespetados.

1. La esclavitud: la esclavitud es una violación de la dignidad humana porque priva a


las personas de su libertad y su derecho a la autodeterminación.
2. El genocidio: el genocidio es un intento deliberado de destruir un grupo étnico,
religioso o nacional. Es una violación atroz de la dignidad humana.
3. La tortura: la tortura es un acto cruel e inhumano que inflige un sufrimiento físico o
mental severo. Es una violación de la dignidad humana.

6. ¿Qué significa ética? La ética es el estudio de la moral, es decir, de los principios que
rigen la conducta humana. La ética nos ayuda a tomar decisiones correctas y a vivir una vida
moralmente buena.

7. ¿Explica la relación entre ética y moral? La ética y la moral están estrechamente


relacionadas. La ética es el estudio de la moral, mientras que la moral es el conjunto de
normas y valores que rigen la conducta humana. La ética nos ayuda a entender la moral y a
aplicarla en nuestra vida cotidiana.

8. Escribe dos ejemplos que manifieste la existencia del derecho a la libertad.


1. El derecho a la libertad de expresión: este derecho nos permite expresar nuestras
ideas y opiniones libremente, sin censura.
2. El derecho a la libertad de asociación: este derecho nos permite formar asociaciones
con otras personas para promover nuestros intereses comunes.
9. Explique la diferencia entre responsabilidad e imputabilidad. La responsabilidad es la
obligación de responder por los actos propios. La imputabilidad es la capacidad de
comprender y valorar la naturaleza de nuestros actos. Una persona puede ser responsable de
un acto, pero no imputable si no tiene la capacidad de comprender y valorar la naturaleza de
ese acto. Por ejemplo, un niño pequeño no es imputable de sus actos porque no tiene la
capacidad de comprender la diferencia entre el bien y el mal.

10. Establece la diferencia entre valor y norma. Los valores son principios o creencias que
nos guían en nuestra vida. Las normas son reglas de conducta que deben ser respetadas. Los
valores son más generales que las normas. Los valores nos dicen lo que es importante para
nosotros, mientras que las normas nos dicen cómo debemos comportarnos. Por ejemplo, el
valor de la justicia nos dice que todos los seres humanos merecen ser tratados con justicia. La
norma de respetar el derecho a la propiedad nos dice que no debemos robar.

Ejercicio N°4: Llene el siguiente cuadro:


Ejercicio N°5: Llene los espacios:

1. Las tres lenguas de las que proviene el origen del concepto "verdad" son:
1. Latín: veritas
2. Griego: alétheia
3. Hebreo: emet

2. El concepto "democracia" es necesario tenerlo claro para evitar que se convierta en:
Una dictadura.

3. El tipo libertad que se pierde cuando alguien es detenido se denomina: Libertad


personal.

4. Desde el punto de vista de la ética, la democracia se interpreta como: Un sistema


político justo
Ejercicio N°6: Escriba un párrafo de un mínimo de 12 líneas en manuscrito
sobre cómo puede usted mantener buenas relaciones humanas en su trabajo.

Las buenas relaciones humanas en el trabajo son esenciales para crear un ambiente laboral
positivo y productivo. Cuando los empleados se llevan bien y se respetan mutuamente, es
más probable que se sientan motivados y comprometidos con su trabajo. Esto, a su vez, puede
conducir a una mayor satisfacción laboral, productividad y rentabilidad.
Hay muchas cosas que los empleados pueden hacer para mantener buenas relaciones
humanas en el trabajo. Algunas de las más importantes incluyen:
 Ser respetuosos con los demás, independientemente de su posición o nivel de
experiencia. Esto significa escuchar atentamente, evitar los comentarios negativos y
tratar a todos con cortesía.
 Ser colaborativos y dispuestos a ayudar a los demás. Esto puede implicar compartir
información, ofrecer apoyo o simplemente ser un buen oyente.
 Ser honestos y transparentes en sus interacciones con los demás. Esto ayuda a construir
confianza y credibilidad.
 Ser positivos y optimistas. Un ambiente laboral positivo es más probable que sea
agradable y productivo.
Según un estudio realizado por el Instituto Gallup, los empleados que tienen buenas
relaciones con sus compañeros de trabajo son más propensos a estar comprometidos con su
trabajo y a permanecer en sus puestos. El estudio también encontró que los empleados con
buenas relaciones laborales son más productivos y tienen más probabilidades de sentirse
satisfechos con su trabajo.

Segunda parte:

Ejercicio N°1: Llene los espacios:

1. En medicina, la fijación de las normas éticas más antiguas, se conocen como:


Deontología médica.

2.La corriente utilitarista plantea que el ser humano posee sentimientos como:
 Placer
 Dolor

3. Las dos posturas más conocidas de la ética formal son las corrientes denominadas:
1. Ética deontológica.
2. Ética teleológica o consecuencialista.

4. Además de su dimensión moral, las personas tienen dos dimensiones más, llamadas:
1. Dimensión cognitiva.
2. Dimensión emocional.

5. Para Xavier Zubiri, los seres humanos somos, a la vez, inteligencia y razón, por ello
afirma que tenemos lo que denomina: "Razón vital".
Ejercicio N°2: Busque el significado de las siguientes palabras.

1. Utilitarismo: El utilitarismo es una teoría ética que sostiene que la mejor acción es aquella
que maximiza la felicidad o el placer y minimiza el dolor o sufrimiento.

2. Hedonismo: El hedonismo es una doctrina filosófica que sostiene que el placer es el bien
supremo y, por lo tanto, busca maximizar la satisfacción y minimizar el dolor.

3. Filosofía: La filosofía es una disciplina que busca comprender la realidad, la existencia, el


conocimiento, la moral y otros aspectos fundamentales de la experiencia humana a través del
análisis crítico y la reflexión racional.

4. Racionalidad: La racionalidad se refiere a la capacidad de pensar, evaluar y tomar


decisiones basadas en la razón y la lógica, en lugar de en las emociones o la irracionalidad.

5. Creencia: Una creencia es la aceptación mental de la verdad o existencia de algo, aunque


no siempre esté respaldado por pruebas objetivas o evidencia.

6. Actitud: La actitud se refiere a la disposición mental, emocional o comportamental hacia


una persona, cosa o situación.

7. Sentido: En un contexto filosófico, el sentido puede referirse al significado o propósito


más profundo de la existencia y la realidad.

8. Intensión: En filosofía, la intensión se refiere al conjunto de características que definen un


concepto o término.
9. Emotivismo: El emotivismo es una teoría ética que sostiene que los juicios morales
expresan simplemente las actitudes emocionales o preferencias del hablante, más que hacer
afirmaciones objetivas sobre la moralidad.

10. Relativismo: El relativismo es la posición filosófica que sostiene que las verdades, los
valores y las normas morales son relativos al contexto cultural, histórico o individual, y no
existen como principios universales.

Ejercicio N°3: Responde las siguientes preguntas.

1. ¿Cuál es la diferencia entre creencia e ideas?


Creencia: Es la aceptación mental de la verdad o existencia de algo, a menudo sin necesidad
de pruebas objetivas. Las creencias pueden ser personales y no siempre están respaldadas por
la lógica o la evidencia.
Ideas: Son conceptos mentales más amplios y abstractos. Pueden incluir creencias, pero
también abarcan conceptos más amplios, como teorías, conceptos filosóficos o visiones
generales del mundo.

2. ¿Qué propósitos persigue una persona al afirmar que algo es justo?


 Establecer un marco ético para la conducta.
 Promover la equidad y la imparcialidad.
 Construir confianza y cohesión social.
 Contribuir al bienestar y la armonía en la sociedad.

3. ¿Qué significa el compromiso con las normas sociales según Lorenz Kholberg? Según
Kholberg, el compromiso con las normas sociales refleja el nivel de desarrollo moral de una
persona. Las etapas más altas implican un compromiso basado en principios éticos
universales, mientras que las etapas inferiores pueden estar impulsadas por el temor al castigo
o el deseo de recompensas.

4. ¿A qué se refiere Lorenz Kholberg con el concepto de Autonomía moral Autonomía


moral se refiere a la capacidad de tomar decisiones éticas basadas en principios racionales y
universales, en lugar de depender de reglas externas o la autoridad de otros

5. ¿Qué valores están implícitos en el comportamiento de alguien íntegro?


 Honestidad.
 Ética.
 Responsabilidad.
 Coherencia.
 Respeto.

6. ¿A qué se denomina heteronomía? La heteronomía se refiere a la dependencia de


normas y reglas externas en la toma de decisiones morales, en contraste con la autonomía
moral que se basa en principios internos y racionales.

7. ¿Qué valores están implícitos en el comportamiento de alguien íntegro?


 Honestidad.
 Ética.
 Responsabilidad.
 Coherencia.
 Respeto.

8. ¿Qué efectos tiene la presión de grupo sobre los adolescentes?


1. Conformidad.
2. Modificación del comportamiento.
3. Influencia en las decisiones.
4. Posible conflicto entre la identidad individual y la aceptación social.

9. ¿Qué es la ciudadanía intercultural? La ciudadanía intercultural implica el respeto, la


comprensión y la cooperación entre personas de diversas culturas en una sociedad. Busca la
igualdad de derechos y oportunidades para todos, independientemente de su origen cultural.

10. ¿De qué manera funciona la ética en el trabajo?


1. Orienta el comportamiento ético de los empleados y la toma de decisiones.
2. Fomenta un ambiente laboral justo y respetuoso.
3. Contribuye a la reputación y la sostenibilidad de la empresa.
4. Promueve la responsabilidad social corporativa.

Ejercicio N°4: Investigue:


1. Plante mediante tres ejemplos, lo que pueden hacer los jóvenes para no dejarse
presionar por los amigos.

1. Establecer límites claros: Definir límites personales y éticos puede ayudar a resistir la
presión de los amigos. Por ejemplo, si un amigo propone participar en actividades que
van en contra de los valores personales, es importante tener la valentía de decir no y
mantenerse firme en esas decisiones.

2. Buscar amistades positivas: Rodearse de amigos que comparten valores similares y


apoyan decisiones saludables puede ser clave. Al buscar amistades que fomenten el
crecimiento personal y el respeto mutuo, se reduce la presión negativa y se promueven
relaciones más saludables.
3. Desarrollar autoconfianza: Fortalecer la autoestima y la confianza en sí mismos puede
ayudar a los jóvenes a resistir la presión de conformarse con comportamientos que no son
de su agrado. Conocerse a sí mismos y confiar en sus propias decisiones les permite
tomar elecciones más conscientes.
2. Explique porque es importante respetar la confidencialidad, integridad y objetividad
en las relaciones con las familias, los amigos y comunidad.

 Confidencialidad: Respetar la confidencialidad construye y mantiene la confianza en las


relaciones. La capacidad de mantener secretos refuerza los lazos emocionales y promueve
un entorno en el que las personas se sienten seguras para compartir.

 Integridad: La integridad en las relaciones contribuye a la credibilidad personal. Cuando


las personas actúan con honestidad y coherencia, se fortalece la confianza y se construyen
relaciones sólidas basadas en valores compartidos.

 Objetividad: La objetividad es esencial para abordar conflictos de manera justa y


equitativa. Permite evaluar situaciones de manera imparcial y tomar decisiones
informadas sin sesgos, lo que fomenta relaciones más saludables y justas. Además, el
respeto por la confidencialidad, integridad y objetividad en la comunidad contribuye a un
entorno social más justo y equitativo. Promueve la colaboración y el entendimiento entre
los miembros de la comunidad.
 Ejercicio N°5: Complete el siguiente cuadro con la información requerida:
Valores Donde y como aplicarlos:
Amor Relaciones en familia, románticas, en amistad, en trabajo y
comunidad.
Amistad donde se sienta el Apoyo mutuo, la confianza, colaboración y
tiempo de calidad.
Respeto Relaciones interpersonales, entorno laboral, redes sociales, etc.
Reciprocidad Relaciones personales, trabajo en equipo, amistad, colaboración
profesional y comunidad.
Consideración Relaciones familiares, trato diario, lugar de trabajo.
Solidaridad En momentos de crisis, ayuda humanitaria, comunidad, defensa de
derechos y ámbito laboral.

Ejercicio N°6: Responde las siguientes preguntas.

1. ¿Qué opina sobre la aprobación ética al Proyecto Genoma Humano? La aprobación


ética del Proyecto Genoma Humano generalmente se basa en la promoción del conocimiento
científico, el avance médico y la comprensión de la genética humana. Sin embargo, las
preocupaciones éticas también se centran en la privacidad, la discriminación genética y el uso
inapropiado de la información genómica. Es crucial equilibrar los beneficios científicos con
la protección de los derechos individuales y la ética médica.

2. ¿Por qué es importante promover la conciencia ecológica en las personas?


La promoción de la conciencia ecológica es crucial por varias razones:
1. Sostenibilidad: Fomenta prácticas que preservan los recursos naturales para las
generaciones futuras.
2. Conservación de la biodiversidad: Contribuye a la preservación de la diversidad de
especies y ecosistemas.
3. Mitigación del cambio climático: Adoptar comportamientos eco amigables ayuda a
reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.
4. Salud humana: Un entorno saludable beneficia directamente a la salud de las personas.
5. Responsabilidad global: La conciencia ecológica promueve la responsabilidad
individual y colectiva para abordar los problemas ambientales a nivel global.

También podría gustarte