Materia: Organizaciones 3er.
AÑO Economía Profesor/a: Valeria Arias
LAS ORGANIZACIONES COMO SISTEMAS
De esta manera, las organizaciones son un conjunto de personas y recursos relacionados entre si y con sus
atributos para alcanzar un fin común, que interactúan con el contexto y constituyen una totalidad.
De su carácter de “organización como sistema” se desprende las siguientes características:
1- Son sistemas sociales: son consideradas un “sistema social” porque están formadas por individuos que
se relacionan entre sí para el logro de los objetivos.
2- Son complejas: los cambios permanentes en todos los ámbitos, los avances tecnológicos y sociales,
etc., hacen que la forma de actuar dentro de las organizaciones sea cada vez más compleja originando
nuevas formas de operar.
3- Son innovadoras: hoy las organizaciones deben ser creativas. Esto es necesario para poder estar
acorde con el medio en el cual se desarrollan. La competencia, la rapidez de los cambios hacen que
deban adaptarse a ello con originalidad.
4- Persiguen la eficacia y la eficiencia: Esto significa que una organización es eficaz porque ha logrado
alcanzar sus objetivos y lo hace con eficiencia al lograrlo con la aplicación de la menor cantidad de
recursos, es decir que obtienen un máximo rendimiento a un menor costo, con el objeto de obtener
mejores resultados.
5- Aplican la división del trabajo: las organizaciones tratan continuamente de lograr la eficiencia poniendo
el acento en la división del trabajo a fin de obtener mayores beneficios. Todas las áreas deberán trabajar
en forma armoniosa y coordinada para multiplicar los rendimientos.
De las anteriores características se desprende los siguientes conceptos:
Concebir la organización como un sistema abierto, lo que significa que se halla en una interacción
constante con su medio ambiente, recibiendo, transformando y exportando.
Se puede pensar a la organización como un sistema de múltiples propósitos o funciones que
implican diversas interacciones entre la organización y el medio ambiente.
Las organizaciones consisten en muchos subsistemas que se hallan en interacción dinámica entre sí.
Los subsistemas dependen mutuamente entre sí, los cambios en un subsistema es probable que
afecten a la conducta de los otros.
La organización existe en un medio ambiente dinámico que consta de otros sistemas.
Las Organizaciones como SISTEMAS ABIERTOS:
Un sistema abierto es un conjunto de elementos dinámicamente relacionados, que desarrollan una actividad
para lograr un objetivo o propósito y lo hacen en relación al entorno o ambiente que lo rodea.
La organización como sistema abierto posee los siguientes elementos:
Entradas: mediante ellas el sistema consigue los recursos e insumos para su alimentación. La
organización recibe insumos del ambiente ya que ninguna estructura social es AUTOSUFICIENTE (se
autoabastece a si misma).
Procesamiento: procesan los insumos con los recursos que le son propios.
Salidas: es el resultado del procesamiento del propio sistema siendo aportados a otros como insumos
al ambiente externo.
Retroalimentación: constituye una acción de retorno; es positiva cuando la salida por ser mayor
estimula y amplia las entradas para de esta manera, incrementar el funcionamiento del sistema. Es
negativa cuando la salida por ser menor, reduce la entrada y disminuye la marcha del sistema.
Características de las organizaciones como sistemas abiertos
1. Están afectadas por cambios en sus ambientes.
2. Las organizaciones como partes de una sociedad mayor y constituida de partes menores: las
organizaciones son vistas como sistemas dentro de sistemas. Los sistemas son “ conjunto de elementos en
interacción”. Esa interacción entre los elementos produce un todo que no puede ser comprendido por el
simple análisis de las diversas partes tomadas aisladamente.
3. Interdependencia de las partes: el sistema organizacional posee la propiedad de una intensa
interdependencia de sus partes, de modo que un cambio en una de ellas provoca un impacto sobre las otras.
4. Estado firme: surge de la necesidad de combinar constantemente las capacidades actuales y potenciales
de la organización con los requisitos actuales y potenciales del ambiente. Sólo de esa manera se puede para
alcanzar un “estado firme”.
5. Fronteras o límites: Es la línea que sirve para demarcar lo que está dentro y lo que está fuera del sistema.
No siempre la frontera de un sistema existe físicamente. Las fronteras son líneas de demarcación que pueden
dejar pasar mayor o menor intercambio con el ambiente.
6. El sistema organizacional, diferente de los otros sistemas (mecánicos y biológicos), ya que tienen la
capacidad de modificar sus formas estructurales básicas.
Las Organizaciones como SISTEMAS CERRADOS:
Los sistemas cerrados están cerrados al entorno exterior, y toda la interacción y el conocimiento se
transmite dentro del sistema cerrado solamente.
Los sistemas cerrados pueden obstaculizar el crecimiento ya que el flujo de información se mantiene dentro
del sistema y no tiene ninguna posibilidad de interactuar con o basarse en el conocimiento del entorno
exterior.
La perspectiva de la organización como sistema cerrado, lleva a la negación de la necesidad de cambio y
adaptación continua al ambiente externo, lo que conlleva a su difícil sostenimiento e inclusive su
desaparición si no se adapta al cambio.
Las Organizaciones en relación a su ambiente:
Para comprender porque el ambiente ejerce influencias y afectan el comportamiento predisponiendo de
manera positiva o negativa para el cumplimiento de las metas de la organización; es importante definir qué se
entiende por ambiente.
Ambiente son aquellos factores que pueden y deben influir en las decisiones que se toman dentro de la
organización y que tiene relación con todo lo que nos rodea.
Una organización existe dentro de un ambiente que está compuesto por varios factores (el gobierno, el
sistema legal por el que se rige, las tecnologías, factores ambientales, factores culturales, demográficos, entre
otros) que pueden afectar el funcionamiento organizacional.
La organización debe adaptarse a los cambios que se presenten en el ambiente para poder sobrevivir,
entonces es significativo tener en cuenta las dimensiones del ambiente organizacional.
El ambiente organizacional, supone tres dimensiones:
Simplicidad-complejidad
Un ambiente simple contiene pocos factores que afectan la organización y tienden a ser poco variables. Un
ambiente complejo contiene muchos más elementos y es más diverso.
Estaticidad-dinámica
Los ambientes cambian a diferentes ritmos, por lo que esta relación se establece en función de la posibilidad
de predecir estos cambios.
Incertidumbre ambiental
La incertidumbre ambiental es una consecuencia de la incapacidad para establecer probabilidades confiables
a estos factores ambientales, y de una falta de información acerca de los factores necesarios para la toma de
decisiones y acerca de los costos que se derivan de malas decisiones.
El ambiente de la organización puede agruparse en dos categorías: el macroambiente y el microambiente.
MACROAMBIENTE
Afectan a todas las organizaciones y un cambio en uno de ellos ocasionará cambios en uno o más de
los otros; generalmente estas fuerzas no pueden controlarse por los directivos de las organizaciones. Está
compuesto por las fuerzas que dan forma a las oportunidades o presentan una amenaza para la organización.
Estas fuerzas incluyen las demográficas, las económicas, las naturales, las tecnológicas, las políticas y
las culturales. Son fuerzas que rodean a la organización, sobre las cuales la misma no puede ejercer ningún
control. Podemos citar el rápido cambio de tecnología, las tendencias demográficas, las políticas
gubernamentales, la cultura de la población, la fuerza de la naturaleza, las tendencias sociales, etc.; fuerzas
quede una u otra forma pueden afectar significativamente y de las cuales la organización puede aprovechar
las oportunidades que ellas presentan y a la vez tratar de controlar las amenazas.
MICROAMBIENTE.
Afectan a una organización en particular y, a pesar de que generalmente no son controlables, se puede influir
en ellos. Son fuerzas que una organización puede intentar controlar y mediante las cuales se pretende lograr
el cambio deseado. A partir del análisis del Microambiente nacen las fortalezas y las debilidades de
la organización.