Articulo Final Uroanalisis
Articulo Final Uroanalisis
Los términos “uroanálisis”, “urianálisis”, Siglo II, Claudio Galenus de Pérgamo (Ga-
“análisis de la orina” “citoquímico de orina”, leno), recogió todo el conocimiento de la épo-
“parcial de orina” describen un perfil o gru- ca bajo su doctrina de la patología humoral,
po de pruebas tamiz con capacidad para de- en donde “no son los órganos sólidos el foco
tectar enfermedad renal, del tracto urinario de las enfermedades sino los cuatro fluidos o
o sistémica. Desde el punto de vista de los humores corporales: sangre, cólera, flema y
procedimientos médicos, la orina se ha des- melancolía y la enfermedad se produce por
crito como una biopsia líquida, obtenida de el desequilibrio de estos fluidos y la naturale-
forma indolora, y para muchos, la mejor he- za y localización de la misma puede estable-
rramienta de diagnóstico no invasiva de las cerse de la composición y apariencia de los
que dispone el médico. humores. Por lo tanto, una enfermedad tam-
bién se manifiesta en la orina”. Las enseñan-
Historia zas de Galeno dominaron el pensamiento
El estudio de la orina es la prueba de labora- médico hasta el siglo XVI y sobrevivieron
torio más antigua. Veamos algunos de los aspec- hasta el siglo XIX.
tos más relevantes en la historia de esta prueba: Siglo X, el médico árabe Isaac Judaeus,
Siglo V antes de Cristo, Hipócrates escri- basándose en el las teorías del humor de Ga-
bió un libro sobre uroscopia y los clínicos de leno, desarrolló un esquema con el que elevó
ese tiempo concentraron sus esfuerzos diag- los hallazgos en orina al nivel de criterio diag- $%
nósticos en dichos conceptos. Por ejemplo, nóstico casi “infalible” de todos los estados
diagnosticaban la diabetes, si al orinar el pa- patológicos conocidos para la época, teoría
ciente sobre el suelo, al poco tiempo abunda- que se denominó uromancia o uroscopia, la
ban las hormigas. Además, en los dibujos del cual fue practicada en la Edad Media. Bajo
hombre de las cavernas, en los jeroglíficos esta teoría se distinguían más de 20 matices
egipcios y en papiros quirúrgicos de Edwin de color de la orina, desde el cristalino, pa-
Smith, se observa al médico examinando su sando por el “tono pelo de camello”, el blan-
sabor y elaborando un diagnóstico al obser- co, el “rojo mora” y el verde pálido hasta el
var el color, la turbidez, el olor y el volumen. negro, de los que se extraían las conclusiones
correspondientes acerca de la enfermedad del
UROLOGIA COLOMBIANA
Siglo I, Caraka, un médico hindú, descri- paciente. Esta posición poco científica con-
bió diez tipos de orina, incluida la que con- dujo a la “adivinación por la orina”, dura-
tiene azúcar. mente criticada por los médicos del siglo XVI.
Siglo XVII, con la invención del microsco-
Enviado para publicación: Marzo de 2007
Aceptado para publicación: Marzo de 2007
pio, el uroanálisis adquirió gran importancia
al analizar el centrifugado, lo que dio origen El presente artículo tiene como objetivo
al estudio del sedimento, estudio ampliado revisar los aspectos más importantes del ci-
por Thomas Addis, para fines del siglo XIX toquímico de orina haciendo énfasis en los
ya existieron tratados completos sobre el exa- aspectos preanalíticos y analíticos que le per-
men macroscópico y microscópico de la orina. mitan al médico sacar el mayor provecho de
la prueba en la práctica clínica. El aspecto
1797, Carl Friedrich Gärtner propuso es-
morfológico más relacionado con el labora-
tudiar la orina en la cabecera del paciente y
torio clínico puede ampliarse consultando
William Cruikshank describió por vez prime-
otras revisiones sobre esta prueba1,2 y los ex-
ra la propiedad de coagulación (presencia de
celentes atlas de sedimento urinario disponi-
proteínas) de la orina al aplicar calor en al-
bles en el literatura médica colombiana3,4.
gunas muestras.
1827, Richard Bright, en “Reports of Me- Muestra de orina
dical Cases”, al describir la “naturaleza al-
Los resultados de las pruebas de labora-
buminosa de la orina”, inició la química cua-
torio son proporcionales a la calidad de la
litativa aplicada a la orina.
muestra: solo es posible tener resultados con-
1850, Jules Maumené es el padre de las fiables de muestras adecuadas5,6 y la orina es
tiras reactivas si se tiene en cuenta que para la prueba que con mayor frecuencia se ve in-
esa época impregnó una tira de lana de ove- fluenciada por esta circunstancia. Para tener
ja merino con “protocloruro de estaño” (clo- una muestra de orina adecuada para el estu-
ruro de estaño) la cual al aplicar una gota de dio es indispensable que el médico5 y el pa-
orina y calentándola con una vela, la tira se ciente conozcan las circunstancias que pue-
tornaba negra inmediatamente si la orina den afectarla y que el laboratorio clínico la
contenía azúcar. maneje, procese e informe adecuadamente.
1883, George Oliver comercializó sus “pa-
peles de prueba de orina”, papel de filtro im- Preparación del paciente
pregnado de los reactivos necesarios para la Una vez el médico le ha solicitado la prue-
facilitar la tarea del médico frente al pacien- ba el laboratorio clínico, el paciente debe con-
te. seguir en la farmacia o reclamar en el labora-
1904, la empresa Helfenberg AG inicia la torio clínico un recipiente adecuado para to-
comercialización de papeles reactivos y en- mar la muestra. El médico debe dar las pri-
$& tre ellos una prueba para detectar la presen- meras instrucciones, sobretodo en lo que tie-
cia de sangre en la orina mediante un méto- ne que ver con la suspensión de algunos me-
do de química húmeda que utilizaba benci- dicamentos o el aplazamiento de la iniciación
dina, mucho antes que una prueba similar de antibióticos u otros medicamentos que
de bencidina sobre papel apareciera en el puedan interferir con la prueba. Si es el labo-
mercado. ratorio clínico quien suministra el recipiente
debe ampliar la explicación de cómo tomar
1920, Fritz Feigl publica su técnica de la mejor muestra de orina e idealmente en-
“análisis inmediato” dando origen a lo que tregar instrucciones escritas para que el pa-
años más tarde serían las tirillas reactivas de ciente siga al momento de tomarla6.
hoy.
UROLOGIA COLOMBIANA
$'
Figura 2. Toma de muestra en mujeres. A. Lávese las
manos con agua y jabón durante 30 segundos. Abra el
Figura 1. Toma de muestra en hombres. A. Lávese las paquete que contiene las toallitas desechables que la en-
manos con agua y jabón durante 30 segundos. Abra el fermera le dió y póngalas en un lugar limpio y seco,
paquete que contiene las toallitas desechables que la en- cercano a usted. B. Destape el frasco para recoger la mues-
fermera le dió y póngalas en un lugar limpio y seco, tra y coloque la tapa con el lado plano hacia abajo. No
cercano a usted. B. Destape el frasco para recoger la toque el interior del recipiente o de la tapa. C. Siéntese
muestra y coloque la tapa con el lado plano hacia abajo. en el inodoro, lo más hacia atrás que pueda. Separe los
No toque el interior del recipiente o de la tapa. C. Prepá- labios vaginales con una mano, y mantenga los pliegues
rese para orinar (si no está circuncidado, deslice el pre- separados. D. Usando las toallitas, limpie bien la zona
UROLOGIA COLOMBIANA
pucio hacia atrás). Usando una toallita, limpie la cabeza entre los labios y alrededor de la uretra, vaya de adelan-
del pene empezando por la abertura uretral y continúe te hacia atrás. Use una toallita nueva en cada pase. E.
en dirección a usted, como muestra la ilustración. Cuan- Orine una pequeña cantidad de líquido en el inodoro.
do termine, bote la toallita usada. D. Orine una pequeña Después de pasar 1 o 2 segundos, coloque el frasco de-
cantidad de líquido en el inodoro. Después de pasar 1 o bajo del flujo urinario y recoja aproximadamente 1 onza
2 segundos, recoja aproximadamente 1 onza de orina de orina (30 mL) en el recipiente. No deje que el frasco
(30 mL) en el recipiente7. toque la piel en ningún momento7.
Manejo de la muestra con refrigeración6. Las muestras que requie-
ren investigación microbiológica deben ser
Siguiendo las instrucciones para la ade-
examinadas en menos de dos horas, y si esto
cuada toma de la muestra de orina, ésta debe
no es posible se deben refrigerar sin preser-
llevarse lo más pronto posible al laboratorio vativos y examinadas en menos de 24 horas,
clínico. y si esto tampoco es posible debe utilizarse
acido bórico como preservativo sólo o en com-
Conservación de la muestra binación con algún medio estabilizador (for-
El laboratorio clínico debe asegurarse que mato de sodio disuelto en glicerol9) y exami-
el estudio se realice dentro de las dos prime- nadas en menos de 48 horas6. Mayor infor-
ras horas después de haberse tomado la mues- mación, sobretodo desde el punto de vista
tra, situación que en el medio, por múltiples técnico consultar otro material orientado al
circunstancias que no son objeto de este mó- laboratorio clínico2-4,6,10-12.
dulo, se incumple con relativa frecuencia, Desde el punto de vista práctico, el uroaná-
sobre todo en los laboratorios clínicos con lisis está constituido por dos grandes grupos de
grandes volúmenes de muestras. Estas últi- estudios: los relacionados con los aspectos fisi-
mas se procesan fuera del tiempo requerido, coquímicos de la orina y sus elementos.
cuando puede haberse presentado destruc-
ción de leucocitos y eritrocitos, proliferación Aspectos fisicoquímicos de la orina
de bacterias, degradación bacteriana de la
glucosa, aumento del pH por formación de Aspectos físicos
amoníaco como resultado de la degradación Dentro de los diferentes aspectos físicos
bacteriana de la urea, y oxidación de la bili- de la orina, el laboratorio clínico debe eva-
rrubina y del urobilinógeno, entre otras8, si- luar el volumen (cuando se analiza orina de
tuaciones que dan resultados falsos positivos 24 horas), el aspecto, el color y el olor (anti-
y falsos negativos, como oportunamente será guamente se evaluaba también el sabor pro-
analizado y frecuentemente inducen a estu- bando la orina).
dios complementarios innecesarios.
Volumen
Cuando no es posible hacer el estudio den-
El volumen de la orina no hace parte del
tro de las dos primeras horas, las muestras
estudio rutinario3, pero es indispensable en
pueden ser conservadas en un recipiente bien
los estudios de orina de 12 y 24 horas (orina
cerrado en la nevera a 4°C.
% minutada). Normalmente en el adulto oscila
Para la mayoría de los constituyentes quí- entre 700 y 2.000 mL/día. Cuando el volu-
micos examinados por medio de tirillas no son men urinario es superior a 2.500 mL/día se
necesarios preservativos si el tubo es refrige- habla de poliuria, cuando es inferior a 500
rado y se realiza el análisis en menos de 24 mL/día de oliguria y cuando es inferior a 100
horas. Con respecto a los análisis químicos mL/día de anuria1,2.
cuantitativos, se conoce que algunas proteí-
nas específicas son inestables en orina pero Aspecto
que los preservativos pueden inhibir su de- El aspecto normal de la orina es transpa-
gradación. En el análisis de partículas, la rente o límpido y cualquier variación a este
muestra debe ser refrigerada si no será exa- criterio debe ser analizado y comprobado por
UROLOGIA COLOMBIANA
minada en menos de una hora, sin embargo, estudios complementarios, incluso en el mi-
puede ocurrir precipitación de uratos y fos- croscopio. Muchas causas pueden ser respon-
fatos. Además, mientras mayor sea el retraso sables de orinas turbias, ante este hallazgo
en el análisis de la muestra, será mas proba- debe investigarse la posibilidad de que esté
ble que ocurra citólisis, especialmente si el pH causado por el uso de medios de contraste
es alcalino y hay densidad relativa baja, aún utilizados en radiología, de lociones, de tal-
cos y de cremas o estar en presencia de célu- existencia de sales biliares que modifican la
las epiteliales, moco, espermatozoides, líqui- tensión superficial1,2. Si en la muestra existe
do prostático, materia fecal o menstruación. bilirrubina, la espuma será amarillo verdosa
También se puede tornar turbia cuando la o parda, en tanto que en su ausencia será li-
orina se guarda bajo refrigeración, por preci- geramente amarilla1,2. El aspecto turbio (tur-
pitación de uratos amorfos, con una precipi- bidez de la orina) también puede estar rela-
tación rosada o con una turbidez blanqueci- cionado con piuria, en infecciones masivas
na por fosfatos6. La formación de una peque- bacterianas o por hongos (recuento microbia-
ña cantidad de espuma, al emitir la orina o no >107/mL), o con lipiduria (lípidos en la
sacudir la muestra en un recipiente, es nor- orina) en presencia de síndrome nefrótico o
mal, pero cuando ésta es abundante y persis- en caso de proteinuria masiva6. La neumatu-
tente se debe sospechar una proteinuria o la ria, presencia de finas burbujas de gas, clíni-
camente es un síntoma poco frecuente que
Tabla 1. Variaciones en el aspecto y color de la orina y su
indica la presencia de una fístula entre el trac-
significado clínico2,6,10,12,18,19,23
to urinario y el intestino, usualmente con fe-
Color Causas patológicas Causas medicamentosas y
alimentarias
caluria (materia fecal en la orina)13-16. En la
Aspecto turbio Ácido úrico, bacterias, Dieta alta en alimentos tabla 1 se relacionan los principales cambios
cálculos (arenilla), ricos en purinas
carbonatos, contaminación (hiperuricosuria del aspecto y el color de la orina2.
con matéria fecal, eritrocitos,
espermatzodies, fosfaturia, Color
grumus, hperoxaluria,
leucocitos, levaduras,
líquido proostático, medio La orina normal tiene un color ámbar
de contraste radiopaco,
mucina (moco), pus, tejidos,
(amarillo claro) característico. El color de la
urato orina depende de los urocromos, que normal-
Aspecto Cremas vaginales, grasas,
lechoso lipuria, piuria mente se encuentran allí presentes, como
Café Pigmentos biliares, Leguminosas, levodopa, porfirinas, bilirrubina y uroeritrina. Es impor-
mioglobina metronidazol,
nitrofurantoina, algunos
tante aclarar que un color diferente al nor-
agentes antimaláricos mal no necesariamente indica enfermedad
Pardusco Ácido homogentísico, ácido Alfa-metildopa,
(castaño) a parahidroxifenilpirúvico, compuestos de hierro
negro fenol, melanina, (especialmente
metahemoglobina, intravenosos), levodopa, Tabla 2. Variaciones de importancia clínica en el olor de
mioglobina, pigmentos metronidazol, la orina2
biliares (bilirrubina), nitrofurantoína, quinina,
porfirinas resorcinol Olor importancia clínica
Verde o azul Biliverdina, infección del Acriflavina, amitriptilina,
%
tracto urinario por azul de Evans, azul de Alcohol intoxicación por etanol
Pseudomona metileno, cimetidina
intravenosa, complejo de Amoniacal infecciones del tracto urinario por
vitamina B, fenilsalicilato, bacterias que descomponen la urea
índigo carmín,
prometazina intravenosa,
(ureasa positivas), retención prolongada
timol, triamtereno de orina
Amarillo fuerte Pigmentos biliares Acriflavina, azogastrina, Fecaloide fístulas vesico-intestinales
a naranja (bilirrubina), urobilina colorantes de alimentos,
fenazopiridina, Fruta fresca o acetona en presencia de cetonuria, acidosis
fenotiazinas, metabólica (frecuentemente debida a
nitrofurantoína, orina
concentrada, Pyridium,
ayuno prolongado o diabetes mellitus
quinacrina, riboflavina, no controlada)
ruibarbo, serotonina,
Hedor hepático olor a rancio de la orina y el aliento en
sulfasalazina, zanahoria
Rojo o castaño Porfirinas, porfobilinógeno, Fenoltaleina, remolacha,
presencia de encefalopatías hepáticas
a púrpura uroporfirinas rifampicina, ruibarbo, Humedad fenilcetonuria
zarzamora
UROLOGIA COLOMBIANA
Aspectos citoquímicos
En la actualidad, y gracias a los avances
logrados con las tirillas para orina, el labora-
torio clínico está en capacidad de medir, con Figura 3. Principio de la determinación del pH en orina.
alto grado se sensibilidad y especificidad,
dentro de un uroanálisis de «rutina» los si-
guientes parámetros: gravedad específica, Interpretación de la prueba
pH, proteínas, glucosa, cuerpos cetónicos, Valores de referencia: 4,8 a 7,4 a lo largo
urobilinógeno, bilirrubina, nitritos, leucocitos del día y 5,5 a 6,5 en la orina de la primera
y eritrocitos. muestra de la mañana. Una de las principa-
pH urinario les funciones del riñón es mantener el equili-
brio ácido-base del organismo, de tal manera
Principio de la prueba que el pH sanguíneo se mantenga estable6.
La prueba se basa en la combinación de En términos generales, a excepción de los
tres indicadores: el rojo de metilo, el azul de pacientes con acidosis tubular renal, el pH
bromotimol y la fenolftaleína, que reaccio- de la orina refleja el pH sérico. La incapaci-
nan con los iones de hidrógeno, presentes dad para acidificar la orina a un pH menor
en la muestra de orina. Las reacciones pro- de 5.5, a pesar de un ayuno prolongado y de
ducen cambios cromáticos, que van del na- la administración de una carga de ácido, es
considerado como el sello característico de la
ranja al verde amarillo y al azul, que el bac-
% teriólogo mediante una tabla de compara-
acidosis tubular renal. En la acidosis tubular
renal tipo I (distal), el pH sérico es ácido pero
ción puede leer o el lector de tirillas detectar
la orina es alcalina, esto es secundario a la
para determinar el pH de la orina. Antes de
incapacidad de secretar los protones en la
interpretar el pH de la orina vale la pena orina. La acidosis tubular renal tipo II (proxi-
recordar que los riñones normales producen mal) se caracteriza por una inhabilidad en la
orina con pH de 4,6 a 8,0, usualmente éste absorción del bicarbonato. Esta situación pro-
se encuentra alrededor de 5,5 a 6,5. La ori- duce la orina alcalina inicialmente, pero como
na se torna más alcalina después de las co- la carga de filtración de bicarbonato dismi-
midas; debido a la secreción de ácido por la nuye, la orina se torna más ácida19.
mucosa gástrica su pH es mas bajo en esta-
Utilidad clínica
UROLOGIA COLOMBIANA
33. Semeniuk H, Church D. Evaluation of the leukocyte es- 49. Fogazzi GB, Garigali G. The clinical art and science of
terase and nitrite urine dipstick screening tests for detec- urine microscopy. Curr Opin Nephrol Hypertens.
tion of bacteriuria in women with suspected uncompli- 2003;12:625-632.
cated urinary tract infections. J Clin Microbiol.
50. Kato Y, Kato T, Kasai H, Okuyama T, Uyemura K. Pre-
1999;37:3051-3052. paration and characterization of highly acidic proteins
34. Van Nostrand JD, Junkins AD, Bartholdi RK. Poor pre- from chick brain. J Biochem (Tokyo). 1977;82:43-51.
dictive ability of urinalysis and microscopic examina- 51. Sternheimer R, Malbin B. Clinical recognition of pyelone-
tion to detect urinary tract infection. Am J Clin Pathol. phritis, with a new stain for urinary sediments. Am J
2000;113:709-713. Med. 1951;11:312-323.
35. Bachman JW, Heise RH, Naessens JM, Timmerman MG. 52. Tyszkiewicz Z. Diagnostic value of Sternheimer-Malbin
A study of various tests to detect asymptomatic urina- cells in diseases of the urinary system. Experimental
ry tract infections in an obstetric population. Jama. part. Pol Med J. 1966;5:305-310.
1993;270:1971-1974.
53. Sternheimer R. A supravital cytodiagnostic stain for uri-
36. Grossfeld GD, Litwin MS, Wolf JS, et al. Evaluation of nary sediments. Jama. 1975;231:826-832.
asymptomatic microscopic hematuria in adults: the
American Urological Association best practice policy— 54. Badicut I, Poiata A, Tuchilus C, Badicut A, Buiuc D. A
part I: definition, detection, prevalence, and etiology. study for the improvement of the cytological urine exa-
Urology. 2001;57:599-603. mination performances in upper tract infection diagno-
sis. Roum Arch Microbiol Immunol. 2003;62:191-202.
37. Ahmed Z, Lee J. Asymptomatic urinary abnormalities.
Hematuria and proteinuria. Med Clin North Am. 55. Triger DR, Smith JW. Survival of urinary leucocytes. J
1997;81:641-652. Clin Pathol. 1966;19:443-447.
38. Fassett RG, Horgan BA, Mathew TH. Detection of glo- 56. Kauffman HM, Jr., Clark RF, Magee JH, et al. Lympho-
merular bleeding by phase-contrast microscopy. Lancet. cytes in Urine as an Aid in the Early Detection of Renal
1982;1:1432-1434. Homograft Rejection. Surg Gynecol Obstet. 1964;119:25-
'
36.
39. Brendler CB. Evaluation of the urologic patient: history,
physical examination and urinalysis. In: Campbell MF, 57. Nolan CR, 3rd, Anger MS, Kelleher SP. Eosinophiluria—
Walsh PC, eds. Campbell’s Urology (ed 7th ed). Phila- a new method of detection and definition of the clinical
delphia, USA: Saunders; 1998:144-156. spectrum. N Engl J Med. 1986;315:1516-1519.
40. Sutton JM. Evaluation of hematuria in adults. Jama. 58. Landais P, Goldfarb B, Kleinknecht D. Eosinophiluria
1990;263:2475-2480. and drug-induced acute interstitial nephritis. N Engl J
Med. 1987;316:1664.
41. Mohr DN, Offord KP, Owen RA, Melton LJ, 3rd.
Asymptomatic microhematuria and urologic disease. 59. Hadrick MK, Vaden SL, Geoly FJ, Cullen JM, Douglass
A population-based study. Jama. 1986;256:224-229. JP. Acute tubulointerstitial nephritis with eosinophilu-
ria in a dog. J Vet Intern Med. 1996;10:45-47.
42. Morimoto M, Yanai H, Shukuya K, Chiba H, Kobayashi
K, Matsuno K. Effects of midstream collection and the 60. Corwin HL, Korbet SM, Schwartz MM. Clinical correla-
menstrual cycle on urine particles and dipstick urinaly- tes of eosinophiluria. Arch Intern Med. 1985;145:1097-
sis among healthy females. Clin Chem. 2003;49:188-190. 1099.
UROLOGIA COLOMBIANA
43. Messing EM, Young TB, Hunt VB, Emoto SE, Wehbie 61. Zamora J, Korb S, Bentt L, et al. Eosinophiluria as an
JM. The significance of asymptomatic microhematuria indicator of kidney-pancreas transplant rejection. Trans-
in men 50 or more years old: findings of a home scree- plant Proc. 1993;25:948-950.
ning study using urinary dipsticks. J Urol. 1987;137:919- 62. Issa RM, Shalaby MA. Eosinophilia as a diagnostic va-
922. lue in patients suffering from schistosomiasis haemato-
44. Khan MA, Shaw G, Paris AM. Is microscopic haematu- bium comparing to eosinophiluria and egg count in the
ria a urological emergency? BJU Int. 2002;90:355-357. urine. J Egypt Soc Parasitol. 1999;29:431-449.
63. Reimert CM, Mshinda HM, Hatz CF, et al. Quantitative 71. Anglicheau D, Duvic C, Nedelec G. Sudden anuria due
assessment of eosinophiluria in Schistosoma haemato- to indinavir crystalluria. Nephron. 2000;86:364-365.
bium infections: a new marker of infection and bladder
morbidity. Am J Trop Med Hyg. 2000;62:19-28. 72. Hortin GL, King C, Miller KD, Kopp JB. Detection of
indinavir crystals in urine: dependence on method of
64. Ohsawa I, Ohi H, Takahashi K. Eosinophiluria in Churg- analysis. Arch Pathol Lab Med. 2000;124:246-250.
Strauss syndrome. Nephrol Dial Transplant.
2004;19:1333. 73. Gagnon RF, Alli AI, Edwardes MD, Watters AK, Tsoukas
CM. Low urine pH is associated with reduced indinavir
65. Wilson DM, Salazer TL, Farkouh ME. Eosinophiluria in crystalluria in indinavir-treated HIV-infected individuals.
atheroembolic renal disease. Am J Med. 1991;91:186- Clin Nephrol. 2006;65:13-21.
189.
74. Famularo G, Di Toro S, Moretti S, De Simone C. Sympto-
66. Graham JC, Galloway A. ACP Best Practice No 167: the matic crystalluria associated with indinavir. Ann Phar-
laboratory diagnosis of urinary tract infection. J Clin macother. 2000;34:1414-1418.
Pathol. 2001;54:911-919.
75. Daysog A, Jr., Campos PC. The nephrotic syndrome
67. Berns JS, Cohen RM, Silverman M, Turner J. Acute renal among Filipinos: clinical and histologic studies with spe-
failure due to indinavir crystalluria and nephrolithiasis: cial reference to doubly refractile fat bodies in the urine.
report of two cases. Am J Kidney Dis. 1997;30:558-560. J Philipp Med Assoc. 1966;42:779-794.
68. Antony SJ. Rapid development of indinavir-induced 76. Menendez LR, Bacon W, Kempf RA, Moore TM. Fat
asymptomatic crystalluria in a human immunodeficien- embolism syndrome complicating intraarterial chemo-
cy virus-negative patient. Clin Infect Dis. 1998;27:911- therapy with cis-platinum. Clin Orthop Relat Res.
912. 1990:294-297.
69. Trainor LD, Steinberg JP, Austin GW, Solomon HM. In- 77. Schumann GB. Cytodiagnostic urinalysis for the nephro-
dinavir crystalluria: identification of patients at increa- logy practice. Semin Nephrol. 1986;6:308-345.
sed risk of developing nephrotoxicity. Arch Pathol Lab
Med. 1998;122:256-259. 78. Eggensperger DL, King C, Gaudette LE, Robinson WM,
O’Dowd GJ. Cytodiagnostic urinalysis. Three years ex-
70. Tsao JW, Kogan SC. Images in clinical medicine. Indina- perience with a new laboratory test. Am J Clin Pathol.
vir crystalluria. N Engl J Med. 1999;340:1329. 1989;91:202-206.
'
UROLOGIA COLOMBIANA