0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas15 páginas

Biólogos, Fisicos y Quimicos Famosos

Cargado por

Josue Quezada
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas15 páginas

Biólogos, Fisicos y Quimicos Famosos

Cargado por

Josue Quezada
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

Biólogos.

Charles Darwin
La revolución científica del Renacimiento estableció una nueva astronomía
en la que la Tierra dejaba de ser el centro de la creación; su defensa valió
a Galileo un proceso inquisitorial. Cuando, en el siglo XIX, el naturalista
británico Charles Darwin formuló sobre bases científicas la moderna teoría de
la evolución biológica en su obra El origen de las especies (1859), también las más
airadas reacciones procedieron de los estamentos eclesiásticos: el modelo
evolutivo cuestionaba el origen divino de la vida y del hombre. Una vez
más (y en ello reside la trascendencia histórica de la obra de Darwin), los
avances científicos socavaban convicciones firmemente arraigadas, dando
inicio a un cambio de mentalidad de magnitud comparable al de la
revolución copernicana.

Charles Darwin

Biografía

Charles Robert Darwin nació en Sherewsbury el 12 de febrero de 1809. Fue


el segundo hijo varón de Robert Waring Darwin, médico de fama en la
localidad, y de Susannah Wedgwood, hija de un célebre ceramista del
Staffordshire, Josiah Wedgwood, promotor de la construcción de un canal
para unir la región con las costas y miembro de la Royal Society.

Su abuelo paterno, Erasmus Darwin, fue también un conocido médico e


importante naturalista, autor de un extenso poema en pareados heroicos
que presentaba una alegoría del sistema linneano de clasificación sexual de
las plantas, el cual fue un éxito literario del momento; por lo demás, sus
teorías acerca de la herencia de los caracteres adquiridos estaban
destinadas a caer en descrédito por obra, precisamente, de su nieto.

1
Alexander Fleming
Entre los grandes avances que registraron las ciencias médicas y biológicas
en el siglo XIX cabe destacar el establecimiento del origen microbiano de
las enfermedades infecciosas, que debemos a investigadores de la talla
de Louis Pasteur y Robert Koch. Sin embargo, a pesar de los ingentes esfuerzos
orientados al desarrollo de vacunas, muchas enfermedades infecciosas
siguieron siendo mortales, pues se carecía de medios para combatirlas una
vez contraídas. En este contexto se comprende la trascendencia del
hallazgo de una sustancia, la penicilina, que era capaz de destruir los
gérmenes patógenos sin dañar al organismo. El descubrimiento de
Alexander Fleming, en efecto, no solamente había de salvar millones de
vidas, sino que también revolucionaría los métodos terapéuticos, dando
inicio a la era de los antibióticos y de la medicina moderna.

Alexander Fleming

Alexander Fleming nació el 6 de agosto de 1881 en Lochfield, Gran


Bretaña, en el seno de una familia campesina afincada en la vega escocesa.
Fue el tercero de los cuatro hijos habidos en segundas nupcias por Hugh
Fleming, el cual falleció cuando Alexander tenía siete años, dejando a su
viuda al cuidado de la hacienda familiar con la ayuda del mayor de sus
hijastros. Fleming recibió, hasta 1894, una educación bastante
rudimentaria, obtenida con dificultad, de la que sin embargo parece haber
extraído el gusto por la observación detallada y el talante sencillo que luego
habrían de caracterizarle.

2
Gregor Mendel
(Johann Gregor o Gregorio Mendel; Heizendorf, hoy Hyncice, actual
República Checa, 1822 - Brünn, hoy Brno, id., 1884) Monje y botánico
austriaco que formuló las leyes de la herencia biológica que llevan su
nombre. Sus rigurosos experimentos sobre los fenómenos de la herencia en
las plantas constituyen el punto de partida de la genética, una de las ramas
fundamentales y emblemáticas de la biología moderna.

Gregor Mendel

Su padre era un veterano de las guerras napoleónicas, y su madre, la hija


de un jardinero. Tras una infancia marcada por la pobreza y las
penalidades, en 1843 Johann Mendel ingresó en el monasterio agustino de
Königskloster, cercano a Brünn, donde tomó el nombre de Gregor y fue
ordenado sacerdote en 1847.

Residió en la abadía de Santo Tomás (Brünn) y, para poder seguir la


carrera docente, fue enviado a Viena, donde se doctoró en matemáticas y
ciencias (1851). En 1854 Mendel se convirtió en profesor suplente de la
Real Escuela de Brünn, y en 1868 fue nombrado abad del monasterio, a
raíz de lo cual abandonó de forma definitiva la investigación científica y se
dedicó en exclusiva a las tareas propias de su función.

El núcleo de sus trabajos (que comenzó en el año 1856 a partir de


experimentos de cruzamientos con guisantes efectuados en el jardín del
monasterio) le permitió descubrir las tres leyes de la herencia o leyes de
Mendel, gracias a las cuales es posible describir los mecanismos de la
herencia y que serían explicadas con posterioridad por el padre de la
genética experimental moderna, el biólogo estadounidense Thomas Hunt
Morgan (1866-1945).

3
Aristóteles
La filosofía occidental se asienta en la obra de los tres grandes filósofos
griegos de la Antigüedad: Sócrates, Platón y Aristóteles. Pese a la singular
relación que los unió (Sócrates fue maestro de Platón, quien lo fue a su vez
de Aristóteles), la orientación de su pensamiento tomó distintos caminos, y
correspondería a Aristóteles culminar los esfuerzos de sus maestros y
ejercer la influencia más perdurable, no sólo en el terreno de la filosofía y la
teología, sino prácticamente en todas las disciplinas científicas y
humanísticas. De hecho, por el rigor de su metodología y por la amplitud de
los campos que abarcó y sistematizó, Aristóteles puede ser considerado el
primer investigador científico en el sentido moderno de la palabra.

Aristóteles

Algunos ejemplos pueden dar idea de hasta qué punto Aristóteles


estableció las bases que configurarían el pensamiento europeo: las
teologías cristiana y musulmana del Medioevo asumieron su metafísica; la
física y la astronomía aristotélicas se mantuvieron vigentes hasta el siglo
XVII; sus estudios zoológicos, hasta el XIX; la lógica, hasta el siglo XX; sus
apenas cincuenta páginas sobre estética se siguen debatiendo en nuestros
días.

Su incuestionada autoridad, reforzada desde la Baja Edad Media por el


aristotelismo eclesiástico, llegó incluso a frenar el desarrollo de la ciencia.
De tomarse este hecho como una acusación, habría que dirigirla no al
filósofo sino a sus dogmáticos seguidores; pero más razonable es tomarlo
como ilustración de la sobrehumana magnitud de su impronta y del abismal
adelanto que representó su obra.

4
Hipócrates de Cos
(Llamado el Grande; Isla de Cos, actual Grecia, 460 a.C. - Larisa, id., 370
a.C.) Médico griego. Según la tradición, Hipócrates descendía de una
estirpe de magos de la isla de Cos y estaba directamente emparentado con
Esculapio, el dios griego de la medicina. Contemporáneo de Sócrates y Platón,
éste lo cita en diversas ocasiones en sus obras. Al parecer, durante su
juventud Hipócrates visitó Egipto, donde se familiarizó con los trabajos
médicos que la tradición atribuye a Imhotep.

Hipócrates

Aunque sin base cierta, se considera a Hipócrates autor de una especie de


enciclopedia médica de la Antigüedad constituida por varias decenas de
libros (entre 60 y 70). En sus textos, que en general se aceptan como
pertenecientes a su escuela, se defiende la concepción de la enfermedad
como la consecuencia de un desequilibrio entre los llamados humores
líquidos del cuerpo, es decir, la sangre, la flema y la bilis amarilla o cólera y
la bilis negra o melancolía, teoría que desarrollaría más tarde Galeno y que
dominaría la medicina hasta la Ilustración.

Para luchar contra estas afecciones, el corpus hipocrático recurre al


cauterio o bisturí, propone el empleo de plantas medicinales y recomienda
aire puro y una alimentación sana y equilibrada. Entre las aportaciones de
la medicina hipocrática destacan la consideración del cuerpo como un todo,
el énfasis puesto en la realización de observaciones minuciosas de los
síntomas y la toma en consideración del historial clínico de los enfermos.

5
Físicos

Joseph John Thomson


(Cheetham Hill, Reino Unido, 1856 - Cambridge, id., 1940) Físico británico.
Hijo de un librero, Joseph John Thomson estudió en el Owens College y
más tarde en la Universidad de Manchester y en el Trinity College de
Cambridge. Se graduó en matemáticas en 1880, ocupó la cátedra
Cavendish y, posteriormente, fue nombrado director del Laboratorio
Cavendish de la Universidad de Cambridge.

Thomson investigó la naturaleza de los rayos catódicos y demostró que los


campos eléctricos podían provocar la desviación de éstos. Llevó a cabo
numerosos experimentos sobre su desviación, bajo el efecto combinado de
campos eléctricos y magnéticos, buscando la relación existente entre la
carga y la masa de la partículas, proporcionalidad que se mantenía
constante aun cuando se alterase el material del cátodo.

En 1897 descubrió una nueva partícula y demostró que era


aproximadamente mil veces más ligera que el hidrógeno. Esta partícula
sería bautizada con el nombre de electrón, designación propuesta años
antes por el irlandés George Johnstone Stoney, que había teorizado sobre su
existencia. Joseph John Thomson fue, por lo tanto, el primero que identificó
partículas subatómicas, y llegó a importantes conclusiones sobre estas
partículas cargadas negativamente: con el aparato que construyó obtuvo la
relación entre la carga eléctrica y la masa del electrón.
Thomson examinó además los rayos positivos, estudiados anteriormente
por Eugen Goldstein, y en 1912 descubrió el modo de utilizarlos en la
separación de átomos de diferente masa.

6
Stephen Hawking
(Stephen William Hawking; Oxford, 1942 - Cambridge, 2018) Físico teórico
británico. A pesar de sus discapacidades físicas y de las progresivas
limitaciones impuestas por la enfermedad degenerativa que padecía,
Stephen Hawking es probablemente el físico más conocido entre el gran
público desde los tiempos de Einstein. Luchador y triunfador, a lo largo de
toda su vida logró sortear la inmensidad de impedimentos que le planteaba
el mal de Lou Gehrig, una esclerosis lateral amiotrófica que le aquejó desde
que tenía veinte años. Hawking fue, sin duda, un caso particular de
vitalidad y resistencia frente al infortunio del destino.

El 8 de enero de 1942, día en que se cumplieron trescientos años de la


muerte de Galileo, nació Stephen Hawking en la ciudad de Oxford. Como
tantas otras de clase media, su familia soportaba con entereza los rigores
de la Segunda Guerra Mundial; hacia el final de la contienda, un cohete V2
alemán cayó a pocas decenas de metros de su casa en Highgate, al norte
de Londres. Tras cursar estudios secundarios, Hawking ingresó en el
University College de Oxford, donde se licenció en 1962 con los títulos de
matemático y físico. Por esa época era un chico de vida normal, cuyas
singularidades eran únicamente su brillante inteligencia y un gran interés
por las ciencias.

Pero en 1963, en el transcurso de una sesión de patinaje sobre hielo, el


joven Stephen resbaló y tuvo dificultades para incorporarse. De inmediato
se le diagnosticó un trastorno degenerativo neuromuscular, la ELA o
esclerosis lateral amiotrófica. Los médicos supusieron que la enfermedad
iba a acabar con su vida en pocos años; sin embargo, se equivocaron.
Naturalmente, la vida de Stephen no fue la misma a partir de entonces,
pero sus limitaciones físicas no interrumpieron en ningún momento su
actividad intelectual; de hecho, más bien la incrementaron.

7
Galileo Galilei
La revolución científica del Renacimiento tuvo su arranque en el
heliocentrismo de Copérnico y su culminación, un siglo después, en la
mecánica de Newton. Su más eximio representante, sin embargo, fue el
científico italiano Galileo Galilei. En el campo de la física, Galileo formuló las
primeras leyes sobre el movimiento; en el de la astronomía, confirmó la
teoría copernicana con sus observaciones telescópicas. Pero ninguna de
estas valiosas aportaciones tendría tan trascendentales consecuencias
como la introducción de la metodología experimental, logro que le ha valido
la consideración de padre de la ciencia moderna.

Por otra parte, el proceso inquisitorial a que fue sometido Galileo por
defender el heliocentrismo acabaría elevando su figura a la condición de
símbolo: en el craso error cometido por las autoridades eclesiásticas se ha
querido ver la ruptura definitiva entre ciencia y religión y, pese al desenlace
del proceso, el triunfo de la razón sobre el oscurantismo medieval. De
forma análoga, la célebre frase que se le atribuye tras la forzosa
retractación (Eppur si muove, 'Y sin embargo, la Tierra se mueve') se ha
convertido en el emblema del poder incontenible de la verdad frente a
cualquier forma de dogmatismo establecido.

Galileo Galilei nació en Pisa el 15 de febrero de 1564. Lo poco que, a través


de algunas cartas, se conoce de su madre, Giulia Ammannati di Pescia, no
compone de ella una figura demasiado halagüeña. Su padre, Vincenzo
Galilei, era florentino y procedía de una familia que tiempo atrás había sido
ilustre; músico de vocación, las dificultades económicas lo habían obligado
a dedicarse al comercio, profesión que lo llevó a instalarse en Pisa. Hombre
de amplia cultura humanista, fue un intérprete consumado y un compositor
y teórico de la música; sus obras sobre teoría musical gozaron de una
cierta fama en la época.

8
Albert Einstein
En el siglo XVII, la sencillez y elegancia con que Isaac Newton había logrado
explicar las leyes que rigen el movimiento de los cuerpos y el de los astros,
unificando la física terrestre y la celeste, deslumbró hasta tal punto a sus
contemporáneos que llegó a considerarse completada la mecánica. A finales
del siglo XIX, sin embargo, era ya insoslayable la relevancia de algunos
fenómenos que la física clásica no podía explicar. Correspondió a Albert
Einstein superar tales carencias con la creación de un nuevo paradigma: la
teoría de la relatividad, punto de partida de la física moderna.

En tanto que modelo explicativo completamente alejado del sentido común,


la relatividad se cuenta entre aquellos avances que, en los albores del siglo
XX, conducirían al divorcio entre la gente corriente y una ciencia cada vez
más especializada e ininteligible. No obstante, ya en vida del físico o
póstumamente, incluso los más sorprendentes e incomprensibles aspectos
de la relatividad acabarían siendo confirmados. No debe extrañar, pues,
que Albert Einstein sea uno de los personajes más célebres y admirados de
la historia de la ciencia: saber que son ciertas tantas ideas apenas
concebibles (por ejemplo, que la masa de un cuerpo aumenta con la
velocidad) no deja más opción que rendirse a su genialidad.

Un mal estudiante

Albert Einstein nació en la ciudad alemana de Ulm el 14 de marzo de 1879.


Fue el hijo primogénito de Hermann Einstein y de Pauline Koch, judíos
ambos, cuyas familias procedían de Suabia. Al siguiente año se trasladaron
a Munich, en donde el padre se estableció, junto con su hermano Jakob,
como comerciante en las novedades electrotécnicas de la época.
9
Isaac Newton
La revolución científica iniciada en el Renacimiento por Copérnico y continuada
en el siglo XVII por Galileo y Kepler tuvo su culminación en la obra del
científico británico Isaac Newton (1642-1727), a quien no cabe juzgar sino
como uno de los más grandes genios de la historia de la ciencia. Sin olvidar
sus importantes aportaciones a las matemáticas, la astronomía y la óptica, lo
más brillante de su contribución pertenece al campo de la física, hasta el punto
de que física clásica y física newtoniana son hoy expresiones sinónimas.

Conocedor de los estudios sobre el movimiento de Galileo y de las leyes


de Kepler sobre las órbitas de los planetas, Newton estableció las leyes
fundamentales de la dinámica (ley de inercia, proporcionalidad de fuerza y
aceleración y principio de acción y reacción) y dedujo de ellas la ley de
gravitación universal. Los hallazgos de Newton deslumbraron a la comunidad
científica: la clarificación y formulación matemática de la relación entre fuerza
y movimiento permitía explicar y predecir tanto la trayectoria de un flecha
como la órbita de Marte, unificando la mecánica terrestre y la celeste.
Con su magistral sistematización de las leyes del movimiento, Newton liquidó
el aristotelismo, imperante durante casi dos mil años, y creó un nuevo
paradigma (la física clásica) que se mantendría vigente hasta principios del
siglo XX, cuando otro genio de su misma magnitud, Albert Einstein, formuló
la teoría de la relatividad.
Una infancia difícil. Isaac Newton nació en las primeras horas del 25 de diciembre
de 1642 (4 de enero de 1643, según el calendario gregoriano), en la pequeña
aldea de Woolsthorpe, en el condado de Lincolnshire. Su padre, un pequeño
terrateniente, acababa de fallecer a comienzos de octubre, tras haber
contraído matrimonio en abril del mismo año con Hannah Ayscough,
procedente de una familia en otro tiempo acomodada.

10
Químicos

John Dalton
(Eaglesfield, Gran Bretaña, 1766 - Manchester, 1844) Químico y físico británico
al que se debe la primera formulación moderna de la teoría atómica. Pese a
recibir una educación precaria a causa de las penurias económicas, una
inagotable curiosidad y afán de conocimientos le permitió completar su
formación y obtener cierto prestigio con sus primeros trabajos científicos, que
versaron sobre los gases y sobre una enfermedad visual que padeció,
posteriormente llamada daltonismo.

Reconocido ya como científico y con una sólida posición académica, Dalton


descubrió la llamada ley de las proporciones múltiples, que rige el peso de los
elementos que intervienen en una reacción química, y propuso como
interpretación de la misma toda una teoría sobre la constitución de la materia
que retomaba el atomismo griego: es el llamado modelo atómico de Dalton,
que, vigente a lo largo de todo el siglo XIX, posibilitaría los impresionantes
avances registrados por la química durante ese periodo. En este sentido, la
contribución de Dalton posee una trascendencia casi equiparable a la del
«padre de la química», Antoine Lavoisier, que había sentado los fundamentos y
métodos de la nueva ciencia a finales de la centuria anterior.
Biografía

Miembro de una familia muy humilde, en su infancia ayudaba con su hermano


a su padre en el trabajo del campo y en la pequeña tienda familiar donde
tejían vestidos, mientras que su hermana Mary ayudaba a su madre en las
tareas de la casa y vendía papel, tinta y plumas. Aunque su situación
económica era bastante precaria, los hermanos recibieron cierta educación en
la escuela cuáquera más cercana, a diferencia de otros niños de la misma
condición.

11
Antoine-Laurent de Lavoisier
(París, 1743 - id., 1794) Químico francés, padre de la química moderna. La
revolución científica de los siglos XVI y XVII arrinconó muchas antiguas
creencias y dejó atrás disciplinas de larguísima tradición, como la alquimia.
Pero pese a las numerosas aplicaciones prácticas y a los conocimientos
acumulados, en la segunda mitad del siglo XVIII la química seguía siendo
un saber más empírico y especulativo que una verdadera ciencia. A
menudo los investigadores se limitaban a anotar y describir
cuidadosamente sus técnicas y experimentos, sin que de ello resultase la
enunciación de leyes universalmente válidas que explicasen los fenómenos
estudiados.

Si Antoine Lavoisier es considerado el fundador de la química moderna, es


precisamente por haber emprendido y coronado con éxito la labor de
interpretación y sistematización de los dispersos conocimientos existentes; de
hecho, buena parte de las aportaciones y descubrimientos de Lavoisier habían
sido ya intuidos por sus predecesores. Gracias a una rigurosa metodología de
mediciones cuantitativas que aplicó a sus experimentos, Antoine Lavoisier
superó definitivamente las nebulosas hipótesis heredadas de la alquimia y
proporcionó los conceptos y principios fundamentales de que tanta necesidad
tenía la química para constituirse en una nueva ciencia.
Orientado por su familia en un principio a seguir la carrera de derecho,
Antoine-Laurent de Lavoisier recibió una magnífica educación en el Collège
Mazarino, en donde adquirió no sólo buenos fundamentos en materia científica,
sino también una sólida formación humanística. Lavoisier ingresó luego en la
facultad de derecho de París, donde se graduó en 1764, por más que en esta
época su actividad se orientó sobre todo hacia la investigación científica; siguió
los cursos de matemáticas y astronomía de Nicolas Louis de Lacaille y los de
química y botánica de Guillaume François Rouelle y Bernard de Jussieu, y, a
pesar de su juventud, llevó una vida muy retirada.

12
Dmitri Ivanovich Mendeléiev
(Dmitri Ivanovich Mendeléyev o Mendeléiev; Tobolsk, actual Rusia, 1834 -
San Peterburgo, 1907) Químico ruso a quien se debe una primera
formulación de la ley periódica (las propiedades de los elementos se repiten
periódicamente en función de su peso atómico), así como la representación
gráfica de la misma en forma de tabla, base de la actual tabla periódica de los
elementos.

Dmitri Mendeléiev

Su familia, de la que era el menor de diecisiete hermanos, se vio obligada a


emigrar de Siberia a Rusia a causa de la ceguera del padre y de la pérdida
del negocio familiar a raíz de un incendio. Su origen siberiano le cerró las
puertas de las universidades de Moscú y San Petersburgo, por lo que se
formó en el Instituto Pedagógico de esta última ciudad.

Más tarde se trasladó a Alemania, para ampliar estudios en Heidelberg,


donde conoció a los químicos más destacados de la época. A su regreso a
Rusia fue nombrado profesor del Instituto Tecnológico de San Petersburgo
(1864) y profesor de la universidad (1867), cargo que se vería forzado a
abandonar en 1890 por motivos políticos, si bien se le concedió la dirección
de la Oficina de Pesos y Medidas (1893).

La tabla periódica de los elementos

Entre sus trabajos destacan los estudios acerca de la expansión térmica de


los líquidos, el descubrimiento del punto crítico, el estudio de las
desviaciones de los gases reales respecto de lo enunciado en la ley de
Boyle-Mariotte y una formulación más exacta de la ecuación de estado. En
el campo práctico destacan sus grandes contribuciones a las industrias de
la sosa y el petróleo de Rusia.

13
Amedeo Avogadro
(Amedeo o Amadeo Avogadro di Quaregna; Turín, 1776 - id., 1856)
Químico y físico italiano. Al proponer el concepto de molécula y la ley que
lleva su nombre, Amedeo Avogadro dio el paso decisivo para confirmar la
teoría atómica de John Dalton, que había quedado en entredicho por los
resultados experimentales de Gay-Lussac.

En un trabajo titulado Ensayo sobre un modo de determinar las masas relativas de las moléculas
elementales, Avogadro estableció la famosa hipótesis de que volúmenes de gases
iguales, a las mismas condiciones de temperatura y presión, contienen igual
número de moléculas; determinó asimismo que los gases simples como el
hidrógeno y el oxígeno son diatómicos (H2, O2) y asignó la fórmula (H2O)
para el agua. El número de partículas en un «mol» de sustancia fue denominado
constante o número de Avogadro en su honor.
Biografía

Orientado por su familia a los estudios jurídicos, y después de haber practicado


la abogacía durante algunos años, en 1800 se sintió atraído definitivamente
por los estudios científicos y en 1809 llegó a ser profesor de física en el colegio
real de Vercelli; años después, en 1820, fue nombrado docente de física
matemática (o física sublime, como se decía entonces) en la Universidad de
Turín.

Fue precisamente en los años transcurridos entre el primer y el segundo


nombramiento cuando publicó su más famosa memoria: el Ensayo sobre un modo de
determinar las masas relativas de las moléculas elementales , en el que se enuncia por vez
primera el conocido principio de química general que lleva su nombre. Es de
advertir, sin embargo, que sólo medio siglo más tarde (especialmente por obra
de Cannizzaro) se reconoció la gran importancia del principio citado.

14
Louis Pasteur
(Dole, Francia, 1822 - Marnes-la-Coquette, 1895) Químico y bacteriólogo
francés, fundador de la microbiología y pionero de la medicina moderna.

Louis Pasteur

Desde los tiempos de Hipócrates (siglo V a.C.) se habían atribuido las


enfermedades a abstractos desequilibrios de los humores internos del
cuerpo humano. Hubo que esperar al siglo XIX para que, de la mano de
geniales investigadores como Louis Pasteur y Robert Koch, quedase
firmemente establecida la teoría del origen microbiano de las enfermedades
infecciosas, según la cual éstas son provocadas por gérmenes patógenos
ambientales que penetran en el organismo sano; la determinación de las
causas concretas y seguras de una amplia gama de afecciones supuso el
inicio de la actual medicina científica. Pasteur dio asimismo un impulso
decisivo al desarrollo de las vacunas, siendo especialmente recordado por
el éxito de su vacuna contra la rabia (1885).
Biografía

Su padre, que dirigía una pequeña tenería, se había trasladado a Arbois


durante la infancia del pequeño Louis, que realizó sus primeros estudios
demostrando más vocación por la pintura que por los libros. A pesar de
ello, su padre lo obligó a cursar estudios secundarios en el Liceo de
Besançon, donde consiguió el título de bachiller en letras en 1840 y en
ciencias en 1842. Ese mismo año fue admitido en la Escuela Normal
Superior de París, pero con una baja puntuación, que al año siguiente
mejoró. Estudió química bajo la dirección de Dumas y Balard, y en 1847 se
doctoró en física y química.

15

También podría gustarte