0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas5 páginas

Protocolo de Bioseguridad para Retornar A Clases Chalviri

Profe brayan
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas5 páginas

Protocolo de Bioseguridad para Retornar A Clases Chalviri

Profe brayan
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD PARA RETORNAR A CLASES

1. DATOS REFERENCIALES:

DISTRITO: TACOBAMBA

NUCLEO EDUCATIVO: CHALVIRI

UNIDAD EDUCATIVA: CHALVIRI

NIVEL: INICIAL EN FAMILIA COMUNITARIA

PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL

SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA

GESTION: 2021

2. ANTECEDENTES

En cumplimiento con la Normativa Nacional Vigente en materia de Seguridad y Salud


de los trabajadores y de los estudiantes, en cuanto a la prevención y contención del
COVID-19; así mismo, de las normativas y recomendaciones de la Organización
Internacional del Trabajo (OIT) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), es que
se elabora el Presente Manual de Bioseguridad para los estudiantes de la Unidad
Educativa “Chalviri” con el propósito de evitar la propagación e infección por SARS
COV-19, entre compañeros y demás componentes de la comunidad educativa al
retorno de clases presenciales.

Debido a la emergencia que existe en el país de lucha contra la pandemia del COVID-
19, que implica tener planes de cuidado y prevención de este mal, siguiendo las
medidas preventivas que recomienda el Ministerio de Salud y Ministerio de Educación,
se realiza el presente documento Protocolo de Bioseguridad para Unidad Educativa
“Chalviri” frente a la Pandemia de COVID-19, con el fin de minimizar los riesgos
cuando se retorne a clases en la comunidad, proponiendo a la comunidad educativa
un protocolo que se debe de seguir ante la situación actual que vive el país y la
comunidad, evitando así que las niñas, niños, adolescentes, maestras y maestros
eviten este mal.

Este documento contiene referencia del Coronavirus, describiendo las formas de


contagio, prevención y precaución, para que la comunidad esté preparada para
combatir.

Las acciones de prevención están descritas en momentos para su aplicación, que


pueden ser importantes al momento de actuar cuando se retorne parcialmente a
clases.
Generalidades.

En diciembre del 2019, estalla una nueva enfermedad respiratoria contagiosa, que en
pocos días se detallan miles de personas contagiadas, haciendo que la ciudad entre
en cuarentena, causando miedo y zozobra por la rápida difusión de este virus,
llegando a pasar las fronteras de ese país, atravesando los continentes, llegando a
nuestro país en el mes de marzo. Este virus comienza con un simple resfriado hasta
convertirse en el síndrome respiratorio agudo severo (SRAS), conocido como
Coronavirus COVID-19.

Siendo los síntomas más frecuentes la tos seca, fiebre y cansancio, también puede
presentar dolor de garganta, dolores, congestión nasal y diarrea, comienza levemente,
puede que algunas personas están infectadas y no presentas síntomas. Las personas
infectadas pueden recuperarse sin tratamiento (80%), 1 de 6 personas contagiadas
con COVID-19 llegan a un estado grave, teniendo problemas para respirar, siendo
especialmente las personas mayores que desarrollan este mal, personas que tienen
problemas de salud, hipertensión arterial, diabetes, males cardiacos, que necesitaran
atención médica especial.

Una persona puede contraer la COVID-19 por contacto con otra que esté infectada por
el virus. La enfermedad se propaga principalmente de persona a persona a través de
las gotículas que salen despedidas de la nariz o la boca de una persona infectada al
toser, estornudar o hablar. Estas gotículas son relativamente pesadas, no llegan muy
lejos y caen rápidamente al suelo. Una persona puede contraer la COVID-19 si inhala
las gotículas procedentes de una persona infectada por el virus. Por eso es importante
mantenerse al menos a un metro de distancia de los demás. Estas gotículas pueden
caer sobre los objetos y superficies que rodean a la persona, como mesas, pomos y
barandillas, de modo que otras personas pueden infectarse si tocan esos objetos o
superficies y luego se tocan los ojos, la nariz o la boca. Por ello es importante lavarse
las manos frecuentemente con agua y jabón o con un desinfectante a base de alcohol
(30% de agua y 70% de alcohol).

Se debe tomar las siguientes acciones para prevenir el contagio del virus:

➢ Lavarse las manos a fondo y con frecuencia usando un desinfectante a


base de alcohol o con agua y jabón. Así, matará los virus que pueda
haber en sus manos.

➢ Mantener 1.5 metros de distancia mínima de personas que tosen o


estornudan, de manera de evitar recibir las gotículas de líquido que
despidan por la nariz o la boca que pueden contener el virus. Si está
demasiado cerca, puede respirar las gotículas y con ellas el virus de la
COVID-19, si la persona que tose tiene la enfermedad.

➢ Evitar tocarse los ojos, la nariz o la boca, si es que las manos no están
limpias, porque las manos tocan muchas superficies y pueden recoger
virus y transferir a los ojos, la nariz o la boca y entrar en su organismo
hasta causarle la enfermedad.
➢ Permanecer en casa si es que tiene fiebre, tos o dificultad para respirar.
Buscar atención médica y seguir instrucciones de autoridades sanitarias
locales.

➢ Mantenerse informado sobre las últimas novedades en relación con la


COVID-19.

3. OBJETIVOS

 Proteger la salud de los estudiantes que forman parte de la Unidad


Educativa “Chalviri” una vez que se reinicie las clases en la modalidad
presencial o semi-presencial.

 Tomar las medidas de bioseguridad necesarias para prevenir el


contagio y avance de la pandemia (COVID-19).

 Reiniciar las actividades académicas para desarrollar los contenidos


planificados en PAT de manera presencial o semi-presencial

 Prevenir y contener el COVID-19, con la participación de todos los


actores de la educación en la comunidad educativa “Chalviri”

4. ALCANCE.

El presente Manual de Bioseguridad incluye las medidas a tomar durante la


emergencia por la pandemia del COVID-19, para los estudiantes de todos los Niveles
de Educación de la Unidad Educativa “Chalviri”, con el propósito de velar por la salud
de los estudiantes, docentes y toda la comunidad educativa en general mediante la
implementación de un conjunto armonizado de medidas de prevención y control del
virus.

RESPONSABILIDADES Y DEBERES DE LOS PRINCIPALES ACTORES


EDUCATIVOS DE LA UNIDAD EDUCATIVA

La lucha contra el virus necesita de la participación de todos los actores que


componen la comunidad educativa Chalviri por lo tanto es necesario delegar
responsabilidades que serán las siguientes:

A. AUTORIDADES ORIGINARIAS:
Siendo la representación neta de todos los estantes y habitantes de la
comunidad de Chalviri serán ellos quienes demuestren con el ejemplo la
aplicación de las normas generales de bioseguridad para prevenir la presencia
y propagación del virus COVID – 19, en nuestra comunidad y por ende en la
UE.
Son sus responsabilidades:
a) Llevar adelante actividades de concientización y socialización sobre los
peligros de la enfermedad.
b) Coordinar con el servicio médico constantes visitas a la UE, con la
finalidad de controlar el estado de salud de todos los miembros de la
misma.
c) Buscar los medios para que se aprovisione de materiales de
bioseguridad a la UE principalmente de la Honorable Alcaldía
Municipal.
d) Facilitar los medios de transporte en caso de presentarse algún caso de
contagio.
e) Coordinar constantemente la desinfección de los ambientes escolares.

B. JUNTA ESCOLAR:
a) Coordinar y gestionar con el Gobierno Municipal de Tacobamba, para
implementar nuevos presupuestos para el retorno a clases en esta situación de
la pandemia, como ser:
 Jabón liquido
 Alcohol
 Lavandina
 Cubrebocas
 Fumigadoras
 Alcohol en gel o desinfectantes u otros.
b) Garantizar la limpieza y desinfección del mobiliario y la infraestructura de toda
la Unidad Educativa, más el reordenamiento del mobiliario con distancia.
c) Garantizar la presencia de un personal de salud capacitado en el control de
temperatura de las y los estudiantes de Unidad Educativa.
d) Garantizar la presencia de un Junta Escolar de turno, en la institución para el
control respectivo y desinfección de las manos y los pies de los estudiantes.
e) Apoyo de la junta escolar de turno, en el recojo del desayuno para los
diferentes cursos.

C. PADRES DE FAMILIA O TUTORES


a) Control estricto a sus hijos e hijas desde la casa en la higiene personal para
prevenir el COVID- 19
b) Apoyo constante a sus hijos/as en las actividades escolares para su
aprendizaje presencial y a distancia, proporcionando el material necesario para
estudiar o hacer sus tareas.
c) Es obligatorio usar implementos de bioseguridad (trajes impermeables,
barbijos, guantes y otros)
d) Control estricto a sus hijos/as en el manejo de los celulares u otros
dispositivos, principalmente en el uso del internet.
f) Al menor síntoma de resfrío u otros síntomas en sus hijos/as, No mandaran a
la escuela para prevenir contagios.

D. DOCENTES:
a) El traslado de los docentes debe ser con distanciamiento respectivo según
normativa vigente.
b) Es obligatorio usar implementos de bioseguridad (trajes impermeables,
barbijos, guantes y otros)
c) Queda terminantemente prohibido cualquier tipo de ceremonias y reuniones
que aglomeren personas, mucho menos trabajos de grupos.
d) Capacitar a los estudiantes constantemente sobre la prevención COVID- 19 y
la seguridad digital.
e) Proporcionar motivación y apoyo emocional constante.
f) Deberán facilitar a los estudiantes HOJAS DE SEGURIDAD, tomando en
cuenta algunos indicadores (lavado de manos, cepillado de dientes,
alimentación entre otros) al ingreso a clases, para promover hábitos de aseo y
limpieza.
g) Podrán crear clases en campos abiertas según la necesidad que requiera.
h) En coordinación con la dirección; los estudiantes durante la entrada, salida,
recreos y la compra de golosinas se dará de manera escalonada con la
respectiva instrucción.
i) La distribución del desayuno escolar se lo realizara en sus respectivas aulas,
con el control del profesor/a.
j) Los profesores/as que se encuentren pasando clases con los estudiantes, debe
informar a la dirección oportunamente, al menor síntoma de resfrió u otros
síntomas.
k) Se dividirá en dos grupos los cursos que tengan más de doce estudiantes, para
no crear aglomeraciones.
E. ESTUDIANTES.
a) El traslado de los estudiantes a la Unidad Educativa, debe ser acompañado de
una persona mayor, para habituar al distanciamiento personal y evitar
contagios y aglomeraciones.
b) Usar de manera obligatoria barbijos o cubrebocas, pañuelos y otros.
c) El recorrido de ida y vuelta de los estudiantes debe ser: casa, Unidad
Educativa, salón de clases y viceversa, para evitar cualquier situación.
d) Las entradas, salidas y recreos será de manera gradual de 10 a 15 minutos.
e) Deberá registrar una HOJA DE SEGURIDAD, para el control de higiene y
alimentación así prevenir el COVID-19
f) Cumplir estrictamente con el orden y disciplina dentro y fuera del aula, para un
aprendizaje significativo.
g) Queda prohibido prestar utensilios de cocina (platos, cucharas y vasos),
materiales escolares y otros.
h) Tendrá la obligación de lavar las manos con agua y jabón o un desinfectante
de manos a base de alcohol después de cada actividad escolares, mínimo tres
veces al día.
i) Es obligatorio mantener una distancia segura de cualquier persona que tosa o
estornude.
j) No debe tocarse los ojos, la nariz o la boca.
k) Cuando tosa o estornude, debe cubrirse la nariz y la boca con el codo
flexionado o con un pañuelo.
l) Debe quedarse en casa si se siente mal y comunicar a la Unidad Educativa.

También podría gustarte