0% encontró este documento útil (0 votos)
133 vistas21 páginas

Reporte Anual de La Calidad Del Aire en El DMQ2023

Calidad de Aire Quito 2023

Cargado por

vdiazsuarez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
133 vistas21 páginas

Reporte Anual de La Calidad Del Aire en El DMQ2023

Calidad de Aire Quito 2023

Cargado por

vdiazsuarez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 21

INVESTIGACIÓN, ANÁLISIS Y F-PG-09-07

MONITOREO Informe Técnico


Edición: 03
IAM - Q Fecha Emisión: 16/09/2020

REPORTE ANUAL DE LA CALIDAD DEL AIRE EN EL DMQ- 2023

Antecedentes

Evolución Histórica de la REMMAQ: La Red Metropolitana de Monitoreo del Aire de Quito (REMMAQ) ha
sido un pilar esencial desde su instauración en 2003, marcando un hito crucial en la gestión ambiental de
la ciudad. Desde sus inicios, la REMMAQ ha evolucionado, consolidándose como un recurso confiable para
evaluar la calidad del aire y su impacto en la salud pública. A lo largo de los años, ha alcanzado logros
notables, como la implementación de tecnologías avanzadas y la validación continua de datos desde enero
de 2004. La REMMAQ es de muy alta calidad y proporciona información significativa para caracterizar las
condiciones de la calidad del aire en toda el área metropolitana.

Estaciones de Monitoreo Automático: Las nueve estaciones automáticas fijas de la REMMAQ,


estratégicamente ubicadas en Carapungo, Cotocollao, Belisario, Centro Histórico, El Camal, Guamaní, Los
Chillos, Tumbaco y San Antonio de Pichincha, reflejan una distribución cuidadosamente planificada. Cada
estación, cumpliendo con las recomendaciones de la Agencia de Protección Ambiental de los Estados
Unidos y la Organización Meteorológica Mundial, abarca un radio de aproximadamente 5 km. Esta
distribución estratégica asegura una cobertura representativa de diversas zonas de la ciudad, permitiendo
una evaluación integral de la calidad del aire.

Generalidades

Impacto de los Contaminantes en la Salud Humana: Los contaminantes como monóxido de carbono
(CO), dióxido de nitrógeno (NO2), ozono (O3), dióxido de azufre (SO2), material particulado de diámetro
inferior a 2.5 micrómetros (PM2.5) y material particulado de diámetro inferior a 10 micrómetros (PM10),
juegan roles significativos en problemas respiratorios, cardiovasculares y otras afecciones.

Contaminante Características Fuentes Principales Efectos sobre la Salud

Material particulado
Produce irritación de las vías
suspendido de diámetro
Erosión eólica, tráfico respiratorias, agrava el asma y
menor a 10 µm.
en vías sin pavimento y favorece las enfermedades
Partículas de material
actividades de cardiovasculares. Se relaciona con la
sólido o gotas líquidas
PM10 construcción. Procesos silicosis y asbestosis. Causa deterioro
suspendidas en el aire.
de combustión de la función respiratoria (corto plazo).
Puede presentarse
(industria y vehículos Asociado con el desarrollo de
como polvo, niebla,
de automoción). enfermedades crónicas, cáncer o
aerosoles, humo, hollín,
muerte prematura (largo plazo).
etc.
Procesos de
combustión (industrias,
Tiene la capacidad de ingresar al
generación
Material particulado espacio alveolar o al torrente
termoeléctrica).
PM2.5 suspendido menor a 2.5 sanguíneo incrementando el riesgo de
Incendios forestales y
µm. padecer enfermedades crónicas
quemas. Purificación y
cardiovasculares y muerte prematura.
procesamiento de
metales.
Gas incoloro de olor Procesos de Altas concentraciones ocasionan
fuerte. Puede oxidarse combustión. Centrales dificultad para respirar, conjuntivitis,
SO2 hasta SO3 y en termoeléctricas, irritación severa en vías respiratorias y
presencia de agua generadores eléctricos. en pulmones. Causante de bronco
formar H2SO4. Procesos metalúrgicos. constricción, bronquitis, traqueítis y
INVESTIGACIÓN, ANÁLISIS Y F-PG-09-07
MONITOREO Informe Técnico
Edición: 03
IAM - Q Fecha Emisión: 16/09/2020

Contaminante Características Fuentes Principales Efectos sobre la Salud

Importante precursor de Erupciones volcánicas. bronco espasmos, agravamiento de


sulfatos e importante Uso de fertilizantes. enfermedades respiratorias y
componente de cardiovasculares existentes y la
partículas respirables. muerte.

La hipoxia (falta de oxígeno) producida


Procesos de por inhalación de CO, puede afectar al
combustión incompleta. corazón, cerebro, plaquetas y endotelio
Gas incoloro, inodoro e
CO Los vehículos a de los vasos sanguíneos. Asociado a
insípido.
gasolina constituyen la disminución de la percepción visual,
fuente más importante. capacidad de trabajo, destreza manual
y habilidad de aprendizaje.
No es emitido
directamente a la
Concentraciones altas producen
atmósfera, se produce
Gas incoloro, inodoro a irritación ocular, de nariz y garganta,
por reacciones
concentraciones tos, dificultad y dolor durante la
fotoquímicas entre
O3 ambientales y respiración profunda, dolor
óxidos de nitrógeno y
componente principal del subesternal, opresión en el pecho,
compuestos orgánicos
smog foto químico. malestar general, debilidad, náusea y
volátiles, bajo la
dolor de cabeza.
influencia de la
radiación solar.
Causa irritación pulmonar, bronquitis,
pulmonía, reducción significativa de la
Gas rojizo marrón, de resistencia respiratoria a las
Procesos de
olor fuerte y penetrante. infecciones. Exposición continua a
combustión (vehículos,
Puede producir ácido altas concentraciones incrementa la
NO2 plantas industriales,
nítrico, nitratos y incidencia en enfermedades
centrales térmicas,
compuestos orgánicos respiratorias en los niños,
incineradores).
tóxicos. agravamiento de afecciones en
individuos asmáticos y enfermedades
respiratorias crónicas.
Tabla 1. Fuentes y características de los contaminantes comunes o criterio y no convencionales que se
encuentran en la atmósfera

Marco Internacional y Directrices de la Organización Mundial de la Salud: A nivel internacional, las


directrices emitidas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) desempeñan un papel fundamental en
la evaluación de la calidad del aire. Actualizadas en 2021, estas directrices abarcan parámetros esenciales
como material particulado, ozono, dióxido de nitrógeno y dióxido de azufre. Aunque ofrecen un enfoque
global, la OMS insta a que cada país adapte estas normas según su realidad social, técnica y económica.

Normativa Nacional: La NECA como Referencia: En Ecuador, la Norma de Calidad del Aire Ambiente
(NECA) se establece como la referencia nacional obligatoria. Publicada en 2011, la NECA define límites
permisibles para contaminantes como partículas sedimentables, PM10, PM2,5, NO2, SO2, CO y O3, y
también incorpora benceno, cadmio y mercurio inorgánico como contaminantes no convencionales, en
concordancia con los pasos intermedios sugeridos por las Directrices de la Organización Mundial de la
Salud. La NECA no solo determina límites sino también métodos y procedimientos para su cuantificación.

Índice Quiteño de la Calidad del Aire (IQCA): Para evaluar la calidad del aire, se utiliza el IQCA, una
escala numérica de 0 a 500. Este índice, convertido a partir de las mediciones de contaminantes comunes,
asigna valores basados en los límites de la NECA. Con categorías que van desde "Deseable" hasta
"Emergencia", el IQCA proporciona una representación clara del nivel de contaminación atmosférica y sus
posibles impactos en la salud pública.
INVESTIGACIÓN, ANÁLISIS Y F-PG-09-07
MONITOREO Informe Técnico
Edición: 03
IAM - Q Fecha Emisión: 16/09/2020

Operatividad de la Red de Monitoreo: La Red Metropolitana de Monitoreo Atmosférico de Quito


(REMMAQ), operativa desde 2003, sigue los estándares de la Agencia de Protección Ambiental de los
Estados Unidos y la Organización Meteorológica Mundial. Sus diez estaciones automáticas (9 en línea, 1
respaldo), estratégicamente ubicadas, cubren los sectores de mayor densidad poblacional y recopilan datos
cruciales. La información, accesible al público, refleja el compromiso hacia la transparencia y la gestión
ambiental.

Figura 1. Ubicación de las estaciones de monitoreo de la contaminación del aire superpuestas a la densidad
de población en Quito. Los triángulos negros representan las 9 estaciones REMMAQ: Belisario, Carapungo,
Centro, Cotocollao, El Camal, Guamaní, Los Chillos, San Antonio y Tumbaco. Fuente: (Zhou et al, 2023)

Este informe busca proporcionar una comprensión de la calidad del aire en 2023, abordando estándares
internacionales, normativas nacionales, el IQCA y la operatividad de la REMMAQ, todo ello enmarcado en
la importancia de preservar la salud pública y el bienestar ambiental del DMQ.
INVESTIGACIÓN, ANÁLISIS Y F-PG-09-07
MONITOREO Informe Técnico
Edición: 03
IAM - Q Fecha Emisión: 16/09/2020

Resultados del Monitoreo de Calidad del Aire 2023

Metodología de Monitoreo y Validación de Datos: La confiabilidad de los resultados se fundamenta en


la robustez de la metodología de monitoreo. En el Distrito Metropolitano de Quito, la REMMAQ ha
implementado una metodología integral que involucra analizadores automáticos distribuidos
estratégicamente en diversas estaciones.

A continuación, se detalla los instrumentos utilizados, la frecuencia de las mediciones y los procedimientos
de validación de datos para asegurar la calidad y precisión de la información recopilada.

CARACTERÍSTICAS
COMPONENTES DESCRIPCIÓN
OPERATIVAS
Nueve estaciones automáticas Registro de: monóxido de - 24 horas/ 365 días al año
fijas: Carapungo, Cotocollao, carbono (CO), dióxido de - Genera promedios cada 10
Belisario, Centro Histórico, El nitrógeno (NO2), ozono (O3), min
Camal, Guamaní, Los Chillos, dióxido de azufre (SO2),
Tumbaco y San Antonio de material particulado de diámetro
Pichincha inferior a 2.5 micrómetros
(PM2.5) y material particulado
de diámetro inferior a 10
micrómetros (PM10),
Parámetros meteorológicos

Centro de control Gestiona la información para la Utiliza un sistema automático de


publicación a través de la página adquisición de datos de las
web. Actualización cada 2 horas estaciones
Tabla 2. Características operativas de las REMMAQ

La Tabla 3 indica la actual disponibilidad de analizadores de gases y partículas en las estaciones


automáticas

Contaminante
Estación Nomenclatura
CO NO2 O3 SO2 PM2.5 PM10

Carapungo Car X X X X X X
Cotocollao Cot X X X X X
Belisario Bel X X X X X
Centro Cen X X X X X
El Camal Cam X X X X X
Guamaní Gua X X X X X
Los Chillos Chi X X X X X
Tumbaco Tum X X X X X
San Antonio de
Sap X X X
Pichincha
Tabla 3. Disponibilidad de analizadores de gases y partículas en las estaciones automáticas de la RAUTO

La Tabla 4 indica el número de equipos, la ubicación, los métodos de medida, los modelos y marca de los
analizadores de gases y partículas actualmente disponibles en la RAUTO.
INVESTIGACIÓN, ANÁLISIS Y F-PG-09-07
MONITOREO Informe Técnico
Edición: 03
IAM - Q Fecha Emisión: 16/09/2020

Número Método de medida o


Contaminante Ubicación Marca y modelo
Equipos principio de operación

Atenuación de rayos beta (Método


Material particulado Thermo
1 Car equivalente para PM10 EPA No.
PM10 Scientific/FH62C14
EQPM-0912-205)
Teledyne Model
Material particulado Atenuación de rayos beta (Método 602 BetaPLUS
PM10 1 Sap equivalente para PM10 EPA No. Particle
EQPM-0912-205) Measurement
System
Bel, Cen, Cot, Car, Atenuación de rayos beta (Método
Material particulado Thermo Andersen /
8 Sap, LCh, Tum, equivalente para PM10 EPA No.
PM2.5 FH62C14
Gua EQPM-1102-150)

Atenuación de rayos beta (Método Envea Model


Material particulado 1 Jip equivalente para PM2.5 EQPM- MP101M PM2.5
PM2.5 1013-211) Monitor

Teledyne Model
Atenuación de rayos beta (Método 602 BetaPLUS
Material particulado 1 Sap equivalente para PM2.5 EQPM- Particle
PM2.5 0912-204) Measurement
System
Fluorescencia por pulsos de luz
THERMO 43C /
Dióxido de azufre (SO2) 3 Bel, Cot, LCh ultravioleta (Método equivalente
43i
EPA No. EQSA-0486-060)
Laboratorio Fluorescencia ultravioleta (Método
TELEDYNE API /
Dióxido de azufre (SO2) 5 Estándares, Cen, equivalente EPA No. EQSA-0495-
T100
Car, Gua, Tum 0100)
Absorción de luz ultravioleta
Bel, Cen, Chi, Jip*, THERMO 49C /
Ozono (O3) 5 (Método equivalente EPA No.
Lab. Electrónico 49i
EQOA-0880-047
Absorción de luz ultravioleta
Gua, Tum, Cot, TELEDYNE API /
Ozono (O3) 5 (Método equivalente EPA No.
Sap, Car T400
EQOA-0992-087
Absorción de luz ultravioleta
Laboratorio ENVEA Model O3
Ozono (O3) 1 (Método equivalente EPA No.
Estándares 42e
EQOA-0515-225
Quimiluminiscencia (Método de
Óxidos de nitrógeno THERMO 42C /
3 Jip, Chi, Tum referencia EPA No. RFNA-1289-
(NOX) 42i
074)
Quimiluminiscencia (Método de
Óxidos de nitrógeno Gua, Tum, Cot, TELEDYNE API /
6 referencia EPA No. RFNA-1194-
(NOX) Car, Bel, Cen T200
099)
Óxidos de nitrógeno Quimiluminiscencia (Método de ENVEA Model
1 Lab. Estándares
(NOX) referencia RFNA-0118-249) AC32e
Absorción infrarroja no dispersiva
Monóxido de carbono Bel, Jip, Tum, Lab. THERMO / 48C /
4 (Método de referencia EPA No.
(CO) Electrónico 48i
RFCA-0981-054)
Absorción infrarroja no dispersiva
Monóxido de carbono Car, LCh, Cen, TELEDYNE API/
5 (Método de referencia EPA No.
(CO) Gua, Cot T300
RFCA-1093-093)
Bel, Cam, Cen, Principio de operación: Dilución de
Tum, Chi, Cot, gases, aire cero con un material
Multicalibrador (SO2, THERMO/ 146C /
12 Car, Gua, Jip, Lab. de referencia certificado
NOX, CO, O3) 146i
Electrónico, E. (contaminante de concentración
móvil conocida).
INVESTIGACIÓN, ANÁLISIS Y F-PG-09-07
MONITOREO Informe Técnico
Edición: 03
IAM - Q Fecha Emisión: 16/09/2020

Número Método de medida o


Contaminante Ubicación Marca y modelo
Equipos principio de operación
Principio de operación: Dilución de
gases, aire cero con un material
Multicalibrador (SO2, Laboratorio TELEDYNE API/
1 de referencia certificado
NOX, CO, O3) Estándares 700E
(contaminante de concentración
conocida).
Bel, Jip, Cam,
Principio de operación: Filtración
Cen, Tum, Chi,
de aire comprimido por medio de
Generador Aire Cero 12 Cot, Car, Gua, THERMO / 111
carbón activado y purafill, y
Lab. electrónico,
calentamiento para oxidación.
E. móvil
Principio de operación: Filtración
Lab. Estándares de aire comprimido por medio de ECOTECH / HTO-
Generador Aire Cero 1
Jipijapa carbón activado y purafill, y 1000HC
calentamiento para oxidación.
Servidores de bases de datos, Lenovo
Sistema Blade, con 4
1 Centro de Datos sistema AirVision, web IQCA, ThinkSystem
servidores físicos
envío de alarmas sd530
Almacenamiento de información
de Analizadores de Gases, IBM FlashSystem
Sistema almacenamiento 1 Centro de Datos
Meteorología y sistemas que 5200
utiliza la REMMAQ
Unidad de cintas respaldos de
Sistema de respaldos 1 Centro de Datos HP MSL2014
información
Respaldos REMMAQ y Synology
Sistema NAS 1 Centro de Datos
Laboratorio RS822RP+
Tabla 4. Número de equipos, métodos de medida, modelos y marca de los analizadores y almacenamiento de
información

La red meteorológica cuenta con estándares secundarios para referenciar los sensores de las estaciones,
a fin de mejorar la exactitud y precisión de los datos colectados. La Tabla 5 presenta los métodos de
medición y equipos de la red meteorológica (REMET).

Parámetro
meteorológico / Sensor Cantidad Equipo para medición/calibración Marca y modelo
de calibración

Radiación solar global 8 Detector tipo termopila / Clase II Kipp & Zonen / CM3
Radiación solar global 2 Detector tipo termopila / Clase II HukseFlux
Presión barométrica 9 Sensor capacitivo de silicio / Clase I Vaisala / PTB101B
Temperatura y humedad Sensor Pt100 para temperatura y Thies Clima /
10
relativa sensor capacitivo para HR / Clase II 1.1005.54.161
Thies Clima /
Precipitación pluvial 9 Báscula oscilante / Clase II
5.4032.007
Precipitación pluvial 1 Báscula oscilante / Clase II MetOne / 382
Anemómetro de 3 copas y encoder para
generación de pulsos de voltaje de
Rapidez del viento 9 MetOne / 010C
frecuencia proporcional a la velocidad
de viento / Clase II
Veleta y potenciómetro con señal de
Dirección del viento 10 voltaje proporcional a la dirección de MetOne / 020C
viento / Clase II
Radiómetro con 6 canales dentro del Biospherical
Radiación ultravioleta 1 espectro ultravioleta y un canal en el Instruments Inc. / GUV
espectro visible (PAR) 2511
INVESTIGACIÓN, ANÁLISIS Y F-PG-09-07
MONITOREO Informe Técnico
Edición: 03
IAM - Q Fecha Emisión: 16/09/2020

Parámetro
meteorológico / Sensor Cantidad Equipo para medición/calibración Marca y modelo
de calibración
Radiómetro ultravioleta para medir
Solar Light modelo
Radiación ultravioleta 1 irradiancia ultravioleta biológicamente
501
ponderada e Índice Ultravioleta (IUV)
Calibración de sensores
1 Estación meteorológica patrón Vaisala / MAWS100
meteorológicos
Calibración de sensor
1 Vara de alineamiento de la veleta Young / 18305
dirección de viento
Calibración de sensor
dirección / velocidad de 1 Disco de torque para veleta y copas Young / 18312
viento
Calibración de sensor Motor para anemómetro / Genera de 20-
1 Young / 18811
velocidad de viento 990 RPM
Calibrador de pluviómetros con 3
Calibración de
1 orificios para generar 3 flujos y 3 Young / 52260
pluviómetros
intensidades de lluvia
Calibración de sensores
Patrón Secundario de Radiación Solar
de Radiación Solar 1 HukseFlux / SR30-D1
Global
Global
Calibración de
1 Pluviómetro de Peso MPS / TRWS215
Pluviómetros
Calibración de sensores
Patrón Viajero de Rapidez y Dirección
de rapidez y dirección de 1 Vaisala / WS425
de Viento Ultrasónico
viento
Tabla 5. Parámetros meteorológicos, equipos para medición/calibración y marca de equipos de la REMET

Los criterios de cobertura temporal para el cálculo de los promedios horarios, octohorarios, en 24 horas y
medias anuales, se necesita por lo menos cubrir el 75% del período con registros válidos. Este criterio se
aplica internacionalmente.

Cuando los registros no cumplen los criterios de cobertura temporal no se consideran válidos, debido a que
comprometen su representatividad.

El porcentaje de datos válidos capturados por las estaciones automáticas, desde el año 2006 hasta el 2024
es mayor al 90%.

Para la obtención de las concentraciones que se comparan con la NECA, se procesan los registros de las
redes, según lo indicado en la Tabla 6.

Periodo de medición establecido en la NECA Procesamiento en la Red de Monitoreo

RED AUTOMATICA (RAUTO)


Promedio aritmético de las concentraciones de 10
Concentración máxima en 1 hora minutos de la hora correspondiente. Se selecciona el
mayor promedio aritmético de cada día.
Se utilizan las concentraciones horarias (calculadas
como el promedio aritmético de los registros de 10
minutos). El promedio de 8 horas para una hora
determinada se calcula con las concentraciones de las
Concentración en 8 horas consecutivas siete horas anteriores (se incluye la hora
determinada). Para cada día existen 24
concentraciones en 8 horas que se calculan de la
forma indicada. Se selecciona el mayor promedio de
cada día.
INVESTIGACIÓN, ANÁLISIS Y F-PG-09-07
MONITOREO Informe Técnico
Edición: 03
IAM - Q Fecha Emisión: 16/09/2020

Periodo de medición establecido en la NECA Procesamiento en la Red de Monitoreo


Se utilizan las concentraciones horarias (calculadas
Concentración promedio en 24 horas de todas como el promedio aritmético de los registros de 10
las muestras colectadas minutos) de las correspondientes 24 horas. Para cada
día existe una concentración promedio.
Promedio aritmético de todas las muestras en Se calcula el promedio aritmético de todos los
1 año registros de 10 minutos disponibles para el año
Tabla 6. Procesamiento de registros de la REMMAQ

Índice Quiteño de la Calidad del Aire, IQCA


Las mediciones de las concentraciones de los contaminantes comunes del aire realizadas por los
analizadores automáticos de las estaciones remotas de la Red de Monitoreo se convierten a los valores
del IQCA utilizando relaciones lineales para cada contaminante, según se muestra en la Tabla 7:

Contaminante Expresiones matemáticas para cada rango de concentración

CO, concentración 0 < Ci ≤ 10 10 < Ci ≤ 15 15 < Ci ≤ 30 30 < Ci


máxima de
promedio de 8 IQCA = 10Ci IQCA = 20Ci – 100.00 IQCA = 6.67Ci + 100.00 IQCA = 10Ci
horas, mg/m3
O3, concentración 0 < Ci ≤ 100 100 < Ci ≤ 200 200 < Ci ≤ 600 600 < Ci
máxima de
promedios de 8 IQCA = Ci IQCA = Ci IQCA = 0.5Ci + 100.00 IQCA = 0.5Ci + 100.00
3
horas, µg/m
NO2, concentración 0 < Ci ≤ 200 200 < Ci ≤ 1 000 1 000 < Ci ≤ 3 000 3 000 < Ci
máxima en 1 hora,
µg/m3 IQCA = 0.50Ci IQCA = 0.125Ci + 75.00 IQCA = 0.1Ci + 100 IQCA = 0.1Ci + 100
0 < Ci ≤ 125 125 < Ci ≤ 200 Ci >200 Ci >200
SO2, promedio en
24 horas, µg/m3 IQCA = 0.125Ci + IQCA = 0.125Ci +
IQCA = 0.8Ci IQCA = 1.333Ci - 66.667
175.00 175.00
PM2.5, promedio en 0 < Ci ≤ 50 50 < Ci ≤ 250 250 < Ci
24 horas, µg/m3 IQCA = 2.00Ci IQCA = Ci + 50 IQCA = Ci + 50.00
0 < Ci ≤ 100 100 < Ci ≤ 250 250 < Ci ≤ 400 400 < Ci
PM10, promedio en
24 horas, µg/m3 IQCA = 0.6667Ci +
IQCA = Ci IQCA = 0.6667Ci+33.333 IQCA = Ci - 100
33.33
Ci: Concentración de un determinado contaminante.
Tabla 7. Expresiones matemáticas para el cálculo del IQCA

El IQCA es una escala numérica entre 0 y 500, con rangos intermedios expresados también en diferentes
colores. Mientras más alto es el valor del IQCA, mayor es el nivel de contaminación atmosférica y,
consecuentemente, los peligros para la salud de las personas.

El IQCA asigna un valor de 100 a los límites máximos permitidos en la Norma Nacional de Calidad del Aire
para los distintos contaminantes. Valores del IQCA entre 0 y 100 implican que las concentraciones medidas
son menores a los límites máximos permitidos.

A partir de esta consideración básica, se han definido seis niveles o categorías1, tomando como límites
superiores para cada uno de ellos los siguientes criterios:

 Para las dos primeras categorías (deseable u óptima y aceptable o buena) se han considerado los
valores correspondientes al 50% (la mitad) y el 100% (la totalidad) del límite máximo establecido en
la NECA, para los períodos de medición utilizados en la definición de los niveles de alerta, alarma y
emergencia de la misma Norma.

1
Los nombres de las distintas categorías se basan en las definiciones fijadas en el diccionario de la Real Academia Española.
INVESTIGACIÓN, ANÁLISIS Y F-PG-09-07
MONITOREO Informe Técnico
Edición: 03
IAM - Q Fecha Emisión: 16/09/2020

 El nivel deseable (óptimo) se ha introducido como un indicativo de la mejor condición que se podría
alcanzar, y con ello incentivar el cumplimiento de las medidas regulares o normales de control,
definidas por las autoridades y la sociedad. El nivel aceptable (bueno) indica el cumplimiento con la
Norma de Calidad.

 Entre el límite máximo permitido (Norma) y el nivel de alerta, se ha introducido un nivel denominado
de precaución, que si bien no indica la ocurrencia de un episodio crítico de contaminación3, muestra
una excedencia que debe ser reportada.

 Para las tres siguientes categorías (alerta, alarma y emergencia), se adoptan los valores establecidos
en la Norma de Calidad del Aire Ambiente correspondientes a las concentraciones que definen los
niveles de alerta, alarma y emergencia ante episodios críticos de contaminación del aire.

La Tabla 8 presenta las categorías del IQCA y sus valores límites, para cada contaminante común de la
atmósfera, junto con el código de colores a ser utilizado.

Rango Categoría COa O3b NO2c SO2d PM2.5e PM10f

0–50 Nivel deseable 0–5000 0–50 0–100 0–62.5 0–25 0–50


51–100 Nivel 5001–10000 51–100 101–200 63.5–125 26–50 51–100
aceptable
101–200 Nivel de 10001– 101–200 201–1000 126–200 51–150 101–250
precaución 15000
201–300 Nivel de alerta 15001– 201–400 1001–2000 201–1000 151–250 251–400
30000
301–400 Nivel de 30001– 401–600 2001–3000 1001–1800 251–350 401–500
alarma 40000
401–500 Nivel de >40000 >600 >3000 >1800 >350 >500
emergencia
Notas: a, concentración máxima de promedio en 8 horas; b, concentración máxima de promedio de 8 horas; c,
concentración máxima en 1 hora; d, concentración promedio en 24 horas; e, concentración promedio en 24 horas; f,
concentración promedio en 24 horas
Tabla 8. Límites numéricos de cada categoría del IQCA (µg/m3)

Por la naturaleza y lógica de este índice, en el caso de que los límites máximos permitidos o los que definen
los distintos niveles se modifiquen en la legislación nacional o local respectiva, el IQCA podrá incorporar
esos cambios, manteniendo el diseño conceptual original.

La Tabla 9 incluye el significado para cada categoría en relación a la salud pública y un código de colores
que posibilita una rápida asimilación del mensaje que se pretende comunicar.

3
Según la Norma Ecuatoriana de Calidad del Aire, un episodio crítico de contaminación se define como “la presencia de
altas concentraciones de contaminantes criterio del aire y por períodos cortos de tiempo, como resultado de condiciones
de emisiones de gran magnitud y/o meteorológicas desfavorables que impiden la dispersión de contaminantes
previamente emitidos”, que obliga a la implementación de planes de contingencia para prevenir los potenciales impactos
nocivos sobre la salud.
INVESTIGACIÓN, ANÁLISIS Y F-PG-09-07
MONITOREO Informe Técnico
Edición: 03
IAM - Q Fecha Emisión: 16/09/2020

Rangos Condición Condición desde el punto de vista de la salud

0– 50 Deseable La calidad del aire se considera satisfactoria y la


contaminación ambiental tiene poco o ningún riesgo para la
salud
50– 100 Aceptable La calidad del aire es aceptable. Sin embargo, podría haber
pequeños efectos en la salud para individuos sumamente
sensibles a contaminación ambiental.
Precaución No saludable para individuos (enfermos crónicos y
100 –200 convalecientes)
200 –300 Alarma No saludable para la mayoría de la población.
Alerta No saludable para la mayoría de la población y peligrosa
300 –400 para individuos sensibles.
400 –500 Emergencia Peligrosa para toda la población.
Tabla 9. Rangos, significados y colores de las categorías del IQCA

El término “individuos sensibles” que se utiliza en la Tabla 9, se detalla en la Tabla 10.


Esta información ha sido elaborada sobre la base de investigaciones realizadas por la Agencia de
Protección Ambiental de los Estados Unidos.

Contaminante Individuos Sensibles


Niños que pasan tiempo en exteriores, adultos que realizan actividad física
Ozono
significativa en exteriores e individuos con enfermedades respiratorias como el
Personas que presentan enfermedades asma.de los pulmones o el corazón, tales
Material
como asma, obstrucción pulmonar crónica, congestiones cardíacas o similares.
particulado
Niños, ancianos y mujeres embarazadas.
Personas con enfermedades cardiovasculares, tales como angina o aquellas
con afectaciones que comprometen a los sistemas cardiovascular y respiratorio
Monóxido de
(por ejemplo, fallas congestivas del corazón, enfermedades cerebro vasculares,
carbono
anemia, obstrucción crónica del pulmón), las mujeres embarazadas, los bebés
en gestación y recién nacidos.
Niños, adultos con asma u otras enfermedades respiratorias crónicas y
Dióxido de azufre
personas que realizan actividades físicas en exteriores.
Dióxido de Niños y adultos con enfermedades respiratorias como el asma.
nitrógeno
Tabla 10. Identificación de individuos sensibles por tipo de contaminante del aire

Evolución de la Calidad del Aire en Comparación con Años Anteriores

La evaluación de la calidad del aire en Quito comparada con años anteriores reflejará la evolución de las
concentraciones de contaminantes atmosféricos. El análisis multianual que se observa en la Figura 2,
muestra la tendencia decreciente de las concentraciones de algunos contaminantes para el período entre
2008 y 2023. Varios factores contribuyen a esta tendencia como cambios en la calidad de los combustibles,
accionar de la Revisión Técnica Vehicular, restricciones vehiculares y variaciones climáticas, que han
ocasionado que el NO2 y PM2.5 se mantengan constantes entre 2008 y 2019, mientras que el CO y el SO2
disminuyen paulatinamente. Se observa como el efecto del confinamiento de la pandemia en el año 2020,
ocasionó la disminución de las concentraciones en los contaminantes relacionados con tráfico vehicular
INVESTIGACIÓN, ANÁLISIS Y F-PG-09-07
MONITOREO Informe Técnico
Edición: 03
IAM - Q Fecha Emisión: 16/09/2020

(NO2, PM2.5), luego de superada la emergencia, se recupera la tendencia. Llegando al 2022 con
concentraciones iguales o mayores que los valores pre pandemia.

Figura 2. Tendencia normalizada de contamiantantes atmosféricos de Quito. 2008-2023.

La calidad del Aire en el Distrito metro politano de Quito, año base 2023

En el informe correspondiente al año 2023, se evidencia una evolución en la calidad del aire en el
Distrito Metropolitano de Quito, comparado con los resultados obtenidos en 2022. De acuerdo con la
Norma Ecuatoriana de Calidad de Aire de 2011, se observa que el 24% de los días del año se mantuvo
en condiciones deseables, es decir, por debajo del 50% del Nivel de Estándares de Calidad del Aire
(NECA). Asimismo, el 71% de los días se mantuvo en un estado aceptable, bajo los límites establecidos
por la NECA. No obstante, se reportó que en el 5% de los días evaluados, equivalentes a 19 días, la
calidad del aire se encontró en estado de precaución, superando el valor NECA.

Es relevante destacar que, en comparación con el año anterior, se observa un aumento del 2% en los
días con calidad de aire deseable, lo que indica una mejora en este aspecto. A pesar de este progreso,
es necesario abordar los desafíos persistentes, ya que se registró un incremento en los días de
precaución, siendo 13 días más que en el año 2022. Este análisis destaca la importancia de mantener
una gestión continua y efectiva de la calidad del aire para garantizar un entorno saludable y sostenible
para la población del Distrito Metropolitano de Quito.
INVESTIGACIÓN, ANÁLISIS Y F-PG-09-07
MONITOREO Informe Técnico
Edición: 03
IAM - Q Fecha Emisión: 16/09/2020

Figura 3. Perfiles de los contaminantes medidos por la REMMAQ en Quito, para el año 2023

La concentración anual de dióxido de nitrógeno (NO2) para el año 2023 experimentó un aumento
significativo en comparación con el año anterior. Este incremento se observó principalmente durante los
meses de enero, febrero, abril y octubre, mientras que en el resto de los meses se mantuvo en niveles
similares al año anterior. Ver mapa mensual de NO2.

En contraste, la concentración anual de material particulado fino PM2.5 para el año 2023 fue notablemente
menor que en el año anterior, con una reducción destacada del 26% durante los meses de noviembre y
diciembre. Ver mapa mensual de PM2.5.

Existen varios factores que podrían haber contribuido a estos cambios. Durante el mes de septiembre, se
registraron bajos niveles de precipitación y fuertes vientos, lo que provocó la resuspensión de material
particulado en la zona norte del Distrito. Además, a partir de octubre se presentaron cortes de energía
eléctrica, lo que resultó en un aumento de las emisiones provenientes de las termoeléctricas de Guangopolo
y los generadores particulares.

Los aumentos en la actividad de las termoeléctricas se relacionan directamente con el significativo


incremento en las concentraciones anuales de dióxido de azufre en comparación con el año anterior. Este
fenómeno puede ser atribuido, en parte, a la calidad del combustible utilizado en estas operaciones.

Durante el último año, hemos observado un aumento significativo en las concentraciones de NO2 y SO2,
posiblemente debido al mayor uso de generadores eléctricos, especialmente durante los períodos de
racionamiento de electricidad. Esta situación ha llevado a un aumento en la quema de combustibles de baja
calidad en estos generadores, liberando mayores cantidades de óxidos de nitrógeno (NO2) y dióxido de
azufre (SO2) en la atmósfera. Ver mapa mensual de SO2.

El racionamiento de electricidad ha generado una mayor dependencia de generadores eléctricos, los cuales
a menudo funcionan con combustibles de menor calidad. La composición deficiente de estos combustibles
INVESTIGACIÓN, ANÁLISIS Y F-PG-09-07
MONITOREO Informe Técnico
Edición: 03
IAM - Q Fecha Emisión: 16/09/2020

contribuye directamente a mayores emisiones de NO2 y SO2. Estos contaminantes, derivados


principalmente de la combustión de combustibles fósiles, tienen efectos perjudiciales para la salud humana
y pueden contribuir a la aparición de problemas respiratorios y a la contaminación atmosférica local.

Figura 4. IQCA máximo diario, 2023

En la Figura 4 podemos observar el comportamiento anual de la calidad del aire en relación al Índice
Quiteño de Calidad del Aire. Durante el año 2023 se contabilizaron 88 días en estado Deseable u
Óptimo (24%), 258 días en estado Aceptable (71%) y 19 días en Precaución (5%).

Los episodios de precaución (IQCA>=100) fueron provocados por:

1. La resuspensión de material particulado PM10 (IQCA 132) en el sector de San Antonio de Pichincha y
Carapungo durante los meses de septiembre y octubre. Estas altas concentraciones se debieron a las
bajas precipitaciones y fuertes vientos de la época, sumados a la falta de recubrimiento vegetal de
terrenos y canteras de extracción de material pétreo.

2. La resuspensión de material fino PM2.5 en Carapungo durante el mes de septiembre, por la época
seca, así como también por el material particulado secundario transportado de la región (IQCA máximo
153). Existió superación de normativa durante los días 28 y 29 de diciembre correspondiente al último
jueves y viernes del año donde se realizaron quemas de monigotes y pirotecnia al final de las
actividades laborales, no existió superación de norma hasta las 23h59 del 31 de diciembre.

3. En la Tabla 1 se observa un resumen de las concentraciones promedio colectadas en las 9 estaciones


automáticas de la REMMAQ y comparadas con los valores de los estándares de la NECA y la OMS.
INVESTIGACIÓN, ANÁLISIS Y F-PG-09-07
MONITOREO Informe Técnico
Edición: 03
IAM - Q Fecha Emisión: 16/09/2020

Días superación
Contaminante Valor Promedio Unidades NECA OMS
estándares

PM2.5 14,3 Anual ug/m3 15 5 -


PM2.5 30,2 24 horas ug/m3 50 15 14/277
PM10 32 Anual ug/m3 50 15
PM10 71 24 horas ug/m3 100 45 100
NO2 22,5 Anual ug/m3 40 10 -
NO2 107,7 Horario ug/m3 200 NE -
NO2 40,6 24 horas ug/m3 NE 25 292
SO2 4,24 Anual ug/m3 60 NE
SO2 13,7 24 horas ug/m3 125 40 -/5
O3 83,4 8 horas ug/m3 100 100 1
CO 5,5 Horario mg/m3 30 NE -
CO 1,3 24 horas mg/m3 NE 4 -
CO 2,5 8 horas mg/m3 10 NE -

Tabla 11. Resumen de las concentraciones y su comparación con valores NECA y OMS, para el
año 2023

La Tabla 11 muestra los valores promedio de las concentracines alcanzadas en todas las
estaciones, comparadas con la Norma Ecuatoriana de Calidad de Aire (NECA) y las Guías de la
Organización Mundial de la Salud actualizadas (OMS) (WHO,2021). Todos los contaminantes
monitoreados se mantienen dentro de estádares nacionales a excepsión del ozono troposférico qu
se supera norma el 7 de septiembre en el sector de Cotocollao.

Sin embargo, al analizar los resultados con las Guías de la Organización Mundial de la Salud
actualizadas(WHO,2021), se identifica una superación continua de varios contaminantes
atmosféricos.

En este sentido, los contaminantes material particulado fino PM2.5 y grueso PM10, así como el
dióxido de nitrógeno NO2, se encuentran superando las guías de OMS entre el 27 y el 53% de los
días del año (aproximadamente 100 días menos que el año 2022), lo que supone una exposición
aguda a contaminantes que se conoce afectan tanto al sistema respiratorio, como tienen influencia
en enfermedades cardíacas, neurológicas, asi como su acción sinérgica promueve enfermedades
como diabetes, obesidad e incremente la gravedad de la afectación de virus.

Las emisiones de material particulado fino y el dióxido de nitrógeno, están relacionadas con las
emisiones de escapes de auto ocasionado por la congestión vehicular que limita la velocidad de
circulación; la obsoleta tecnología vehicular del parque vehicular que circula en la ciudad, debido
a la mala calidad de los combustibles; así como, por la resuspención de manterial depositado en
vias, el mismo que puede ser de carácter natural, desgaste de frenos y llantas; y proveniente de
erosión de suelo.

En la figura 5 se observa el resumen de la radiación Ultra Violeta para el año 2023. La escala
utilizada sigue las recomendaciones de la OMS. Se observa que el 49% de los días del año se
supera los valores de 11 en al menos una hora del día, que se considera una radiación Ultra violeta
extrema. Este porcentaje es 18% menor que lo registrado el año 2022 (67 día), se requiere
protección adicional para piel y ojos, utilizar sombreo, ropa de manga larga y gafas.
INVESTIGACIÓN, ANÁLISIS Y F-PG-09-07
MONITOREO Informe Técnico
Edición: 03
IAM - Q Fecha Emisión: 16/09/2020

Información meteorológica para el Distrito metropolitano de Quito, año base


2023
Radiación Ultravioleta

Figura 5. Índice de Radiación Ultravioleta diaria para Quito, año 2023


INVESTIGACIÓN, ANÁLISIS Y F-PG-09-07
MONITOREO Informe Técnico
Edición: 03
IAM - Q Fecha Emisión: 16/09/2020

Temperatura

Figura 6. Temperatura promedio, máxima y mínima, diaria para Quito, año 2023
INVESTIGACIÓN, ANÁLISIS Y F-PG-09-07
MONITOREO Informe Técnico
Edición: 03
IAM - Q Fecha Emisión: 16/09/2020

Año Belisario Carapungo Centro Cotocollao Guamaní Los Chillos San Antonio Tumbaco
2023 14,3 15,3 14,8 14,4 12,7 16,4 15,8 17,1
Figura 7. Mapa Temperatura promedio por estación, año 2023
INVESTIGACIÓN, ANÁLISIS Y F-PG-09-07
MONITOREO Informe Técnico
Edición: 03
IAM - Q Fecha Emisión: 16/09/2020

Precipitación

Año Belisario Carapungo Centro Cotocollao Guamaní Los Chillos San Antonio Tumbaco
2023 1346,7 929,1 1391,2 1079,7 1362,3 1472,3 526,4 1272,2
Figura 8. Mapa precipitación acumulada anual por estación, año 2023
INVESTIGACIÓN, ANÁLISIS Y F-PG-09-07
MONITOREO Informe Técnico
Edición: 03
IAM - Q Fecha Emisión: 16/09/2020

Precipitación Acumulada anual, mm/año


Año Belisario Carapungo Centro Cotocollao El Camal Guamaní Los Chillos San Antonio Tumbaco
2008 1551,1 512,8 903,4 1500,8 606,6 1599 872,2
2009 933,6 590,2 418,7 1154,9 1445,8 1217,2 372,4
2010 1177 741,5 781,4 1486,1 1745,1 1565,8 953,9
2011 1395,4 761 800,9 1401,3 1369,7 1338 897,3
2012 1139,3 825,6 768,1 1180,4 1483,6 1353,2 772,2
2013 787,3 522,7 621,1 1057 1221,2 1237,8 686,5
2014 1039,6 667,5 747,2 753,7 1541,9 1306,2 772,6
2015 897,7 495,1 504 1112,2 824,4 627,4
2016 1160 720,9 733,4 190,3 1300,5 1369,3 840,4
2017 1804,9 970,2 1270 1643,7 1875,3 1443,4 626,9 1057,4
2018 965 769,8 332,1 819,3 1026,6 1381,2 1124,4 415,8 790,3
2019 1244,4 569,9 1201,4 794,4 1260,8 1458,7 1240,5 399,6 765,3
2020 1304 756,8 1197,3 924,4 1285,3 1367,9 1152,6 603,8 798,9
2021 1544,9 896 1256,2 1141,2 1616,1 1827,6 1626,9 483,2 1228,4
2022 1093,3 854,8 1118,4 970,5 1462,7 1457,4 1244 405,9 829,1
2023 1381,4 972 1416 1136,5 4,4 1364,8 1493,1 480,6 1313,8

Tabla 12. Precipitación acumulada anual 2008 – 2023 en estaciones de monitoreo

Rosa de los vientos

Figura 9. Mapa de rosas de los vientos por estación, año 2023


INVESTIGACIÓN, ANÁLISIS Y F-PG-09-07
MONITOREO Informe Técnico
Edición: 03
IAM - Q Fecha Emisión: 16/09/2020

Conclusiones

 Se evidencia un aumento del 2% en los días de calidad del aire deseable. Sin embargo,
persisten desafíos, ya que se registró un incremento en los días de precaución, destacando
la necesidad de una gestión continua y efectiva de la calidad del aire.
 La concentración anual de dióxido de nitrógeno (NO2) muestra un aumento significativo,
mientras que el material particulado fino PM2.5 experimenta una disminución sostenida
durante los últimos 20 años. Los incrementos del NO2 están relacionados con el incremento
del tráfico vehicular especialmente en el hipercentro y el dióxido de azufre (SO2), con
fluctuaciones atribuidas a factores como incremento en el uso de generadores eléctricos
particulares y termoeléctricas debido a los cortes de energía eléctrica, resuspensión de
material pétreo, incendios forestales, tráfico vehicular, entre otras.
 Se identificaron episodios de precaución debido a la resuspensión de material particulado en
diferentes sectores, resaltando la necesidad de medidas preventivas durante condiciones
climáticas adversas, entre las que se enumeran, barrido y lavado de calles, recubrimiento
vegetal, control de actividades de extracción pétrea, etc.
 Mientras que los contaminantes cumplen con las normativas nacionales, la comparación con
las guías de la OMS muestra superaciones continuas, especialmente en PM2.5, PM10 y NO2,
indicando riesgos para la salud pública.
 La exposición a contaminantes atmosféricos, como PM2.5 y NO2, sigue siendo preocupante
y está relacionada con problemas respiratorios, cardíacos, neurológicos, y enfermedades
como diabetes y obesidad, resaltando la necesidad de medidas preventivas y de control
vehicular.
 Es esencial impulsar la mejorar la calidad del combustible utilizado en generadores eléctricos
y fuentes móviles. Así como explorar alternativas más limpias y sostenibles para estas
actividades. Tomando en cuenta las características de Quito como altura sobre nivel del mar,
topografía, cantidad de autos circulando, habitantes, radiación ultravioleta, que propician a
una combustión ineficiente y características que fomentan las reacciones atmosféricas.
 Este análisis destaca la importancia de monitorear y regular de cerca las emisiones
provenientes de actividades específicas, especialmente durante periodos de racionamiento
energético.
 Aunque hay una disminución en el número de días con radiación ultravioleta extrema en
comparación con el año anterior, sigue siendo necesario tomar precauciones, ya que el 49%
de los días supera los valores considerados como extremos, según las recomendaciones de
la OMS.
 Es indispensable revisar los valores estándares de la Norma Ecuatoriana de Calidad del Aire
que no ha sido revisada desde el año 2011.
 El informe subraya la importancia de mantener esfuerzos continuos para mejorar la calidad
del aire en Quito, abordar las fuentes de contaminación y tomar medidas preventivas para
proteger la salud pública

Bibliografía
Ministerio del Ambiente del Ecuador. Norma de Calidad del Aire Ambiente o Nivel de Inmisión,
Libro VI Anexo 4. Registro Oficial jun 7, 2011 p. 8-15.

World Health Organization. (2022). WHO Global Air Quality Guidelines: particulate matter (PM2.5
and PM10), ozone, nitrogen dioxide, sulfur dioxide and carbon monoxide. World Health
Organization. https://apps.who.int/iris/handle/10665/345329. Licencia: CC BY-NC-SA 3.0 IGO.

Secretaría del Ambiente del Distrito Metropolitano de Quito. (2022). Reporte Anual de Calidad de
Aire de DMQ 2022.

Elaborado por:
María Valeria Díaz Suárez/2024
[email protected]
INVESTIGACIÓN, ANÁLISIS Y F-PG-09-07
MONITOREO Informe Técnico
Edición: 03
IAM - Q Fecha Emisión: 16/09/2020

Nota: La información presentada en este documento se basa en los datos recopilados por la Red
Metropolitana de Monitoreo Atmosférico de Quito y está destinada únicamente para el uso dentro
del contexto de este informe. Los gráficos y mapas incluidos son propiedad exclusiva de la
Secretaría de Ambiente de Quito-2024 y no pueden ser utilizados ni reproducidos sin autorización
previa. Cualquier uso indebido de esta información está sujeto a las leyes y regulaciones
correspondientes. Cite así: Secretaría de Ambiente de Quito. (2024). Reporte Anual de Calidad del
Aire en el DMQ 2023. Quito: REMMAQ.

También podría gustarte