ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
I. DATOS GENERALES:
1.1.- I. E.: N° 0528
1.2.- Lugar: 10 de agosto.
1.3.- Grado y Sección: 3° “A”
1.4.- Director: Ringo Coral Vela.
1.5.- Docente: Doli Paredes Tuanama.
1.6.- Fecha: martes 02-07-2024
II. TÍTULO DE LA ACTIVIDAD: Multiplicamos por 4 y 8.
Conocemos la cultura de la Sierra.
Propósitos de aprendizaje y de aprendizajes
Área Competencias y Capacidades Desempeños Criterios de Instrumento de
evaluación evaluación
M Resuelve problemas de cantidad. - Establece relaciones entre datos y Analiza la situación Lista de cotejo.
Traduce cantidades a expresiones una o más acciones de agregar, problemática
numéricas. quitar, comparar, igualar, reiterar, planteada.
Comunica su comprensión sobre agrupar, repartir cantidades y
los números y las operaciones. combinar colecciones diferentes de Resuelve problemas
Usa estrategias y procedimientos objetos, para transformarlas en
multiplicativos.
de estimación y cálculo. expresiones numéricas (modelo)
Argumenta afirmaciones sobre de adición, sustracción,
las relaciones numéricas y las multiplicación y división con
operaciones. números naturales de hasta tres
cifras.
PS Construye interpretaciones - Explica la importancia de fuentes Obtiene información Lista de cotejo.
históricas. históricas, como textos, edificios sobre las culturas de
Interpreta críticamente fuentes antiguos o conjuntos arqueológicos la sierra.
diversas. de la localidad; identifica al autor o
Comprende el tiempo histórico. colectivo humano que las produjo. Utiliza diversas
Elabora explicaciones sobre fuentes históricas
procesos históricos.
sobre determinados
hechos históricos.
Propósito En esta actividad, los estudiantes emplearán estrategias heurísticas como hacer una
tabla, al resolver problemas multiplicativos.
En esta actividad, los estudiantes obtendrán y organizarán información acerca de las
culturas de la sierra para compartirlo.
Evidencia Realiza de forma correcta la organización de números para realizar la tabla de
multiplicar.
Enfoque transversal Actitudes o acciones observables
Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin menospreciar ni excluir a nadie en razón de su
INTERCULTURAL
lengua, su manera de hablar, su forma de vestir, sus costumbres o creencias.
BÚSQUEDA DE LA Los estudiantes se esfuerzan para lograr las competencias requeridas.
EXCELENCIA
Valor Responsabilidad con el medio ambiente.
Preparación de la sesión
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
Papelógrafo con la estructura de las exposiciones. Papelógrafos, imágenes, carteles, plumones, cinta, fichas,
Elabora actividades y anexos y fotocópialos para entregar a todos. portafolio.
Momentos de la sesión
Inicio Tiempo aproximado: 10 min
ACTIVIDADES PERMANENTES:
- La docente recibe a los estudiantes con alegría y les da la más cordial bienvenida.
- Se controla la asistencia.
- Se inicia la actividad, realizando los 10 minutos de actividad física.
SITUACIÓN COMUNICATIVA/PROBLEMATIZACIÓN: (PROCESO PEDAGÓGICO)
- La docente realiza un juego de preguntas y respuestas orales en cadena relacionadas con la cantidad 8.
- Por ejemplo:
- Pregunta al primer participante: necesitamos el doble de 8 panes wawa, ¿cuántos panes wawa serán?
- Pregunta al segundo participante: necesitamos dos veces esa cantidad de panes wawa, ¿cuántos panes wawa serán?
- Pregunta al tercer participante: necesitamos el doble de esa cantidad de panes wawa, ¿cuántos panes wawa serán?
SABERES PREVIOS: (PROCESO PEDAGÓGICO)
- Se escucha las participaciones de los estudiantes, quienes intervienen en forma ordenada y respetuosa sobre el proceso
multiplicativo realizado en el juego.
- La docente escribe en la pizarra los aportes de cada estudiante.
- La docente los ayuda a concretar los significados mediante las ideas propuestas por los estudiantes.
PROPÓSITO DE LA SESIÓN: (PROCESO PEDAGÓGICO)
- Hoy los estudiantes emplearán estrategias heurísticas como hacer una tabla, al resolver problemas multiplicativos.
- Los niños y niñas proponen normas de convivencia que les permitirá trabajar en un clima afectivo favorable.
Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min
GESTIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO (PROCESO PEDAGÓGICO)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA (PROCESO DIDÁCTICO)
- La docente propone en la pizarra o en un papelote el siguiente problema:
Hacemos dulces de galletas arañas. ¿Cuántas patas necesitamos para 6 galletas arañas?
FAMILIARIZACIÓN DEL PROBLEMA (PROCESO DIDÁCTICO)
- Se asegura la comprensión del problema, mediante las siguientes preguntas:
¿De qué trata el problema?
¿Qué realizan?
¿Qué materiales utilizan?
¿Qué acciones debemos realizar?
BÚSQUEDA Y EJECUCIÓN DE ESTRATEGIAS (PROCESO DIDÁCTICO)
- Se promueve la búsqueda de estrategias para resolver la actividad través de preguntas:
¿Qué tienen que hacer para resolver la situación?
¿Cómo lo harán?
¿Qué necesitan?
¿Cómo haremos para representar el ejercicio?
¿Con qué material podemos ayudarnos?
- Acompañamos a los estudiantes en el desarrollo de esta actividad.
- Nos desplazamos por cada grupo y escuchamos el intercambio de ideas.
- La docente pide que completen:
Una araña tiene __________ patas.
Haremos __________ galletas arañas.
- La docente pide que resolvamos nuestras estrategias.
- Completamos la tabla del 8:
- Respondemos: Para _________ galletas se necesitan __________ patas.
- Observamos la estrategia apoyándonos en la tabla del 2.
- ¿Cuántas patas hay en 7, 8, 9 y 10 arañas?
SOCIALIZA SUS REPRESENTACIONES (PROCESO DIDÁCTICO)
- Invitamos a un grupo a que presente sus resultados y luego a otro grupo, pero que haya realizado un procedimiento
diferente para hallar la solución.
- A partir de lo presentado, preguntamos si encuentran alguna relación entre los resultados que cada grupo ha obtenido
como producto final.
- Inducimosa los estudiantes a comparar los resultados que tienen en sus recuadros y, a partir de ellos, continuar
observando la relación que se aprecia entre los resultados, al multiplicar por 8.
REFLEXIÓN Y FORMALIZACIÓN (PROCESO DIDÁCTICO)
- Formalizamos los aprendizajes sobre lo realizado, previo diálogo con los estudiantes.
- Se promueve la reflexión en los niños y las niñas acerca de lo aprendido en la presente sesión, a través de las siguientes
preguntas:
- ¿Qué aprendieron hoy?
- ¿En qué situaciones de la vida cotidiana pueden poner en práctica lo que aprendieron?
PLANTEAMIENTO DE OTROS PROBLEMAS (PROCESO DIDÁCTICO)
- La docente pide a los estudiantes que resuelvan las fichas de aplicación.
- Felicitamos a los estudiantes por su esfuerzo y brindamos palabras de afecto y agradecimiento.
- Evaluamos el cumplimiento de los acuerdos del desarrollo de la sesión.
Cierre Tiempo aproximado: 10 min
- Pedimos a los estudiantes que expliquen con mayor detalle lo aprendido sobre la multiplicación por 8.
- ¿Dime cómo crees que lo hiciste?, ¿por qué?
- ¿Qué hiciste para encontrar la solución?
- ¿Cómo lo lograste?
- ¿Qué dificultades tuviste?
Inicio Tiempo aproximado: 10 min
ACTIVIDADES PERMANENTES:
- Se inicia la actividad, realizando los 10 minutos de actividad física.
SITUACIÓN COMUNICATIVA/PROBLEMATIZACIÓN: (PROCESO PEDAGÓGICO)
- La docente les pide recordar el video sobre las culturas preincas:
- https://www.youtube.com/watch?v=p54cHojts1E&t=52s
- Los estudiantes responden las preguntas:
¿Qué otras culturas se mencionaban en el video?
¿En qué región se habrán desarrollado estas culturas?
¿Qué dioses tenían?
SABERES PREVIOS: (PROCESO PEDAGÓGICO)
- Preguntamos:
¿En qué manifestación cultural destacó cada cultura pre inca?
PROPÓSITO DE LA SESIÓN: (PROCESO PEDAGÓGICO)
- En esta actividad, los estudiantes obtendrán y organizarán información acerca de las culturas de la sierra para compartirlo.
- Los niños y niñas proponen normas de convivencia que les permitirá trabajar en un clima afectivo favorable.
Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min
GESTIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO (PROCESO PEDAGÓGICO
PROBLEMATIZACIÓN (PROCESO DIDÁCTICO)
- Se plantea las siguientes preguntas:
¿Qué conocimientos y tecnología emplearon las culturas de la sierra para superar estos problemas?, ¿qué
aportes tecnológicos de las culturas de la sierra podemos aplicar a los problemas que afectan a nuestra
región actualmente?
- Se
menciona: Antiguamente también hubo culturas que tuvieron que pasar esos desafíos ambientales pero que aplicaron
técnicas para poder seguir adelante. Para conocer más sobre las culturas leemos textos de fuentes históricas.
ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN (PROCESO DIDÁCTICO)
- La docente organiza a los estudiantes en grupos de 6 integrantes.
- Una vez agrupados, asígnales la cultura a investigar:
• La cultura Chavín
• La cultura Wari
• La cultura Tiahuanaco
• La cultura Chimú
- A cada grupo se les entregas el Anexo 1; primero leen y luego responden en sus cuadernos las siguientes preguntas:
¿Dónde estuvo ubicado este pueblo o cultura?
¿En qué tiempo sucedió?, ¿hace cuantos años?
¿Qué posibilidades les ofrecía el medio?
¿Qué retos o problemas tenían que resolver?, ¿cómo lo hicieron?
¿Qué opinión tienen de esa cultura?
- Luego socializan sus respuestas en el grupo y mediante la elaboración de un organizador visual en un papelógrafo
sistematicen la información obtenida. Coloca en un lugar visible el mapa actual del Perú para que los estudiantes se
ubiquen en el espacio y puedan relacionarlo con el lugar donde viven.
- Finalizado el trabajo grupal, solicítales que coloquen sus sillas en semicírculo y que un integrante elegido al azar socialice
lo trabajado en su grupo. Los demás estudiantes de los otros grupos pueden participar preguntando o comentando después
que cada grupo socialice su trabajo.?
TOMA DE DECISIONES (PROCESO DIDÁCTICO)
- La docente les muestra un cuadro y les dice que ellos van a completarlo a manera de síntesis:
- Luego se escucha sus exposiciones grupales.
Cierre Tiempo aproximado: 10 min
- Pedimos a los estudiantes que expliquen con mayor detalle lo aprendido sobre las culturas de la sierra.
- ¿Puedes repetir un ejemplo para demostrar la importancia de conocer nuestra historia?
- ¿Explícame qué aprendiste al realizar la actividad?
- ¿Cómo crees que lo hiciste?
- ¿Qué dificultades tuviste?
- Dame un ejemplo que demuestre la importancia de nuestra sierra.
LISTA DE COTEJO
Resuelve problemas de cantidad.
CRITERIOS A EVALUAR
Analiza la situación Resuelve problemas
problemática multiplicativos.
planteada.
NOMBRE
N°
SI NO SI NO
1 Luis Miguel
2 Genesis Yanela
3 Cesar Antonio
4 Zoé Alexa
5 Thiago
Andrea Miluska
Lía Adriana
Gianluca
Valeska Shantal
Raquel
Areana Esthefany
Alexia Naomi
Braiss Taylor
Anita Maria
Katiuska Solange
Marcos Aaron
Ashly Isabel
Jackson Xavier
Jorge Luis
Luz Angelica
Marca los números que aparecen en la tabla del 8:
Relaciona con flechas:
CONOCIENDO LA CULTURA CHAVÍN colocaron ahí para asustar y atemorizar a los campesinos y pueblos
conquistados.
1. Ubicación:
4. Aspecto económico:
La cultura Chavín se
desarrolló entre los años 800 y Su economía, basada en la agricultura, fue apoyada
400 a.C , en la provincia de por el intercambio y la domesticación de nuevas
Huari (Ancash). Se extendió plantas.
en gran parte de las regiones Los pobladores de Chavín construyeron canales y
de la Costa y Sierra del Perú. reservorios que llevaban el agua desde el río hasta los
Se cree que su centro principal fue en el Templo de Chavín de lugares más lejanos, de esta manera consiguieron más
Huántar, ubicado en el valle del río Mosna. tierras cultivables.
Entre las plantas que cultivaron y cosecharon
2. Aspecto social: destacan la papa y el maíz.
Los chavín tenían varias clases sociales pero la más destacada e Utilizaron también animales como la alpaca, llama, taruca, peces y
importante fue la de los sacerdotes. Ellos tenían grandes moluscos. Tanto para su alimentación como para dar ofrendas a sus
responsabilidades y poder debido a que eran los encargados de dioses.
determinar el mejor tiempo para las cosechas. Su trabajo se
5. Aspecto cultural
manifestaba como fuerzas divinas donde ellos eran solo
mediadores; por lo que vivían en los centros ceremoniales y c. La arquitectura:
dependían de los campesinos.
Dejaron el castillo o Templo de Chavín de Huántar donde se encuentra
Los sacerdotes de Chavín eran grandes astrólogos, lograron hacer el Lanzón y las cabezas clavas.
observaciones de las estrellas y astros que les permitieron predecir
el mejor tiempo de la cosecha
3.Aspecto político:
Tuvieron un gobierno teocrático (gobierno de sacerdote o religiosos).
Los grandes estudiosos como Julio C. Tello (descubridor de la
cultura) creen que las cabezas clavas encontradas en el templo se
Economía
CULTURA TIAHUANACO Tuvo como base la agricultura. Cultivaron frijol, maíz, maní, ají,
algodón y frutas. También practicaron la pesca. Utilizaron el caballito
de totora.
Aspecto político:
Tuvieron un estado teocrático y militar. Los hombres de Tiahuanaco
fueron grandes guerreros que lograron dominar a los pueblos conquistados
imponiendo religión y creencias religiosas.
CULTURA HUARI
1.Aspecto Político: Tuvo una organización política que dominaba gente dispersa en un
gran territorio y en el cual hubo uniformidad de patrones culturales.
2.Aspecto Económico: Su economía se basó en la agricultura y la ganadería. Las técnicas
que usaron fueron las de Nazca (canales subterráneos: Tiahuanaco (waru waru) y otras
recibidas como herencia de las culturas que iban dominando.
3.Aspecto Social: Una organización imperial como la de Huari requirió:
a)Una élite que monopolizara el poder y gobernara tan vasto
territorio.
b) Subordinados se encontrarían los funcionarios o administradores.
ASPECTO POLÍTICO: Los chimú estableció su capital política en la
ciudad de Chan Chan, ubicada cerca de Trujillo. El poder lo tenía el gran
c)El ejército y los encargados del culto. soberano llamado El CIEQUIC, estableció un tributo que debía pagar la
población con productos o con su trabajo, como la construcción de canales
d)Artesanos que mantenían todo el aparato estatal. de irrigación principalmente.
3. Aspecto Cultural: Fueron la última sociedad preinca y coexistieron con la cultura Inca hasta
a) Cerámica: Recibieron influencia de las culturas Tiahuanaco y Nazca. En
sus vasos ceremoniales representaban aves y camélidos.
que fueron conquistados por Pachacútec.
b) Arquitectura: Construyeron ciudades en zonas estratégicas.
Ejemplos: Huiracochapampa y Piquillacta.
CULTURA
CHIMÚ