0% encontró este documento útil (0 votos)
52 vistas27 páginas

3° Grado - Actividad Del 02 de Julio

3 GRADO
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
52 vistas27 páginas

3° Grado - Actividad Del 02 de Julio

3 GRADO
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 27

MARTES 02 DE JULIO

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Competencias y Criterios de
Desempeños Evidencia
Campo capacidades evaluación Instr. de
Área
temático Enfoque transversal: Enfoque inclusivo o de orientación a la diversidad/ Enfoque evaluación
intercultural/ Enfoque de búsqueda de la excelencia
C Lectura de Lee diversos tipos - Identifica información - Lee Ficha de Lista de
infografías de textos escritos explícita que se infografías comprensión cotejo
sobre la en su lengua encuentra en relacionadas lectora
historia del materna. distintas partes del a su patria e seleccionando
Perú - Obtiene texto. Distingue interpreta su ideas a través
información del información de otra significado. del subrayado
texto escrito. próxima y semejante, - Explica el
- Infiere e en la que selecciona mensaje de la
interpreta datos específicos infografía
información del (por ejemplo, el lugar histórica.
texto. de un hecho en una
noticia), en diversos
- Reflexiona y
tipos de textos de
evalúa la forma,
estructura simple,
el contenido y
con algunos elemen-
contexto del
tos complejos (por
texto.
ejemplo, sin
referentes próximos,
guiones de diálogo,
ilustraciones), con
palabras conocidas
y, en ocasiones, con
vocabulario variado,
de acuerdo a las
temáticas
abordadas.
- Explica el tema, el
propósito, la
enseñanza, las
relaciones texto-
ilustración, así como
adjetivaciones y las
motivaciones de
personas y
personajes.
P.S Poblamiento Construye - Obtiene información - Identifica más - Cuadro de Lista de
de América interpretaciones acerca del proceso de una causa doble entrada cotejo
Éramos históricas. del poblamiento de los hechos con
cazadores y - Interpreta americano y de las históricos. información
recolectores críticamente primeras bandas a del
- Reconoce
fuentes las primeras aldeas poblamiento
algunas
diversas. en el Perú, en textos de américa.
consecuencia
cortos, así como en
- Comprende el s de los
edificios antiguos o
tiempo histórico. hechos
conjuntos
- Elabora históricos.
arqueológicos de la
explicaciones localidad.
sobre procesos
históricos.
Competencias y Criterios de
Desempeños Evidencia
capacidades evaluación
CYT Plantas Explica el mundo - Compara las - Identifica los - Lista de
nativas del físico basándose diferentes cultivos gráficos y cotejo
Perú en conocimientos manifestaciones del oriundos de fichas de
sobre los seres clima a lo largo de un su país. aplicación
vivos, materia y año y en las - Explica que
energía, diferentes zonas en cultivos
biodiversidad, la superficie consume en
Tierra y universo. terrestre. Ejemplo: El su dieta diaria
- Comprende y estudiante diferencia que son
Campo usa las características de nativas. Instr. de
Área conocimientos
temático la época del año en - evaluación
sobre los seres que llueve y otra en
vivos, materia y que no.
energía,
biodiversidad,
Tierra y universo
- Evalúa las
implicancias del
saber y del
quehacer
científico y
tecnológico.

ÁREA: COMUNICACIÓN
INICIO
 Observan las imágenes:

 Responden preguntas ¿Qué hacen las personas en cada imagen? ¿Cuál es la diferencia entre cada imagen? ¿Cómo creen
que se llama a este tipo de texto? ¿Qué es una infografía?
 El propósito del día de hoy es:
Leer infografías referente a la historia del Perú para localizar información
 Recordamos las siguientes normas de convivencia:
 Tener sus materiales educativos
 Seguir las indicaciones de la maestra(o)
 Prestar atención al que habla.

DESARROLLO
Antes de la lectura
 Recordamos a los estudiantes el propósito de nuestra actividad y les comentamos que vamos a leer una infografía.
 En un papelote en la pizarra con la imagen y el título de la lectura.
 Preguntamos: ¿Qué título tiene el texto que leerán?, ¿de qué creen que trate?, ¿Qué mensaje nos dan las imágenes del
texto?¿qué será una infografía?
 Anotamos todas sus ideas en la pizarra o papelote.
 Pedimos responder a las siguientes preguntas en sus cuadernos:

¿De qué tratará el texto? ¿Qué texto será?

Durante la lectura
 Se explica Una infografía tiene texto y la imagen, formando grupos de subtítulo, texto e imagen. Fíjate en el siguiente
ejemplo:

 Iniciamos la lectura pidiendo a los estudiantes hacerlo en voz alta, y luego en silencio. Subrayan palabras desconocidas para
buscar el significado en el diccionario.
 Preguntamos: ¿Cómo titula el texto? ¿De qué nos habla? ¿Cuántas clases de trabajo comunitario existía en el imperio
incaico? ¿Qué nos dicen el ayni? ¿de la minka? ¿de la mita? ¿Cuál es la diferencia entre ellas?
Después de la lectura
 Responden preguntas
 ¿El texto te llevó a conocer más sobre la historia del Perú?
 ¿La presentación de imágenes, textos, título te ayudaron a reconocer el tipo de texto?
 Completan la información que se solicita a continuación:

¿De qué trata el texto?

¿Por qué les brindaba protección religiosa y


militar el Inca a todos los integrantes del ayllu?
¿Qué diferencia hay entre la mita, minka y
ayni?
Si estuviveras en el imperio incaico ¿Cuál de
los tipos de trabajo practicarías? ¿Por qué?

 Leen la segunda infografía:


a. ¿Qué situación influyó para que el inca Pachacútec fundara el Tahuantinsuyo?
__________________________________________________________________________________________

b. ¿Qué consecuencias trajeron las alianzas y las guerras en el gobierno de Túpac Inca Yupanqui?
__________________________________________________________________________________________

c. ¿El lugar donde vivimos formó parte del Tahuantinsuyo?


__________________________________________________________________________________________
 Resuelven actividades del cuaderno de trabajo de comunicación desde la página 55 a la 58
Lee y observa el texto.

Conversen sobre la información que han leído en el texto anterior. Respondan oralmente estas preguntas
Responde estas preguntas

Marca la respuesta con una x .


¿Qué texto has leído?

Escribe dos datos de la iguana que se presentan en el texto.


___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________

Marca el significado de la palabra o frase en negrita.


a. La iguana posee cresta.
___ Formación espinosa en la espalda de la iguana.
___ Bulto duro sobre la cabeza de la iguana.
___ Carnosidad ubicada a lo largo de la parte central de la espalda de la iguana.

b. Los dedos largos de la iguana le dan un buen agarre al escalar.


___ La sujetan bien cuando trepa.
___ Le permiten correr rápido cuando la quieren atrapar.
___ Le impiden trepar sobre superficies lisas.

Marca la opción o respuesta con un según corresponda.


a. La iguana usa su cola:
___ Para espantar a las moscas y los mosquitos.
___ Para mantener el equilibrio y defenderse.
___ Para enrollar a su presa y asfixiarla.

b. ¿Qué función cumple la bacteria de la salmonela en la iguana?


___ Le ayuda a evitar enfermarse.
___ Le ayuda a alimentarse.
___ Le ayuda a digerir su comida.

c. Las imágenes en la infografía:


___ Pueden omitirse.
___ Son elementos decorativos.
___ Ayudan a comprender la información.

d. ¿Qué tipo de lenguaje se usa en la infografía?


___ Un lenguaje científico.
___ Un lenguaje formal.
___ Un lenguaje informal.

e. ¿Por qué es importante que la información se presente de manera breve y precisa en la infografía?
___ Porque la información debe ser clara y resumida.
___ Porque hay poca información sobre el tema.
___ Porque en la infografía hay muchas imágenes.

CIERRE
Metacognición:
 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste de las infografías?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?
Reflexiono sobre mis aprendizajes
 Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito
intentando mejorar?
-
interpreta su significado.
- Explica el mensaje de la infografía histórica.
FICHA DE APLICACIÓN PARA LA CASA
 Lee la siguiente infografía:

 Responde las preguntas:


¿Cuál es el título de la infografía?
___________________________________________________________________________________________________

¿Cuántas culturas pre incas existieron?


___________________________________________________________________________________________________

¿Dónde se localizaron?
___________________________________________________________________________________________________
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

LISTA DE COTEJOS

Competencia/Capacidad
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna.
- Obtiene información del texto escrito.
- Infiere e interpreta información del texto.
- Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto.
Criterios
- -
relacionadas a mensaje de la
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes su patria e infografía
interpreta su histórica.
significado.
Lo No lo Lo No lo Lo No lo
hace hace hace hace hace hace
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
ÁREA: PERSONAL SOCIAL
INICIO
 Observan la lámina:

 Responden preguntas ¿qué observan en el mapa? ¿Dónde se encuentra América? ¿Qué continente está más cerca a
América? ¿Por dónde creen que llegaron los primeros pobladores? ¿Cómo crees que llegaron?
 Responden en tarjetas metaplan y socializan en pares.
 El propósito del día de hoy es:
Explicar la llegada de los primeros pobladores a América.

 Recordamos las siguientes normas de convivencia:


 Levantar la mano para solicitar ayuda.
 Mantener limpio y ordenado el lugar de trabajo

DESARROLLO
Problematización
 Observan el siguiente gráfico:

 Responden preguntas ¿De qué continente provenían los primeros pobladores de América? ¿Cómo fue que llegaron? ¿Por
dónde cruzaron estos hombres? ¿Qué será el estrecho de Bering?
 Anotamos sus respuestas en el papelote.
Análisis de información
 Leen la siguiente información:

EL POBLAMIENTO AMERICANO
Los primeros seres humanos aparecieron en el continente africano. Desde allí se desplazaron hacia
Europa, Asia y Oceanía, y prosiguieron su camino hacia América, durante el último periodo glacial.
Existieron tres probables rutas, como observamos en el mapa.
• La ruta del norte (autor: Alex Hrdlicka). Los primeros pobladores de
América habrían llegado por el norte, después de cruzar el estrecho de Bering
o Beringia. En este lugar se formó un puente natural de hielo, producto de la
última glaciación, el cual permitió el pase desde Asia hasta América del
Norte.
• La ruta del sur (autor: Mendes Correia). Los primeros habitantes
llegaron por el sur, luego de navegar desde Australia (Oceanía). Cruzaron la
Antártida e ingresaron hacia América por el sur de Chile y Argentina.
• La ruta del Pacífico (autor: Paul Rivet). Los primeros pobladores
vinieron desde las islas polinésicas y melanésicas (Oceanía), cruzaron el
Pacífico y llegaron a las costas de América Central y del Perú.
Los primeros seres humanos aparecieron en el continente africano, desde
donde se desplazaron hacia Europa, Asia y Oceanía. Llegaron al continente
americano, hace unos 20 000 años por tres probables rutas.
Primeros pobladores peruanos
Hace 15 000 años, aproximadamente, cazadores y recolectores provenientes del norte poblaron nuestro
territorio. Llegaron en condición de nómadas, es decir, se desplazaban de un lugar a otro en busca de
alimento y refugio.
Estos pobladores se dedicaron a la caza y a la recolección, se refugiaron en cuevas, conocían el fuego y
desarrollaron herramientas de piedra. Con el paso del tiempo fueron adaptándose al medio geográfico y,
tras miles de años, se volvieron sedentarios (vivían asentados en un mismo lugar) con la práctica de la
horticultura (cultivo de legumbres, verduras y frutos en pequeño terrenos).
¿Qué evidencias nos dejaron estos pobladores?

Primeros lugares ¿Qué hicieron los cazadores ¿Qué hicieron los pobladores
donde se ubicaron recolectores nómadas? seminómadas?

• Costa norte • Instrumentos liticos (de Horticultura. En Guitarrero


• Costa sur piedra). En Paiján (La (Áncash), donde se cultivó
Libertad) con 10 000 años de lúcuma, maíz o pallares hace
• Costa central
antigüedad aproximada. casi 9 000 años; en Chilca y en
• Sierra Ancón, hace aproximadamente 6
• Pinturas rupestres. En las
cuevas de Toquepala (Tacna) 000 años.
con una antigüedad de casi 9
000 años.

Las comunidades nómadas lograron establecerse de forma definitiva en un lugar desde que empezaron a
obtener alimentos sin la necesidad de ir de un sitio a otro.
Hace aproximadamente 10 000 años, los antiguos pobladores del Perú descubrieron la agricultura y la
ganadería, por lo cual se volvieron sedentarios.
El proceso de domesticación o crianza de plantas y animales permitió que los primeros peruanos
permanecieran en un solo lugar y fundaran las primeras aldeas.
El paso de nómadas a sedentarios se produjo gracias al descubrimiento de la agricultura y de la ganadería.
El proceso de sedentarización fue progresivo. Poco a poco, los seres humanos fueron construyendo
viviendas con materiales que encontraban en la naturaleza. Habitaron en ellas dependiendo de las
condiciones del clima y las abandonaron con estas ya no eran favorables.
Entonces, los seres humanos fueron desarrollándose física, intelectual (en inteligencia) y culturalmente.
Estos avances pueden ser apreciados en los restos de los primeros asentamientos, como Huaca Prieta y
Kotosh.
 Observan el video ¿Quiénes fueron los primeros pobladores de América? https://www.youtube.com/watch?
v=oNpJSqZwGoE&t=42s
 Responden preguntas ¿desde dónde llegaros esos hombres? ¿Conocían esas teorías?, ¿qué quiere decir sedentario?
¿Qué quiere decir nómade?
 Se entrega a cada grupo una ficha del dibujo del mapa de América, luego en forma grupal trazan el recorrido acerca de las
teorías que nos explican la ruta que siguieron los primeros pobladores para llegar a América.
 Vamos observando el desarrollo de sus trabajos.

Toma de decisiones
 Colocan sus papelotes en una parte del aula que sea visible para todos.
 Luego, cada grupo que explique qué teoría es la que ellos comparten.
 Escuchamos la participación de los niños y las niñas.
 Entregamos la ficha 3 donde trazarán las rutas que siguieron para llegar a América según cada investigador.
 Elaboran el cuadro de doble entrada en su cuaderno.
POBLAMIENTO DE AMERICA
Eran nómades, América fue el último continente en ser poblado.
vivían en cuevas, Los primeros hombres llegaron en grupos e ingresaron por diferentes
elaboraban sus rutas al continente.
herramientas de Teoría de Álex Teoría de Paúl Teoría de
piedra y huesos, Hrdlicka Rivet Méndez Correia
empleaban el fuego
para calentarse así Ingresaron por el Llegaron por las Ingresaron siguiendo
como la piel de Estrecho de rutas de Australia y la ruta de
animales como el Bering. las islas oceánicas. Australia y la
bisonte y mamut, Antártida.
eran cazadores y
recolectores.

CIERRE
Metacognición:
 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste del poblamiento de américa?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?
Reflexiono sobre mis aprendizajes
 Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito
intentando mejorar?
- Identifica más de una causa de los hechos
históricos
- Reconoce algunas consecuencias de los
hechos históricos
FICHA DE APLICACIÓN PARA LA CASA
 ¿Cómo evolucionó la pesca? Observa y describe las viñetas. Luego, responde.

 ¿Cuáles fueron las consecuencias de la domesticación de plantas y animales? Colorea.


 A que teoría se refiere cada imagen. Escríbelo.

 Relaciona a los autores con sus teorías.


 Identifica y marca con un aspa (x) las imágenes que corresponden al poblamiento de América

 Investiga el nombre de los vestigios que dejaron los primeros pobladores del Perú.
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

LISTA DE COTEJOS

Competencia/Capacidad
Construye interpretaciones históricas.
- Interpreta críticamente fuentes diversas.
- Comprende el tiempo histórico.
- Elabora explicaciones sobre procesos históricos.
Criterios
- Identifica más -
de una causa algunas
de los hechos consecuencia
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes s de los
históricos.
hechos
históricos
Lo No lo Lo No lo Lo No lo
hace hace hace hace hace hace
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
ÁREA: CIENCIA Y TECNOLOGÍA
INICIO
 Observan el video “Las plantas” https://www.youtube.com/watch?v=U98BcxgmHLg
 Responden preguntas ¿de que nos habla en el video? ¿¿Qué plantas conocen? ¿Las plantas crecen en todo lugar?
¿¿habrá plantas exclusivas de un solo lugar? ¿Cómo se denomina a estas plantas?
 El propósito del día de hoy es:
Explicar las plantas nativas de nuestro país.

 Recordamos las siguientes normas de convivencia:


 Levantar la mano para solicitar ayuda.
 Mantener limpio y ordenado el lugar de trabajo

DESARROLLO
 Leen la siguiente situación:
Camilo vive en la sierra y en su comunidad siembran la quinua, él dice que es un
alimento muy nutritivo, su mamá le ha dicho que la quinua es una planta nativa del
Perú y que muchas personas en el mundo la compran por costales. su papá se siente
muy orgulloso de ello. Pero Camila se pregunta ¿Qué es una planta nativa?

 Responden preguntas ¿Dónde vive Camilo? ¿Qué planta siembran en su comunidad? ¿Por qué su
papá se siente orgulloso? ¿Qué planta nativa del Perú se cultiva en la comunidad de Camilo?
Planteamiento del problema
 Leen la siguiente pregunta:
¿Cuáles son plantas nativas crecen en nuestro país?
Planteamiento de hipótesis

 Antes de plantear sus hipótesis tiene claro el significado de “planta nativa”


Una planta nativa, indígena o autóctona es una planta que pertenece a una región o ecosistema determinado. Su
presencia en esa región es el resultado de fenómenos naturales sin intervención humana. Todos los organismos
naturales, en contraste con organismos domesticados, tienen su área de distribución dentro de la cual se
consideran nativos. Fuera de esa región, si son llevadas por los humanos, se las considera especies introducidas

 Escriben sus hipótesis en una hoja metaplan:


Mi hipótesis:
¿Cuáles son las plantas nativas que crecen en nuestro
país?

______________________________________________________
______________________________________________________

Plan de indagación
 Responden preguntas ¿Qué podemos hacer para comprobar que las respuestas son las adecuadas?
 Algunas respuestas podrían ser:
 Buscar información en el libro de ciencia.
 Observar videos.
 Nombran las plantas nativas del Perú.
 En esta ocasión utilizarán información que han traído sobre las plantas nativas. Confirman en grupo os nombres de las
plantas que han escrito al inicio en la lista concuerdan con lo que tienen en la información que han traído.
 Observan el video “Plantas nativas del Perú” https://www.youtube.com/watch?v=nvpUkdoWIAM&t=139s
 Leen información sobre algunas plantas nativas.

Plantas nativas del Perú


Quinua Caigua
Choclo Tomate
Kiwicha Aguaymanto
Papa Tuna
Olluco Granadilla
Mashua Tumbo
Camote Camu camu
Arracacha Lúcuma
Yuca Cocoma
Maca Pallar
Yacón Sacha inchi
Zapallo

PLANTAS NATIVAS DEL PERU


1. Maca (Lepidium meyenii) Es un tubérculo que crece en los Andes y es usado
desde tiempos precolombinos por sus propiedades. Contiene calcio, potasio,
hierro, silicio, yodo y fosforo. Es altamente energizante, ayuda a combatir la
osteoporosis, oxigena los tejidos musculares, normaliza la función de la tiroides y
las glándulas endocrinas. Afecta las hormonas.

2. Achiote (Bixa orellana) Una pulpa de color rojo o anaranjado intensos. Las
hojas del achiote tienen propiedades medicinales; actúan contra los malestares de
garganta, vómitos sanguíneos, diarrea, hemorroides, angina, abscesos, cefalalgia,
dolores renales, la malaria y el asma.

3. Quinua (Chenopodium quinoa) Se le encuentra entre los 2800 a 3800


m.s.n.m. a temperaturas de 13º a 20º C. Los cultivos en secano son se
riegan con agua de lluvia. Planta rústica, de diversa variedad, domesticada
por la cultura andina. Es uno de los cereales de buen contenido de
proteínas, fuente de aminoácidos esenciales, recomendado para la dieta de
niños y adultos. Alimento de la longevidad. Industrialmente se obtienen
harina y hojuelas y se comercializa en mezcla con avena y chocolate. Se
consume en dulces, sopas y guisos

4. Mashua (Tropaeolum tuberosum) Se le encuentra de 2800 a 3800


m.s.n.m. Se consume cocida o sancochada, en dulces con leche. El consumo
de mashua previene la prostatitis y es un extraordinario diurético.
Industrialmente es insumo para antibióticos y reduce los niveles de
testosterona, por lo que suele recomendarse para prevenir y curar afecciones a
la próstata. También se le atribuyen propiedades curativas del hígado y
riñones. Se le atribuye el efecto contrario de la maca, inhibe la sexualidad en
lugar de exaltarla.

5. Uña de Gato (Uncaria tomentosa) El nombre se debe a los pares de


espinas grandes, encorvadas que crecen a lo largo de la parra. Contiene
químicos llamados alcaloides oxindoles. Los ashánincas, nativos de las
selvas peruanas, han usado la uña de gato por siglos como medicina para
tratar las enfermedades inflamatorias como la artritis, para limpiar el tracto
digestivo y para tratar el cáncer. También se ha usado para tratar la
disentería, recuperación del parto y los desequilibrios de la hormona de mujeres. Es útil en cáncer, sida,
candidiasis sistémica, herpes varios y sarcoma de Kaposi, artritis diversas, bursitis, reumas, lupus y fibromialgias.
Protectora de eritrocitos frente a tóxicos.

6. Sacha inchi (Plukenetia volubilis) El aceite posee muchas propiedades


funcionales que le brindan una categoría de alimento nutracéutico. Entre las
principales destaca la presencia de vitamina A, vitamina E y ácidos grasos
esenciales (insaturados) linolénico, linoleico y oleico denominados omega 3,
omega 6 y omega 9 respectivamente. Sus activos reducen la tasa de
triglicéridos y la hipertensión arterial, permite la reducción de la inflamación
en las articulaciones afectadas. El sacha inchi se puede consumir como granos
sancochados o licuados en forma de puré. Es un gran alimento para las
personas de toda edad.

7. Yacón o aricoma (Polymnia sonchifolia)


• Suplemento alimentario.
• Alimento bajo en calorías y grasas, ideal para las personas que siguen
dietas para bajar de peso.
• Tiene propiedades antidiabéticas, proporciona alivio a problemas
gastrointestinales, riñones y como rejuvenecedor de la piel.
• El té de las hojas de yacón, como infusión, reduce el contenido de
glucosa en la sangre.

8. Aguaymanto
• Por ser digestivo, ayuda a prevenir cáncer del estómago, colon y del
intestino.
• Reconstruye y fortifica el nervio óptico. Aplicado externamente, su jugo
cura las cataratas oculares.
• Rica en vitamina C (alto contenido de ácido ascórbico).
• Disminuye la albúmina de los riñones.
• Contribuye a aliviar las afecciones de la garganta y próstata.
Actúa como un potente antioxidante previniendo el envejecimiento celular
y la aparición de cáncer, favorece la cicatrización de las heridas y combate
algunas alergias como el asma.

9. Guayaba (Psidium guajava) Esta deliciosa fruta de origen americano tropical


es abundante en vitamina C, al grado de que puede sustituir a la naranja como
fuente de esta importante sustancia. Estimula la actividad del corazón, y
contrarresta la presión alta. La guayaba roja contiene mayor cantidad de
vitaminas A, B1, B2, B12 y hierro; a diferencia de la blanca, que tiene más
vitamina E. Así mismo, es baja en sodio, pero alta en potasio. No solo la fruta es
benéfica. Si las hojas, ramas o la corteza del árbol se preparan en infusión, se
pueden utilizar como astringentes intestinales y para dolores de estómago. Si hay encías inflamadas o ulceradas y
otras heridas en la boca, las gárgaras son astringentes y antisépticas. También se pueden utilizar como compresas
para la cicatrización de heridas, y otras afecciones en la piel.

¡No apoyemos a la piratería!


Es un delito que es sancionado según Ley N°28289
Atentamente, INDUGRAF
054-282078

Análisis de resultados y comparación de las hipótesis


 A partir de los aprendido ¿Qué podemos decir de las plantas nativas?
 Confrontan su información con su respuesta inicial y con la información presentada por los demás grupos.
Estructuración del saber construido
 Respondan las preguntas iniciales, basándose en la información encontrada y nombrando la fuente confiable de información
que la sustenta.
 Elaboran un álbum con las imágenes de plantas nativas que crecen en el Perú. Se entrega papel bond e invitamos a realizar
sus dibujos. Ejemplo:

 A modo de conclusión se señala:


El Perú es un país que posee una gran diversidad de plantas nativas.
Evaluación comunicación
 Confeccionan carteles atractivos para promocionar las plantas nativas del Perú.
 Recuerdan paso a paso el trabajo realizado.
 Dibuja un plato tópico de tu localidad que contenga algunos de los alimentos nativos.

____________________________

____________________________

____________________________

____________________________

____________________________

____________________________

____________________________

____________________________

CIERRE
Metacognición:
 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste de las plantas nativas del Perú?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?
Reflexiono sobre mis aprendizajes
 Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito
intentando mejorar?
- Identifica los cultivos oriundos de su país.
- Explica que cultivos consume en su dieta
diaria que son nativas.
FICHA DE APLICACIÓN PARA LA CASA
 Observa la imagen y responde:

¿En qué platos típicos del Perú has visto estos ingredientes?
________________________________________________________________________________________________
¿Qué sabores los diferencian?
________________________________________________________________________________________________

¿Este tipo de alimentos solo habrá en nuestro país?


________________________________________________________________________________________________

 Investiga la importancia de cada planta nativa:


 Identifica las plantas alimenticios nativas y une con una línea según corresponda.

 Leen el siguiente texto y responden preguntas:


Se les conoce como plantas nativas ya que son propias o se originaron en el país peruano, siendo algunas de
ellas alimenticias y/o medicinales.
El Perú tiene miles de plantas nativas, gracias a la diversidad de territorios
que presenta: valles, quebradas, desiertos costales, montañas, llanuras y
otros; por la diversidad geográfica el Perú tiene diversos climas que hace posible que
pueda crecer variedad de plantas.
Algunas de las plantas nativas del Perú más conocidas son: papa, oca, olluco, oca,
quinua, guayaba, aguaymanto, maca, tarwi, maíz morado, yacón chirimoya, flor de la
cantuta y la puya de Raimondi.
Las propiedades de las plantas nativas peruanas se conocen desde la antigüedad. Algunas
de estas plantas se cultivaban en el Perú desde el año 1600 a.c. ya que los pobladores
nativos las utilizaban estas plantas por sus propiedades medicinales y potenciales efectos.
Es más, los incas consideraban algunas de estas plantas nativas como “regalo de los dioses”; las
cultivaban como alimento y las utilizaban en ceremonias religiosas para danzas y rituales.
Los estudios alimenticios (FAO) afirman que las plantan nativas son muy importantes en la alimentación porque
contienen más vitaminas y aminoácidos, además son los que mantienen la estabilidad de la cadena alimenticia.
En la actualidad el Perú exporta plantas nativas tales como el camu camu, maca, uña de gato, tara, quinua, sacha
inchi, achiote, aguaymanto, nueces, maíz morado, maíz gigante de Cusco, kiwicha y yacón; por su alto valor
nutritivo o medicinal que posea cada planta.
Las plantas nativas son fáciles de cultivar, requieren poca inversión de trabajo, sirven para el consumo humano y
animal. Nuestro deber es conocer la existencia de las plantas nativas del Perú para difundir su importancia y su
cuidado.
1. El texto que acabo de leer es:
a.- Instructivo
b.- Narrativo
c.- Informativo
2. Se llama plantas nativas del Perú
a.- A las que se originaron en otros países
b.- A las que se originaron en el Perú.
3. El Perú por su diversidad geográfica tiene:
a.- Pocas plantas nativas
b.- Muchas plantas nativas
c.- Miles de plantas nativas

4. Para qué leímos el texto


a.- Para saber cuántas plantas nativas tiene el Perú.
b.- Para saber su importancia de las plantas nativas.
c.- Para saber que el Perú vende sus plantas nativas.

5. ¿Qué planta nativa conoces? ¿Por qué crees que es importante?


_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

LISTA DE COTEJOS

Competencia/Capacidad
Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y
universo.
- Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo
- Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico.
Criterios
- Identifica los - Explica que
cultivos cultivos
oriundos de consume en
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes su país. su dieta diaria
que son
nativas.
Lo No lo Lo No lo Lo No lo
hace hace hace hace hace hace
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

También podría gustarte