0% encontró este documento útil (0 votos)
42 vistas2 páginas

Emabarazo en La Adolescencia

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
42 vistas2 páginas

Emabarazo en La Adolescencia

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

A partir de los videos vistos e informes podemos decir que el embarazo adolescente es un tema

muy importante que afecta a muchos jóvenes de toda clase social, pero con una gran influencia
hacia el sector con mayor índice de pobreza. Es una problemática social que se debe a la falta de
conocimiento, así como también el no acompañamiento de padres y madres de los adolescentes,
que se debe a la misma negación y miedo de enfrentar las situaciones de desarrollo que van
teniendo, y que piensan que a sus hijos no pasaran por eso a su corta edad. El embarazo
adolescente pasa por varios desafíos que debe enfrentar como riesgo a la salud con las posibles
complicaciones durante el embarazo – parto, debido a que los centros de salud son precarios, en
el ámbito educativo se les dificulta la continuidad de sus estudios, lo que lleva a limitar las
oportunidades a futuro e incluso muchos abandonan por el hecho de no tener quien cuide a los
recién nacidos y son muy pocos los que deciden seguir estudiando y quieren mejorar su calidad de
vida. Otro punto es que muchos de ellos también pueden optar por el aborto como es en el caso
de familias con recursos óptimos, pero esto puede acarrear problemas psicológicos a largo o corto
plazo, ya que no es una solución de la más aconsejable para un adolescente, es decir enfrentan
riesgos emocionales así como también sociales como la discriminación. La desigualdad de género
se hace presente ya que la joven mama es la que hace frente a la situación y es muy poca la
ocasión en que el papa tome la responsabilidad ante el embarazo. Todo esto nos lleva a pensar lo
importante que es brindar apoyo y educación sexual adecuada a los adolescentes sobre
anticonceptivos para prevenir embarazos no deseados y garantizar que tenga acceso a la atención
médica adecuada y que la familia como principal institución es la que debe brindar apoyo,
comunicación y supervisión parental. Incluso los problemas de salud mental, como la depresión o
la baja autoestima pueden influir en la toma de decisiones relacionadas con la sexualidad y el uso
de medios de prevención, al igual que la cultura o normas sociales que influyen de alguna manera
estigmatizando la sexualidad o promoviendo la maternidad temprana. No está de más decir que
hay un grupo considerado de individuos que sufren abusos o violencias que incrementan el riesgo
de embarazo y complican la salud física y mental. Abordar los factores de riesgo que influyen en
esta problemática será muy necesaria para que los adolescentes puedan tomar decisiones
saludables y responsables sobre su sexualidad y eso es lo que brinda el plan ENIA que permite
llegar a aquellos sectores de menor recursos ayudando a reducir todo riesgo asociados al
embarazo en la adolescencia además se puede fomentar la igualdad de género, dando como
resultado un impacto positivo en el desarrollo social y económico de las comunidades donde los
adolescente se preparen para el futuro laboral y contribuyan al crecimiento sostenible.

Una propuesta para trabajar desde la escuela secundaria se basara en realizar charlas informativas
sobre la prevención de embarazos no intencional en la adolescencia, sumando los relatos de
adolescentes de distintas edades que estén pasando o hayan pasado por esa situación, que
puedan aconsejar desde sus propias vivencias. Basándonos en el video de las 5 adolescentes del
interior de nuestra provincia, la información se transmitirá mediante programas de radio tomando
un día de la semana en especial para realizarlo ya que es una manera de llegar a un rango mucho
más amplio de adolescentes y a lugares que están muy alejados de la ciudad, se sumaran aportes
de los agentes sanitarios ya que ellos poseen una mayor información sobre el tema y al mismo
tiempo puedan hacer consultas sobre dudas ya sea sobre métodos anticonceptivos o centros de
salud más cercanas y de esta forma poder ayudar a orientar. Con esta propuesta lo que
esperamos no es solo que la información que se transmita tenga una mayor difusión, sino que se
tome conciencia desde otros colegios y también puedan realizar su aporte concientizando sobre el
tema a otros adolescentes que no tengan acceso a la información necesaria.

En la entrevista a la docente nos comenta sobre las ventajas y desventajas que llega a tener a la
hora de abordar el tema de embarazo adolescente en las aulas. El abordaje sobre este tema es
fundamental en la educación, brindan información sobre medios de prevención y promueven
práctica sexual adecuada. Así como también brindan un espacio seguro para que los adolescentes
puedan expresar sus preocupaciones, miedos y necesidades, además promueven autonomía y
empoderamiento a los adolescentes en la toma de decisiones sobre salud reproductiva incluso
orientan a sus alumnos concurrir a centros de salud especializados para un asesoramiento y
seguimiento médico. Al trabajar en las aulas ellas crean un entorno inclusivo, libre de prejuicios,
promoviendo la aceptación y apoyo dentro de la comunidad educativa. Pero esto también tiene
sus desventajas como por ejemplo los tiempos y recursos son limitados para abordar de manera
integral el tema de embarazo y eso también se debe a la falta de políticas que no llegan a
implementar de manera correcta y constante. Hay docentes que no poseen los conocimientos
necesarios específicos sobre el tema lo que llevara a brindar una información errónea y como es
de esperarse siempre esta lo que se denomina como resistencia sociocultural por parte de
padres/familia que lleva a dificultar el abordaje abierto y honesto limitando el trabajo del docente.
Casi siempre en estas charlas surgen ciertos desafíos en la comunicación y no se da ese clima de
confianza y respeto mutuo que se espera es ahí donde nos toca intervenir porque puede surgir
situaciones delicadas o complejas relacionadas con abuso o violencia que llevan a generar estrés o
presión emocional tanto en el adolescente como en el docente a cargo de la clase misma. Ante
esta situación nos lleva a comunicar a otra institución que en este caso sería dar a conocer a la
policía quien es que se encargara en el seguimiento de los problemas.

También podría gustarte