Notas de Prehistoria, Egipto y Grecia
Notas de Prehistoria, Egipto y Grecia
Sistema fúnebre
sentido de culto a sus antepasados y el acompañamiento del espíritu, manejando una comunicación
simbólica; y las construcciones funcionaban como marcadores, apropiándose de zonas e inculcando un
sentido sagrado. En estos lugares se encontraron distintas ofrendas de un tamaño mínimo, los cuales
varían dependiendo de la posición de poder dentro de las tribus.
En el periodo Neolítico se observaron el aumento de entierros con dólmenes o entierros con megalíticos.
En algunas estructuras se puede observar restos de pinturas o modelado de figuras sobre estas piedras.
Y dentro de este arte simbólico se disponían en círculos concéntricos, cúpulas, espirales y líneas en
zigzag.
Edad del Cobre. El cobre, primer metal empleado por la humanidad. Primero bruto y luego fundido, lo que dio nacimiento a
la metalurgia. Herramientas cortantes y versátiles, y dio nombre a este período, que también fue llamado Calcolítico y se
documentó en algunas regiones de Oriente Próximo, África y Europa.
Edad del Bronce. El conocimiento del cobre permitió su mezcla (aleación) con el estaño y así nació el bronce. Fabricación
de armas, escudos, objetos ornamentales, herramientas, entre otros.
Edad del Hierro. Algunas de las principales civilizaciones antiguas ya habían aparecido cuando comenzó la Edad del Hierro,
y su dominio de este metal exigió y propició nuevas técnicas y nuevos métodos metalúrgicos. Si bien su comienzo se dio en
el Oriente Próximo y el sudeste de Europa en torno al 1200 a. C., la popularización y expansión del uso del hierro se inició
unos siglos después. Posteriormente, el Imperio romano perfeccionó las técnicas de obtención y uso del hierro.
Arquitectura:
Las viviendas para este periodo cambian, de tener un carácter temporal (nómada) a ser asentamientos
permanentes, moldeándose a su entorno y logrando establecerse en áreas con condiciones favorables
para la agricultura (tales como valles fluviales y llanuras fértiles). Presentan una variación de materiales
según la región geográfica, aunque en su mayoría se podría destacar la madera, arcilla, piedra y paja.
Estas estructuras se perfeccionaron para mejorar su durabilidad y seguridad de la población.
Al lograr la domesticación de agricultura y distintos animales (entre ellos, población de rebaño ante la
producción de carne, leche o sangre), esto influyó en el estilo de vida y distribución geográfica. Un
ejemplo de esto era que, en las zonas montañosas, se ubican las estructuras en forma circular
(buscando protección) y las casas tenían forma rectangular, ubicándose alrededor de patios o plazas
para facilitar la vida en comunidad y evitar conflictos internos.
Sistema fúnebre que se pudo observar tenía un sentido de culto a sus antepasados y el
acompañamiento del espíritu, manejando una comunicación simbólica; y las construcciones
funcionaban como marcadores, apropiándose de zonas e inculcando un sentido sagrado. En estos
lugares se encontraron distintas ofrendas de un tamaño mínimo, los cuales varían dependiendo de la
posición de poder dentro de las tribus.
En el periodo Neolítico se observaron el aumento de entierros con dólmenes o entierros con megalíticos.
En algunas estructuras se puede observar restos de pinturas o modelado de figuras sobre estas piedras.
Y dentro de este arte simbólico se disponían en círculos concéntricos, cúpulas, espirales y líneas en
zigzag.
Dolmen: Es un monumento, formado por dos grandes losas de piedra que soportaban una piedra plana,
y se asemeja a una mesa de piedra. Su función suele ser atribuida a la sepultura colectiva, estas
grandes placas de piedras no poseen inscripciones o alguna modificación realizada con herramientas.
Talayot de Torelló
La cosmogonía
pretende establecer una
realidad, ayudando a
construir activamente la
percepción del universo
(espacio) y del origen de
dioses, la humanidad y
elementos naturales.
Para realizar las pinturas o dibujos, se utilizaban como soporte las rocas o paredes, por otro lado,los
pigmentos provenían del carbón vegetal, arcillas o sangre mezclados con grasa animal o resinas, las técnicas
eran tamponado, aerografía o el uso de los propios dedos.
Eran plasmados signos, contornos de manos, animales (predominan) y algunas figuras humanas. Los trazos
son gruesos, no son realistas, pero existe un intento, por ejemplo: se dibuja sobre rocassalientes para crear la
sensación del volumen tridimensional, también se observa una repetición delínea para crear la sensación de
movimientos.
En esta imagen vemos (Altamira, Techo de sala policromada) los volúmenes en la roca que dan lasensación de
tridimensión, las figuras son grandes y no existe una composición, lo retratado parece ser un grupo de bisontes
desde diversas “perspectivas”.
Contexto histórico
Grupos de cazadores - recolectores (se mantenían en grupos pequeños, que emigraban siguiendo las manadas)
y durante la glaciación vivían dentro cuevas.
El soporte era parietal (cobre pared), estas podían estar sobre capas de arcilla superficial (por descomposición
de caliza) y sobre la roca original.
El material podía ser por pigmentos cromáticos (carbón vegetal, negro manganeso, arcilla, óxido de hierro) y
aglutinantes (grasa animal y resinas). Las técnicas abarcaban tamponado, aerografía, dedos y carbón.
Las temáticas abarcan predominio de animales de gran tamaño, escasa presencia de figuras humanas, signos
y contornos de manos.
Características formales
Usaban trazos formales para crear siluetas pintadas (seguidas, difuminadas y puntilladas) y eran reforzadas por
raspados estrías, en especial los hocicos, ojos y cuerno. También se presentaba la ausencia de composición,
donde las formas eran individuales sin escenas, figuras aisladas con yuxtaposición amplia (separadas por
longitud superior a figuras), yuxtaposición estrecha (separadas por longitud inferior a figuras) y superposición.
Estaba ausente el suelo, donde son indefinidos (ausencia de parte inferior de animales) y posiciones variadas
(Horizontales, verticales y oblicuas).
Características formales
El naturalismo se presenta ante la búsqueda de realismo visual, salientes de rocas creando tridimensionalidad
y reproduciendo el pelaje con pequeños trazos, y el realismo intelectual con perspectivas torcidas con figura de
perfil, cuatro patas, pezuñas y cuernos de frente. Dentro de esto también hay convencionalismo donde hay
cabezas desproporcionadamente pequeñas
Intento de representar movimiento, según Leroi-Courham, se destacan animación nula (estatismo), asimétrica
(muy movidas), segmentadas (movimiento parcial) y coordinadas (cuatro extremidades movidas).
Se observa Policromía con negro manganeso/carbón, óxido de hierro y arcillas (muchas pinturas eran planas
yuxtapuestas y en otras zonas mescladas).
Para esta transicion dentro de las caracteristicas formales se puede obserbar composiciones donde se
forman escenas, dispocicion en diagonal (punto de fuga oblicuo) y escenas muy movidas. Los trazos son mas
finos donde la silueta continua y no hay insiciones. Hay mas uso del antinaturalismo, se geometriza y
esqueñatiza las figuras, simplificando los contornos y eliminando detalles (no se señalan los ojos o pelo); las
figuras son planas (no reproducen volumen).
La representacion del movimiento se evoca con extremidades muy abiertas y en posiciones diagonales. Y se
obserba el uso monocromatico, un solo color de relleno y preodminio de tonos ocres.
Contexto historico
Para la tematica es importante la narrativa, donde hay predominio de animales de pequeño tamaño y
abundancia de figuras humanas, muy estilizadas y convencionalistas (partes de frante y perfil), tocando
escenas de vida cotidiana (recoleccion, caza, rituales, danza, etc.). La interpretain va perdiendo su funcion
magica.
En esta pintura se pueden observar algunas de las características que se repetían en la representación del
cuerpo, figuras simples donde se presentan piernas largas, brazos finos, cabeza sin rostro y sólo
centrándose en una forma circular, indicios de ropajes, detalles simples para connotar pies o detalle
inexistente y ausencia de manos.
La utilización de la variación de tamaños, no únicamente en los animales sino también en laspersonas,
destacando un significado de jerarquía o edad dentro de los grupos de casa.
Y otro dato que se puede interpretar, es la táctica que ellos manejaban en la casa, atacando al animal más
indefenso de la manada, en este caso una de las hembras presenta una flecha clavaday un par de coícino
entíe sus patas.
Escultura
El arte mueble es un tipo de escultura en arcilla, hueso, marfil o piedra que se caracteriza por ser
portátil, también están las denominadas magdaleniense que son grabados en piedras. Estos se
deducen que tenían la función de amuletos o armas.
Nos encontramos entonces con las Venus, que son pequeñas estatuas femeninas encontradas en
Francia, Italia, Europa Central y oriental hasta Siberia.
Un ejemplo es la Venus de Savignano, la cual representa la figura humana
femenina, se remarcan los atributos femeninos, esto hace suponer que estaba
dedicado a alguna diosa de lafertilidad. Observando la estatuilla vemos que
en lugar de la cabeza y extremidades inferiores se alarga terminando en un
Venus de Savignano.
filo, esto hace suponer que el objeto era un arma. Esta arma o amuleto, está Esteatita. 22,5 cm.
Serpentina.
realizado sobre un bloque del mineral denominado serpentina, la pieza está
bruñida pero aúndeja ver marcas de la talla.
Algo distintivo sería la presencia de laacción de sostener un cuenco en forma de cuerno, el cual
puede dar distintos significados; desde un contenedor para transportar líquido a una herramienta
de comunicación sonora.
vez de tener la característica de arte encubre pasa a un carácter más permanente. Y al tener el
Imperio Antiguo. 3.000 a C – 2.050 a C. Se construyen las pirámides y florecen las artes. La navegación por el Nilo era
una manera de expandir su economía, transportando tejidos, trigo, seda y papiros.
Imperio Medio. 2040 a C – 1.800 a C. Fortalecimiento de la economía gracias a una descentralización del poder
político y económico. Faraones son vistos como mortales con gran valentía y habilidades.
Imperio Nuevo. 1567 a C – 1085 a C. Expansión conquistadora, expandiendo su territorio hacia el Este previniendo
posibles invasiones.
Existencia divina identificadas con diferentes fenómenos de la naturaleza, astros y animales. La representación incluía
formas humanas o su combinación de rasgos humanos y animales.
Ubicación
Se estableció sobre el valle del río Nilo, en el norte de África. El río Nilo nace en el lago Victoria, corre hacia el norte y
desemboca en el mar Mediterráneo, donde forma un delta. La riqueza de sus recursos naturales y su aislamiento geográfico le
permitieron convertirse en una civilización muy poderosa.
Religión politeísta: cuyos principales dioses fueron Osiris, Isis, Horus y Seth.
Preparación para ir al más allá, vivían preparándose para conseguir la vida eterna al abandonar su cuerpo y continuar su camino
solo con el alma.
Consideraban que las personas tenían dos partes: el cuerpo y el alma, y al morir esta última seguía existiendo y era juzgada por
el tribunal de los dioses, donde debía dar cuenta de sus actos en el mundo terrenal. De esa forma, lograba ganarse la
benevolencia de Osiris, el dios y juez del inframundo. En el Imperio Antiguo, se construían templos y grandes mastabas
(estructuras cuadradas con una cámara funeraria subterránea) al lado de las pirámides. Estas, además, se equipaban con objetos
personales del faraón como sus muebles, cerámicas, joyas, instrumentos musicales, herramientas, vasijas, entre otros. Así,
tendrían una vida sin preocupación en el más allá.
Cultura
Los faraones se identificaban con el dios Horus (término helénico que significa el elevado; en egipcio llamado Hor), que era el
dios celeste de la mitología egipcia.
Se le consideraba el iniciador de la civilización del Antiguo Egipto. Este ser divino aparecía representado con aspecto
semihumano, esto es, con cabeza de halcón y cuerpo de hombre. Sobre la cabeza llevaba una Corona Doble, considerada uno de
los símbolos más distintivos de los faraones y dioses del Antiguo Egipto.
Junto al faraón debía convivir siempre su Gran Esposa Real. Hacía el papel de ritualista en las diferentes fiestas de la corte, tales
como la fiesta de Opet en Karnak, donde el rey y la reina emulaban la existencia divina de varios dioses egipcios. La Gran Esposa
Real era, en definitiva, el gran apoyo del faraón durante su reinado.
El antiguo Egipto de organiza en 2 reinos, el Alto y el Bajo Egipto. A partir del año 3000 a.C de unificaron en un solo reino que
tenía un gobierno monárquico (gobernado por un solo rey), absolutista (el faraón tenía todo el poder) y teocrático (el faraón era
considerado un dios).
Sociedad egipcia esta jerarquizada y con una estructura ordenada. Encabezando la pirámide con el Faraón, luego se descendía
con la nobleza (sacerdotes y altos funcionarios), los soldados, escribas (documentaban y contabilizaban los productos de los
bienes), comerciantes, artesanos, campesinos y por último, los esclavos.
El mismo faraón gobernaba hasta su muerte, por lo que su poder era vitalicio y hereditario, ya que, tras su fallecimiento, uno de
sus hijos se convertiría en el nuevo faraón. En casos excepcionales, como por ejemplo si el faraón no había tenido hijos o era
demasiado joven para acceder al trono, serían los sacerdotes y los nobles quienes aportarían una solución.
Escribas: La aspiración de cualquier egipcio de ascendencia humilde. teniendo mas importancia que la carrera militar. No habia
posibilidad de acceso a una posiicon elevada en el gobierno para aquella persona que no hubiera sino escriba.
Jeroglíficos: Sistema de escritura inventado y utilizado para comunicarse desde la época predinástica hasta el siglo IV.
Caracterizado por el uso de signos, cuyo significado se conoce gracias al descifrado de los textos contenidos en la Piedra de
Rosetta.
Coronas:
• Corona Roja o Desheret: era el símbolo del Bajo Egipto, corona con
rizada protuberacia, del aniguo reino del bajo Egipto (norte), asociado al
dios horus.
• Corona Blanca o Hedjet: era el símbolo del antiguo reino del Alto Egipto
(sur). Asociada al dios Seth. Corona de faraón.
• Corona Doble o Sejemty: era el símbolo del Egipto unificado. El alto y
bajo Egipto. Esta es la corona que lleva puesta el dios Horus, del que
hemos hablado más arriba, unión de dos reinos. Se
denomina doble precisamente porque se trata de una superposición de
la Corona Roja y la Corona Blanca.
• Corona Osiriaca o Atef: se utilizaba en algunos ritos funerarios como esfera de influencia del dios Osiris. En una forma
más compleja de la corona blanca y se compone de dos plumas de avestruz. Se pensaba que ayudaba a renacer al
difunto.
• Corona Emplumada o Shuty: la utilizaba la Gran Esposa Real y la Divina Adoratriz de Amón, que era la la garantía por la
cual se facilitaba la transferencia de poderes de un faraón a otro. Representada por dos plumas de halcón, aunque
sufre transformaciones, como la inclusión de dos cuernos o un disco solar. Está relacionado a la unión de dos tierras.
• Corona Hemrem o Triple Atef: muchos son los historiadores que coinciden en que esta corona tenía una función solar.
Se denomina Triple Atef porque se trata de una superposición de tres coronas Atef. Representa el triunfo del sol sobre las
tinieblas, la juventud.
Barba falsa: utilizada para grandes ocaciones por su identificacion con Osiris,
cosiderado el gran monara egipcio.
Cetros
Uas: forma de una vara recta coronada con la cabeza de un animal fabuloso, siendo el
extremo inferior ahorquillado; probablemente, simbolizaba el poder, la fuerza y el
dominio.
Ureo: una representación de la diosa Uadyet con forma de cobra erguida. constituyó el emblema protector
preferente de muchos faraones del Antiguo Egipto, quienes eran los únicos que podían portarlo como atributo
distintivo de la realeza.
Anj: cruz con un bucle superior que, además del concepto de vida, también
simbolizaba la vida eterna, el sol de la mañana, los principios masculino y
femenino, los cielos y la tierra. Estos conceptos estaban representados por su
forma de llave: con el anj, uno tenía en su mano la llave de los secretos de la
existencia. La unión de los opuestos (masculino y femenino, cielo y tierra) y la
extensión de la vida terrenal a la eterna, del tiempo a la eternidad, todos ellos
quedaban representados en la forma de la cruz con un bucle.
La Crux Ansata / Ankh / Anj = Vida, un simbolo muy utilizado en la iconografía religiosa. tambien simbolo de renacimiento, con
la diosa Isus y con su esposo Osiris, ya que cuando fue asesinaso por su hermano, su esposa lo resucitó mediante magia.
El Dyed: es una columna de base ancha que se va estrechando a medida que se eleva hasta un capitel y está atravesada por
cuatro líneas paralelas.
El udyat: es otro símbolo muy conocido de Egipto: el ojo de Ra. El símbolo del ojo está asociado con la
diosa protectora Udayet durante el periodo predinástico y siguió estándolo después, aunque luego se
vinculó más a menudo con Horus, Ra, y otros a través del motivo de la diosa distante. simbolo de
caracteristicas mágizas, protectoras, purificadoras, sanadoras, sanadoras, simbolo solar que encarnaba
el orden, lo imperturbado, el estado perfecto.
El sesen: es la flor de loto que aparece tan a menudo en el arte egipcio y simboliza la vida, la creación, el renacimiento y
especialmente el sol. El símbolo se remonta al periodo arcaico, pero se hizo más popular a partir del Imperio Antiguo. La flor de
loto se cierra al atardecer y se hunde bajo el agua, y luego, al amanecer, vuelve a emerger del agua para volver a abrirse; este
patrón la identificaba con el sol y, por tanto, con la vida.
El escarabajo: es una famosa imagen del arte y la iconografía egipcias, que representa al Scarabaeus sacer, una especie de
escarabajo pelotero. El escarabajo pelotero está asociado con los dioses porque formaba una bola con estiércol en la que ponía
sus huevos, y el estiércol proporcionaba comida a las crías cuando eclosionaban. De esta manera, la vida surgía de la muerte.
Estaban estrechamente identificados con el dios Kepri, que se creía que hacía rodar la bola del sol a través del cielo, la mantenía
segura en su viaje por el inframundo, y la empujaba hacia el amanecer al día siguiente.
Momia: Procesos funerarios que consiste en la preservación de un cadáver de manera natural o artificial por medio de la
disecación del tiempo sin la putrefacción o degradación biológica de la carne.
Momificación: Proceso voluntario donde se presenta culto para la supervivencia del cuerpo y alma hacia el más allá. Se pueden
clasificar en diferentes situaciones donde el cuerpo puede pasar el proceso de momificación, entre un accidente natural,
intencional y artificial, este último aplicados fluidos preservados. Para la momificación en el antiguo Egipto (4500-3100 a. C.) se
tenía en cuenta que, al momento de la muerte, el alma continua y por medio de las tumbas facilitaban el proceso de
deshidratación natural. Los restos eran recubiertos por pieles de animales para aislarlos de la arena del suelo, luego se los
depositaban dentro de cofres apartes y el cuerpo se dejaba reposado en un pequeño ataúd de madera. Estraían el cerebro por la
nariz del cuerpo inanimado utilizando un gancho de metal. Con un cuchillo tirual abrian el costado izquierdo del cuerpo y
extraian el hígado, pulmones, intestinos y estómago que son los más rápidos para descompnerse. Dichos organos eran
embalsamados por separado y se guardaban en sendos recipientes que representaban diferentes imágenes de dioses de la
fertilidad.
Monumento Funerario: Estructura, edificación u obra de arte dirigida para conmemorar en lugar de descanso o transición de un
difunto. Estas edificaciones podían variar en dimensiones y complejidad, partiendo de la inserción de piedras a edificaciones
monumentales, partiendo de una variedad de materiales, como piedra, mármol, bronce o incluso madera. La función era lograr
marcar un lugar como recordatorio o lugar donde rendir homenaje.
Arquitectura
CARACTERÍSTICAS
• MATERIAL: Uso de sillares de piedra bien escuadrados • ELEMENTOS SUTENTANTES: MUROS – COLUMNAS con capiteles que
imitan plantas (palmiforme, lotiforme, papiriforme) o diosas (hatórica).
• ELEMENTOS SOSTENIDO: DINTEL. Preferencia por cierres adintelados (en horizontal) con apenas uso de cierres curvos (arcos y
bóvedas).
• RELIGIOSA: EL TEMPLO
• Una avenida de esfinges (animales fantásticos con cuerpo de león y cabeza humana).
• La entrada la forma un pilono, una enorme estructura trapezoidal con paredes inclinadas. A cada lado, se
situaban obeliscos (monolitos verticales terminados en una pequeña pirámide) y estatuas colosales.
• Dentro había un patio y salas con columnas (hipóstilos). La altura del techo en cada espacio decreciente hasta
llegar al fondo donde se encontraba el santuario, la cámara con la estatua del dios.
Templo de Luxor
COLUMNAS CAMPANIFORME
Escultura - CARACTERISTICAS
Materiales oro, caliza,
• El arte se rige por una serie de cánones, sin escuelas ni estilos, y primando una homogeneidad estética. (18 puños)
• Las pinturas y esculturas se realizan para el más allá, realizándose para los ojos de los dioses.
• En la mayoría de los casos, los artistas son anónimos, aunque hayan llegado los nombres de algunos pintores y
arquitectos hasta nuestros días.
• Es un arte monumental, delicado y que busca la perfección. Así, se idealiza la representación de la figura humana y
los objetos. Dioses y humanos – integración de partes Zoomorfismo
• Se utilizan materiales duraderos como la piedra y el metal al objeto de que perduren en el tiempo.
• El arte egipcio es simbólico- emplea símbolos y jeroglíficos como forma de transmitir mensajes y significados.
• Las representaciones egipcias emplean la jerarquía de escala para demostrar la importancia de los personajes. Así,
los faraones y los dioses se representan con un tamaño más grande.
• Ley de frontalidad: otra de las características más icónicas del arte egipcio.
El poder de los sacerdotes En el siglo XI a.C., el poder se dividió entre los faraones, en el norte, y los sacerdotes de Amón
en Tebas, en el sur. Uno de ellos, Pinedjem I, hizo erigir en Karnak este coloso.
Kaaper o Ka’aper, conocido también como el alcalde del pueblo, es una escultura en madera del noble
egipcio Ka-aper en el Museo Egipcio de El Cairo, 2.500 a. C.
En el Mammisi del templo de Edfu se reconstruyen los diferentes momentos del nacimiento del dios Horus como si
se tratara de un cómic moderno. Lo más asombroso es que en una de las paredes podemos ver a los mismísimos
“Reyes Magos”, que en este caso son cuatro. Cada uno de ellos provenía de uno de los cuatro puntos cardinales, es
decir, de las tierras más lejanas de Egipto en todas sus direcciones
La mastaba de Saqqara, gran estructura de ladrillo de techo plano con la que se cubrían las tumbas faraónicas desde
la primera dinastía.
La pirámide escalonada de Zoser (necrópolis de Saqqara, Menfis.) tuvo su origen en las primeras tumbas de los
faraones, que se limitaban a estructuras subterráneas sobre las cuales se hacía edificar una mastaba o pirámide
truncada de adobes. Con este modelo de referencia, Imhotep ideó un sistema más complejo, basado en superponer
varias mastabas, de mayor a menor tamaño, para crear una monumental escalera ascendente.
Inclinación en la mitad superior de su cuerpo. Es por esta razón que es llamada también pirámide acodada
Empezó a construirse con una inclinación de unos 54º, lo que le habría dado una mayor altura. Con el tiempo, la
estructura no soportó el peso. Debieron corregir la inclinación para no desplomarse por el peso. Por ello, a partir de
la segunda mitad, optaron por una inclinación de 43º.
• Pendiente:
o Mitad inferior: 54,34º;
o Mitad superior: 43º;
Templo in antis:
La naos muestra un pórtico con dos columnas, situado en una parte anterior que se utilizaba como pronaos. El muro del templo se alarga
hasta acoger al pórtico.
Templo doble in antis:
Tiene un pórtico anterior y otro posterior, también presidido por dos columnas. El pórtico anterior se utiliza de pronaos y el posterior
de opisthorum, sala de ofrendas. Estos pórticos alargan el muro del templo.
Templo próstilo:
Es una evolución del templo in antis, pero la diferencia es que hay cuatro columnas, es decir tretadactilo, que presiden en pórtico. El muro
del templo no se alarga, ya que deja espacio para las columnas.
Templo Anfi-próstilo:
Es una evolución del templo doble in antis, ya que no se alarga el muro ni en la pronaos ni en el opisthorum, dejando presidir el espacio a
cuatro columnas, es decir, tretactilo. Un ejemplo es el Templo de Atenea Nike, con escalones en la entrada.
Templo períptero:
Es aquel templo que está rodeado por columnas. Creando así el ptheroma– pasillo entre el theron y la parte nuclear-.
Templo Díptero:
Se doblan las columnas que rodean al templo –therom-, pero sólo en la parte lateral, es decir, la más larga. Se le denomina dicolumnal. Es
característico que entre el espacio entre el peristilo y el muro se de diámetro de la comuna, es decir, intercolumnal. Se le añade el Aditión,
que es un espacio que se accede desde la naos y se utiliza como opisthorum.
Templo Pseudodíptero:
Son característicos de la magna Grecia de la zona italiana. Tiene semicolumnas laterales que crean nuevos espacios, utilizados
probablemente para las ofrendas. El espacio entre el periestilo y el núcleo del templo es doble intercolumnal.
Monóptero:
Es un templo de planta circular, rodeado por comunas dispuestas en la misma forma que la planta. Son espacios de santuario.
Orden Dórico
-La columna y entablamento determinan el carácter de la arq. Dórica.
Ej. Templo de la Concordia 440-430 a.C. Valle de los Templos. Agrigento, Sicilia.
Orden Jónico
-Distintas posibilidades para la creación y combinaciones
de los elementos.
Orden Corintio
-Distintas posibilidades para la creación
- Monumentalidad.
2 Época clásica:
- Organización del espacio interior.
3 Magna Grecia:
- Cella se conserva alargada.
Polis griega: La idea de la polis es político-social. No tiene relación con una idea arquitectónica-
espacial o simbólicaformal. Werner Müller y GuntherVogel
Urbanismo
Arcaico o manera antigua:
- Dio como resultado: Pols, con su núcleo urbano y periferia, con su aristocracia y su demos. Y ciudades organicas, irregulares, q
siguen las pendientes del lugar. Ej.: Mantinea, Meseria, Atenas.
- Necesida de contruir ciudades rápidas, luego de la destruccion por guerras y ataques. La Democracia conduce a un reparto mas
equitativode solares. Extendiendose promero Jonia.
- Dio como resultado que ciudades de cero pasen a regulares y la unidad básica, La ínsula. Ej. Miero, Olinto.
Helénico
- Mayor tendencia a organizar el espacio. - Jerarquía de vías de circulacion: ejes principales y dominantes.
- Aumento de las perspectivas y puntos de fuga. – Monumentalidad - Agora regulas mas cerrado. Ej.: Pérgamo, Alejandría.
Nacionalismo griego:
-Movimiento de expansión colonial. -Unidad lingüística. Crearon el primer alfabeto completo.
Orígenes de la arquitectura griega se remontan a las primeras civilizaciones que florecieron en la región del Egeo
desarrollo arquitectónico no fue un fenómeno aislado, sino el resultado de un prolongado proceso de evolución,
influenciado por las civilizaciones minoica y micénica, así como por las interacciones con culturas del cercano oriente
y Egipto.
Los templos antiguos griegos nacen en época arcaica y beben de las fuentes del mégaron micénico como
ejemplo de arquitectura arquitrabada.
La civilización minoica, centrada en Creta, proporcionó los primeros ejemplos de complejos palaciales con
avanzadas técnicas de construcción, la micénica, con sus imponentes fortificaciones y palacios en la Grecia
continental, introdujo elementos como la megalítica Puerta de los Leones en Micenas.
Las influencias culturales son profundas y multifacéticas, abarcando desde las primeras civilizaciones que
habitaron la región hasta las interacciones con culturas vecinas.
Las civilizaciones greco-pelásgica y greco-oriental jugaron roles cruciales en el desarrollo temprano de lo que
eventualmente se consolidaría como la arquitectura griega clásica, aportando:
Período geométrico (900-725 a.C.), la construcción se caracterizaba por el uso de materiales perecederos
como la madera para columnas, vigas y otros elementos estructurales, mientras que ladrillos de barro y piedras no
labradas se utilizaban para los muros. Tecnicas simples, enfatizando lo funcional y pocos recursos.
Período arcaico (700-480 a.C.), señala un punto de inflexión en la arquitectura griega, con la introducción
gradual de la piedra como material constructivo principal. Este cambio fue impulsado tanto por la búsqueda de
mayor durabilidad y resistencia en las estructuras como por el deseo de expresar un prestigio y permanencia cultural
a través de los edificios públicos y religiosos. La piedra caliza y el mármol, disponibles localmente en varias regiones
de Grecia.
La arquitectura en la antigua Grecia se basa principalmente en los centros religiosos y las zonas urbanas.
Los anteriormente llamados en época micénica prodomos y domos, se llamarán pronaos y naos a los
templos se le añadirá una sala de ofrendas llamada Opisthorum. Pueden ir rodeados por el peristilo y se les
denomina templos pericteros.
Base en la armonía y la métrica, sostienen una idiosincrasia simbólica en relación a la naturaleza y a la fe. Por
ejemplo, una de sus características es siempre están orientados hacia el Este, orientación del nacimiento o el
despertar: Espacio divino.
Se modifican los materiales en los templos, pasan de ser de madera a construirse en piedra, añadiendo
decoraciones marmóreas como frisos, esculturas y relieves policromados.
En esta voluntad estético-simbólica se definen los órdenes arquitectónicos en base a las influencias de la
cultura minoica, la cultura micénica y la cultura egipcia: Estilo dórico, estilo jónico y estilo corintio.
Los fustes son estriados, haciendo referencia al pasado de madera de las columnas de los antiguos templos.
En el interior de los templos clásicos, no sacrificios, sino que se realizaban fuera de los emplazamientos que
estaban dedicados al dios. Estos espacios eran presididos por esculturas de las divinidades.
Oredenes arquitectonicos:
Dórico: El más antiguo y sencillo, caracterizado por columnas robustas sin base y capiteles sencillos. El friso
dórico alterna triglifos (paneles con tres barras verticales) y metopas (paneles esculpidos).
Jónico: Más esbelto y decorativo, con columnas que poseen bases y capiteles adornados con volutas. El friso
jónico suele ser continuo, permitiendo mayores posibilidades decorativas.
Corintio: El más ornamental, con columnas similares a las jónicas pero capiteles mucho más elaborados,
decorados con hojas de acanto.
Edificios públicos
Stoas
-Helenismo:Grandes edificios de varias naves y dos plantas. Carácter monumental a la plaza.Utiliza los ordenes
libremente:pb dórico, pa jónico (mas ligero).
Gimnasio
-Sucesión de espacios grandes y pequeños para entrenamiento físico y educación científica y musical.
Reciproca.
Santuario:
• Estos tres temas nunca dejaron de estar presentes en el arte griego. Otros se fueron
añadiendo después:
• Retratos de cuerpo entero de personajes ilustres en los que predomina aún una
caracterización general sobre la apariencia real.
• Personificaciones (ejemplo: musas) y criaturas mitológicas (ejemplo:
esfinges).
• Escenas cotidianas.
El gran kuros de Samos, el más grande que se conserva en Grecia (Museo Arqueológico de Samos).
PERIODO ARCAICO
• KUROS -KORAI
• RIGIDEZ. ESTATISMO
• SONRISA EGINÉTICA
Kouros y Kore Kouros 530 aC - Kore 510- 500 aC Kouros Moscóforo. 570 a.C. Museo de la
Color amarillo, rojo y azul 1,94 m. Kore 1,21m. Marmol de paros Museo Acropolis de Atenas. Grecia
Arqueológico Nacional de Atenas.
Dama de Auxerre o Kore de Auxerre.
Museo de Louvre. S. VII a.C
- Friso del Tesoro de Siphnian, Delphi (525 a.C) Museo Arqueológico, Luchando fuera de Troya, friso del Tesoro de Sifhnian,
Friso Norte con representación de la Gigantomaquia, 525 a.C., c.525 aC (mármol)
Delphi. Museo Arqueológico de Delfos
PERIODO CLASICO
ESCULTORES:
POLICLETO. MIRÓN. POLICLETO. FIDIAS. PEONIO. PRAXITELES. ESCOPAS. LISIPO
El mejor escultor era un «técnico», technites - alguien que sabía hacer muy bien determinadas cosas.
• Idealismo • Búsqueda del equilibrio en la proporción (Policleto), movimiento (Mirón) y naturalidad sagrada
(Fidias)
• Obras:
- Mirón: Discóbolo de
- Fidias: frontones, metopas uy friso de las Panateneas del Partenón, Atenea Parthenos, Atenea Promacos y Zeus de
Olimpia.
- Relación religiosa (principal), incluía toda la panoplia de divinidades griegas y figuras mitológicas.
- Doce Dioses y Diosas Olímpicos: Zeus, Apolo, Poseidón, Deméter, Hera, Artemisa, Hefesto, Atenea, Ares, Afrodita,
Hermes y Hestia
- También tallaban divinidades menores como: Dionisos y su ciclo de sátiros, ninfas y centauros; Plutón y Perséfone;
Eros, Psique y Ariadne; las musas, las cáriatides o gracias, estaciones y destinos; así como héroes, incluyendo Aquiles,
Heracles, Teseo, Perseo y otros.
Se creó un estilo griego común, más allá de las diferencias regionales típicas del período arcaico. Tanto en Atenas
como en Argos, en el Peloponeso, los artistas desarrollaron un mismo procedimiento de talla de estatuas de
mármol, partiendo de la práctica del modelado en cera para esculturas de bronce, al que se añadía una decoración
policromada.
• Modelo: el cuerpo musculado del atleta que frecuentaba la palestra y se exhibía en las competiciones.
• Se desarrollaron asimismo reglas para la representación proporcional de las partes del cuerpo humano, como el
canon atribuido a Policleto, célebre escultor de mediados del siglo V: «La belleza reside en la symmetria [“relación
entre las distintas medidas”] de las partes (relación de un dedo con otro, en la de todos ellos con el metacarpo y el
carpo, en la de estos con el antebrazo, en la del antebrazo con el brazo y en la de todas las partes entre sí) como está
escrito en el Kanon [“regla”, “modelo”] de Policleto».
• Artista: Los griegos creían que se debía a una especie de posesión divina (enthousiasmos)- aunque en la época
clásica la inspiración era exclusivo de la creación literaria.
La gran mayoría son medio relieves de carácter figurativo y de realismo idealizado. Las figuras y las escenas se
adaptan al marco. Una de las grandes aportaciones de Fidias y sus discípulos es el movimiento mediante
composiciones diagonales, escorzos.
La expresión, a pesar del esfuerzo en los combates, es serena ejemplo de ese realismo, pero idealizado.
El material es el mármol y el color, ya se ha expuesto que estaban policromadas y es que las ceremonias se
realizaban en el exterior.
El ritmo a pesar del movimiento no es exaltado. Fidias y sus discípulos consiguen un estilo caracterizado por:
Gran parte de estos relieves se encuentran distribuidos por el Museo Británico, Museo del Louvre y Museo de la
Acrópolis de Atenas.
El friso se encuentra sobre la pronaos hexástilo tratándose de un elemento peculiar, a modo de friso jónico, que
sustituye a los elementos característicos del friso dórico (triglifos y metopas). La presencia de regulas y gotas en el
friso oriental hace pensar que fue una innovación introducida en el proceso de su edificación.
Tímpano este del Partenón que representa la disputa entre Atenea y Poseidón por el patrocinio de Atenas.
• Obras: - Scopas: Ménade danzante. - Praxiteles: Hermes con Dionisos niño, Venus de Cnido, Apolo Sauróctono -
Lisipo: Apoxiómenos.
PERIODO HELENÍSTICO
• Exaltación de las formas • Movimiento • Escorzo • Dinamismo • Cuerpos contorneados
La cerámica griega es una de las manifestaciones artísticas más importantes de esta civilización. A raíz de las
relaciones comerciales que los griegos establecieron en el Mediterráneo, la cerámica ática se difundió por toda esta
área, hallándose ejemplos en muchos países de la cuenca mediterránea, siendo una importante fuente de
información para estudiar la cultura y el arte helénicos.
Las principales técnicas de decoración de la cerámica (figuras negras-figuras rojas) se basan en la alternancia del
color rojo de la arcilla cocida con el negro del barniz, aplicando pinceladas más finas o raspando la capa superior para
los detalles.
Etapas:
- Minoica: la decoración es simple aplicación de barniz bruñido. A partir de cierto momento, aparecen motivos
decorativos.: líneas, espirales, cuadros, rosetas… Más tarde, durante el periodo minoico medio, la decoración se
volverá hacia motivos más naturalistas: figuras de pulpos, flores (lirios, palmeras), apareciendo la cerámica de
“cáscara de huevo”, por la extremada delgadez de sus paredes. En el minoico reciente, aparecerá, junto al estilo
floral, un estilo marino, cubriéndose las vasijas con motivos marinos -criaturas marinas, peces, pulpos, delfines, entre
algas, roces, etc. Este estilo durará hasta la destrucción de la civilización minoica.
- Micénica: fuertemente influenciada por la minoica, decorada con motivos naturales. Destacan las jarras de estilo
palacial, con decoración basada en motivos marinos y vegetales.
- Geométrico: Entre los siglos IX y VIII a. C. se desarrolla el estilo geométrico, caracterizado por nuevos motivos que
rompen con la tradición minoica y micénica, basados en figuras geométricas: triángulos, meandros, etc., dispuestos
en bandas separadas de las zonas negras por líneas triples.
- Figuras negras: Entre el 570 y el 525 a. C., el estilo de figuras negras en Atenas alcanza su mayor grado de
perfección.
- Figuras rojas: en vez de figuras negras sobre fondo rojo, consistía en figuras del color de la arcilla roja que resaltan
sobre el fondo pintad de barniz negro. Los detalles internos, musculatura, rasgos de la cara, adornos del pelo, pliegos
del peplo,… ya no son incisos, sino pintados, alcanzando una mayor perfección.