0% encontró este documento útil (0 votos)
62 vistas

Manual - Diseña La Red

manual carrera tecnico en soporte y mantenimiento en equipo de computo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
62 vistas

Manual - Diseña La Red

manual carrera tecnico en soporte y mantenimiento en equipo de computo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 152

Apuntes de Submódulo 2.

Diseña la red LAN

Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de México


Plantel Tenancingo

Módulo IV: Diseña redes de computadoras. Submódulo 2. Diseña la red LAN

Cuadernillo de apuntes y actividades

Elaborado por: Academia Local de SMEC.

Semestre: 5to.

1er.Parcial

Nombre del alumno(a): ___________________________________________

Grupo: ___________
SEMESTRE: 2023-2024
Apuntes de Submódulo 2 - Diseña la red LAN

Competencias profesionales.
5. Identifica las normas y los estándares de red LAN.

Aprendizajes y Temáticas
5.1 Organismos de normalización
5.1.1 Organismos reguladores en el ámbito internacional
5.1.2 Organismos reguladores en Estados Unidos
5.1.3 Organismos reguladores en Europa
5.1.4 Organismos reguladores en España
5.2 Normas y estándares vigentes
5.2.1 Estándares IEEE 802
5.2.2 Normas ANSI
5.2.3 Modelo OSI
5.2.4 Modelo TCP/IP
5.3 Normas para Cableado Estructurado
5.3.1 Normas 568 A
5.3.2 Norma 568 B
5.4 Cableado estructurado
5.4 1 Subsistemas del cableado estructurado
5.4.4.1 Entrada de edificio(acometida)
5.4.4.2 Cuarto de Equipo
5.4.4.3 Cableado Vertical o Backbone
5.4.4.4 Armario de telecomunicaciones (racks, closet).
5.4.4.5 Cableado Horizontal (distribución).
5.4.4.6 Área de trabajo

Propósito del parcial. Identificar los organismos, normas y estándares vigentesque se


utilizan en la comunicación de las redes locales de computadoras.

2
Apuntes de Submódulo 2 - Diseña la red LAN

Introducción
El diseño de red es una categoría del desarrollo de sistemas que permite determinar la estructura física de una red
de computadoras. Se refiere a la planificación de la implementación de una infraestructura de red informática.

El diseño incluye una descripción de la disposición física de la red, la disposición lógica de la red y los protocolos y
servicios que se utilizan, además implica evaluar, comprender y determinar el alcance de la red que se va a
implementar (Carlotta, 2023).

El diseño completo de una red generalmente se representa como un diagrama que sirve como modelo que orienta
a los expertos al momento de poner en marcha la red físicamente.

Generalmente incluye los siguientes elementos:


• Mapa lógico de la red que se va a diseñar.
• Estructura del cableado y de direccionamiento IP.
• Cantidad, tipo y ubicación de los dispositivos de red como enrutadores, conmutadores y servidores.
• Arquitectura de seguridad y procesos generales de seguridad informática de la red.

¿Qué importancia tiene el diseño de red?


El diseño de red es importante por diversos motivos:
• Sirve como base para un monitoreo efectivo del funcionamiento de las redes informáticas.
• También es la base para la comprensión integral de cómo encajan los componentes de la red y esto permite
supervisar y mantener la calidad del servicio.
• Al contar con una topología, es decir, con un mapa de red, es posible identificar rápidamente los
dispositivos defectuosos y dar soluciones efectivas de forma precisa y en poco tiempo (University, 2022).

Proyecto “clínicas para redes” Revisa la presentación del proyecto y posteriormente realiza la primera actividad.

Actividad 1 Registrar en este cuadernillo de apuntes las notas más importantes de la presentación del proyecto “Clínicas
para redes”, se da a conocer las preguntas guía y el producto final, así como la documentación preparada para su desarrollo
(plan de trabajo para el desarrollo del proyecto, la metodología para llevarlo a cabo, la temporalización de cada fase, los
subproductos que contribuirán al desarrollo del producto final, la evaluación y forma de entrega).

3
Apuntes de Submódulo 2 - Diseña la red LAN

4
Apuntes de Submódulo 2 - Diseña la red LAN

5
Apuntes de Submódulo 2 - Diseña la red LAN

Actividad 2. Describir en un esquema de preguntas guía los conceptos iniciales que poseen sobre redes de computadoras,
así como las opiniones o conceptos tomados de la lluvia de ideas. Preguntas guía que debe incluir en el esquema: ¿que son
las redes de computadoras? ¿En dónde se utilizan? ¿Para qué se utilizan? ¿Qué utilizan para conectarse las redes de
computadoras?

Redes de
computadoras

6
Apuntes de Submódulo 2 - Diseña la red LAN

Actividad. Integración de equipos con los que se trabajará en el desarrollo del proyecto “clínicas para redes”. Cada equipo
estará conformado por 5 integrantes.

Actividad integradora 1. Desarrollar de manera individual, las actividades propuestas en el


cuadernillo de trabajo sobre los temas:
• Normas y estándares de red. Principales organismos de normalización.
• Normas y estándares vigentes.
• Normas para la elaboración de cables de red.

5. Identifica las normas y los estándares de red LAN.

7
Apuntes de Submódulo 2 - Diseña la red LAN

8
Apuntes de Submódulo 2 - Diseña la red LAN

Actividad 3. Resumir los conceptos principales de normas y estándares de red, en el que agrega:
• Definición de protocolo
• Definición de estándar
• Ventajas de los estándares
• Tipos de estándares
• Función de un estándar

“Normas y estándares de red”

9
Apuntes de Submódulo 2 - Diseña la red LAN

10
Apuntes de Submódulo 2 - Diseña la red LAN

5.1 Organismos de normalización

Un estándar puede definir, por ejemplo, el tipo de conector a emplear, las tensiones e
intensidades empleadas, el formato de los datos a enviar, etc. En resumen, un estándar es
un conjunto de normas, acuerdos y recomendaciones técnicas que regulan la transmisión
de los sistemas de comunicación. El empleo de estos estándares presenta las siguientes
ventajas:

• Los productos de diferentes fabricantes que cumplen los estándares son totalmente
compatibles y, por tanto, pueden comunicarse entre ellos sin necesidad de utilizar
adaptadores.
• El mercado se amplía, ya que, al existir compatibilidad entre los productos de
diferentes fabricantes, la oferta de productos será mayor, pudiendo derivar en
precios más competitivos. Esto se traduce en una mayor flexibilidad a la hora de
elegir y utilizar dispositivos.
• Se asegura la compatibilidad con productos futuros empleando la misma tecnología.
• Se reducen los costes de los productos.
• De esta forma, la estandarización evita que las empresas posean arquitecturas
cerradas que derivan en monopolios, favoreciendo la interoperabilidad entre
dispositivos de varios fabricantes y la flexibilidad del mercado.

Existen dos tipos de estándares:

• De facto: son estándares con gran aceptación en el mercado, establecidos


normalmente por grupos de empresas y organizaciones, pero que aún no son
oficiales.
• De iure: son estándares definidos por organizaciones o grupos oficiales.

Puede ocurrir que una empresa o corporación posea una normativa establecida para el
desarrollo de sus productos y servicios, siendo esta propiedad absoluta de la empresa o
corporación. Esta manera de actuar es seguida por muchas empresas con la intención de
atar a los clientes a sus productos. A esta normativa con frecuencia se le denomina
«estándar propietario», y si alcanza una penetración en el mercado considerable, puede
llegar a convertirse en estándar de facto e incluso de iure.

En este sentido, los estándares pueden clasificarse, atendiendo a la propiedad, en dos tipos,
abiertos y cerrados. Al primer tipo pertenecen los estándares de facto y iure, ya quepueden
ser consultados por cualquiera. No obstante, existen organismos que cobran una cuota por
acceder a sus estándares prohibiendo su distribución, aunque en la mayoría de los casos la
utilización de este estándar no requiere el pago de un canon. A este tipo de estándares se
les denomina estándares de distribución restringida. En el otro extremo se sitúan los
estándares cerrados, también denominados propietarios, que representan normas
únicamente accesibles para los miembros de la empresa propietaria.

11
Apuntes de Submódulo 2 - Diseña la red LAN

Centrándonos en los estándares abiertos, existen dos tipos de organizaciones que pueden
definirlos, los consorcios de fabricantes y los organismos oficiales.

Los consorcios de fabricantes están formados por grupos de empresas que cooperan para
establecer acuerdos y reglas que permitan obtener la interoperabilidad de sus productos
empleando una tecnología determinada. Como ya se mencionó anteriormente, asegurando
dicha interoperabilidad, se consigue un aumento del mercado que se traduce en un mayor
número de clientes potenciales para sus productos. En este caso, las empresas o personas
interesadas pueden unirse al consorcio y participar en los grupos de trabajo que definen los
documentos técnicos de la norma. ADSL Forum, ATM Forum, Zigbee Alliance, y PLC forum
son ejemplos de consorcios de este tipo.

Por otra parte, los organismos oficiales están formados por consultores independientes,
miembros de los departamentos o secretarías de estado de diferentes países y otros
miembros. ISO, IEEE, y ANSI son ejemplos de organismos oficiales. A continuación,
describiremos algunos de ellos.

Actividad 4. Describir en un Cuadro sinóptico los principales organismos de normalización y su función


• Organismos reguladores en el ámbito internacional
• Organismos reguladores en Estados Unidos
• Organismos reguladores en Europa.
• Organismos reguladores en España.

12
Apuntes de Submódulo 2 - Diseña la red LAN

13
Apuntes de Submódulo 2 - Diseña la red LAN

5.1.1 Organismos reguladores en el ámbito internacional

➢ ITU (International Telecommunication Union)

La organización ITU (UIT en castellano, Unión Internacional de Telecomunicaciones) es la


organización más importante de las Naciones Unidas en lo que concierne a las tecnologías
de la información. Esta organización representa un foco global para los gobiernos y el sector
privado en el desarrollo de redes y servicios. ITU coordina el uso del espectro radioeléctrico,
promoviendo la cooperación internacional para la asignación de órbitas de satélites,
trabajando para mejorar las infraestructuras de comunicación mundiales, estableciendo
estándares mundiales para la interconexión de un enorme rango de sistemas de
comunicación, y haciendo frente a problemas actuales, como el cambio climático y la
seguridad en el ciberespacio. Su sede está en Ginebra (Suiza) y está formada por 191
Estados miembros y más de 700 miembros del Sector y Asociados.

Esta organización está compuesta por tres sectores o comités:

• ITU-R (anteriormente conocida como CCIR, Comité Consultivo Internacional de


Radiocomunicaciones), que se encarga de promulgar estándares de comunicaciones
que emplean el espectro electromagnético.
• ITU-D que se encarga de la organización, coordinación técnica y actividades de
asistencia.
• ITU-T (anteriormente conocida como CCITT, Comité Consultivo Internacional de
Telegrafía y Telefonía), que se encarga de desarrollar estándares para la telefonía,
la telegrafía, interfaces, redes y otros aspectos de las telecomunicaciones.

➢ ISO (International Organization for Standardization)

La organización internacional para la normalización es una agencia internacional sin ánimo


de lucro con sede en Ginebra (Suiza), cuyo objetivo es el desarrollo de normalizaciones que
abarcan un amplio abanico de materias. Esta organización ha definido multitud de
estándares de diferentes temáticas, que van desde el paso de los tornillos hasta
arquitecturas de comunicaciones para la interconexión de sistemas abiertos (OSI - Open
Systems Interconnection).

ISO está formada por organismos de estandarización de diversos países (ANSI en EEUU,

14
Apuntes de Submódulo 2 - Diseña la red LAN

DIN en Alemania, AENOR en España, …) y por un grupo de organizacionesobservadoras, que


no poseen capacidad de voto. A pesar de ser una organización no gubernamental, la
mayoría de sus miembros son instituciones gubernamentales. Se fundó en 1946 y
actualmente reúne a más de 100 países.

➢ IEEE (Institute of Electrical and Electronic Engineers)

IEEE (leído IE cubo) es la mayor asociación profesional para el avance de la innovación y la


excelencia tecnológica en busca del beneficio de la humanidad. IEEE y sus miembros
inspiran una comunidad global que innove hacia un mejor mañana a través de sus
publicaciones enormemente citadas, conferencias, estándares tecnológicos, y actividades
profesionales y educativas. Fue fundada en 1884 y desde entonces desarrolla estándares
para las industrias eléctricas y electrónicas. Desde el punto de vista de las redes de datos
son muy interesantes los trabajos del comité 802, que desarrolla estándares de protocolos
de comunicaciones para la interfaz física de las conexiones de las redes locales de datos.

➢ IETF (Internet Engineering Task Force)

Este Grupo de Trabajo de Ingeniería de Internet, es una organización internacional abierta


de normalización, que tiene como objetivos el contribuir a la ingeniería de Internet,
actuando en diversas áreas, como transporte, encaminamiento, seguridad. Fue creada en
EE.UU. en 1986. El IETF es mundialmente conocido por ser la entidad que regula las
propuestas y los estándares de Internet, conocidos como RFC (Request For Comments).

Es una institución sin fines de lucro y abierta a la participación de cualquier persona, cuyo
objetivo es velar por que la arquitectura de Internet y los protocolos que la conforman
funcionen correctamente. Se la considera como la organización con más autoridad para
establecer modificaciones de los parámetros técnicos bajo los que funciona la red. El IETF
se compone de técnicos y profesionales en el área de redes, tales como investigadores,
integradores, diseñadores de red, administradores, vendedores, entre otros.

Dado que la organización abarca varias áreas, se utiliza una metodología de división en
grupos de trabajo, cada uno de los cuales trabaja sobre un tema concreto con el objetivo
de concentrar los esfuerzos.

15
Apuntes de Submódulo 2 - Diseña la red LAN

5.1.2 Organismos reguladores en Estados Unidos

ANSI (American National Standards Instituto)

El Instituto Americano de Normas Nacionales. Organización sin ánimo de lucro encargada


de supervisar el desarrollo de estándares que se aplica en los Estados Unidos de América.

El Instituto Nacional Estadounidense de Estándares, más conocido como ANSI (por sus
siglas en inglés: American National Standards Institute), es una organización sin fines de
lucro que supervisa el desarrollo de estándares para productos, servicios, procesos y
sistemas en los Estados Unidos.
ANSI es miembro de la Organización Internacional para la Estandarización (International
Organization for Standardization, ISO) y de la Comisión Electrotécnica Internacional
(International Electrotechnical Commission, IEC).

La organización también coordina estándares del país estadounidense con estándares


internacionales, de tal modo que los productos de dicho país puedan usarse en todo el
mundo. Por ejemplo, los estándares aseguran que la fabricación de objetos cotidianos,
como pueden ser las cámaras fotográficas, se realice de tal forma que dichos objetos
puedan usar complementos fabricados en cualquier parte del mundo por empresas ajenas
al fabricante original. De este modo, y siguiendo con el ejemplo de la cámara fotográfica, la
gente puede comprar carretes para la misma independientemente del país donde se
encuentre y el proveedor de este.
Por otro lado, el sistema de exposición fotográfico ASA se convirtió en la base para el
sistema ISO de "velocidad de película" (en inglés: film speed), el cual es ampliamente
utilizado actualmente en todo el mundo.
Esta organización aprueba estándares que se obtienen como fruto del desarrollo de
tentativas de estándares por parte de otras organizaciones, agencias gubernamentales,
compañías y otras entidades. Estos estándares aseguran que las características y las
prestaciones de los productos son consistentes, es decir, que la gente use dichos productos
en los mismos términos y que esta categoría de productos se vea afectada por las mismas
pruebas de validez y calidad.
ANSI acredita a organizaciones que realizan certificaciones de productos o de personal de
acuerdo con los requisitos definidos en los estándares internacionales. Los programas de
acreditación ANSI se rigen de acuerdo con directrices internacionales en cuanto a la
verificación gubernamental y a la revisión de las validaciones. En la ciudad de Washington
D. C. está ubicada la sede de la organización.

16
Apuntes de Submódulo 2 - Diseña la red LAN

➢ TIA (Telecommunications Industry Association)

La Asociación de la Industria de las Telecomunicaciones Organización formada por


representantes de las industrias más importantes del sector de las telecomunicaciones y
que ha desarrollado también numerosos estándares a nivel internacional relacionados con
el mundo de las redes en colaboración con ANSI y la antigua EIA

5.1.3 Organismos reguladores en Europa

ETSI (European Telecommunications Standardas Institute)

Las siglas ETSI hacen referencia al instituto europeo de estándares de las


telecomunicaciones.
ETSI es una organización independiente sin ánimo de lucro que produce estándares
aplicables globalmente para las tecnologías de la información y comunicación. Este instituto
es reconocido por la Unión Europea como una organización de estándares europeos. Posee
766 organizaciones miembro procedente de 63 países de los cinco continentes.
El ETSI ha tenido gran éxito al estandarizar el sistema de telefonía móvil GSM.
Cuerpos de estandarización significativos dependientes del ETSI son 3GPP (para redes
UMTS) o TISPAN (para redes fijas y convergencia con Internet).
El ETSI fue creado en 1988.

CEN (Comité Europeo de Normalización)

En francés Comité Européen de Normalisation, es una organización no lucrativa privada


cuya misión es fomentar la economía europea en el negocio global, el bienestar de
ciudadanos europeos y el medio ambiente proporcionando una infraestructura eficiente a
las partes interesadas para el desarrollo, el mantenimiento y la distribución de sistemas
estándares coherentes y de especificaciones.El CEN fue fundado en 1961. Sus veintinueve
miembros nacionales trabajan juntos para desarrollar los estándares europeos (EN) en
varios sectores.

17
Apuntes de Submódulo 2 - Diseña la red LAN

5.1.4 Organismos reguladores en España

AENOR (Asociación Española de Normalización)

Es el organismo nacional de normalización que a través de sus Comités Técnicos de


Normalización se encarga de la publicación de las normas UNE (UNE acrónimo de Una
Norma Española) y la adopción de las normas europeas. Está relacionado con organismos
europeos como CEN (Comité Europeo de Normalización), CENELEC (Comité Europeo de
Normalización Electrotécnica) y ETSI.

La Asociación Española de Normalización y Certificación (AENOR) ha creado el Comité


Técnico de Normalización sobre Gestión de Recursos Humanos. Este grupo de trabajo,
denominado AEN/CTN 314, tendrá como primera tarea seguir los trabajos y desarrollar la
posición española en el comité internacional de ISO (Organización Internacional de
Normalización), encargado de elaborar normas que cubren la correcta gestión de los
recursos humanos en las empresas.

5.2 Normas y estándares vigentes

Un estándar es un acuerdo común que se estableció para que la comunicación se llevara a


cabo y para que los diferentes fabricantes o desarrolladores de tecnologías se
fundamentaran en esto para sus trabajos y de esta formase garantizara la operatividad de
la red.

Actividad 5. Registrar en un mapa conceptual las definiciones y características o funciones


principales de los estándares IEEE 802.

5.2.1 Estándares IEEE 802

El Comité 802, o proyecto 802, del Instituto de Ingenieros en Eléctrica y Electrónica (IEEE)
definió los estándares de redes de área local (LAN). La mayoría de los estándares fueron
establecidos por el Comité en los 80´s cuando apenas comenzaban a surgir las redes entre
computadoras personales.
Muchos de los siguientes estándares son también Estándares ISO 8802. Por ejemplo, el
estándar 802.3 del IEEE es el estándar ISO 8802.3.
802.1 Definición Internacional de Redes. Define la relación entre los estándares 802 del IEEE
y el Modelo de Referencia para Interconexión de Sistemas Abiertos (OSI) de la ISO
(Organización Internacional de Estándares). Por ejemplo, este Comité definió direcciones
18
Apuntes de Submódulo 2 - Diseña la red LAN

para estaciones LAN de 48 bits para todos los estándares 802, de modo que cada adaptador
puede tener una dirección única. Los vendedores de tarjetas de interface de red están
registrados y los tres primeros bytes de la dirección son asignados por el IEEE. Cada
vendedor es entonces responsable de crear una dirección única para cada uno de sus
productos.
802.2 Control de Enlaces Lógicos. Define el protocolo de control de enlaces lógicos (LLC) del
IEEE, el cual asegura que los datos sean transmitidos de forma confiable por medio del
enlace de comunicación. La capa de Datos-Enlace en el protocolo OSI esta subdividida en
las subcapas de Control de Acceso a Medios (MAC) y de Control de Enlaces Lógicos (LLC). En
Puentes, estas dos capas sirven como un mecanismo de switcheo modular, como semuestra
en la figura I-5. El protocolo LLC es derivado del protocolo de Alto nivel para Controlde Datos-
Enlaces (HDLC) y es similar en su operación. Nótese que el LLC provee lasdirecciones de
Puntos de Acceso a Servicios (SAP's), mientras que la subcapa MAC provee la dirección física
de red de un dispositivo. Las SAP's son específicamente las direcciones deuna o más procesos
de aplicaciones ejecutándose en una computadora o dispositivo de red.

El LLC provee los siguientes servicios:


• Servicio orientado a la conexión, en el que una sesión es empezada con un Destino,
y terminada cuando la transferencia de datos se completa. Cada nodo participa
activamente en la transmisión, pero sesiones similares requieren un tiempo de
configuración y monitoreo en ambas estaciones.
• Servicios de reconocimiento orientado a conexiones. Similares al anterior, del que
son reconocidos los paquetes de transmisión.
• Servicio de conexión sin reconocimiento. En el cual no se define una sesión. Los
paquetes son puramente enviados a su destino. Los protocolos de alto nivel son
responsables de solicitar el reenvío de paquetes que se hayan perdido. Este es el
servicio normal en redes de área local (LAN's), por su alta confiabilidad.
802.3 Redes CSMA/CD. El estándar 802.3 del IEEE (ISO 8802-3), que define cómo opera el
método de Acceso Múltiple con Detección de Colisiones (CSMA/CD) sobre varios medios. El
estándar define la conexión de redes sobre cable coaxial, cable de par trenzado, y medios
de fibra óptica. La tasa de transmisión original es de 10 Mbits/seg, pero nuevas
implementaciones transmiten arriba de los 100 Mbits/seg calidad de datos en cables de par
trenzado. Debido a que todas las computadoras en una LAN Ethernet comparten el mismo
canal por defecto, CSMA/CD gobierna la manera en la cual las computadoras coexisten con
colisiones limitadas. Los pasos básicos para CSMA/CD son los siguientes:
1. El adaptador de red construye y prepara un frame para transmisión a través de la
red.
2. El adaptador de red revisa si el medio (por ejemplo, cable de par trenzado) es
un idle. Si el medio no es un idle, el adaptador espera aproximadamente 10
microsegundos (10 µs). Este retardo es conocido como espacio interframe.

19
Apuntes de Submódulo 2 - Diseña la red LAN

3. El frame es transmitido a través de la red.


4. El adaptador de red verifica si ocurren colisiones. Si ocurre, mueve el procedimiento de
“Colisión Detectada”.
5. El adaptador de red restablece cualquier contador de retransmisión (si es necesario) y
termina la transmisión del frame.

Si se detecta una colisión en el Paso 4, se emplea otro proceso llamado “Procedimiento de


colisión detectada” como sigue:
1. El adaptador de red continúa la transmisión hasta que se alcanza el tiempo mínimo de
paquete (conocido como atasco de la señal o jam signal). Esto asegura que todos los
receptores han detectado la colisión.
2. El adaptador de red incrementa el contador de retransmisión.
3. El adaptador de red verifca si se alcanza el número máximo de intentos de transmisión.
Si fue alcanzado, el adaptador de red aborta la transmisión.
4. El adaptador de red calcula y espera un periodo aleatorio de backoff basado en el número
de colisiones detectadas.
5. Por último, el adaptador de red comienza el procedimiento original en el paso 1.

Si una organización utiliza Ethernet inalámbrico, se emplea el Acceso Múltiple por Detección
de Portadora con Detección de Colisiones (CSMA/CA).

802.4 Redes Token Bus. El estándar token bus define esquemas de red de anchos de banda
grandes, usados en la industria de manufactura. Se deriva del Protocolo de Automatización
de Manufactura (MAP). La red implementa el método token-passing para una transmisión
bus. Un token es pasado de una estación a la siguiente en la red y la estación puede
transmitir manteniendo el token. Los tokens son pasados en orden lógico basado en la
dirección del nodo, pero este orden puede no relacionar la posición física del nodo como se
hace en una red token ring. El estándar no es ampliamente implementado en ambientes
LAN.
802.5 Redes Token Ring. También llamado ANSI 802.1-1985, define los protocolos de
acceso, cableado e interface para la LAN token ring. IBM hizo popular este estándar. Usa un
método de acceso de paso de tokens y es físicamente conectada en topología estrella, pero
20
Apuntes de Submódulo 2 - Diseña la red LAN

lógicamente forma un anillo. Los nodos son conectados a una unidad de acceso central
(concentrador) que repite las señales de una estación a la siguiente. Las unidades de acceso
son conectadas para expandir la red, que amplía el anillo lógico. La Interfaz de Datos en
Fibra Distribuida (FDDI) fue basada en el protocolo token ring 802.5, pero fue desarrollado
por el Comité de Acreditación de Estándares (ASC) X3T9.
Es compatible con la capa 802.2 de Control de Enlaces Lógicos y por consiguiente otros
estándares de red 802.
802.6 Redes de Área Metropolitana (MAN). Define un protocolo de alta velocidad donde las
estaciones enlazadas comparten un bus dual de fibra óptica usando un método de acceso
llamado Bus Dual de Cola Distribuida (DQDB). El bus dual provee tolerancia de fallos para
mantener las conexiones si el bus se rompe. El estándar MAN está diseñado para proveer
servicios de datos, voz y vídeo en un área metropolitana de aproximadamente 50
kilómetros a tasas de 1.5, 45, y 155 Mbits/seg. DQDB es el protocolo de acceso subyacente para el
SMDS (Servicio de Datos de Multimegabits Switcheados), en el que muchos de los portadores
públicos son ofrecidos como una manera de construir redes privadas en áreas metropolitana. El
DQDB es una red repetidora que switchea celdas de longitud fija de 53 bytes; por consiguiente, es
compatible con el Ancho de Banda ISDN y el Modo de Transferencia Asíncrona (ATM). Las celdas son
switcheables en la capa de Control de EnlacesLógicos.

Los servicios de las MAN son Sin Conexión, Orientados a Conexión, y/o isócronas (vídeo en
tiempo real). El bus tiene una cantidad de slots de longitud fija en el que son situados los
datos para transmitir sobre el bus. Cualquier estación que necesite transmitir simplemente
sitúa los datos en uno o más slots. Sin embargo, para servir datos isócronos, los slots en
intervalos regulares son reservados para garantizar que los datos llegan a tiempo y en
orden.
802.7 Grupo Asesor Técnico de Anchos de Banda. Este comité provee consejos técnicos a
otros subcomités en técnicas sobre anchos de banda de redes.
802.8 Grupo Asesor Técnico de Fibra Óptica. Provee consejo a otros subcomités en redes
por fibra óptica como una alternativa a las redes basadas en cable de cobre. Los estándares
propuestos están todavía bajo desarrollo.
802.9 Redes Integradas de Datos y Voz. El grupo de trabajo del IEEE 802.9 trabaja en la
integración de tráfico de voz, datos y vídeo para las LAN 802 y Redes Digitales de Servicios
Integrados (ISDN's). Los nodos definidos en la especificación incluyen teléfonos,
computadoras y codificadores/decodificadores de vídeo (codecs). La especificación ha sido
llamada Datos y Voz Integrados (IVD). El servicio provee un flujo multiplexado que puede
llevar canales de información de datos y voz conectando dos estaciones sobre un cable de
cobre en par trenzado. Varios tipos de diferentes de canales son definidos, incluyendo full
duplex de 64 Kbits/seg sin switcheo, circuito switcheado, o canales de paquete switcheado.
802.10 Grupo Asesor Técnico de Seguridad en Redes. Este grupo está trabajando en la
definición de un modelo de seguridad estándar que opera sobre una variedad de redes e
incorpora métodos de autenticación y encriptamiento. Los estándares propuestos están
todavía bajo desarrollo en este momento.

21
Apuntes de Submódulo 2 - Diseña la red LAN

802.11 Redes Inalámbricas. Este comité está definiendo estándares para redes
inalámbricas. Está trabajando en la estandarización de medios como el radio de espectro
de expansión, radio de banda angosta, infrarrojo, y transmisión sobre líneas de energía. Dos
enfoques para redes inalámbricas se han planeado. En el enfoque distribuido, cada estación
de trabajo controla su acceso a la red. En el enfoque de punto de coordinación, un hub
central enlazado a una red alámbrica controla la transmisión de estaciones de trabajo
inalámbricas.

802.12 Prioridad de Demanda (100VG-ANYLAN). Este comité está definiendo el estándar


Ethernet de 100 Mbits/seg. Con el método de acceso por Prioridad de Demanda propuesto
por Hewlett Packard y otros vendedores. El cable especificado es un par trenzado de 4
alambres de cobre y el método de acceso por Prioridad de Demanda usa un hub central
para controlar el acceso al cable. Hay prioridades disponibles para soportar envío en tiempo
real de información multimedia.

Elabora tu mapa “Estándares IEEE 802” en la siguiente hoja:


22
Apuntes de Submódulo 2 - Diseña la red LAN

23
Apuntes de Submódulo 2 - Diseña la red LAN

5.2.2 Estándares ANSI

ANSI/TIA/EIA-568-A de Alambrado de Telecomunicaciones para Edificios Comerciales. El


propósito de esta norma es permitir la planeación e instalación de cableado de edificios con
muy poco conocimiento de los productos de telecomunicaciones que serán instalados con
posterioridad.
ANSI/TIA/EIA-568-B.1: Estándar de Cableado de Telecomunicaciones en Edificios
Comerciales: Requerimientos Generales
ANSI/TIA/EIA-568-B.2: Estándar de Cableado de Telecomunicaciones en Edificios
Comerciales: Componentes para Par Trenzado Balanceado.
ANSI/TIA/EIA-568-B.3: Componentes Fibra Óptica
Estándar ANSI/TIA/EIA-569-A de Rutas y Espacios de Telecomunicaciones para Edificios
Comerciales. Define la infraestructura del cableado de telecomunicaciones, a través de
tubería, registros, pozos, trincheras, canal, entre otros, para su buen funcionamiento y
desarrollo del futuro.
ANSI/TIA/EIA-569-B: Estándar para Rutas y Espacios Telecomunicaciones en Edificios
Comerciales.
EIA/TIA 570, establece el cableado de uso residencial y de pequeños negocios.
ANSI/TIA/EIA-606 de Administración para la Infraestructura de Telecomunicaciones de
Edificios Comerciales.
EIA/TIA 607, define al sistema de tierra física y el de alimentación bajo las cuales se deberán
de operar y proteger los elementos del sistema estructurado. Las normas EIA/TIA fueron
creadas como norma de industria en un país, pero se ha empleado como norma
internacional por ser de las primeras en crearse.
TIA/EIA-TSB-155: Caracteriza Cableados de Categoría 6 existentes para soportar 10 Gbit/s
Ethernet
TIA/EIA-TSB-140: Guías Adicionales para pruebas de campo de Longitud, Perdidas y
Polaridad de Sistemas de Fibra Óptica
ANIS/TIA/EIA-606-A: Estándar para la Administración de Infraestructura de
Telecomunicaciones en Edificios Comerciales
ANSI J-STD-607-A: Requerimientos para el Aterramiento de Telecomunicaciones de
Edificios Comerciales
ANSI/TIA/EIA-598-B: Codificación de colores para Cable Fibra Óptica
ANSI/TIA/EIA-758: Estándar de Cableado
Telecomunicaciones de Planta Externa propiedad del cliente.
ANSI/TIA/EIA-862: Estándar de Cableado para Automatización de Edificios Comerciales
ANSI/TIA/EIA-942: Infraestructura Telecomunicaciones para Data Centers
ANSI/TIA/EIA-1005: Estándar para Infraestructura de Telecomunicaciones Industriales
Internacionales.

Actividad 7. Registrar en un organizador gráfico ilustrado y con una breve información resumida sobre cada estándar,
ANSI que gobiernan el cableado de telecomunicaciones en edificios para redes.

24
Apuntes de Submódulo 2 - Diseña la red LAN

Estándares principales de ANSI/TIA/EIA para el cableado de telecomunicaciones

5.2.3 Estándares ISO


La Organización Internacional de Estándares (ISO) diseñó el modelo de Interconexión de
Sistemas Abiertos (OSI) como guía para la elaboración de estándares de dispositivos de
computación en redes. Dada la complejidad de los dispositivos de conexión en red y a su
integración para que operen adecuadamente, el modelo OSI incluye siete capas diferentes,
que van desde la capa física, la cual incluye los cables de red, a la capa de aplicación, que es
la interfaz con el software de aplicación que se está ejecutando.
Capa 1. Físico
Capa 2. Enlace de datos

25
Apuntes de Submódulo 2 - Diseña la red LAN

Capa 3. Red
Capa 4. Transporte
Capa 5. Sesión
Capa 6. Presentación
Capa 7. Aplicación
Este modelo establece los lineamientos para que el software y los dispositivos de diferentes
fabricantes funcionen juntos. Aunque los fabricantes de hardware y los de software para
red son los usuarios principales del modelo OSI, una comprensión general del modelo llega
a resultar muy benéfica para el momento en que se expande la red o se conectan redes para formar
redes de aria amplia WAN.
Las siete capas del modelo OSI son la física, la de enlace de datos, la de red, la de transporte, la de
sesión, la de presentación y la de aplicación. Las primeras dos capas (física y enlace de datos) son el
hardware que la LAN comprende, como los cables Ethernet y los adaptadores de red. Las capas 3,4
y 5 (de red, de transporte, y de sesión) son protocolos de comunicación, como el sistema básico de
entrada/salida de red (NetBIOS), TCP/IP y el protocolo medular NetWare (NCP) de Novell. Las capas
6 y 7 (de presentación y aplicación) son el NOS que proporciona servicios y funciones de red al
software de aplicación.
Capa física. Define la interfaz con el medio físico, incluyendo el cable de red. La capa física maneja
temas elementos como la intensidad de la señal de red, los voltajes indicados para la señal y la
distancia de los cables. La capa física también maneja los tipos y las especificaciones de los cables,
incluyendo los cables Ethernet 802.3 de instituto de ingenieros, eléctricos y electrónicos (IEEE).
(Thick Ethernet, Thin Ethernet y UTP), el estándar de interfaz de datos distribuidos por fibra óptica
(FDDI) del instituto nacional de estándares americanos (ANSI) para el cable de fibra óptica y muchos
otros.

Capa de enlace de datos. Define el protocolo que detecta y corrige errores cometidos al transmitir
datos por el cable de la red. La capa de enlace de datos es la causante del flujo de datos de la red,
el que se divide en paquetes o cuadros de información. Cuando un paquete de información es
recibido incorrectamente, la capa de enlace de datos hace que se reenvíe. La capa de enlace de
datos esta dividida en dos subcapas: El control de acceso al medio (MAC) y el control de enlace
lógico (LLC). Los puentes operan en la capa MAC.

Los estándares basados en la capa de enlace de datos incluyen el estándar de enlace lógico 802.2
de IEEE, punto a punto (PPP), los estándares de la IEEE para el acceso múltiple con detección de
portadora y detección de colisión (CSMA/CD), el estándar Token Ring y el estándar ANSI FDDI Token
Ring.

Capa de red. Define la manera en que se dirigen los datos de un nodo de red al siguiente. Los
estándares que se requieren a la capa de red incluyen el protocolo de intercambio de paquetes
entre redes (IPX) de Novell, el protocolo Internet (IP) y el protocolo de entrega de datagramas (DDP)
de Apple. El IP es parte del estándar de protocolo TCP/IP, generado por el Departamento de la
Defensa de Estados Unidos y utilizado en Internet. El DDP fue diseñado para computadoras Apple,
como la Macintosh. Los enrutadores operen en esta capa.

Capa de transporte. Proporciona y mantiene el enlace de comunicaciones. La capa de transporte es


la encargada de responder adecuadamente si el enlace falla o se dificulta su establecimiento.

26
Apuntes de Submódulo 2 - Diseña la red LAN

Los estándares que pertenecen a la capa de transporte incluyen el protocolo de transporte (TP) de
la organización internacional de estándares (ISO) y el protocolo de intercambio de paquetes en
secuencia (SPX) de Novell. Otros estándares que ejecutan funciones importantes en la capa de
transporte incluyen el protocolo de control de transmisión (TCP) del Departamento de la Defensa,
que es parte de TCP/IP y de NCP de Novell.

Capa de sesión. Controla las conexiones de red entre nodos. La capa de sesión es responsable de la
creación, mantenimiento y terminación de las sesiones de red.

El TCP ejecuta funciones importantes en la capa de sesión, así como hace NCP de Novell.

Capa de presentación. Es la encargada del formato de los datos. La capa de presentación traduce
los datos entre formatos específicos para asegurarse de que los datos sean recibidos en un formato
legible para el dispositivo al que se presenta.

Capa de aplicación. Es la más alta definida en el modelo OSI. La capa de aplicación es la encargada
de proporcionar funciones a las aplicaciones de usuario y al administrador de red, como de
proporcionar al sistema operativo servicios como la transferencia de archivos.

ISO/IEC 11801: Tecnología Información – Cableado Genérico para Cableado Estructurado


de Clientes
ISO/IEC 18010: Tecnología Información – Rutas y Espacios para Cableado Estructurado de
Clientes
CENELEC EN 50173: Tecnología Información – Sistemas de Cableado Genérico
CENELEC EN 50174: Tecnología Información – Instalación de Cableado – Especificación y
Garantía de Calidad

Actividad 8. Registrar en un SmartArt las capas del modelo OSI y su función.

27
Apuntes de Submódulo 2 - Diseña la red LAN

SmartArt “Capas del modelo OSI y su función”

28
Apuntes de Submódulo 2 - Diseña la red LAN

5.2.4 Modelo TCP/IP

El Protocolo de Control de Transmisiones/Protocolo Internet (Transmisión Control


Protocol/Internet Protocol) es un conjunto de protocolos de comunicaciones desarrollado
por la DARPA (Defense Advanced Research Projects Agency - agencia de proyectos de
investigación avanzada de defensa) para intercomunicar sistemas diferentes. Se ejecuta en
un gran número de computadoras VAX y basadas en UNIX, además es utilizado por muchos
fabricantes de hardware, desde los de computadoras personales hasta los de
macrocomputadoras. Es empleado por numerosas corporaciones y por casi todas las
universidades y organizaciones federales de los Estados Unidos.
El modelo OSI describe las comunicaciones de red ideales con una familia de protocolos.
TCP/IP no se corresponde directamente con este modelo. TCP/IP combina varias capas OSI
en una única capa, o no utiliza determinadas capas. La tabla siguiente muestra las capas de
la implementación de Oracle Solaris de TCP/IP. La tabla enumera las capas desde la capa
superior (aplicación) hasta la capa inferior (red física).
Pila de protocolo TCP/IP

Ref. OSI Nº Equivalente de capa Capa Ejemplos de protocolos TCP/IP


de capa OSI TCP/IP

5,6,7 Aplicación, sesión, Aplicación NFS, NIS, DNS,


presentación LDAP, telnet, ftp, rlogin, rsh, rcp, RIP, RDISC,
SNMP y otros.

4 Transporte Transporte TCP, UDP, SCTP

Ref. OSI Nº Equivalente de Capa Ejemplos de protocolos TCP/IP


de capa capaOSI TCP/IP

3 Red Internet IPv4, IPv6, ARP, ICMP

2 Vínculo de datos Vínculo de PPP, IEEE 802.2


datos

1 Física Red física Ethernet (IEEE 802.3), Token Ring, RS-232,


FDDI y otros.

La tabla muestra las capas de protocolo TCP/IP y los equivalentes del modelo OSI. También
se muestran ejemplos de los protocolos disponibles en cada nivel de la pila del protocolo
TCP/IP. Cada sistema que participa en una transacción de comunicación ejecuta una única
implementación de la pila del protocolo.

29
Apuntes de Submódulo 2 - Diseña la red LAN

5.3 Normas para Cableado Estructurado

El cableado estructurado consiste en el tendido de cables en el interior de un edificio, con


el propósito de implantar en un futuro una red de área local. Suele tratarse de cable de par
trenzado de cobre UTP/STP, para redes de tipo IEEE 802.3. No obstante, también puede
tratarse de fibra óptica o cable coaxial.

En 1991 se publicó el EIA/TIA 568 sobre cableado de telecomunicaciones, destinado a


edificios comerciales. El propósito de dicho estándar es ser universal, tanto en servicios
soportados como en fabricantes, ser base para el desarrollo de otros estándares de
comunicaciones (voz, imagen, LAN, WAN) y definir parámetros que permitan establecer el
cableado de un edificio, incluso antes que nadie lo ocupe. Se entiende el cableado como un
servicio más del edificio (¿luz, agua, gas? y datos).

5.3.1 Normas (568 A y 568 B)

5.3.2 568 A

El estándar de cableado estructurado TIA / EIA definen la forma de diseñar, construir y


administrar

un sistema de cableado que es estructurado, lo que significa que el sistema está diseñado
en bloques que tienen características de rendimiento muy específicos. Los bloques se
integran de una manera jerárquica para crear un sistema de comunicación unificado. Por
ejemplo, el grupo de trabajo LAN representan un bloque con los requerimientos de menor
rendimiento que el bloque de red troncal, que requiere un cable de alto rendimiento de
fibra óptica en la mayoría de los casos.

El alcance según la norma EIA/TIA 568A


La norma EIA/TIA 568A específica los requerimientos mínimos para el cableado de
establecimientos comerciales de oficinas. Se hacen recomendaciones para:
1. La topología
2. La distancia máxima de los cables
3. El rendimiento de los componentes
4. La toma y los conectores de telecomunicaciones
Se pretende que el cableado de telecomunicaciones especificado soporte varios tipos de
edificios y aplicaciones de usuario. Se asume que los edificios tienen las siguientes
características:

1. Una distancia entre ellos de hasta 3 km


2. Un espacio de oficinas de hasta 1, 000,000 m2
30
Apuntes de Submódulo 2 - Diseña la red LAN

3. Una población de hasta 50,000 usuarios individuales


Las aplicaciones que emplean los sistemas de cableado de telecomunicaciones incluyen,
pero no están limitadas a:
1. Voz
2. Datos
3. Texto
4. Vídeo
5. Imágenes
La vida útil de los sistemas de cableado de telecomunicaciones especificados por esta
norma debe ser mayor de 10 años.

5.3.2 Norma 568 B

El sistema de cableado horizontal es la porción del sistema de cableado de


telecomunicaciones que se extiende del área de trabajo al cuarto de telecomunicaciones.
La norma EIA/TIA 568¬A hace las siguientes recomendaciones en cuanto a la topología del
cableado horizontal:

• El cableado horizontal debe seguir una topología estrella.


• Cada toma/conector de telecomunicaciones del área de trabajo debe conectarse a
una interconexión en el cuarto de telecomunicaciones.
• El cableado horizontal en una oficina debe terminar en un cuarto de
telecomunicaciones ubicado en el mismo piso que el área de trabajo servida.
• Los componentes eléctricos específicos de la aplicación (como dispositivos
acopladores de impedancia) no se instalarán como parte del cableado horizontal;
cuando se necesiten, estos componentes se deben poner fuera de la toma/conector
de telecomunicaciones.
• No se permiten empalmes de ningún tipo en el cableado horizontal.
Esta surge de la revisión de la EIA/TIA 568A. La TIA/EIA-568-B intenta definir estándares que
permitirán el diseño e implementación de sistemas de cableado estructurado para edificios
comerciales y entre edificios en entornos de campus.

Esta norma se subdivida en:


• ANSI/TIA/EIA-568-B1: Cableado genérico de Telecomunicaciones en Edificios Comerciales.
(Requisitos y recomendaciones en estructura, configuración, interfaces, instalación,
31
Apuntes de Submódulo 2 - Diseña la red LAN

parámetros de desempeño y verificación).


• TIA/EIA 568-B2: Requerimientos generales para componentes de par tranzado
balanceados
• TIA/EIA 568-B3: Componentes de cableado, Fibra óptica (cable, conectores, hardware de
conexión, cordones, jumpers y equipo de prueba)

Las normas T568A y T568B, dictan como se deben armar los conectores RJ45, estas dos normas
se diferencian por el orden de los colores de los pares a seguir. Si bien el uso de la norma
T568B para cableado recto es más utilizada, también en algunos casos se usa la norma
T568A, es por ello necesario conocer el código de colores que rigen ambas normas, la
siguiente figura muestra el orden de los colores según los pines de un conector RJ45. El
orden de los colores según los pines de un conector RJ45.

Para redes 10/100baseT se usan las normas:

Para redes Gigabit (1000baseT) se deberían usar las normas que se enumeran debajo:

32
Apuntes de Submódulo 2 - Diseña la red LAN

INFORMACIÓN TRANSMITIDA A TRAVÉS DE LOS PINES DE COLORES DEL CABLES TRENZADO

El Par #2 (blanco/naranja, naranja) y el Par #3 (blanco/verde, verde) son los únicos usados para datos en
10/100 Base T.
• El par #2 con los pines blanco /verde – verde y el Par # 3 con los pines blanco/naranja – naranja:
son los únicos transmiten datos.
• Los pines blancos/naranja y blanco/verde: reciben información.
• Los pines azules y los blancos/azul: transmiten y reciben información.
• Los pines naranja y verde: reciben información.
• Los pines blancos/marrón y marrón: transmiten y reciben información

Actividad 9. Registrar las ideas principales en un resumen del tema “las normas vigentes que
se utilizan para la elaboración de cable para la red, así como la función de cada uno de los
diferentes pines”.

33
Apuntes de Submódulo 2 - Diseña la red LAN

34
Apuntes de Submódulo 2 - Diseña la red LAN

35
Apuntes de Submódulo 2 - Diseña la red LAN

Actividad 10. Describir los diferentes componentes del cableado estructurado, plasmando las ideas principales en
diferentes organizadores gráficos.

5.4 Cableado estructurado

Sistema de cableado estructurado. Un sistema de cableado estructurado es el sistema


colectivo de componentes, como cables, canalizaciones, conectores, etiquetas, espacios y
demás dispositivos que deben ser instalados para establecer una infraestructura de
interconexión para los componentes de una red de datos.

El cableado estructurado debe poseer unas características, y estar instalado de tal manera,
que cumpla una serie de estándares establecidos para que pueda ser calificado como tal.
De esta forma, se genera un sistema de cableado organizado que es fácilmente
comprendido por los instaladores, administradores de red y cualquier otro técnico que
trabaje con cables. Además, el cumplimiento de estos estándares garantiza independencia
respecto a protocolos y proveedores, a la vez que dota a la instalación de ventajas como
flexibilidad, capacidad de crecimiento y facilidad de administración.

Las redes locales LAN, en su mayoría, se ajustan al protocolo IEEE 802.3, por lo que el
cableado estructurado suele implementarse con cable de par trenzado de cobre. No
obstante, también puede tratarse de fibra óptica o cable coaxial.

Respecto al tendido físico de este cableado, decir que aparece cierta complejidad cuando
se trata de cubrir áreas extensas tales como un edificio de varias plantas. En este sentido
hay que tener en cuenta las limitaciones de diseño que impone la tecnología de red de área
local que se desea implantar:

• La segmentación del tráfico de red.


• La longitud máxima de cada segmento de red.
• La presencia de interferencias electromagnéticas.
• La necesidad de redes locales virtuales.
• Etc.

Salvando estas limitaciones, la idea del cableado estructurado es simple:

• Tender cables en cada planta del edificio.


• Interconectar los cables de cada planta.

36
Apuntes de Submódulo 2 - Diseña la red LAN

La planificación previa del cableado estructurado de una red debe incluir todos los
elementos a conectar, el diseño del tendido del cable y la administración e identificación de
estos. Se debe realizar teniendo en cuenta el crecimiento futuro, por lo que la cantidad de
cables a instalar debe satisfacer necesidades posteriores de ampliación.

Por otro lado, el cableado estructurado debe permitir la libre elección de proveedores,
facilitando las ampliaciones y modificaciones. Veamos más detenidamente las ventajas
aportadas por el cableado estructurado.

Ventajas del cableado estructurado.

El cableado estructurado cuenta con una serie de ventajas importantes a la hora de su diseño y
montaje, derivadas de su estandarización y homologación entre distintos proveedores.

El sistema de cableado estructurado posibilita la integración en la red de área local de


varios servicios relacionados (voz, datos, vídeo, etc.) con la misma instalación,
independientemente de los equipos y productos que se utilicen.

La principal ventaja de estos sistemas es que se encuentran regulados mediante estándares,


lo que garantiza a los usuarios su disposición para las aplicaciones existentes,
independientemente del fabricante de las mismas, siendo soluciones abiertas, fiables y muy
seguras, unificándose entre otras cosas las normas de diseño de los sistemas de cableado,
su topología, las distancias, tipo de cables, los conectores, etc.

Otras ventajas adicionales son:

• Facilidad y flexibilidad de mantenimiento, pudiéndose dejar aisladas ciertas partes de la


instalación sin afectar al funcionamiento global.
• Facilidad de ampliación, sin necesidad de modificar la instalación existente.
• Aumento de la seguridad, tanto a nivel de datos como a nivel de seguridad personal.
• Facilidad de instalación, pues al tratarse de un mismo tipo de cable, se instala todo sobre
el mismo trazado.

37
Apuntes de Submódulo 2 - Diseña la red LAN

• Alta calidad de cableado, lo que permite la transmisión de altas velocidades para redes.

Como hemos dicho ya, el cableado estructurado se encuentra regularizado, en concreto


bajo tres estándares:

• ISO/IEC-IS11801 que es el estándar internacional.


• EN-50173 que es la norma europea.
• ANSI/EIA/TIA-568A-B que es la norma de EE.UU. Éste último es el más extendido, aunque
entre todas ellas no existen diferencias demasiado significativas.

Todas estas normas se han diseñado con el objeto de proporcionar un sistema de cableado
genérico de comunicaciones para edificios comerciales, bajo unos medios de transmisión,
topología, puntos de terminación y conexión, así como administración, bien definidos.

Un sistema de cableado estructurado es el sistema colectivo componentes, como cables,


canalizaciones, conectores, etiquetas, espacios y demás dispositivos que deben ser
instalados para establecer una infraestructura de interconexión para los componentes de
una red de datos.

5.4.1 Subsistemas de cableado estructurado.

En instalaciones de redes de área local con cierta envergadura de cableado estructurado,


este se divide en subsistemas más pequeños, cada uno de los cuales con una función
determinada dentro del sistema global.
De esta forma, podemos abordar el diseño y montaje del cableado de una red de área local
por partes, cada una de ellas independientemente de las demás, lo que facilita la instalación
y mantenimiento posterior.

Los subsistemas de cableado estructurado son:

1. Entrada de Edificio(Acometida)
2. Cuarto de equipos:
3. Cableado vertical o Backbone:
4. Armario de Telecomunicaciones:
5. Cableado Horizontal (distribución).
6. Área de Trabajo:

38
Apuntes de Submódulo 2 - Diseña la red LAN

5.4.1.1 Entrada de edificio (acometida):

Este subsistema engloba a los cables, hardware de conexión, elementos de protección y


equipo necesario para conectar las posibles instalaciones de proveedores externos con el
sistema de cableado estructurado de la red local.

Actividad 11. Instrucciones, contesta las siguientes preguntas:

1. ¿Qué es el cableado estructurado?


_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
2. Escribe 3 ventajas del cableado estructurado
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
3. ¿Cuáles son los subsistemas de cableado estructurado?
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

39
Apuntes de Submódulo 2 - Diseña la red LAN

5.4.4.2 Cuarto de equipos:

El cuarto de equipos tiene como función principal la de alojar el equipamiento necesario


para distribuir los servicios de telecomunicaciones a puntos intermedios de distribución,
situados generalmente en cada una de las zonas diferenciadas de la instalación, que en
edificios de varias plantas coinciden con estas y son denominados armarios de
telecomunicaciones.

El cuarto de equipos es un espacio centralizado para los equipos de telecomunicaciones


generales del edificio, albergando exclusivamente aquellos dispositivos directamente
relacionados con el sistema de cableado estructurado de la red de datos y sus sistemas de
soporte.
Este componente del cableado estructurado constituye el punto de interconexión de la red
local privada del edificio y los servicios de telecomunicaciones de empresas suministradoras
externas, siendo el centro de la red de voz y datos.

Está constituido como una sala de telecomunicaciones que puede albergar el marco de
distribución, servidores de red, routers, switches, PBX telefónico, protección secundaria de
voltaje, receptores satelitales, moduladores y equipos de Internet de alta velocidad, entre
otros.

Un elemento importante de este componente será el nodo central de distribución a cada


uno de los cuartos de telecomunicaciones, es decir, el switch o hub que dará servicio de
datos a cada uno de los switches intermedios de la red. Dicho elemento estará montado
contra una pared con una consola con bisagra, un armario para alojar el equipamiento
completo, o un bastidor de distribución.

La consola de pared con bisagra debe ser colocada sobre un panel de madera que cubra la
superficie de pared subyacente. La bisagra permite que la unidad pueda girar hacia afuera
de modo que los técnicos tengan fácil acceso a la parte posterior de la pared. Es importante
dejar espacio suficiente para que el panel se pueda separar de la pared.

El bastidor de distribución debe tener un mínimo de 1 metro de espacio libre para poder
trabajar en la parte delantera y trasera del bastidor. En el montaje del bastidor de

40
Apuntes de Submódulo 2 - Diseña la red LAN

distribución, se deberá asegurar la necesaria estabilidad del conjunto y respetar las


distancias mínimas recomendadas para su manipulación posterior.

Actividad 12. Completa el siguiente esquema.

¿Qué es? ¿Cual es su función?

Cuarto de
equipos
¿cómo está constituido? 3 datos importantes

41
Apuntes de Submódulo 2 - Diseña la red LAN

5.4.4.3 Cableado vertical o Backbone:

El cableado vertical o backbone posibilita la interconexión entre los diferentes armarios de


telecomunicaciones, el cuarto de equipo y la entrada al edificio, incluyendo los cables, las
terminaciones mecánicas y los cordones de parcheo para realizar las conexiones backbone
a backbone.
El propósito del cableado vertical "backbone" es proporcionar interconexiones entre cada
uno de los concentradores y conmutadores, que a través del cableado horizontal controlan
las distintas áreas de trabajo, y el o los de telecomunicaciones establecidos en el diseño de
la red.

Este cableado asegura la conexión vertical entre plantas en edificios de varios pisos,
proporcionando la interconexión entre los diferentes cuadros de telecomunicaciones y
entre estos y la sala de equipamiento. Incluye los medios de transmisión (cable), puntos
principales e intermedios de conexión y terminaciones mecánicas.

En este subsistema del cableado estructurado ya no resulta viable mantener la integración


de servicios utilizada en el cableado horizontal, sino que es conveniente realizar
instalaciones independientes para la telefonía y datos, ya que, de esta forma, si fuera
necesario sustituir el backbone, esta separación de servicios posibilitaría hacerlo con un
coste relativamente bajo, y causando muy pocas molestias a los ocupantes del edificio. Por
otro lado, conviene recordar que el backbone telefónico, como ya se vio en la unidad
dedicada a telefonía, se realiza habitualmente con cable telefónico multipar. Para definir el
backbone de datos es necesario tener en cuenta cuál será la disposición física del
equipamiento. Normalmente, el tendido físico del backbone se realiza en forma de estrella,
es decir, se interconectan los cuadros de telecomunicaciones con uno que se define como
centro de la estrella, en donde se ubica el equipamiento electrónico más complejo.

42
Apuntes de Submódulo 2 - Diseña la red LAN

Condiciones de instalación del cableado Vertical, backbone.


En el diseño e instalación del cableado vertical, Backbone, se utiliza una topología tipo
estrella, donde todos los armarios o cuartos de telecomunicaciones intermedios se
conectan con el "cuarto de equipo".

Los cuartos de telecomunicaciones interconectados pueden estar situados en plantas o


habitaciones distintas de un mismo edificio o incluso en edificios colindantes.

El cableado vertical se puede realizar con cables UTP o con fibra óptica. Cuando se emplea
cable UTP, este será de categoría 5 y se colocará un cable desde el cuarto de equipo por
cada cuarto de telecomunicaciones a conectar con la red.
La longitud máxima de este cableado será de 90 metros para cable de par trenzado UTP con
categoría 5. En el caso de ser necesario cubrir una mayor distancia podemos recurrir a la
fibra óptica, con distancias permitidas entre 200 y 300 metros, medio de transmisión este
fuera del alcance de los contenidos de este módulo.
5.4.4.4 Armario de Telecomunicaciones:

Este armario tiene como función principal la de concentrar las terminaciones de todo tipo
de cable horizontal reconocido por el estándar. Los cables de backbone también son
terminados aquí con el fin de extender servicios de telecomunicaciones hacia las áreas de
trabajo.

El cuarto de telecomunicaciones es el área exclusiva dentro de un edificio para albergar los


equipos de la red local de interconexión entre cada uno de los subsistemas del cableado
estructurado.

43
Apuntes de Submódulo 2 - Diseña la red LAN

Su función principal de este elemento es la terminación del cableado horizontal y vertical y


la interconexión entre ambos. Delimita la zona dentro del edificio utilizada para el uso
exclusivo de equipo asociado con el sistema de cableado de telecomunicaciones.

El espacio del cuarto de telecomunicaciones no debe ser compartido con otras instalaciones
no afines, debiendo ser capaz de albergar el equipo necesario para la función que está
diseñado, terminaciones de cable y cableado de interconexión asociado.

El diseño de cuartos de telecomunicaciones debe considerar, además de voz y datos, la


incorporación de otros sistemas de información del edificio tales como televisión por cable
(CATV), alarmas, seguridad, audio y otros sistemas de telecomunicaciones. Todo edificio
debe contar con al menos un cuarto de telecomunicaciones o cuarto de equipo. No hay un
límite máximo en la cantidad de cuartos de telecomunicaciones que pueda haber en un
edificio.

Características de los cuartos de telecomunicaciones.

Los cuartos dedicados a alojar los equipos de telecomunicaciones con la misión específica
de interconectar el cableado horizontal con el vertical deben cumplir una serie de
compromisos, tanto en su ubicación como en sus dimensiones y en su diseño interior.
De esta forma, estos elementos del cableado estructurado se localizarán en habitaciones
independientes, ubicadas por lo menos una por piso, estando dispuestos habitualmente
mediante armarios estándar de 19 pulgadas, con aproximadamente 66 cm de profundidad,
74 cm de ancho y una altura entre 1,5 y 2 metros, incorporando una puerta frontal de
acceso, con el requerimiento de disponer de espacio suficiente delante para su apertura,
aproximadamente 80 cm.

44
Apuntes de Submódulo 2 - Diseña la red LAN

Estos armarios estarán configurados de forma genérica con las siguientes secciones:

• Acometida para el cableado horizontal de las áreas de trabajo.


• Acometida para el cableado vertical, Backbone, de datos.
• Componentes electrónicos de la red de datos: Hubs, Switches, Bridges y otros
dispositivos necesarios.
• Alimentación eléctrica para dichos dispositivos.
• Iluminación interna para facilitar la realización de trabajos en el gabinete.
• Ventilación a fin de mantener la temperatura interna dentro de límites aceptables.

Finalmente, recomendar que, a la hora de diseñar el interior de estos habitáculos, habrá


que tener en cuenta y prever futuras ampliaciones de la red, facilitando así su crecimiento,
modificación y mantenimiento.

Actividad 13. Contesta las siguientes preguntas con base en la lectura anterior.

¿Qué es un armario de telecomunicaciones?


___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

¿Cuál es su función principal?


___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

¿Qué debe considerarse en el diseño de un cuarto de telecomunicaciones?


___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

¿Cuáles son las características de un cuarto de telecomunicaciones?


_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

45
Apuntes de Submódulo 2 - Diseña la red LAN

_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

5.4.4.5 Cableado Horizontal (distribución).

El cableado horizontal o de distribución es la parte del sistema que va desde el área de


trabajo hasta la conexión cruzada horizontal en el armario de telecomunicaciones. El
cableado horizontal incluye los cables de distribución, las salidas de telecomunicaciones en
el área de trabajo, las terminaciones mecánicas del cable y los cordones de parcheo en el
armario de telecomunicaciones.

El cableado horizontal es la parte de sistema de cableado estructurado que se extiende desde el


área de trabajo hasta el armario del cuarto de telecomunicaciones (TC).
El término "horizontal" se emplea debido a que el cable en esta parte del cableado se instala
horizontalmente a lo largo del piso o techo falso, pudiendo discurrir por planos verticales,
como son las paredes, en ciertos tramos.

Esta parte de la instalación tiene su inicio en los concentradores o conmutadores y finaliza en las rosetas
de donde parten los latiguillos de los equipos de área local, incluyendo:
• El conector o roseta de salida de telecomunicaciones en el área de trabajo.
• El medio de transmisión empleado para cubrir la distancia hasta el armario.
• El panel de parcheo, las terminaciones mecánicas y los cordones de parcheo.

Con el objetivo de optimizar los costes, el trazado del cableado horizontal debe ser diseñado para facilitar el
mantenimiento y la relocalización de áreas de trabajo.

46
Apuntes de Submódulo 2 - Diseña la red LAN

De forma complementaria, se debe considerar incorporar otros sistemas de información del edificio (por
ej. televisión por cable, control ambiental, seguridad, audio, alarmas y sonido) al seleccionar y diseñar
el cableado horizontal.

Condiciones de instalación del cableado horizontal.

En el diseño e instalación del cableado horizontal se utiliza una topología tipo estrella, donde todos
los nodos o estaciones de trabajo se conectan, típicamente, con cable de par trenzado UTP de
categoría 5 a un concentrador ubicado en el armario de telecomunicaciones de cada piso.

Actividad 14. Describe en el siguiente gráfico la información más importante del cableado horizontal

47
Apuntes de Submódulo 2 - Diseña la red LAN

Cableado
horizontal

48
Apuntes de Submódulo 2 - Diseña la red LAN

En general, en el cuarto de telecomunicaciones, existirá uno o varios conmutadores (Switch)


o concentradores (hub) para conectar cada área de trabajo a la red de área local mediante
cableado horizontal.

Sin embargo, cuando se diseña este cableado, se hace independientemente de estos


detalles, para lo que se usa el denominado panel de parcheo. Así, cada cable horizontal
puede ser dispuesto físicamente en la zona afectada, conectado en un extremo a la roseta
RJ45 concreta y por otro al puerto del panel de parcheo que le corresponda.
Posteriormente, cuando se coloque el conmutador, se instalarán los "cordones de parcheo"
entre estos dos dispositivos, enlazando así los nodos del área local con la red global.

Los paneles de parcheo suelen utilizar conectores codificados por color para simplificar la
identificación de los tipos de circuito. Los estándares de administración requieren que todos
los circuitos estén claramente identificados para facilitar las conexiones y el diagnóstico de
fallas.

Este subsistema es el que mayor cantidad de cables individuales posee. En sus trazados no
se permiten puentes, derivaciones o empalmes, debiendo estar separados de la instalación
eléctrica generadora de altos niveles de interferencia electromagnética (motores,
elevadores, transformadores, etc.), así como de fuentes de calor (calderas, circuitos de
calefacción, etc.). Conviene indicar que, para adaptarse a las necesidades cambiantes de los
usuarios en las oficinas, se recomienda instalar por lo menos un cable horizontal extra por
cada área de trabajo, ya que de no ser así puede suceder que el área de trabajo sea poco
eficiente ante posibles modificaciones de esta.

En cuanto a las longitudes máximas de estos cables se tendrán en cuenta las siguientes:

49
Apuntes de Submódulo 2 - Diseña la red LAN

• La máxima longitud del cable horizontal es 90 m, medida desde la roseta RJ45 del
área de trabajo hasta las conexiones de distribución horizontal en el armario de
telecomunicaciones.
• La longitud máxima de los cables de parcheo (que interconectan el panel de parcheo
con el concentrador o conmutador) es 6 m.

De forma adicional, cuando se tiende físicamente el trazado del cableado horizontal,


operación previa al conexionado de sus extremos, se debe prever en esta cierta holgura del
cable, entendida como longitud adicional para facilitar la terminación del mismo en los
correspondientes conectores y permitir cambios de ubicación. Estas holguras serán:

• En el lado del armario de telecomunicaciones: de 2 a 3 metros.


• En el área de trabajo: 30 cm.

5.4.4.6 Área de Trabajo


Los componentes del área de trabajo son los existentes entre la salida del armario de
telecomunicaciones y el equipo del usuario. Esta parte de la instalación no está incluida en
el estándar.
Se define área de trabajo como la zona donde están los distintos equipos terminales de la
red.

Estos equipos terminales pueden consistir en ordenadores, de sobremesa o portátiles,


impresoras en red, terminales telefónicos en incluso equipo de video y audio y en, general,
cualquier dispositivo con tarjeta de red que deba ser conectado dentro del área afectada.
Para cada uno de ellos deberá existir una roseta de conexión que permita conectar el
dispositivo que se quiera integrar en la red a través de un "latiguillo independiente".
Cableado del área de trabajo. Cada nodo terminal de un área de trabajo necesita un cable
de red independiente para el tratamiento de los datos y, si así lo exige, otro de voz.
De esta forma cada nodo terminal del área de trabajo exigirá un "latiguillo de red" dedicado
e independiente del resto de nodos, configurado como cable directo.

50
Apuntes de Submódulo 2 - Diseña la red LAN

Ejemplo de diagrama estructurado.

51
Apuntes de Submódulo 2 - Diseña la red LAN

Anexo 1. Semáforo de actividades “Mis actividades Conceptuales”

Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de México


Plantel Tenancingo
Semáforo de actividades. Valor del instrumento 20%

Autoevaluación

Asignatura: Diseña la red LAN


Nombre:
___________________________________________________________________________________________________
Grupo: Fecha:
Aprendizaje esperado: Reafirmar lo aprendido a través del resumen de los contenidos en organizadores gráficos propuestos en el
cuadernillo de trabajo del submódulo
Propósito de la actividad: Estimar el porcentaje de actividades conceptuales realizadas durante la evaluación formativa.

Competencia genérica, disciplinar o profesional:


CG 5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuyen al alcance de
un objetivo.
CG7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.
CP6. Elabora cables de red

Semáforo
Luz Estrategia
Índice Criterios ¿Qué puedo hacer para
mejorar?
1. Realicé y entregué la actividad 1
2. Realicé y entregué la Actividad 2.
3. Realicé y entregué la actividad 3.
4. Realicé y entregué la actividad 4.
5. Realicé y entregué la actividad 5.
6. Realicé y entregué la actividad 6.
7. Realicé y entregué la actividad 7.
8. Realicé y entregué la actividad 8.
9. Realicé y entregué la actividad 9.
10. Realicé y entregué la actividad 10.
11. Realicé y entregué la actividad 11.
12. Realicé y entregué la actividad 12.
13. Realicé y entregué la actividad 13

Total, obtenido en cada color del semáforo

Nivel de logro de las competencias

De 12 a 13 puntos obtenidos en luz verde, el De 9 a 11 puntos obtenidos en luz verde, el 6 a 8 indicadores en luz verde, el estudiante está en
estudiante desarrolló los atributos. estudiante ha desarrollado parcialmente los proceso de desarrollo de los atributos.
atributos
12 a 13 puntos 11 p 10 p 9p 8p 7p 6p
Puntuación 20% 17% 15% 14% 12% 11% 9%

52
Apuntes de Submódulo 2 - Diseña la red LAN

Actividad integradora 2. Elaborar en un documento de Word el cronograma de


trabajo de la Primera fase del proyecto.

En las siguientes tablas realiza el borrador para tu plan de trabajo

No Actividad Descripción Duración Fecha Fecha Recursos por


de final utilizar
inicio

No. Nombre de la actividad Responsable

53
Apuntes de Submódulo 2 - Diseña la red LAN

Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de México


Plantel Tenancingo
Lista de cotejo para evaluar el plan de trabajo para la fase 1

Asignatura: Diseña la red LAN


Nombre de las y los integrantes del equipo:
1._________________________________________________________________
2. ________________________________________________________________
3._________________________________________________________________
4._________________________________________________________________
5._________________________________________________________________

Grupo: Fecha:
Aprendizaje esperado: Elaboración del plan de trabajo para las actividades a realizar en la fase 1 del proyecto de
“Clínicas para redes”

Propósito de la actividad:
Realizar el plan de trabajo y distribución de actividades a realizar en la fase 1 del proyecto de clínicas para redes.

Competencia genérica, disciplinar o profesional:


CG 5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos
contribuyen al alcance de un objetivo.
CG5-A6 Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar información.
CG7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.
CG8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.

Competencia Índice Criterios Si No Valor

CG7. Aprende por 1. El equipo de trabajo define metas y da seguimiento


__/0.5
iniciativa e interés a sus procesos de construcción del proyecto.
propio a lo largo de El equipo Identifica las actividades y subactividades
2.
la vida. que se desarrollaran en la fase 1 del proyecto de __/1
forma completa y correcta.
CG5-A6 Utiliza las 3. Utilizan el procesador de textos para elaborar su
__/0.5
tecnologías de la plan de trabajo.
información y Entregan dentro de su carpeta de evidencias el plan
comunicación para de trabajo de forma impresa en hojas blancas
4.
procesar e tamaño carta, para el texto utilizan letra formal, __/0.5
interpretar tamaño 12 en alineación justificada, enumerando
información. las hojas en la esquina inferior derecha.
CG5-A1 Sigue El plan de trabajo incluye una carátula con los
instrucciones y 5. siguientes datos:
__/1
procedimientos de • Nombre de la escuela
manera reflexiva, • Nombre del proyecto

54
Apuntes de Submódulo 2 - Diseña la red LAN

comprendiendo • Preguntas guía


como cada uno de • Asignatura o submódulo
sus pasos • Nombre de los integrantes del equipo
contribuye al • Nombre del docente
alcance de un • Fecha de entrega
objetivo.
El plan de trabajo contiene la siguiente estructura: __/6

1. Portada
2. Descripción del proyecto
3. Objetivos del proyecto
4. Pregunta guía de la fase 1
6.
5. Objetivo de la fase 1 del proyecto
6. Actividades de la fase 1 y responsables de
cada actividad.
7. Cronograma de actividades de la fase 1

Cada apartado se encuentra completo y detallado,


escrito con letra Arial 12, alineación justificada.
Entregan en la fecha y hora indicada por el docente __/0.5
7.
y lo Sube el archivo a la tarea publicada en
Classroom.
Total, obtenido

Indicadores competencia Blanda Trabajo colaborativo Si No


Durante las actividades se observa el respeto al trabajo de cada uno de los
integrantes del equipo.
Respeta la opinión de sus compañeros de equipo.
Los integrantes del equipo aportan opiniones que permiten el logro de la
actividad.
Se logra el objetivo en equipo
Muestra empatía durante todo el proceso de la actividad.

Nivel de logro de las competencias

De 9 a 10 puntos obtenidos De 6 a 8 puntos obtenidos 4 indicadores o menos


El estudiante desarrolló los El estudiante ha desarrollado El estudiante está en proceso de
atributos. parcialmente los atributos desarrollo de los atributos.

55
Apuntes de Submódulo 2 - Diseña la red LAN

Actividad integradora 3. Elaborar en equipos mediante la técnica de trabajo


colaborativo un decálogo que incluya las principales reglas de los organismos de
normalización para la comunicación de las redes. Considerando: siglas, logotipo, ámbito
en el que se desarrolla.

Ejemplos de decálogos

Un decálogo es un
documento que contiene una
serie de consejos, pautas o
reglas que deben ser
respetadas. A pesar de que un
decálogo provenga de la
palabra deka, que significa
diez, a veces puede incluir
menos o más reglas.

Al momento de hacer un
decálogo, debes incluir un
título que indique
exactamente de qué van a
tratar las normas.

Un decálogo es un conjunto
de 10 oraciones que muestran
las normas o reglas que deben
seguir un conjunto de
personas para que el
funcionamiento sea correcto.

56
Apuntes de Submódulo 2 - Diseña la red LAN

Lista de cotejo 3. Organizador gráfico de los principales organismos de normalización de lacomunicación de


las redes.

Submódulo 2 - Diseña la red LAN.


Nombre del estudiante Parcial: 1er.
1.
Grupo: Fecha:
Aprendizaje esperado: Identificar los diferentes organismos Nacionales e internacionales que rigen la
comunicación de las redes.
Propósito de la actividad: Conocer los organismos que regulan la comunicación de las redes.
Valor del instrumento 10%
Competencia INDICE CRITERIOS Si No Valor
CG4-A1 Expresa ideas y 1. Utiliza para la elaboración de su decálogo un poster con .1
conceptos mediante medidas de 45.5 x 61 cm y lo entrega en formato impreso a
representaciones lingüísticas, color.
matemáticas ográficas.
2. Organiza y sistematiza la información para la .1
elaboración del decálogo haciendo uso de alguna
aplicación o herramienta para su diseño.
3. Selecciona palabras claves o frases cortas que permitan la .1
comprensión de lineamientos o normas.
4. El formato, diseño y organización del decálogo es creativo .1
y visualmente atractivo.

5. En el decálogo se muestra el Titulo central y es llamativo y .1


visible.
6. En el decálogo se observan 10 principales funciones del .1
5.2 Ordena información de organismo de normalización asignado. En el caso del
acuerdo a categorías, jerarquías código de colores, se muestran los estándares de las
y relaciones. Normas 568 A y 568B de forma completa.
7. Las normas describen las reglas u organismos esenciales .2
para la comunicación de redes de computadoras.
8. Utiliza imágenes de los logotipos de los diferentes .1
CP5. Identifica las normas y los
organismos que rigen la comunicación entre lasredes de
estándares de red LAN.
computadoras para ilustrar su decálogo
9. El decálogo esta bien escrito, sin faltas de ortografía y con .1
buena redacción
Total 1.0

Indicadores competencia Trabajo colaborativo Si No


Respeta el trabajo de cada uno de los integrantes del equipo.
Respeta la opinión de cada uno de los integrantes del equipo.
Aporta opiniones que permitan el logro de la actividad.
Se logra el objetivo de manera individual y en equipo.
Muestra empatía durante todo el proceso de la actividad

Nivel de logro de las competencias

Contiene por lo menos de 8 Contiene por lo menos de 6 Contiene igual o menos de 5 indicadores
indicadores de 10 en la columna sí. indicadores en la columna sí. columna sí

(Competencia lograda) (Competencia en proceso) (Competencia no lograda, volver a


realizar el producto

57
Apuntes de Submódulo 2 - Diseña la red LAN

Actividad integradora 4. Elaborar en equipos mediante la técnica de trabajo


colaborativo una maqueta en la que muestre los diferentes componentes del cableado
estructurado utilizando como referencia el área asignada por el docente o en un cuarto
u organización que ellos elijan, para lo cual deberán de marcar su distribución, los
estudiantes deben de medir el área de trabajo y decidir cuantas computadoras se
instalaran. Para su elaboración utilizarán material como cajas de cartón, papel cascarón,
cables, hojas de color, pinturas, pinceles, etiquetas, palillos, estambre, etc.

Lista de cotejo 4 “Maqueta de los diferentes componentes del cableado estructurado”


Submódulo 2. D i s e ñ a l a r e d L A N
Nombre del estudiante Parcial: 1ro.
1.
2.
3.
4.
Grupo: Fecha:
Aprendizaje esperado: Identificar mediante una maqueta la organización de los componentes del cableado estructurado

Propósito de la actividad: Identificar la organización de los componentes del cable estructurado, basándose
en el área seleccionada.
Valor del instrumento 20%

Competencia Índice Criterios Si No Valor


5.1 Sigue instrucciones y 1 Identifica de manera correcta las medidas del
procedimientos de manera lugar seleccionado aula o cuarto y utiliza una
.1
reflexiva, comprendiendo escala o dimensiones adecuadas para su
cómo cada uno de sus representación.
pasos contribuye al alcance 2 Utiliza materiales resistentes para su
de un objetivo. elaboración tales como cartón, papel cascaron, .2
silicón frio o caliente, cables, cordones, etc.
3 Divide y ambienta las diferentes secciones del
.3
cableado estructurado en su maqueta
4 Su maqueta está bien organizada es creativa, se
.2
muestra limpia y presentable
5 Entregan su diagrama (limpio y bien trazado)
previo a la elaboración de la maqueta en una hoja .3
blanca y utiliza lápices de colores.
6 En la maqueta se puede observar los
componentes del cable estructurado:

5. Identifica las normas ylos • Entrada de Edificio (Acometida)


estándares de red LAN. • Cuarto de equipos. .5
• Cableado vertical o Backbone.
5.4 Cableado estructurado • Armario de Telecomunicaciones.
• Cableado Horizontal (distribución).
• Área de Trabajo.
7 Representa correctamente cada área de la
maqueta, simulando los componentes que la
.4
integran y su correcta conexión y distribución.

8 Respeta el trabajo de cada uno de los


.1
integrantes del equipo.
9 Respeta la opinión de cada uno de los
.1
integrantes del equipo.
10 Aporta opiniones que permitan el logro de la
.1
actividad.

58
Apuntes de Submódulo 2 - Diseña la red LAN

Trabajo colaborativo 11 Se logra el objetivo de manera individual y en


equipo. .1
12 Muestra empatía durante todo el proceso de la
actividad .1

Total 2.5

Nivel de logro de las competencias

Obtiene por lo menos un Obtiene por lo menos un puntaje Contiene igual o menos de 1.6 puntos
puntaje total de 2.2 a 2.5. total de 1.7 a 2.1 totales en su actividad

(Competencia lograda) (Competencia en proceso) (Competencia no lograda, volver a realizar el


producto

Referencias electrónicas utilizadas en la elaboración de este manual.

https://ikastaroak.ulhi.net/edu/es/IEA/ICTV/ICTV10/es_IEA_ICTV10_Contenidos/website_
2_montaje_de_redes_de_rea_local_en_edificios.html
https://community.fs.com/es/blog/t568a-vs-t568b-difference-between-straight-through-
and-crossover-cable.html
https://planificacionadministracionredes.readthedocs.io/es/latest/Tema02/Teoria.html
https://moteje-de-ciber-cafe.webnode.es/products/normas-y-estandares-de-redes/
https://sites.google.com/site/cableadoredpartrenzado/home/estandares-cableado-
estructurado.

59
Apuntes de Submódulo 2 - Diseña la red LAN

Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del


Estado de México Plantel Tenancingo

Módulo IV: Diseña redes de computadoras. Submódulo 2 - Diseña la red LAN.

Elaborado por: Academia Local de SMEC.

Apuntes. 2do.Parcial

SEMESTRE: 2023-2024

1
Apuntes de Submódulo 2 - Diseña la red LAN

Competencias profesionales.
6. Ensambla cables y conectores de la red LAN
Aprendizajes y Temáticas de transmisión alámbricos
6.1.1 Cable UTP
6.1.1.1 Categorías
6.1.1.2 Partes
6.1.1.3 Conectores
6.1.2 Cable Coaxial
6.1.2.1 Tipos
6.1.2.2 Partes
6.1.2.3 Conectores
6.1.3 Fibra óptica
6.1.3.1 Tipos
6.1.3.2 Partes
6.1.3.3 Conectores
6.2 Elaboración de Cables UTP
6.3 Elaboración de Cable Coaxial
6.4 Elaboración Fibra Óptica

Expresar en equipos a través de una lluvia de ideas sus conocimientos sobre cómo se conectan las redes, ¿qué medios se
pueden utilizar para conectarse? ¿Qué tipos de cables de red conocen? ¿Qué tecnologías inalámbricas para compartir
información o conectarse en red conocen? ¿Cómo se llama el cable de la TV y para que se usa? Al finalizar la lluvia de ideas
los estudiantes elaboran un esquema de preguntas guía en el que dan respuesta a cada pregunta planteada.

2
Apuntes de Submódulo 2 - Diseña la red LAN

Identifica las respuestas correctas de acuerdo con tus conocimientos previos sobre medios de transmisión en un
cuestionario de Google Forms.

Actividad integradora 1. Desarrollar de manera individual, las actividades propuestas en el


cuadernillo de trabajo sobre los temas:
• Medios de par trenzado
• Categorías y ancho de banda de los cables
• Tipos de conectores
• Coaxial
• Partes del cable coaxial
• Conectores del cable coaxial.
• Fibra óptica
• Elaboración de cable coaxial y par trenzado.

Medios de transmisión

Son las vías por las cuales se comunican los datos. Dependiendo de la forma de conducir la señal a
través del medio o soporte físico, se pueden clasificar en dos grandes grupos:

• Medios de transmisión guiados o alámbricos.


• Medios de transmisión no guiados o inalámbricos.

Alámbricos
Son aquellos que están constituidos por cables que se encargan de la conducción (o guiado)
de las señales desde un extremo al otro.
Las principales características de los medios guiados son el tipo de conductor utilizado, la
velocidad máxima de transmisión.

Existen 3 tipos:

• Par trenzado
• Fibra Óptica
• Cable coaxial

6.1.1 Cable de Par Trenzado

El cable de par trenzado es el cable más comúnmente utilizado para establecer


comunicaciones de datos a través de una red. Recibe su nombre debido a que tiene dos
conductores eléctricos aislados y a su vez entrelazados para anular las interferencias
causadas por las fuentes eléctricas externas y ondas electromagnéticas.
En la actualidad un cable de par trenzado no solamente tiene dos de estos cables
3
Apuntes de Submódulo 2 - Diseña la red LAN

entrelazados, sino que cuenta con un mayor número de ellos. Eso sí, siempre en número
par y siempre entrelazados dos a dos en forma helicoidal. El inventor de este tipo de cables
fue Alexander Graham Bell en 1881, Bell descubrió que las ondas que viajan por dos cables
independientes y entrelazados helicoidalmente son canceladas, lo que provoca una
reducción de las interferencias que se producen, mejorando con ello la transmisión de
datos.
Y lo más interesante sin dudas, es que si agrupamos un conjunto de cables entrelazados dos
a dos también nos estaremos asegurando de que cada uno de estos grupos tengan menos
interferencias de ellos mismos y de los grupos a su alrededor, e incluso de las acciones
externas como cables de mayor tensión o microondas que atraviesen este medio físico.
Cada uno de estos pares trenzados estará identificado mediante un material aislante y un
color para diferenciar cada uno de los pares y cada uno de los conductores. En cada uno de
estos pares, la señal eléctrica va configurada en modo diferencial, es decir, una es la inversa
de la otra. De este modo el ruido de ambas señales se anula, de lo contrario lo que haría es
sumarse.

Cuando se comenzó a utilizar este tipo de cables

Las primeras redes de comunicación de teléfonos utilizaban una red muy siempre de
telegrafía basada en un alambre abierto y una conexión a tierra, pero pronto este sistema
dejaría de ser factible debido al aumento de la frecuencia de las comunicaciones y a la
construcción de tranvías cerca de estas redes. Al ser un solo cable, el ruido afectaba
sobremanera a estas instalaciones, empeorando la calidad de las trasmisiones de forma
considerable.
Con la evolución de las redes eléctricas por las ciudades, la utilización de redes balanceadas
que se habían diseñado para evitar el ruido de los tranvías tampoco era suficiente, debido
principalmente al alto voltaje de éstos y al campo magnético que generaban a su alrededor.
Fue entonces cuando la invención de Graham Bell cobró sentido y se comenzaron a utilizar
los sistemas de par trenzado para unir las grandes ciudades mediante un tendido aéreo con
repetidores cada cierta distancia. Además, este sistema permitía mayor ancho de banda y
capacidad de transmisión, por lo que fue también uno delos principales motivos por los que
la evolución de las telecomunicaciones ha avanzado tanto.
Por supuesto en la actualidad aún se sigue utilizando este cable en muchísimos lugares, y
no solamente en las conexiones de red de área local. Los tendidos aéreos de ADSL
tradicionales están basados en cables de pares trenzados. Con la evolución de las
telecomunicaciones y la gran necesidad de sistemas cada vez más rápidos, ha provocado la
sustitución de muchos de los cables de pares trenzados por cables de fibra óptica, mucho
más rápidos, de mayor ancho de banda y capaces de llegar mucho más lejos sin
interferencias, ya que se basan en una señal óptica en lugar de eléctrica.

4
Apuntes de Submódulo 2 - Diseña la red LAN

Ventajas y desventajas de los cables de pares trenzados

En general estos cables dan muy buenas prestaciones para redes de área local y en última
instancia para enlaces a media y larga distancia, mientras que existan repetidores de señal
a unos 2 o 3 Kilómetros. Las especificaciones más altas de estos cables cuentancon
capacidad de hasta 40 Gbps, pero a distancias reducidas y en entornos bien protegidos.Estos
cables no son totalmente inmunes al ruido como lo pueden ser los cables de fibra óptica, a
pesar de que están apantallados y blindados en las categorías más elevadas el elemento
ruido siempre va a decir presente.

Principales ventajas:
• Posibilidad de alimentar a equipos conectados PoE
• Facilidad de utilización e instalación
• Bajo coste de fabricación y adquisición
• Gran capacidad de transmisión de datos en redes de área local
• Rápida conectividad y actualizable
• Buena latencia en redes LAN

Principales desventajas:
• No son inmunes al ruido
• Ancho de banda limitado frente a cables de fibra
• Distancia limitada y necesidad de repetidores
• Tasas de error a considerar en altas velocidades

Tipos de cables de par trenzado: UTP, STP y FTP

En la actualidad, existen distintas configuraciones de cables de pares tranzados. Según su


método de construcción están orientados a uso doméstico, industrial o para transmitir
varias señales de datos de forma simultánea. La diferencia básica de todos estos tipos es la
forma de aislamiento que implementan, ya que la configuración básica es siempre la misma:
dos conductores con trenzado helicoidal.
A partir de aquí, nos centraremos casi en exclusiva en los cables de cuatro pares trenzados,
que son los que usamos en nuestros hogares. Consiste en 8 cables divididos en 4 parejas
entrelazadas. Para saber la categoría de un cable, solamente tendremos que mirar en la
5
Apuntes de Submódulo 2 - Diseña la red LAN

cubierta exterior.

Cable UTP

Son siglas de “Unshielded Twisted Pair” o cable de par trenzado sin blindaje. Este tipo de
cables contienen sus pares trenzados sin blindar, es decir, entre cada una de las parejas de
cables no existe un medio de separación que los aísle de las otras parejas.
Casi siempre es utilizado en redes locales de corta distancia, ya que, al estar más expuestos,
la señal se irá degradando si no se introduce un repetidor de señal cada poco. Estos cables
son de bajo coste y normalmente tienen una impedancia característica de 100 Ω.
Estos cables con los que se han utilizado en la red telefónica doméstica, en dos pares
trenzados con conector RJ11. Pero también se utilizan en configuración de 4 pares
mediante el conector RJ45, DB25 o DB11.

Cable FTP

Siglas de “Foiled Twisted Pair” o cable de par trenzado apantallado. En este caso tenemos
un cable cuyos pares trenzados están separados entre ellos por un sistema básico basado
en plástico o material no conductor. En este caso el apantallamiento no es individual, sino
global que envuelve a todo el grupo de pares trenzados, y está construido de aluminio.

Características
Una de las características más importantes de los cables FTP es que la impedancia más
común es de 120 Ohm, con capacidad de transmisión semejante al cable UTP y también
puede valerse de conectores RJ45.

Usos
Los cables FTP permiten una mayor distancia y aislamiento que en los cables UTP, se suelen
utilizar en redes con mayores necesidades.

6
Apuntes de Submódulo 2 - Diseña la red LAN

Cable STP

Sus siglas significan “Shielded twisted pair” o en español, par trenzado blindado individual.
En este caso se tiene cada uno de los pares trenzados rodeados de una cubierta de protección
normalmente hecha de aluminio. Estos cables se utilizan en redes que requieren más altas
prestaciones como los nuevos estándares Ethernet, en donde se necesita un alto ancho de
banda, latencias muy bajas ybajísimas tasas de error de bit. Son cables más caros que los
anteriores y permiten trazar mayores distancias sin necesidad de un repetidor. Su impedancia
característica es de 150 Ω. Estos cables generalmente se han utilizado con conectores RJ49.

Cable SSTP

“Screened Shielded Twisted Pair” o cable de pares trenzados laminado blindado


individual. El trabalenguas se complica aquí, ahora tenemos un cable con la estructura
propia de un cable STP, es decir con cada uno de los pares recubierto por aluminio. Pero a
su vez también encontramos un forro global alrededor de material LSZH.
Este cable es el de más altas prestaciones, con excelente protección frente a altas
frecuencias y gran capacidad de trasmisión a largas distancias. Su pantalla global irá de
forma general conectada a la toma de tierra de los equipos, para eliminar tensiones
residuales. Por supuesto es el cable de mayor coste de la lista.
Su resistencia es de 100 Ω, y es compatible con los conectores RJ45.

7
Apuntes de Submódulo 2 - Diseña la red LAN

Cable SFTP

“Screened Foiled Twisted Pair” o cable laminado apantallado individual. Este cable se basa
en la construcción del cable FTP, pero en el apantallamiento global se le ha añadido una
malla metálica LSZH alrededor para aumentar el aislamiento de este cable, además de
poseer una alta tolerancia a descargas eléctricas o inducciones electromagnéticas y una
impedancia de 100 Ohms. Al igual que el cable anterior, esta lámina irá conectada a la toma
de tierra en los dispositivos que la tengan.
Estos mejoran las prestaciones de un cable FTP, aunque siguen siendo inferiores a los cables
SSTP. Estos tipos de cables requieren de conectores con blindaje.

Actividad 1. Registrar en una tabla los tipos, definición, usos, características e


imagen de cada uno de los medios de par trenzado

Tipo de cable Definición Uso Características Imagen

UTP

FTP

8
Apuntes de Submódulo 2 - Diseña la red LAN

STP

SFTP

SSTP

6.1.1.1 Categorías de cables de pares trenzados


Tras conocer los distintos tipos de cables que existen en cuanto a su construcción, estos se
dividen también en categorías, según su velocidad de transmisión. Esta división de
categorías atiende a la especificación 568A EIA/TIA (Alianza de Industrias Electrónicas /
Asociación de la Industria de Telecomunicaciones).

Ancho de banda Uso Características

Categoría 1 – Telefonía y modem Cable UTP

Categoría 2 4 Mbps Antiguos terminales (en desuso) Cable UTP

10-16 Mbps
Categoría 3 10 BASE-T / 100 BASE-T4 Ethernet Cable UTP
16 MHz
9
Apuntes de Submódulo 2 - Diseña la red LAN

16 Mbps
Categoría 4 Token Ring Cable UTP
20 MHz

100 Mbps
Categoría 5 10 BASE-T / 100 BASE-TX Ethernet Cable UTP
100 MHz

1 Gbps 100 BASE-TX / 1000 BASE-T


Categoría 5e Cable UTP/FTP
Ethernet
100 MHz

1 Gbps
Categoría 6 1000 BASE-T Ethernet Cable FTP/STP/SFTP/SSTP
250 MHz

10 Gbps
Categoría 6e 10GBASE-T Ethernet Cable FTP/STP/SFTP/SSTP
500 MHz

Multitrasferencia Telefonía + televisión +


Categoría 7 Cable FTP/STP/SFTP/SSTP
1000BASE-T Ethernet
600 MHZ

Multitrasferencia Telefonía + televisión +


Categoría 7a Cable SFTP/SSTP
1000BASE-T Ethernet
1000 MHz

40GBASE-T Ethernet ó
40 Gbps
Categoría 8 Cable SFTP/SSTP
Telefonía + televisión +
1200 MHz
1000BASE-T Ethernet

Categoría 9 25000 MHz En creación Cable SFTP/SSTP de 8 pares

Categoría 10 75000 MHz En creación Cable SFTP/SSTP de 8 pares

10
Apuntes de Submódulo 2 - Diseña la red LAN

Actividad 2. Cuestionario de categorías de cables de red.


Registra en los siguientes espacios las respuestas correctas a las preguntas
planteadas.

1. ¿Cuál es el uso, ancho de banda y características del cable CAT 5e?


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
2. ¿Qué tipos de cable son utilizados en la telefonía, cable e Internet?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
3. ¿Cuál es el ancho de banda del cable de categoría 6e
__________________________________________________________________
4. ¿Qué categorías de cables se utilizan exclusivamente para cablear redes
Ethernet?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
5. ¿Cuál es el ancho de banda del cable de categoría 8?
__________________________________________________________________
11
Apuntes de Submódulo 2 - Diseña la red LAN

6.1.1.2 Partes de un cable par trenzado


El cable UTP tradicional consta de dos hilos de cable aislados. Las especificaciones UTP
dictan el número de entrelazados, este depende del objetivo con el que se instale el cable.
El UTP comúnmente incluye 4 pares de conductores. 10BaseT.

En el cable FTP como el UTP sus pares no están apantallados, pero mejora la protección
frente a interferencias y su impedancia es de 12 ohmios.

El cable STP trata de cables de cobres aislados dentro de una cubierta protectora, con un
numero especifico de trenzas por pie. Cada par de hilos están envueltos juntos en una
trenza o papel metálico. Generalmente es un cable de 150 ohmios, este cable reduce el
ruido electrónico desde el exterior del cable, por ejemplo, la interferencia electromagnética
y la interferencia de radiofrecuencia. Se utiliza en redes de ordenadores como Ethernet o
token ring y requiere un mayor costo.

12
Apuntes de Submódulo 2 - Diseña la red LAN

Actividad 3. Registrar en un díptico los tipos de conectores de par trenzado, su uso y


características

6.1.1.3 Conectores

Los cables UTP se terminan generalmente con un conector RJ-45 especificado por el
estándar ISO 8877. Este conector se utiliza para una variedad de especificaciones de capa
física, una de las cuales es Ethernet. El estándar TIA/EIA 568 describe las asignaciones de los
códigos de color de los hilos a los pines (diagrama de pines) de los cables Ethernet.

RJ-45 es una interfaz física comúnmente utilizada para conectar redes de computadoras
con cableado estructurado (categorías 4, 5, 5e, 6 y 6a). Posee ocho pines o conexiones
eléctricas, que normalmente se usan como extremos de cables de par trenzado (UTP).

Conector Blindado Rj-45

13
Apuntes de Submódulo 2 - Diseña la red LAN

Es utilizada comúnmente con estándares como TIA/EIA-568-B, que define la disposición de


los pines (patillaje) o wiring pinout.
Una aplicación común es su uso en cables de red Ethernet, donde suelen usarse cuatro
pares (ocho pines). Otras aplicaciones incluyen terminaciones de teléfonos (dos pares), por
ejemplo: en Francia y Alemania, y otros servicios de red como RDSI, T1 e incluso RS-232.
RJ-45 es el conector utilizado en las redes de telefonía. Se refiere exactamente al conector
que se une al cable telefónico y tiene 6 posiciones con 4 contactos centrales por los 4 hilos
del cable telefónico, aunque normalmente se usan sólo dos (los dos centrales).

En realidad, RJ-11 no es más que una manera de llamar a los cables de telefonía de 6
posiciones y 4 conectores (6P4C).

-El RJ-14 es igual que el RJ-11, pero para dos líneas (6P2C, 6 posiciones 2 conectores).

RJ11 RJ14 RJ25 conector

14
Apuntes de Submódulo 2 - Diseña la red LAN

-El RJ-25 es igual que el RJ-11, pero para tres líneas (6P6C, 6 posiciones 6 conectores).
-El RJ-61 en cambio es un conector R/T similar, pero más ancho, para cuatro líneas (8 hilos).
El cable de línea telefónica y el conector son normalmente un RJ-11 con sólo dos
conductores.

15
Apuntes de Submódulo 2 - Diseña la red LAN

Pega aquí tu díptico

16
Apuntes de Submódulo 2 - Diseña la red LAN

6.1.2 Cable Coaxial


El cable coaxial, coaxcable o coax, creado en la década de 1930, es un cable utilizado para
transportar señales eléctricas de alta frecuencia que posee dos conductores concéntricos,
uno central, llamado núcleo, encargado de llevar la información, y uno exterior, de aspecto
tubular, llamado malla, blindaje o trenza, que sirve como referencia de tierra y retorno de
las corrientes. Entre ambos se encuentra una capa aislante llamada dieléctrico, de cuyas
características dependerá principalmente la calidad del cable. Todo el conjunto suele estar
protegido por una cubierta aislante (también denominada chaqueta exterior).
El conductor central puede estar constituido por un alambre sólido o por varios hilos
retorcidos de cobre; mientras que el exterior puede ser una malla trenzada, una lámina
enrollada o un tubo corrugado de cobre o aluminio. En este último caso resultará un cable
semirrígido.
Debido a la necesidad de manejar frecuencias cada vez más altas y a la digitalización de las
transmisiones, en años recientes se ha sustituido paulatinamente el uso del cable coaxial
por el de fibra óptica, en particular para distancias superiores a varios kilómetros, porque
el ancho de banda de esta última es muy superior.

6.1.2.1 Tipos de cable coaxial

➢ Cable coaxial con dieléctrico de aire. Son cables que presentan unas atenuaciones muy
bajas.

• Cable coaxial con dieléctrico de polietileno celular o esponjoso.


• Presenta más consistencia que el anterior pero también tiene unas pérdidas más elevadas.

• Cable coaxial con dieléctrico de polietileno macizo. De mayores atenuaciones que el


anterior y se aconseja solamente para conexiones cortas (10-15 m.
aproximadamente).

• RG-58/U: Núcleo de cobre sólido.


• RG-58 A/U: Núcleo de hilos trenzados.
• RG-58 C/U: Especificación militar de RG-58 A/U.
17
Apuntes de Submódulo 2 - Diseña la red LAN

• RG-59: Transmisión en banda ancha, como el cable de televisión.


• RG-60: Mayor diámetro y considerado para frecuencias más altas que RG-59, pero
también utilizado para transmisiones de banda ancha.
• RG-62: Redes ARCnet.

Existen dos categorías de cables coaxiales:


Para transmisión en banda ancha
Utilizado en transmisión de señales de televisión por cable (CATV,
"Cable Televisión").
Esta categoría tiene una impedancia característica de 75 ohmios.

El término banda ancha proviene del medio telefónico, y se refiere a


frecuencias mayores a 4 kHz. Se nutren de la tecnología patrón
para envío de señales de televisión por cable y por ello pueden llegar a alcanzar los 450
MHz de ancho de banda para longitudes de 100 m.
Un cable típico de 300 MHz puede, por lo general,mantener velocidades de hasta 150
Mbps.
Los cables para banda ancha se dividen en varios canales, por ejemplo, en canales de 6
MHz para el envío de señales de televisión. Cada canal puede emplearse de forma
independiente, por lo que en un mismo cablepueden coexistir señales de vídeo, voz y
datos.

Para transmisión en banda base


Son usados en redes de trabajo locales (LAN´s). Tienen una impedancia característica de
50 ohmios. En esta categoría se emplean dos tipos de cable: coaxial grueso ("thick") y
coaxial fino ("thin").

18
Apuntes de Submódulo 2 - Diseña la red LAN

Coaxial grueso ("thick")


Inicialmente fue el cable más utilizado en las redes de área local (LAN). Incluso hoy en
día aún se sigue usando en determinadas circunstancias (alto grado de interferencias).
Los diámetros de su alma/malla son 2,6/9,5 mm. y el diámetro total del cable es de 1
cm aprox.

Coaxial fino ("thin")


Surgió como alternativa al cable anterior, al ser más económico flexible y sencillo de
instalar. Los diámetros de su alma/malla son 1,2/4,4 mm y el diámetro total del cable es
de 0,5 cm. aprox. Sin embargo, sus propiedades de transmisión son sensiblemente
peores que las del coaxial grueso.

Como el uso de cable coaxial en redes de trabajo ha sido reemplazado por el cable de
par trenzado nos centraremos en los usos de cable coaxial para la distribución de señales
de audio/vídeo.

Aislamiento de cable coaxial


El tipo de aislamiento de cable coaxial que se debe utilizar dependerá de la ubicación del
cable. En este sentido, los cables coaxiales pueden ser de dos tipos:

El Policloruro de vinilo (PVC)


Se trata de un tipo de plástico utilizado para construir el aislante y la
cubierta protectora del cable en la mayoría de los tipos de cable coaxial.

El cable coaxial de PVC es flexible y puede ser instalado fácilmente en


cualquier lugar. No obstante, cuando se quema, desprende gases tóxicos.

Plenum
El plenum contiene materiales especiales en su aislamiento y en una clavija del cable.
Se trata de materiales resistentes al fuego y que producen una
mínima cantidad de humos tóxicos. Sin embargo, el cableado
plenum es más caro y menos flexible que el PVC.

19
Apuntes de Submódulo 2 - Diseña la red LAN

Ventajas y desventajas del cable coaxial


PARA BANDA ANCHA:
VENTAJAS
● Es el mismo tipo de cable que se utiliza en las redes de TV por cable (CATV) ● Es
posible transmitir voz, datos y video simultáneamente.
● Todas las señales son Half-Dúplex, pero usando 2 canales se obtiene una señal
Full-Dúplex.
● Se usan amplificadores y no repetidores.
● Se considera un medio activo, ya que la energía se obtiene de los componentes
de soporte de la red y no de las estaciones del usuario conectado.
DESVENTAJAS:
● Su coste es relativamente caro, se necesitan moduladores en cada estación de
usuarios, lo que aumenta su coste y limita su velocidad de transmisión.
PARA BANDA BASE:
VENTAJAS:
● Diseñados principalmente para comunicaciones de datos.
● Pueden ejecutarse aplicaciones de voz, pero no son en tiempo real.
● Tiene un bajo coste y su instalación es sencilla.
● Banda ancha con capacidad de 10 Mb/segundo.
● Alcance de 1 a 10 km.
DESVENTAJAS
● Transmite una señal simple en Half-Dúplex.
● No hay modelación de frecuencias.
● Medio pasivo donde la energía es provista por las estaciones del usuario.
● Hace uso de conectores especiales para la conexión física.
● Uso de topología de bus, árbol y raramente en anillo.
● Ofrece poca inmunidad frente a los ruidos, aunque puede mejorarse con filtros.
● El ancho de banda transporta el 40 % de su carga total para permanecer estable.

Actividad 4. Ordenar en un mapa conceptual, los conceptos más importantes del tema
cable coaxial tomando como referencia la información de las páginas 16-19.

Elabora en la siguiente página tu mapa, puedes realizarlo de forma vertical u horizontal, guíate de los
siguientes ejemplos.

20
Apuntes de Submódulo 2 - Diseña la red LAN

21
Apuntes de Submódulo 2 - Diseña la red LAN

6.1.2.2 Partes del cable coaxial

Núcleo del Cable. El núcleo del cable coaxial se encuentra en el centro del cable. A su vez,
puede ser sólido, formado en este caso por un único hilo, o bien puede estar formado por
varios hilos. Es el que se encarga de transportar las señales electrónicas que constituyen la
información.
El Dieléctrico. El dieléctrico es una capa aislante que se encarga de separar el núcleo de la
malla de hilo. Si llegaran a tocarse, se produciría un cortocircuito y el ruido o las señales que
se encuentren perdidas en la malla, atravesaría el hilo de cobre.
La malla de hilo trenzada. Es la que actúa de masa y protege los datos que se transmiten,
aislando al núcleo del ruido eléctrico y de la distorsión que proviene de los hilos
adyacentes.
Si el cable, además de la malla metálica, contiene una lámina metálica se dice que el
cable tiene un apantallado doble.
La cubierta exterior. Suele ser de goma, teflón o plástico y rodea todo el cable para evitarposibles
descargas eléctricas.

6.1.2.3 Tipos de Conectores coaxiales

➢ PARA BANDA BASE:


Conector IEC 169-2
El conector Belling-Lee o conector IEC 169-2 es a su vez conocido
coloquialmente como cable de antena. Se trata del conector RF
tradicional para televisores europeos y receptoresde radio FM /
DAB.
Es el conector coaxial más antiguo, aunque se sigue utilizando
en dispositivos de consumo. Inventado por Belling & Lee Ltd. en Enfield (Reino Unido)
alrededor de 1922 en el momento de las primeras emisiones de la BBC.

22
Apuntes de Submódulo 2 - Diseña la red LAN

Conector F
Se trata de un Conector coaxial de radiofrecuencia de uso
común en la televisión terrestre por antena aérea, televisión
por cable y universal para la televisión por satélite.
Eric E. Winston fue el inventor de este tipo de conector en la
década de 1950 mientras trabajaba para Jerrold Electronics en el desarrollo de la
televisión por cable. Fue en los años 70 cuando se convirtió en un dispositivo de uso
común para las conexiones de televisión de la antena de VHF, ya que fue entonces
cuando el cable coaxial reemplazó al cable de dos hilos y más tarde también para UHF.

BNC
Son las siglas en inglés de Bayonet Neill-Concelman. Se trata de un
conector macho instalado en cada uno de los extremos del cable y es
utilizado en conexiones de video y redes ethernet.
Tiene un centro circular conectado al conductor del cable central y
un tubo metálico conectado en la parte exterior del cable. Un anillo
que rota en la parte exterior del conector asegura el cable y permite la conexión a
cualquier conector BNC tipo hembra.

➢ PARA BANDA ANCHA


Conector XLR-3
Son las siglas en inglés “Xternal Live Return” (Retorno Externo Activo). El 3 indica que
dispone de 3 pines, ya que posteriormente a su aceptación como estándar se introdujeron
los conectores de 4, 5, 6, 7 y 8 pines. Es el conector más utilizado para aplicaciones de
audio profesional y también es el conector estándar usado en equipos de iluminación
espectacular para transmitir la señal digital de control "DMX".

RCA
Son las siglas en inglés de “Radio Corporation of America”. Conector común en el mercado
audiovisual, utilizado tanto para conexiones de audio como de video no profesional.
Es importante destacar que el conector macho tiene un polo en el centro (+), rodeado
de un pequeño anillo metálico y una parte intermedia de plástico que hace de aislante.

23
Apuntes de Submódulo 2 - Diseña la red LAN

JACK
También conocido como conector TRS o TRRS se trata de un conector de audio utilizado
en numerosos dispositivos para la transmisión de sonido en formato analógico.

Existen conectores Jack de varios diámetros: El original, de 6,35 mm y los miniaturizados


de 2,5 mm y 3,5 mm. Los más usados son los de 3,5 mm, utilizados en dispositivos
portátiles, (mp3, salida de auriculares …). En cambio, el de 6,35 mm. se utiliza sobretodo
en audio profesional e instrumentos musicales.

USOS ESPECIALES
UHF
También llamado Amphenol, fue un conector coaxial de vídeo en aplicaciones de radar
utilizado durante la Segunda Guerra Mundial.
Los conectores UHF son usados para trabajar con frecuencias VHF y HF.
Posteriormente se ha convertido en el conector más común en aplicaciones de radio
amateur hasta 150 MHz.

Mini UHF
Es la versión en miniatura del conector UHF. Fue diseñado principalmente para el uso en
telefonía móvil y en aplicaciones similares donde el tamaño es sumamente importante.
Fue introducido en los años 70 y es capaz de operar hasta los 2.5 GHz

FME
Son las siglas en inglés de “For Mobile Equipment” (para equipos móviles). Es un conector
en miniatura utilizado en aplicaciones e instalaciones móviles. Ofrece un gran
rendimiento de la corriente continua a 2,0 GHz.
SMA
Son las siglas en inglés de “SubMiniature versión A”. Es un conector roscado utilizado en
microondas, útil hasta una frecuencia de 33 GHz, aunque es importante señalar que
suele dejar de utilizarse a partir de los 18 GHz.

24
Apuntes de Submódulo 2 - Diseña la red LAN

Actividad 5. Ordenar en una tabla los tipos y usos o características de cada uno de los
tipos de conectores coaxiales. Para su elaboración utiliza los apuntes del segundo parcial del
submódulo paginas 21- 24.

Tipo de conector Uso Características

25
Apuntes de Submódulo 2 - Diseña la red LAN

6.1.3 Fibra óptica

El físico irlandés John Tyndall descubrió que la luz podía viajar dentro de un material(agua),
curvándose por reflexión interna. en 1952, el físico Narinder Singh Kapany, apoyándose en
los estudios de John Tyndall, realizó experimentos que condujeron a la invención de la fibra
óptica.
La fibra óptica es un medio de transmisión, empleado habitualmente en redes de datos
y telecomunicaciones, consistente en un hilo muy fino de material transparente, vidrio
o materiales plásticos, por el que se envían pulsos de luz que representan los datos a
transmitir. El haz de luz queda completamente confinado y se propaga por el interior de la
fibra con un ángulo de reflexión por encima del ángulo límite de reflexión total, en función
de la ley de Snell. La fuente de luz puede provenir de un láser oun diodo led.
Las fibras se utilizan ampliamente en telecomunicaciones, ya que permiten enviar gran
cantidad de datos a una gran distancia, con velocidades similares a las de la radio y
superiores a las de un cable convencional. Son el medio de transmisión por cable más
avanzado, al ser inmune a las interferencias electromagnéticas, y también se utilizan para
redes locales donde se necesite aprovechar las ventajas de la fibra óptica sobre otros
medios de transmisión.

Actividad 6. Describir en una infografía la definición de fibra óptica, 3 usos o aplicaciones,


3 ventajas, 3 desventajas, modos de transmisión y tipos de conectores

26
Apuntes de Submódulo 2 - Diseña la red LAN

27
Apuntes de Submódulo 2 - Diseña la red LAN

USOS DE FIBRA ÓPTICA.


Su uso es muy variado: desde comunicaciones digitales y joyas, pasando por sensores y
llegando a usos decorativos, como árboles de Navidad, veladores y otros elementos
similares. Aplicaciones de la fibra monomodo: Cables submarinos, cables interurbanos, etc.

Comunicaciones con fibra óptica


La fibra óptica se emplea como medio de transmisión en redes de telecomunicaciones ya
que por su flexibilidad los conductores ópticos pueden agruparse formando cables. Las
fibras usadas en este campo son de plástico o de vidrio y algunas veces de los dos tipos. Por
la baja atenuación que tienen, las fibras de vidrio son utilizadas en medios interurbanos.

Sensores de fibra óptica


Las fibras ópticas se pueden utilizar como sensores para medir: tensión, temperatura,
presión y otros parámetros. Su tamaño pequeño y el hecho de que por ellas no circula
corriente eléctrica les dan ciertas ventajas respecto a los sensores eléctricos.
Se han desarrollado sensores de fibra óptica para la temperatura y presión de pozos
petrolíferos. Estos sensores pueden trabajar a mayores temperaturas que los sensores de
semiconductores.
Otro uso de la fibra óptica como un sensor es el giróscopo de fibra óptica que usa el Boeing
767 y el uso en microsensores del hidrógeno.

Características
La fibra óptica es una guía de ondas dieléctrica que opera a frecuencias ópticas.
Cada filamento consta de un núcleo central de plástico o cristal (óxido de silicio y germanio)
con un alto índice de refracción, rodeado de una capa de un material similar con un índice
de refracción ligeramente menor (plástico). Cuando la luz llega a una superficie que limita
con un índice de refracción menor, se refleja en gran parte, cuanto mayor sea la diferencia
de índices y mayor el ángulo de incidencia se habla entonces de reflexión interna total.

28
Apuntes de Submódulo 2 - Diseña la red LAN

En el interior de una fibra óptica, la luz se va reflejando contra las paredes en ángulos muy
abiertos, de tal forma que prácticamente avanza por su centro. De este modo, se pueden
guiar las señales luminosas sin pérdidas por largas distancias.
Funcionamiento
Los principios básicos de su funcionamiento se justifican aplicando las leyes de la óptica
geométrica, principalmente, la ley de la refracción (principio de reflexión interna total) y
la ley de Snell.
Su funcionamiento se basa en transmitir por el núcleo de la fibra un haz de luz, tal que este
no atraviese el revestimiento, sino que se refleje y se siga propagando. Esto se consigue si
el índice de refracción del núcleo es mayor al índice de refracción del revestimiento, y
también si el ángulo de incidencia es superior al ángulo límite.

Ventajas
▪ Una banda de paso muy ancha, lo que permite flujos muy elevados (del orden del GHz).
▪ Pequeño tamaño, por lo tanto, ocupa poco espacio.
▪ Gran flexibilidad, el radio de curvatura puede ser inferior a 1 cm, lo que facilita la
instalación enormemente.
▪ Gran ligereza, el peso es del orden de algunos gramos por kilómetro, lo que resulta unas
nueve veces menos que el de un cable convencional.
▪ Inmunidad total a las perturbaciones de origen electromagnético, lo que implica una
calidad de transmisión muy buena, ya que la señal es inmune a las tormentas,
chisporroteo...
▪ No produce interferencias.
▪ Insensibilidad a las señales parásitas, lo que es una propiedad principalmente utilizada
en los medios industriales fuertemente perturbados (por ejemplo, en los túneles del
metro). Esta propiedad también permite la coexistencia por los mismos conductos de
cables ópticos no metálicos con los cables de energía eléctrica.
▪ Atenuación muy pequeña independiente de la frecuencia, lo que permite salvar
distancias importantes sin elementos activos intermedios. Puede proporcionar
comunicaciones hasta los 70 km. antes de que sea necesario regenerar la señal, además,
puede extenderse a 150 km. utilizando amplificadores láser.
▪ Gran resistencia mecánica, lo que facilita la instalación.
▪ Resistencia al calor, frío y corrosión.
▪ Facilidad para localizar los cortes gracias a un proceso basado en la telemetría, lo que
permite detectar rápidamente el lugar donde se hará la reparación de la avería,
simplificando la labor de mantenimiento.
▪ Con un coste menor respecto al cobre.

29
Apuntes de Submódulo 2 - Diseña la red LAN

▪ Factores ambientales.
Desventajas
A pesar de las ventajas antes enumeradas, la fibra óptica presenta una serie de desventajas
frente a otros medios de transmisión, siendo las más relevantes las siguientes:
▪ La alta fragilidad de las fibras.
▪ Necesidad de usar transmisores y receptores más costosos.
▪ Los empalmes entre fibras son difíciles de realizar, especialmente en el campo, lo que
dificulta las reparaciones en caso de ruptura del cable.
▪ No puede transmitir electricidad para alimentar repetidores intermedios.
▪ La necesidad de efectuar, en muchos casos, procesos de conversión eléctrica-óptica.
▪ La fibra óptica convencional no puede transmitir potencias elevadas.
▪ No existen memorias ópticas.
▪ La fibra óptica no transmite energía eléctrica, esto limita su aplicación donde el terminal
de recepción debe ser energizado desde una línea eléctrica. La energía debe proveerse
por conductores separados.
▪ Las moléculas de hidrógeno pueden difundirse en las fibras de silicio y producir cambios
en la atenuación. El agua corroe la superficie del vidrio y resulta ser el mecanismo más
importante para el envejecimiento de la fibra óptica.
▪ Incipiente normativa internacional sobre algunos aspectos referentes a los parámetros
de los componentes, calidad de la transmisión y pruebas.

Actividad 7. Subraya en la sopa de letras del tema fibra óptica las palabras clave referentes
a las características, ventajas y desventajas de la fibra óptica.

30
Apuntes de Submódulo 2 - Diseña la red LAN

6.1.3.1 Tipos de fibra óptica

Lo habitual es que la fibra este fabricada de cristal de silicio. La fibra tiene un núcleo central
y alrededor del mismo un revestimiento de un material de cristal ligeramente diferente.
Estos están protegidos por una cubierta de plástico. El tamaño de la fibra óptica está
determinado por el diámetro del núcleo y el revestimiento, expresado en micrones (µm).
Un micrón es la millonésima (1/1.000.000) parte de un metro. Un cable de fibra óptica con
un núcleo de 62,5 µm y una cubierta de 125 µm es designado por 62,5/125 µm.
Propagación de la luz en la fibra óptica.
La luz utilizada para transmitir las señales en la fibra óptica puede ser visible o invisible como
la infrarroja o la ultravioleta. Sin embrago, sólo a ciertas frecuencias es adecuada para ser
utilizada con la fibra óptica, dado que la atenuación de la señal varia con la longitud de onda.
Las longitudes de onda de 850nm y 1300 nm poseen la atenuación más baja, por lo que
estas son las longitudes de ondas más utilizadas.

Bandwidth.
La luz viaja en el vacio a la velocidad de 300.000.000 m/s. En cristal la velocidad es menor,
200.000.000 m/s. Normalmente el ancho de banda para las fibras ópticas se expresa en
MHz-km. Un ancho de banda de 500MHz-km denota que a 500MHz la señal pude ser
transmitida sobre un km de distancia. Este es el ancho de banda común para fibras
multimodo. El ancho de banda de las fibras monomodo está en el rango de los GHz,
normalmente 100GHz sobre 1 km de distancia. Utilizando frecuencias más bajas podemos
enviar las señales de luz, o pulsos, sobre distancias mayores.

Modos de transmisión.
Existen dos modos de transmisión o de señalización óptica que podemos utilizar para enviar
señales de luz a través de una fibra óptica: Monomodo y Multimodo. El término modo está
relacionado con el número y variedad de longitudes de onda que pueden ser propagadas a
través del núcleo de la fibra. Describe la ruta de propagación de un rayo de luz en el núcleo
de una fibra óptica.
Cuando el núcleo tiene mayor diámetro, los rayos de luz entran en la fibra en diferentes
ángulos respecto al eje central del núcleo. Estos rayos de luz son reflejados desde la interfaz
del núcleo y el revestimiento y sus caminos por el núcleo siguen un patrón de zig- zag.
También hay rayos de luz que entran en el núcleo paralelos al eje central. Estos rayos siguen
un camino recto a través del núcleo. Tenemos por tanto varios rayos de luz viajandopor la
fibra óptica en diferentes modos. Esto es la transmisión multimodo.
Los núcleos con un diámetro más pequeño sólo permiten que los rayos de luz que son casi
paralelos al eje central entren en la fibra. Luego tenemos muy pocos modos viajando por la
fibra. Este es el modo de transmisión monomodo, donde únicamente una frecuencia de luz
o modo es propagada.

31
Apuntes de Submódulo 2 - Diseña la red LAN

Las fibras para cada uno de los modos se denominan igual que el modo. Estas fibras ópticas
tienen dimensiones físicas y características de transmisión de luz diferentes. Veamos en
detalle cada una de las fibras:
Fibra Monomodo
Una fibra monomodo tiene habitualmente un núcleo de 8 micrones y una cubierta de 125
micrones de diámetro. La fuente de luz utilizada para las fibras ópticas monomodo es un
láser (Light Amplification by Stimulated Emission of Radiation). Este laser es generado por
un diodo laser semiconductor. La distancia máxima para un enlace de fibra óptica
monomodo es de 20km.

Fibra Multimodo
Una fibra multimodo tiene un núcleo de 50 ó 62,5 micrones y una cubierta de 125 micrones
de diámetro. La fuente de luz que suele utilizarse con las fibras multimodo es un LED (Light
Emitting diode). La distancia máxima para un enlace de fibra óptica multimodo (62.5/125)
es de 3 km.
La fibra multimodo permite transportar simultáneamente haces de luz sobre numerosos
modos o caminos. Dependiendo del índice de refracción podemos distinguir dos tipos de
fibra multimodo:

32
Apuntes de Submódulo 2 - Diseña la red LAN

Step Index (Indice Escalonado). En estas fibras el núcleo tiene un índice uniforme, pero hay
un cambio abrupto en el índice de refracción entre el núcleo y el revestimiento. Este tipo
de fibras multimodo que está en desuso tiene una alta atenuación, alrededor de 30dB/km
las fabricadas en vidrio y 100 dB/km las fabricadas en plástico.

Graded Index (Indice Gradual). En este tipo de fibras el índice de refracción va decreciendo
gradualmente desde el centro del núcleo hacia la frontera del revestimiento lo que reduce
la dispersión entre los diferentes modos de propagación.

El estándar ISO/IEC 11801 clasifica las fibras multimodo:


OM1. Fibra multimodo con núcleo de vidrio y 62,5 micrones de diámetro. Ancho de banda
de 200 Mhz y atenuación de 3,5 dB en longitud de onda de 850 nm.
OM2. Fibra multimodo con núcleo de vidrio y 50 micrones de diámetro. Ancho de banda de
500 Mhz y atenuación de 3,5 dB en longitud de onda de 850 nm.
OM3. Fibra multimodo optimizada con núcleo de vidrio y 50 micrones de diámetro. Ancho
de banda de 1500 Mhz y atenuación de 3,5 dB en longitud de onda de 850 nm.
OM4. Estándar utilizado por TIA (Telecommunications Industry Association) pero sin
adoptar aún por ISO International Organization for Standardization). Fibra multimodo
optimizada de núcleo de vidrio que permite transportar 10 Gigabit Ethernet hasta 550
metros.
Las fibras multimodo OM1 y OM2 están muy extendidas y son ideales para utilizar con
transmisores LED para velocidades de transmisión entre 10Mbps y 1000Mbps. Últimamente
se impone la utilización de la fibra multimodo optimizada para laser, OM3. La fibra
multimodo optimizada para laser (LOMMF) está diseñada para utilizarse con VCSELs
(Vertical Cavity Surface-Emitting Lasers) de 850 nm y permite la transmisión de 10GbE sobre
300 metros de distancia.

El color de la cubierta exterior suele utilizarse para identificar si un cable es monomodo o


multimodo, pero este no es un método fiable. El estándar TIA-598C sugiere que la cubierta

33
Apuntes de Submódulo 2 - Diseña la red LAN

exterior sea amarilla para la fibra monomodo, y naranja para la fibra multimodo. El método
más fiable es leer las especificaciones del cable impresas en la cubierta.
Tipos de pulido
Los extremos de la fibra necesitan un acabado específico en función de su forma de
conexión. Los acabados más habituales son:
▪ Plano: Las fibras se terminan de forma plana perpendicular a su eje.
▪ PC: (Phisical Contact) Las fibras son terminadas de forma convexa, poniendo en
contacto los núcleos de ambas fibras.
▪ SPC: (Super PC) Similar al PC pero con un acabado más fino. Tiene menos pérdidas de
retorno.
▪ UPC: (Ultra PC) Similar al anterior pero aún mejor.
▪ Enhanced UPC: Mejora del anterior para reducir las pérdidas de retorno.
▪ APC: (Angled PC) Similar al UPC pero con el plano de corte ligeramente inclinado.
Proporciona unas pérdidas similares al Enhanced UPC.

6.1.3.2 Partes de un Cable de Fibra Óptica

Monomodo.
1. Núcleo.
Es una fibra única que va en el centro del cable.
2. Revestimiento refractor.
Es un revestimiento con menor índice de refracción que mantiene la luz en el núcleo.
3. Buffer de Pérdidas.
Es un segundo recubrimiento alrededor de las fibras que evita la fuga de luz.
4. Vaina.
Es el recubrimiento plástico que está en el exterior.

34
Apuntes de Submódulo 2 - Diseña la red LAN

Partes de un Cable de Fibra Óptica Multimodo.

1. Elemento central.
No se encuentra presente en todas las fibras, pero su función es dar soporte y una estructura
para mantener a su alrededor a todas las fibras del cable. Este elemento es de un material
dieléctrico, o sea, no transmite la electricidad para evitar susceptibilidad con ondas
electromagnéticas.
2. Fibras.
Alrededor del elemento central se distribuyen las fibras que transmiten la luz.
3. Buffer de Pérdidas.
Es un primer recubrimiento alrededor de todas las fibras que evita la fuga de luz.
4. Cinta de Mylar.
Es otra capa alrededor que sirve como aislante.
5. Hilos de Kevlar.
Blindan de daño físico a la fibra, además de protegerla de los cambios de temperatura.
6. Vaina.
Es el recubrimiento plástico que nosotros vemos y que es semejante al de los cables
tradicionales.

6.1.3.3 Tipos de Conectores para fibra óptica


Estos elementos se encargan de conectar las líneas de fibra a un elemento, ya puede ser un
transmisor o un receptor. Los tipos de conectores disponibles son muy variados, entre los
que podemos encontrar se hallan los siguientes:
▪ FC, que se usa en la transmisión de datos y en las telecomunicaciones.
▪ FDDI, se usa para redes de fibra óptica.
▪ LC y MT-Array que se utilizan en transmisiones de alta densidad de datos.
▪ SC y SC-Dúplex se utilizan para la transmisión de datos.
▪ ST o BFOC se usa en redes de edificios y en sistemas de seguridad.

35
Apuntes de Submódulo 2 - Diseña la red LAN

6.2 Elaboración de Cables UTP

Cómo hacer un cable de red


1.Desenrolla la longitud necesaria del cable de red y añade un poco de cable extra, por si
acaso. Si vas a poner una cubierta de cable, hazlo antes de quitar la camisa del cable y
garantiza que la cubierta esté en la dirección correcta.

2- Retira cuidadosamente la cubierta exterior del cable. Ten cuidado al pelar la funda para
no morder o cortar el cableado interno. Una buena manera de hacer esto es hacer un corte
longitudinal con tijeras o un cuchillo a lo largo del lado del cable, lejos de ti, de una pulgada
hacia el extremo abierto. Esto reduce el riesgo de mellar el aislamiento de los cables.
Localiza la cuerda dentro de los cables o, si no la encuentras, utiliza los mismos cables para
descomprimir la vaina del cable sujetando la vaina en una mano y tirando hacia un lado con
la cuerda o el cable. Corta la vaina descomprimida y los pares trenzados alrededor de 1 1/4
"(30 mm). Notarás 8 hilos trenzados en 4 pares. Cada pareja tendrá un hilo de un color
determinado y otro cable que es de color blanco con una raya de color que combina con el
de su compañero (este cable se llama trazador).

36
Apuntes de Submódulo 2 - Diseña la red LAN

3. Inspecciona los cables recién revelados por los cortes o raspaduras que exponen el
alambre de cobre en su interior. Si has roto la vaina protectora de cualquier cable, tendrás
que cortar todo el segmento de cables y empezar desde el paso uno. El alambre de cobre
expuesto dará lugar a la diafonía, un funcionamiento deficiente o ninguna conectividad. Es
importante que la funda de todos los cables de red se mantenga intacta.

4.Desenrosca los pares para que queden entre tus dedos. La pieza de hilo blanco incluso
se puede cortar con la funda y desechado (ve Advertencias). Para un manejo más fácil, corta
los cables de manera que sean de 3/4 "(19 mm) de largo desde la base de la funda y longitud
uniforme.

5.Coloca los cables basados en las especificaciones de cableado que estás siguiendo. Hay
dos métodos establecidos por la TIA, 568A y 568B. La que utilices dependerá de lo que se
está conectando. Un cable de conexión directa se utiliza para conectar dos dispositivos
diferentes de capas (por ejemplo, un concentrador y una PC). Dos dispositivos parecidos
normalmente requieren un cable cruzado. La diferencia entre los dos es que un cable de
conexión directa tiene ambos extremos cableados de forma idéntica con 568B, mientras
que un cable cruzado tiene un extremo conectado a 568A y el otro extremo conectado a
568B. Para nuestra demostración en los pasos siguientes, utilizaremos 568B, pero las
instrucciones se pueden adaptar fácilmente a 568A.
• 568B - Pon los cables en el siguiente orden, de izquierda a derecha:
• Blanco anaranjado
• Anaranjado

37
Apuntes de Submódulo 2 - Diseña la red LAN

• Blanco verde
• Azul
• Blanco azul
• Verde
• Blanco café
• Café
• 568A - de izquierda a derecha:
• Blanco/verde
• Verde
• Blanco/anaranjado
• Azul
• Blanco/azul
• Anaranjado
• Blanco/café
• Café

6.También puedes usar la mnemotecnia 1-2-3-6/3-6-1-2 para recordar cuales cables están
conectados.

7.Presiona todos los cables y paralelos entre el pulgar y el índice para dejarlos planos.
Verifica que los colores estén en el orden correcto. Corta la parte superior de los cables,
incluso uno con el otro de modo que sean de 1/2" (12,5 mm) de largo desde la basede la
funda; esta tiene que ir en el conector 8P8C por cerca de 1/8", lo que significa que solotienes
un 1/2" de espacio para los cables individuales. Dejar más de 1/2" sin torcer puede poner
en peligro la conectividad y la calidad. Asegúrate de que el corte deje los cables uniformes
y limpios; no hacerlo puede provocar que el cable no haga contacto en el interiordel conector
y podría dar lugar a núcleos erróneamente guiados en el interior de la conexión.

8.Mantén los cables planos y en orden mientras los empujas en el conector RJ-45 con la
superficie plana de la clavija en la parte superior. El cable blanco/naranja debe estar a la
izquierda si estás mirando hacia abajo de la conexión. Se puede saber si todos los cables
hechos entraron en el enchufe y si mantuvieron sus posiciones mirando de frente a la
38
Apuntes de Submódulo 2 - Diseña la red LAN

conexión. Debes ser capaz de ver un cable situado en cada agujero, como se ve en la parte
inferior derecha. Puede que tengas que utilizar un poco de esfuerzo para empujar
firmemente los pares en la conexión. La funda de cableado también debe entrar en la parte
trasera de la conexión cerca de 1/4 "(6 mm) para ayudar a fijar el cable una vez que la
conexión se riza. Puede que tengas que estirar la manga a la longitud adecuada. Verifica
que la secuencia siga siendo correcta antes de prensar.

Introducir el conector modular RJ-45 en la boquilla de las tenazas de crimpar y presionarcon


fuerza hasta que los contactos dorados queden perfectamente introducidos, asegurando
los conductores en el interior del conector.

9. Coloca el conector del cable en la tenaza. Dale al mango un apretón firme. Debes
escuchar un ruido a medida que continúas. Una vez que hayas completado el rizado, el
mango se restablecerá a la posición abierta. Para asegurarte de que todos los pines
quedaron bien, algunos prefieren hacer doble engarzado al repetir este paso.

10. Repite todos los pasos anteriores con el otro extremo del cable. La forma en que
conectas el otro extremo (568A y 568B) dependerá de si estás haciendo un cable directo,
de consola o cruzado.

11. Prueba el cable para asegurarte de que funcione en el campo. Los cables de red
incompletos o mal cableados pueden provocar dolores de cabeza en el camino. Además,
con la alimentación por Ethernet (PoE), que entra en el mercado, los pares de cable cruzado
pueden conducir a daño físico de las computadoras o equipos del sistema de teléfono, por
lo que es aún más importante que las parejas estén en el orden correcto. Un simple
39
Apuntes de Submódulo 2 - Diseña la red LAN

analizador de cables puede comprobar rápidamente esa información. Si no dispones de un


analizador de cables de red, simplemente prueba la conectividad pin por pin.

Actividad 8. Realiza una lista con los principales pasos para la elaboración del cable UTP (recto y cruzado). (Pasos
bien resumidos, claros y entendibles)

40
Apuntes de Submódulo 2 - Diseña la red LAN

Consejos
• Un punto clave para recordar en la fabricación de cables de conexión Ethernet es que los
"giros" en los pares individuales deben permanecer entrelazados el mayor tiempo posible
hasta que alcanzan la terminación del enchufe RJ-45. El trenzado de los pares en el cable de
red es lo que ayuda a asegurar una buena conectividad y mantiene la interferencia a un
mínimo. No desenredes los cables más de lo que necesitas.
• Mantén siempre una caja de descanso para cable de red en una de las superficies de las
cuatro 'terminales', nunca en uno de sus dos lados. Esto evita que los dobleces queden uno
encima de otro dentro de la caja haciendo uniones y nudos.
• CAT5 y CAT5e son cables muy parecidos, sin embargo, CAT5e ofrece una mejor calidad y
maneja anchos de banda superiores, especialmente para los cables largos. Si vas a poner un
cableado largo, se recomienda CAT5e, sin embargo, CAT5 sigue siendo una opción para los
cables de conexión pequeños.
• Una buena idea para el cableado largo, especialmente con aquellos que tienes que colgar o
evitar con cuidado, es rizar y probar el cable antes de conectarlo. Esto se recomienda
especialmente para aquellos que rizan los cables por primera vez, ya que asegura que están
prensados en el orden correcto de pin, en lugar de tener que solucionar problemas después.
• En la siguiente figura, se muestra un ejemplo de un cable UTP mal terminado y un cable UTP
bien terminado.

41
Apuntes de Submódulo 2 - Diseña la red LAN

6.3 Elaboración de Cable Coaxial

Paso a paso para conectar conector F en cable coaxial

Paso 1. En primer lugar, pelamos la funda exterior unos 13 mm, con la ayuda de unas tijeras
de electricista o un pelacables.

Paso 2. A continuación, echamos hacia atrás los hilos de la malla.

Paso 3. Y después la pantalla. De esta manera, exponemos el cable central, que suele estar
cubierto con un plástico blanco o transparente.

Paso 4. Cortamos el recubrimiento a 8 milímetros aproximadamente y descubrimos un


alambre central de cobre.

Paso 5. Para terminar nuestro trabajo sólo nos queda enroscar firmemente el conector tipo
42
Apuntes de Submódulo 2 - Diseña la red LAN

F en el cable, en sentido de las agujas del reloj.

Paso 6. De esta manera tan sencilla y rápida, hemos obtenido un cable coaxial con conector
F, muy usado en conexiones de equipos de satélite, en las parabólicas y elementos de
distribución de televisión.

Actividad 9. Identifica los pasos para la elaboración del cable coaxial, y completa el siguiente
organizador gráfico.

43
Apuntes de Submódulo 2 - Diseña la red LAN

Proceso para elaborar un cable coaxial

44
Apuntes de Submódulo 2 - Diseña la red LAN

6.4 Elaboración Fibra Óptica

Los siguientes pasos lo guiarán a través del proceso de preparación y terminación de una
conexión en un conector sin pulir y sin epoxy SC. Seguir esta guía lo ayudará a asegurarse
de que recibirá un óptimo funcionamiento del cableado de fibra óptica.
Existen diferentes métodos para la terminación de un conector de fibra óptica.

Paso 1: Las herramientas que necesitará


• Pelador de cable de fibra óptica
• Regla
• Marcador

Paso 2: Mida desde el final de la fibra 40mm y haga una marca en el cable.

Paso 3: Deslice la funda o cubierta protectora o de alivio de tensión en el cable.

Paso 4: Asegúrese que la cuchilla del cortador de fibra esté limpia. Use la marquilla grande
en forma de V en el cortador para remover el tapón de 900 micras.

45
Apuntes de Submódulo 2 - Diseña la red LAN

Paso 5: Cuidadosamente realice un medio corte donde realizó la marca previamente.

Paso 6: Manteniendo una presión firme, cuidadosamente deslice el recubrimiento fuera de


la fibra. Sea cuidadoso para evitar quebrar la frágil fibra de vidrio. Repita el paso y remueva
los últimos 20mm de recubrimiento.

Paso 7: Cuidadosamente remueva cualquier residuo del recubrimiento de 250 micras(nótese la película blanca
en la fibra) usando la parte más pequeña y posterior de zona en V de la herramienta de corte.

Paso 8: Limpie la fibra desnuda con dos pasadas de limpiador líquido especializado de fibra
óptica.

No toque la fibra óptica desnuda después de limpiarla

46
Apuntes de Submódulo 2 - Diseña la red LAN

Paso 9: Asegúrese que ambas abrazaderas (C) estén limpias y libres de fibra. Apriete los
botones A y B al mismo tiempo para abrir las abrazaderas.

Paso 10: Coloque la fibra en la ranura de modo que la fibra desnuda quede en la ranura en
V, verifique que el buffer o el recubrimiento esté alineado con la marca y la fibra repose
bajo la pestaña. Libere completamente el botón B y luego el botón A. Asegúrese que ambos,
la fibra desnuda y el recubrimiento estén asegurados por las abrazaderas.

Paso 11: Lentamente gire la perilla 360 grados para cortar la fibra.

Paso 12: Apriete el botón A, remueva el exceso de fibra y arrójela en la caneca de residuos
de fibra óptica.

Paso 13: Mientras sostiene la fibra, apriete el botón B y remueva la fibra cortada.
47
Apuntes de Submódulo 2 - Diseña la red LAN

Paso 14: Mida y marque 11 mm adicionales de cableado de Fibra óptica.

Paso 15: Asegúrese de que los componentes estén en la posición inicial. De lo contrario,
deslice el acoplador VFL hacia la bisagra de la cubierta hasta que se asegure. Verifique que
se suelte el botón de carga y que la base del conector esté contra el tope de desplazamiento.
Presione el botón de reset para devolver la llave a la posición inicial.

Paso 16: Asegúrese que el adaptador correcto esté instalado. Encienda el dispositivo. Si la
luz parpadea o no enciende, las baterías necesitan ser reemplazadas.

Paso 17: Remueva la capa protectora de polvo del conector y apriete el botón de carga para
mover el mecanismo del conector lejos de la llave.

Paso 18: Con el conector orientado hacia arriba, colóquelo dentro de la herramienta
insertándolo (el lado del tubo de entrada primero, dentro de la llave).
Lentamente libere el botón de carga mientras guía el conector dentro del mecanismo.

48
Apuntes de Submódulo 2 - Diseña la red LAN

Paso 19: Deslice el acoplador VFL hasta el adaptador y asiéntelo en el conector.

Paso 20: Cierre el cobertor y revise si se enciende el indicador de error. Si se mantiene


apagada, no hay problema alguno. Inserte la fibra recortada en la parte posterior del tubo
de entrada.
Inserte la fibra hasta que sienta que esta se detiene firmemente contra el talón de fibra. La
marca visual debería estar aproximadamente a 2mm del tubo de entrada.
Mientras mantiene suficiente presión, apriete el botón de CAM hasta que se asegure.
Verifique las luces de terminación. Si la luz verde enciende, la terminación fue exitosa. Si la
luz roja se enciende, presione el botón de reinicio, remueva la fibra y repita el proceso de
terminación.

Paso 21: Gire la perilla de engarce 180 grados en cualquier dirección para agarrar y asegurar
el conector a la fibra.

Paso 22: Abra la tapa y deslice el acoplador VFL de nuevo a su posición inicial. Suavemente
apriete el botón para remover el conector.
Asegúrese de revisar que la capa protectora de polvo está instalada. Deslice la cubierta
protectora hacia el conector hasta que alcance el CAM.

49
Apuntes de Submódulo 2 - Diseña la red LAN

Paso 23: Instale la cubierta exterior alineando el código con el lado exterior de la llave.
Usando la cubierta de protección, empuje el empalme dentro de la cubierta exterior hasta
que quede en su lugar.

Paso 24: ¡El conector de fibra está listo!

Actividad integradora 2. Elaborar en un documento de Word el cronograma de


trabajo de la Segunda fase del proyecto.

En las siguientes tablas realiza el borrador para tu plan de trabajo

No Actividad Descripción Duración Fecha Fecha Recursos por


de final utilizar
inicio

50
Apuntes de Submódulo 2 - Diseña la red LAN

No. Nombre de la actividad Responsable

Actividad integradora 3. Elaborar de forma individual cables de par trenzado, un cruzado y un directo
de 1.5m de largo, siguiendo las instrucciones propuestas en el manual de apuntes.

Actividad integradora 4. Elaborar de forma individual un cable coaxial de 1m de largo, siguiendo las
instrucciones propuestas en el manual de apuntes.

Actividad 10. Elaborar en equipo tres Guías rápidas para la construcción de


cable coaxial y UTP cruzado y directo.
En la guía deberás incluir los materiales a utilizar para la elaboración de cada tipo de
cable, como probar el funcionamiento de los cables y consejos para elaborar cables
de red a la primera. Ilustrarla con imágenes alusivas a cada proceso.

Actividad Integradora 5. Elaborar tres videos cortos para la construcción de cables coaxial y par
trenzado (cruzado y directo), posteriormente Exponen sus videos al docente para ser evaluados, así
mismo los comparte con sus compañeros de grupo a través de códigos QR.

51
Apuntes de Submódulo 2 - Diseña la red LAN

Anexo 1. Semáforo de actividades “Mis actividades Conceptuales”

Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de México


Plantel Tenancingo
Semáforo de actividades. Valor del instrumento 15%

Autoevaluación

Asignatura: Diseña la red LAN


Nombre:
___________________________________________________________________________________________________
Grupo: Fecha:
Aprendizaje esperado: Reafirmar lo aprendido a través del resumen de los contenidos en organizadores gráficos propuestos en el
cuadernillo de trabajo del submódulo
Propósito de la actividad: Estimar el porcentaje de actividades conceptuales realizadas durante la evaluación formativa.

Competencia genérica, disciplinar o profesional:


CG 5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuyen al alcance
de un objetivo.
CG7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.
CP6. Elabora cables de red

Semáforo
Luz Estrategia
Índice Criterios ¿Qué puedo hacer para
mejorar?
Realicé y entregué la tabla de la actividad 1 con los tipos,
1. definición, usos, características e imagen de cada uno de
los medios de par trenzado.
Realicé y entregué la Actividad 2. Cuestionario de
2.
categorías de cables de red.
Realicé y entregué la actividad 3. Díptico de los tipos de
3.
conectores de par trenzado, su uso y características
Realicé y entregué la actividad 4. Mapa conceptual de
4.
cable coaxial.
Realicé y entregué la actividad 5. Tabla de tipos de
5. conectores de cable coaxial.

Realicé y entregué la actividad 6. Infografía de fibra óptica


6.

Realicé y entregué la actividad 7. Sopa de letras conceptos


7. de fibra óptica.

Realicé y entregué la actividad 8. Lista de pasos resumidos


8. para la elaboración de cable UTP cruzado y directo

52
Apuntes de Submódulo 2 - Diseña la red LAN

Realicé y entregué la actividad 9. Organizador gráfico de


9. los pasos para elaborar un cable coaxial.

Realicé y entregué la actividad 10. Guías rápidas para la


10. elaboración de cables de red.

Total, obtenido en cada color del semáforo

Nivel de logro de las competencias

De 9 a 10 puntos obtenidos en luz verde, el De 7 a 8 puntos obtenidos en luz verde, el 5 a 6 indicadores en luz verde, el estudiante está en
estudiante desarrolló los atributos. estudiante ha desarrollado parcialmente los proceso de desarrollo de los atributos.
atributos

Puntuación 15% Puntuación 12% Puntuación 9%

53
Apuntes de Submódulo 2 - Diseña la red LAN
Anexo 2. Lista de cotejo “Plan de trabajo”

Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de México


Plantel Tenancingo
Lista de cotejo para evaluar el plan de trabajo para la segunda fase del Proyecto:
“clínicas para redes”

Asignatura: Diseña la red LAN


Nombre de las y los integrantes del equipo:
1._________________________________________________________________
2. ________________________________________________________________
3._________________________________________________________________
4._________________________________________________________________
5._________________________________________________________________
Grupo: Fecha:
Aprendizaje esperado: Elaboración del plan de trabajo para las actividades a realizar en la segunda fase del proyecto de clínicas para
redes
Propósito de la actividad: Realizar el plan de trabajo y distribución de actividades para la segunda fase del proyecto, la cual
consiste en la elaboración y documentación de cables de par trenzado y coaxial.

Competencia genérica, disciplinar o profesional:


CG 5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuyen al alcance
de un objetivo.
CG5-A6 Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar información.
CG7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.
CG8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.

Competencia Índice Criterios Si No Valor


1. El equipo de trabajo define metas y da seguimiento a sus
CG7. Aprende por procesos de construcción del proyecto. __/0.5
iniciativa e interés
propio a lo largo de la El equipo Identifica las actividades y subactividades que se
2.
vida. desarrollaran en la elaboración y puesta en marcha del __/1
proyecto de forma completa y correcta.

3. Utilizan el procesador de textos para elaborar su plan de


CG5-A6 Utiliza las __/0.5
trabajo.
tecnologías de la
información y Entregan dentro de su carpeta de evidencias el plan de trabajo
comunicación para 4. de la segunda etapa del proyecto de forma impresa en hojas
procesar e interpretar blancas tamaño carta, para el texto utilizan letra formal, __/0.5
información. tamaño 12 en alineación justificada, enumerando las hojas en
la esquina inferior derecha.
El plan de trabajo incluye una carátula o separador con los
siguientes datos:
• Nombre de la escuela
CG5-A1 Sigue
• Nombre del proyecto
instrucciones y 5.
• Numero de fase __/1
procedimientos de
• Asignatura o submódulo
manera reflexiva,
• Nombre de los integrantes del equipo
comprendiendo como
• Nombre del docente
cada uno de sus pasos
contribuye al alcance • Fecha de entrega
de un objetivo. El plan de trabajo contiene la siguiente estructura: __/6
6. 1. Portada o separador o carátula
2. Roles de cada integrante del equipo
3. Objetivo de la fase del proyecto

54
Apuntes de Submódulo 2 - Diseña la red LAN
4. Descripción de actividades de la fase del proyecto
5. Actividades por realizar y responsables de cada
actividad.
6. Cronograma de actividades
7. Recursos, herramientas y materiales necesarios
para realizar las actividades.
Cada apartado se encuentra completo y detallado, escrito con
letra Arial 12, alineación justificada.
7. Entregan en la fecha y hora indicada por el docente. __/0.5

Total, obtenido

Indicadores competencia Blanda Trabajo colaborativo Si No


Durante las actividades se observa el respeto al trabajo de cada uno de los integrantes del equipo.
Respeta la opinión de sus compañeros de equipo.
Los integrantes del equipo aportan opiniones que permiten el logro de la actividad.
Se logra el objetivo en equipo
Muestra empatía durante todo el proceso de la actividad.

Nivel de logro de las competencias

De 9 a 10 puntos obtenidos el estudiante De 6 a 8 puntos obtenidos, el estudiante ha 4 indicadores o menos, el estudiante está en proceso
desarrolló los atributos. desarrollado parcialmente los atributos de desarrollo de los atributos.

Sin puntuación, requiere se vuelva a realizar la


Puntuación 5% Puntuación 3%
actividad.

55
Apuntes de Submódulo 2 - Diseña la red LAN
Anexo 3. Lista de cotejo. “Elaborando cables de par trenzado”

Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de México


Plantel Tenancingo
Lista de cotejo para evaluar cables de red cruzado y directo

Submódulo 2 - Diseña la red LAN.


Nombre del estudiante: Parcial: 2do.

Grupo: Fecha:
Aprendizaje esperado: Ensamblar los cables UTP, siguiendo las normas y estándares vigentes, así como los pasos revisados
en su manual de apuntes.
Propósito de la actividad: Elaborar los cables UTP siguiendo las normas y estándares vigentes.
Valor del instrumento 10%
Competencia INDICE CRITERIOS Si No Valor
1. Utiliza 1.5 m de cable para elaborar sus cables UTP .1/__
cruzado y directo. Con un margen de error máximo de
2cm.
2. Retira cuidadosamente la cubierta exterior del cable .1/__
sin cortar los alambres internos.
3. Destrenza los cables y los arregla de tal manera que .1/__
CG5.1 Sigue instrucciones y procedimientos
queden rectos y listos para introducirlos al conector.
de manera reflexiva, comprendiendo
4. Coloca los cables basados en las especificaciones de .1/__
cómo cada uno de sus pasos contribuye al
cableado estructurado 568 A y 568 B para el cable
alcance de un objetivo.
cruzado y 568B en ambos extremos para cable directo
dentro del conector RJ45 macho
5. La funda del cable queda al ras de la marca del .1/__
conector rj45, todos los cables llegan hasta el fondo
del conector y hacen contacto con las láminas de los
pines.
CP6.Ensambla cables y conectores de la
6. Poncha los cables de forma correcta, de tal manera .1/__
red LAN que los pares de alambres no se salen del conector ni
tienen juego.
6.2 Elaboración de cables UTP
7. Prueba el funcionamiento de los cables con la ayuda .1/__
de un tester o multímetro y todos los pines funcionan
correctamente.
8. Elabora su guía rápida para la construcción de cables .3/__
de par trenzado.
Total 1.0

Guía de observación para evaluar la competencia blanda: CB2. Responsabilidad y cuidado de sí. Cumple
Si No
Enfrenta las dificultades que se le presentan al momento de realizar la actividad y es consciente de sus valores,
debilidades y fortalezas para resolverlas.
Identifica sus emociones al momento de realizar la actividad, las maneja de manera constructiva y reconoce la
necesidad de solicitar apoyo ante una situación que lo rebase.
Administra los recursos disponibles (materiales y herramientas para la realización de la práctica) teniendo en
cuenta las restricciones para el logro de sus metas.

Nivel de logro de las competencias

Contiene de 8 o 9 indicadores en la columna sí. Contiene de 7 a 6 indicadores en la Contiene igual o menos de 5 indicadores en la columna
columna sí. sí

(Competencia lograda) (Competencia en proceso) (Competencia no lograda, volver a realizar el


producto

56
Apuntes de Submódulo 2 - Diseña la red LAN

Anexo 4. Elaborando un cable coaxial

Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de México


Plantel Tenancingo
Lista de cotejo para evaluar el cable coaxial

Submódulo 2 - Diseña la red LAN.


Nombre del estudiante: Parcial: 2do.

Grupo: Fecha:
Aprendizaje esperado: Elaborar un cable coaxial, siguiendo las normas vigentes, así como los pasos revisados en su manual
de apuntes.
Propósito de la actividad: Elaborar cable coaxial siguiendo las normas y estándares vigentes.
Valor del instrumento 10%
Competencia INDICE CRITERIOS Si No Valor
1. Utiliza 1m de cable para elaborar el cable coaxial Con .1/__
un margen de error máximo de 1cm.
CG5.1 Sigue instrucciones y procedimientos
2. Retira cuidadosamente la cubierta exterior del cable .1/__
de manera reflexiva, comprendiendo
sin cortar los alambres internos.
cómo cada uno de sus pasos contribuye al
3. Retira el aislante, cubierta y maya sin trozar el .1/__
alcance de un objetivo.
alambre de cobre.
4. Coloca el conector tipo campana en ambos extremos .1/__
de forma correcta.

5. Los conectores quedan firmes y no se salen del cable. .1/__

CP6.Ensambla cables y conectores de la 6. Prueba el funcionamiento de los cables con la ayuda .2/__
red LAN de un multímetro.
7. Elabora su guía rápida para la construcción de su .3/__
cable.
Total 1.0

Guía de observación para evaluar la competencia blanda: CB2. Responsabilidad y cuidado de sí.
CG1.A1 Se conoce y valora así mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue.

Criterios Cumple
Si No
Enfrenta las dificultades que se le presentan al momento de realizar la actividad y es consciente de sus valores,
debilidades y fortalezas para resolverlas.
Identifica sus emociones al momento de realizar la actividad, las maneja de manera constructiva y reconoce la
necesidad de solicitar apoyo ante una situación que lo rebase.
Administra los recursos disponibles (materiales y herramientas para la realización de la práctica) teniendo en
cuenta las restricciones para el logro de sus metas.

Nivel de logro de las competencias

Contiene de 7 a 8 indicadores en la columna sí. Contiene de 5 a 6 indicadores en la Contiene igual o menos de 4 indicadores en la columna
columna sí. sí

(Competencia lograda) (Competencia en proceso)


Valor obtenido 1 punto Valor obtenido 0.7 Valor obtenido 0.5

57
Apuntes de Submódulo 2 - Diseña la red LAN

Anexo 5. Escala estimativa. Videos. “Elaborando cables de red” Valor 15%

Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de México


Plantel Tenancingo
Escala estimativa. Videos. “Elaborando cables de red”

Submódulo 2 - Diseña la red LAN.


Nombre de los estudiantes: Parcial: 2do.

Grupo: Fecha:
Aprendizaje esperado: Mostrar el procedimiento para la elaboración de cables de red
Propósito de la actividad:Elaborar tres videos en el que se explica el procedimiento para construir cables de par
trenzado (cruzado y directo) y coaxial.

Criterio Indicador Siempre En Ocasiones Nunca

En los videos se muestran y mencionan los


materiales y herramientas para la elaboración de
cables UTP y coaxial.

Contenido Menciona las normas para la elaboración de los


cables.
Muestra el proceso de elaboración del cable de
forma completa y entendible.
Muestra la comprobación del cable elaborado

La manera de presentar el video fue creativa,


Originalidad interactiva y novedosa.

Se utilizó un lenguaje adecuado al contexto y se


Lenguaje entendieron cada una de las palabras.

Se realizó el video desde diferentes ángulos, se


Efectos utilizaron efectos y/o sonidos.

Calidad La calidad del audio y el video son excelentes.


El video cumple con el tiempo establecido y no
resulta ni muy corta ni muy larga la duración.
Tiempo (Máximo 10 minutos por video)

TOTAL
58
Apuntes de Submódulo 2 - Diseña la red LAN

Indicadores competencia Blanda Trabajo colaborativo Si No


Durante las actividades se observa el respeto al trabajo de cada uno de los integrantes del equipo.
Respeta la opinión de sus compañeros de equipo.
Los integrantes del equipo aportan opiniones que permiten el logro de la actividad.
Se logra el objetivo en equipo
Muestra empatía durante todo el proceso de la actividad.

Nivel de logro de las competencias

De 8 a 9 puntos obtenidos en la columna De 6 a 7 puntos obtenidos, el estudiante ha 4 a 5 indicadores obtenidos en la columna siempre,
siempre, el estudiante desarrolló los desarrollado parcialmente los atributos el estudiante está en proceso de desarrollo de los
atributos. atributos.

Puntuación 15% Puntuación 11% 8%

Referencias electrónicas utilizadas:

https://sites.google.com/site/networkcablestypes/linkers/tipos-de-conectores-para-
cable-par-trenzado
http://apuntesdenetworking.blogspot.com/2012/01/la-fibra-optica-monomodo-y-
multimodo.html
https://sites.google.com/site/networkcablestypes/linkers/tiposdeconectoresdefibraoptica
http://kevinvalenciaparedes.blogspot.com/2017/03/tipos-de-conectores-rj.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Cable_coaxial
https://www.anixter.com/es_la/about-us/news-and-events/news/how-to-terminate-
fiber-optic-cable-step-by-step.html

59
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de México
Plantel Tenancingo

Cuaderno de apuntes y actividades de tercer parcial

Elaborado por: Academia Local de Soporte y Mantenimiento de Equipo de Cómputo


plantel Tenancingo

Semestre: 5° Grupo: _______

Nombre del alumno(a): __________________________________________________________

Semestre: 2023-2024
APUNTES DEL SUBMÓDULO 2. DISEÑA LA RED LAN

Competencia profesional
7. Elabora el diagrama de la red LAN

Aprendizajes y temáticas
7.1 Identificando los componentes
7.1.1 Diagramas de distribución de la red
7.1.1.1 Simbologías
7.1.2 Diagrama de Topología de la red
7.1.2.1 Simbologías
7.1.3 Diagrama de instalación eléctrica
7.1.3.1 Símbolos utilizados en las instalaciones eléctricas.
7.1.3.2 Elementos de una instalación eléctrica

7.2 Especificando la cantidad y las características de los componentes que requiere la


instalación.
7.2.1 Componentes de la Red
7.2.2 Componentes de la instalación de la red
7.2.3 componentes de la instalación eléctrica

7.3 Diseñando el diagrama de la red en un software


7.3.1 Software para el diseño de diagramas de red
7.3.2 Software para el diseño de diagramas de instalación eléctrico.
7.3.3 Diseño de diagramas físicos
7.3.4 Diseño de diagramas lógicos

Propósito general:
Elaborar los diagramas físicos y lógicos de la red de acuerdo con el espacio seleccionado.

Productos esperados:
• Manual de símbolos que se utilizan para la elaboración del diagrama eléctrico, físico y
lógico de una red LAN en Packet Tracer.
• Diagramas físico y lógico de la red utilizando un software
• Diagrama eléctrico de la red, utilizando un software
• Exposición del proyecto

2
APUNTES DEL SUBMÓDULO 2. DISEÑA LA RED LAN

Actividad 1. El docente proyecta un diagrama de red y plantea la siguiente pregunta a los estudiantes: ¿Qué
se necesita para diseñar un diagrama de red?

Los estudiantes definen de manera individual sus respuestas en un mapa radial.

5 2

¿Qué se
necesita para
diseñar un
diagrama de
red?

4 3

3
APUNTES DEL SUBMÓDULO 2. DISEÑA LA RED LAN

2.2 Desarrollar de manera individual, las actividades propuestas en el cuadernillo de trabajo sobre los
temas:

• Componentes para el diseño de diagramas de red


• símbolos utilizados en el diseño de diagramas de red
• Programas para el diseño de diagramas de redes
• Diagramas de redes

Actividad 2. Resumir en su cuadernillo de apuntes del submódulo los conceptos principales


de los diferentes componentes que se utilizan para el diseño de los diagramas físicos de
una red LAN, utilizando diferentes colores para resaltar los componentes.

7.1 Identificando los componentes


7.1.1 Diagramas de distribución de la red

¿Qué es un diagrama de red?


Un diagrama de red es una representación visual de una red de computadoras o
telecomunicaciones. Muestra los componentes que conforman una red y cómo interactúan,
incluidos enrutadores, dispositivos, hubs, cortafuegos, etc.

Este diagrama de red muestra una red de área local (LAN).

En función de su alcance y propósito, un diagrama de red puede contener muchos detalles


o solo brindar un panorama amplio. Por ejemplo, un diagrama de una LAN podría mostrar

4
APUNTES DEL SUBMÓDULO 2. DISEÑA LA RED LAN

la dirección IP de computadoras individuales, mientras que el diagrama de una MAN (red


de área metropolitana) podría representar edificios o áreas con un único nodo.

Un diagrama de red puede ser físico o lógico.

Diagramas de red lógicos

Un diagrama de red lógico describe la forma en que la información fluye a través de una
red. Así, los diagramas de red lógicos, por lo general, muestran subredes (incluidas
direcciones, máscaras e ID de VLAN), dispositivos de red, como enrutadores y cortafuegos,
y protocolos de enrutamiento.

En el modelo de interconexión de sistemas abiertos (OSI), los diagramas de red lógicos se


relacionan con la información contenida en la capa 3 (L3). También conocida como "capa
de red", L3 es una capa de abstracción que gestiona el reenvío de paquetes de datos
mediante enrutadores intermedios. La capa 2 (L2) muestra las conexiones de datos entre
los nodos adyacentes, mientras el nivel 1 muestra la disposición estrictamente física.

Diagramas de red físicos

Un diagrama de red físico muestra la disposición física real de los componentes que forman
la red, incluidos cables y hardware. Por lo general, el diagrama ofrece una vista panorámica
de la red en su espacio físico, como un plano de planta.

5
APUNTES DEL SUBMÓDULO 2. DISEÑA LA RED LAN

¿Cómo se usan los diagramas de red?

Con su capacidad para mostrar cómo los componentes de red interactúan, los diagramas
de red pueden emplearse para múltiples propósitos, como, por ejemplo:

• La planificación de la estructura de una red profesional o doméstica.


• La coordinación de las actualizaciones en una red existente
• La creación de informes y solución de problemas de red
• El cumplimiento con la normativa PCI u otros requisitos.
• La documentación para comunicación externa, incorporación de nuevos empleados,
etc.
• El seguimiento de los componentes.
• El envío de información relevante a un proveedor para una solicitud de propuestas
(RFP) sin revelar información confidencial.
• La venta de una propuesta de red a interesados financieros.

Diagrama de Topología de la red. Los diagramas de topología son documentación


obligatoria para cualquier persona que trabaje con una red. Estos diagramas proporcionan
un mapa visual que muestra cómo está conectada la red. Hay dos tipos de diagramas de
topología, físicos y lógicos.

Diagrama de Topología Física. Los diagramas de topología física ilustran la ubicación


física de los dispositivos intermedios y la instalación del cable, como se muestra en la
imagen. Puedes ver que las habitaciones en las que se encuentran estos dispositivos están
etiquetadas en esta topología física.

6
APUNTES DEL SUBMÓDULO 2. DISEÑA LA RED LAN

Diagrama de Topología Lógica

Los diagramas de topología lógica ilustran dispositivos, puertos y el esquema de


direccionamiento de la red, como se muestra en la imagen. Puedes ver qué dispositivos
finales están conectados a qué dispositivos intermediarios y qué medios se están utilizando.

Actividad 2. ¿Qué elementos observas en


cada diagrama?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

7
APUNTES DEL SUBMÓDULO 2. DISEÑA LA RED LAN

Resumen
Componentes para el diseño de los diagramas físicos de una red LAN
________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

8
APUNTES DEL SUBMÓDULO 2. DISEÑA LA RED LAN

7.1.2.1 Simbologías

Que es la Simbología de Red


La simbología de redes es la forma gráfica en la que se representa cada uno de los
elementos que componen una red de computadoras.
Por lo general dichos símbolos son los que se presentan en los proyectos, esquemas o
planeamientos de futuras redes de computadoras.

Símbolos de diagramas de red


Como el diagrama de red es una representación visual de un sistema real, se basa en los
símbolos para comunicar significados. Algunos símbolos representan entidades físicas
reales, mientras que otros indican los tipos de relaciones que existen entre las entidades.

Algunos de los símbolos más comunes en lucid chart son los siguientes:

ACTIVIDAD INTEGRADORA 3. Elaborar en equipo mediante la técnica de


trabajo colaborativo un Manual de los símbolos que se utilizan para la
elaboración de diagramas físicos y lógicos de una red. Deberá contener el
símbolo, nombre, descripción y ejemplo de uso.

9
APUNTES DEL SUBMÓDULO 2. DISEÑA LA RED LAN

Símbolos utilizados en Cisco Packet Tracer versión 8.2.1

Dispositivos de red (Network Devices)

Ruteadores (Routers). Se pueden emplear los genéricos o una serie en específico, de


acuerdo a las necesidades de cada usuario.

- 4331 y 4321 con IOS-XE versión 16, son los modelos vigentes a la fecha, con
disponibilidad para interfaces GigabitEthernet de cobre y fibra de capa 3 e
interfaces GigabitEthernet de capa 2

- 2911 y 2901 con IOS versión 15, son modelos no muy recientes, pero tienen
disponibilidad para interfaces GigabitEthernet de cobre y fibra de capa 3,
interfaces FastEthernet de capa 2 e interfaces seriales.

- 2811, con IOS versión 15, que es un modelo antiguo, pero con disponibilidad
para interfaces FastEthernet de cobre de capa 3, interfaces GigabitEthernet de
fibra de capa 3, interfaces FastEthernet de capa 2 e interfaces seriales. Es el único
modelo donde puedes configurar el CME (Call Manager Express) para laboratorios
básicos de telefonía IP.

CONMUTADORES (SWITCHES). series 2950-24, 2950T, 2960, Genérico y bridge.

- 2950T, con IOS versión 12, Switch de capa 2 con 24 puertos FastEthernet e
interfaces uplink GigabitEthernet de cobre. Es un modelo antiguo y puede utilizarse
para iniciar el aprendizaje.

- 2960, con IOS versión 15, Switch de capa 2 con 24 puertos FastEthernet e
interfaces uplink GigabitEthernet de cobre. También es un modelo antiguo, pero es
recomendable para la práctica de laboratorios para CCNA.

10
APUNTES DEL SUBMÓDULO 2. DISEÑA LA RED LAN

- 3560, con IOS versión 12, Switch de capa 3 con 24 puertos FastEthernet PoE e
interfaces uplink GigabitEthernet de cobre. También es un modelo antiguo, pero se
recomienda para la práctica de características en capa 3.

- 3650, con IOS-XE versión 16, Switch de capa 3 con 24 puertos GigabitEthernet
PoE e interfaces uplink GigabitEthernet de cobre o fibra. Un detalle es que al
momento de ponerlo en el escritorio de trabajo e ingresar a su ventana de opciones
correspondiente debes agregarle el módulo de fuente de alimentación (AC Power
Supply), esto lo debes hacer dentro de la sección "Physical".

CONCENTRADORES (HUBS). Genérico, coaxial Splitter.

DISPOSITIVOS INALAMBRICOS (WIRELESS DEVICES). Access-Point, Router


inalámbrico, antena de telefonía móvil y servidor de oficina central.

- Controlador LAN Inalámbrico (WLC) 2504 y 3504, tiene interfaces


GigabitEthernet, solo puede ser accedido mediante Interfaz Gráfica de Usuario
(GUI), aunque tiene opciones básicas, como la configuración de Wlan y WPA2, es
muy útil para administrar el AP modelo 3702i y los clientes inalámbricos

- Punto de Acceso Inalámbrico (AP) 3702i, tiene interfaz GigabitEthernet. Para


utilizarlo es necesario que trabaje en conjunto con el Controlador LAN inalámbrico
2504 o 3504, ya que será configurado a través de ese equipo.

- Wireless-N Broadband Router (WRT300N), es un equipo inalámbrico que puede


simular nuestros modems o routers de internet inalámbricos caseros, muy útil para
practicar laboratorios básicos. Tiene interfaces Ethernet (hasta 100 Mbps) para LAN

11
APUNTES DEL SUBMÓDULO 2. DISEÑA LA RED LAN

y una interfaz Ethernet llamada "Internet". Tiene habilitado DHCP para brindar
direccionamiento IP a su red LAN.

EQUIPOS DE SEGURIDAD (SECURITY).

- ASA 5505, tiene interfaces Ethernet (hasta 100 Mbps). Es el modelo más básico,
sin embargo, muy útil para comenzar a configurar zonas de seguridad, ACL, VPN
IPSec y otras funciones básicas

- ASA 5506-X, tiene interfaces GigabitEthernet. Es un modelo que tiene opciones


adicionales al ASA 5505.

SIMULACIÓN DE WAN (WAN EMULATION). Modem DSL, Nube pt.

DISPOSITIVOS FINALES (END DEVICES). PC, servidores, impresoras, teléfonos,


dispositivos móviles.

12
APUNTES DEL SUBMÓDULO 2. DISEÑA LA RED LAN

CONECCIONES (CONNECTIONS).

Icono Tipo de cable


Elegir el tipo de conexión automáticamente

Consola

Cable de cobre (UTP) directo

Cable de cobre (UTP) cruzado

Fibra

Teléfono

Coaxial

Serial DCE

Serial DTE

Octal

Iot Custom cable

USB

Cómo crear un diagrama de red

Antes de que comiences a dibujar un diagrama, asegúrate de tener en mente un objetivo


claro. Es mejor crear múltiples diagramas y que cada uno capture un aspecto diferente de
la red, en lugar de intentar introducir toda la información en un solo diagrama.
Una vez que hayas seleccionado la red que deseas trazar, sigue los pasos detallados a
continuación para crear un diagrama de red útil y atractivo.

1. Identifica el equipo. Al principio no debes preocuparte por las conexiones. En cambio,


enumera todas las estaciones de trabajo, servidores, enrutadores, cortafuegos y otros
componentes que son parte de la red. Si estás usando un software de creación de
diagramas de red, puedes lograr esto simplemente arrastrando las figuras hacia el
lienzo.

13
APUNTES DEL SUBMÓDULO 2. DISEÑA LA RED LAN

2. Agrupa las figuras. Para comenzar a organizar tu diagrama, ubica las figuras
relacionadas una cerca de la otra. Las figuras se pueden relacionar lógica o
físicamente, en función del tipo de diagrama que estés dibujando.

3. Agrega conexiones. Una línea entre dos figuras muestra que están conectadas de
alguna forma, por lo general, a través del flujo de información.

4. Etiqueta. Incluye cualquier información adicional sobre cada figura que consideres útil
para tu audiencia. Puedes elegir ubicar esa información junto a cada componente para
enumerarlos y luego agregar información adicional en una leyenda.

5. Aplica el formato final. Modifica la ubicación, el tamaño, el color y otros atributos de los
elementos de tu diagrama hasta que te sientas conforme.

Identificar a través de un mapa conceptual los principales softwares que se utilizan,


para el diseño de los diagramas físico y lógicos de red. Identificando nombre, costo y
características principales

Creadores de Diagramas de Red

GitMind
Precio: Gratis

El primero de la lista es GitMind. Es un creador


de mapas mentales y gráficos online que te
permite trabajar en mapas de red fácilmente.
Tiene varias imágenes prediseñadas que
ayudan a hacer más atractivo tu diagrama de
red. Utiliza el método de arrastrar y soltar, que
es la forma más fácil de trazar tu diagrama de
red. También puedes compartir tu diagrama
de red convirtiéndolo en una URL. Así podrás
enviarlo a tus amigos y colaborar en línea.

14
APUNTES DEL SUBMÓDULO 2. DISEÑA LA RED LAN

Lucidchart
Precio: $7.95/mes Individual

Lucidchart proporciona varios sistemas de


red y símbolos de topología para un
diagrama de red completo. Además,
puedes utilizarla para crear diversos
gráficos como mapas mentales, mapas de
enfermería, etc. La aplicación ofrece
muchas funciones, pero su disponibilidad
varía en función de tu tipo de suscripción.

Solarwinds Network Topology Mapper.


Precio: $1,495

Solarwinds Network Topology Mapper es


un software de topología profesional
utilizado para hacer diagramas de red.
Proporciona la detección automática de
dispositivos, lo que elimina la forma
manual de identificarlos. Además, puedes
abrir tus diagramas de red en Microsoft
Visio, que es uno de los mejores
programas de diagramas de red que
existen.

Intermapper
Precio: $303 para hasta 25 dispositivos

Intermapper proporciona una creación de


diagramas de red en profundidad con su
función de autodescubrimiento. Puede
detectar los dispositivos conectados a una
red y, a continuación, trazarlos fácilmente.
Los usuarios pueden personalizar los
mapas que crea la herramienta utilizando
varios iconos e imágenes prediseñadas.
También se puede ordenar el estado de
Internet según su color para obtener un
gráfico más organizado.

15
APUNTES DEL SUBMÓDULO 2. DISEÑA LA RED LAN

CADE
Precio: Gratis
Una herramienta flexible que también puedes
utilizar para hacer un diagrama de red es
CADE. Puedes usarlo desde su versión web,
o su versión de escritorio. CADE es un
creador de mapas 2D con suficientes iconos
e imágenes prediseñadas que puedes utilizar
para tu diagrama. Esta herramienta también
es compatible con otros archivos hechos
desde otras herramientas de dibujo como
Autocad, lo cual es muy conveniente.

Dia
Precio: Gratis

Dia también es una herramienta gratuita y


puede utilizarse para hacer un diagrama de
red. Puede crear archivos y guardarlos en
XML y otros formatos frecuentemente
utilizados para diagramas. Además, puede
exportar archivos en diferentes formatos de
imagen, incluyendo PNG.

Diagram Designer
Precio: Gratis

Diagram Designer. Tiene un poco más de


imágenes prediseñadas que son
esenciales para crear un diagrama de red
en comparación con la herramienta
anterior. Todavía no tiene ninguna función
de colaboración, pero lo compensa
soportando muchos formatos, incluyendo
WMF, EMF y BMP.

16
APUNTES DEL SUBMÓDULO 2. DISEÑA LA RED LAN

eDraw
Precio: $99

Es un software con características casi


similares a las de otros creadores de
diagramas de red. Edraw es conveniente
porque está basado en vectores. Esto
significa que puedes ampliar tu diagrama y
sin distorsionar el diseño. Aparte de eso, te
permite escalar tu diagrama al tamaño más
adecuado para la impresión. Este software
de diagramas de red es de hecho una de las
opciones populares porque el precio es
razonable con sus características.

LanFlow
Precio: $99
LanFlow. Es una herramienta
especializada para realizar diagramas de
red. También es útil para otros fines de
diagramación relacionados con la
informática. LanFlow es como cualquier
otro software de diagramas que le permite
arrastrar y soltar elementos a sus
respectivos lugares. También tiene una
variedad de elementos de diagrama, que
van desde el blanco y negro, 2D hasta 3D

Network Notepad
Precio: Gratis
Network Notepad. Esta es una herramienta
que te permite escalar tus diagramas y luego
imprimirlos. También puedes hacer formas
personalizadas en caso de que la que
necesitas no esté disponible. Al probarla,
nos sentimos inmediatamente familiarizados
con ella, ya que se parece a la versión de
Microsoft Word 2003. Sin embargo, la
característica principal de la herramienta es
el Cisco Discovery Protocol.

17
APUNTES DEL SUBMÓDULO 2. DISEÑA LA RED LAN

Cisco Packet Tracer: Software de Simulación para Redes


Precio: Gratuito

Packet Tracer es un software desarrollado por Cisco Systems que permite a los usuarios
crear y simular redes de computadoras.
Sirve para apoyar el aprendizaje y la enseñanza de la configuración y el troubleshooting de
redes de computadoras, especialmente en los protocolos y tecnologías de Cisco.
Además, permite a los usuarios experimentar con diferentes escenarios de red y ver cómo
cambian los resultados, lo que ayuda a mejorar la comprensión y el conocimiento práctico
de las redes.
Otras funciones de packet tracer es que permite crear diagramas físicos y lógicos a través
de sus herramientas de interfaz.

Elabora tu mapa conceptual en la siguiente página.

18
APUNTES DEL SUBMÓDULO 2. DISEÑA LA RED LAN

19
APUNTES DEL SUBMÓDULO 2. DISEÑA LA RED LAN

Actividad integradora 2. Se plantea la Tercera pregunta guía del proyecto: ¿Cómo


se diseñan los diagramas red?
Los estudiantes en equipo y con la guía del docente Planean en un documento
de Word las actividades que se llevan a cabo para la elaboración de diagramas
de red, posteriormente elaboran un cronograma para su realización definiendo
roles y tareas específicas.

En las siguientes tablas realiza el borrador para tu plan de trabajo

No Actividad Descripción Duración Fecha Fecha Recursos


de final por utilizar
inicio

No. Nombre de la actividad Responsable

20
APUNTES DEL SUBMÓDULO 2. DISEÑA LA RED LAN

Actividad 5 y 6: Diseñar los diagramas físico y lógico de la red para el lugar


asignado utilizando Cisco Packet Tracer, toman capturas detalladas de los
procedimientos realizados para elaborar una guía explicativa para el diseño de
diagramas físicos y lógicos de red.

Actividad Integradora 4. Elaborar en equipo mediante la técnica de


trabajo colaborativo una guía explicativa para el diseño del diagrama
físico de la red del espacio asignado.

2.5 Elaborar en equipo mediante la técnica de trabajo colaborativo una


guía explicativa para el diseño del diagrama lógico de la red del espacio
asignado.

Actividad 7. Guion para la exposición del proyecto. Las y los estudiantes preparan sus productos
elaborados para el proyecto clínicas de redes y preparan un guion o guía para la exposición de su proyecto.

ACTIVIDAD INTEGRADORA 6. Exponer en equipo a diferentes personas,


compañeros, personal administrativo o docente que no tengan conocimientos en
diseño de redes cómo funcionan las clínicas para redes para el diseño de una
red local.

21
APUNTES DEL SUBMÓDULO 2. DISEÑA LA RED LAN

Anexo 1. Semáforo de actividades “Mis actividades conceptuales 3er Parcial”

Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de México


Plantel Tenancingo
Semáforo de actividades. Valor del instrumento 10%

Autoevaluación

Asignatura: Diseña la red LAN


Nombre:
________________________________________________________________________________________________
___
Grupo: Fecha:
Aprendizaje esperado: Reafirmar lo aprendido a través del resumen de los contenidos en organizadores gráficos
propuestos en el cuadernillo de trabajo del submódulo
Propósito de la actividad: Estimar el porcentaje de actividades conceptuales realizadas durante la evaluación formativa.

Competencia genérica, disciplinar o profesional:


CG 5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuyen al alcance
de un objetivo.
CG7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.
CP7. Elabora diagramas de red
Semáforo

Luz Estrategia
Índice Criterios ¿Qué puedo hacer para
mejorar?
Realicé y entregué la actividad 1. Esquema radial pregunta
1.
guía.
Realicé y entregué la actividad 2. ¿Qué elementos observas en
2. cada diagrama?
Realicé y entregué la Actividad 3. Resumen Componentes para
3.
el diseño de los diagramas físicos de una red LAN
Realicé y entregué la actividad 4. Mapa conceptual de los
4. principales softwares que se utilizan, para el diseño de los
diagramas físico y lógicos de red
5. Realicé y entregué la actividad 5. Diseño de diagrama físico

6. Realicé y entregué la actividad 6. Diseño de diagrama lógico


Realicé y entregué la actividad 7. Guion para la exposición del
7. proyecto

Total, obtenido en cada color del semáforo

Nivel de logro de las competencias

De 6 a 7 puntos obtenidos en luz verde, De 4 a 5 puntos obtenidos en luz verde, 2 a 3 indicadores en luz verde, el estudiante
el estudiante desarrolló los atributos. el estudiante ha desarrollado está en proceso de desarrollo de los atributos.
parcialmente los atributos

Puntuación 10% Puntuación 7% Puntuación 3%

22
APUNTES DEL SUBMÓDULO 2. DISEÑA LA RED LAN

Anexo 2. Lista de cotejo Plan de trabajo fase 3

Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de México


Plantel Tenancingo

Lista de cotejo para evaluar el plan de trabajo para la segunda fase del
Proyecto: “clínicas para redes”

Asignatura: Diseña la red LAN


Nombre de las y los integrantes del equipo:
1._________________________________________________________________
2. ________________________________________________________________
3._________________________________________________________________
4._________________________________________________________________
5._________________________________________________________________
Grupo: Fecha:
Aprendizaje esperado: Elaboración del plan de trabajo para las actividades a realizar en la segunda fase del proyecto
de clínicas para redes
Propósito de la actividad: Realizar el plan de trabajo y distribución de actividades para la segunda fase del
proyecto, la cual consiste en la elaboración y documentación de cables de par trenzado y coaxial.

Competencia genérica, disciplinar o profesional:


CG 5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos
contribuyen al alcance de un objetivo.
CG5-A6 Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar información.
CG7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.
CG8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.

Competencia Índice Criterios Si No Valor


1. El equipo de trabajo define metas y da seguimiento a
CG7. Aprende por sus procesos de construcción del proyecto. __/0.5
iniciativa e interés
propio a lo largo de El equipo Identifica las actividades y subactividades
2.
la vida. que se desarrollaran en la elaboración y puesta en __/1
marcha del proyecto de forma completa y correcta.

3. Utilizan el procesador de textos para elaborar su plan


CG5-A6 Utiliza las __/0.5
de trabajo.
tecnologías de la
información y Entregan dentro de su carpeta de evidencias el plan
comunicación para de trabajo de la segunda etapa del proyecto de forma
4. impresa en hojas blancas tamaño carta, para el texto
procesar e __/0.5
interpretar utilizan letra formal, tamaño 12 en alineación
información. justificada, enumerando las hojas en la esquina
inferior derecha.
CG5-A1 Sigue El plan de trabajo incluye una carátula o separador
instrucciones y con los siguientes datos:
procedimientos de • Nombre de la escuela
5.
manera reflexiva, • Nombre del proyecto __/1
comprendiendo • Numero de fase
como cada uno de • Asignatura o submódulo
sus pasos • Nombre de los integrantes del equipo

23
APUNTES DEL SUBMÓDULO 2. DISEÑA LA RED LAN

contribuye al • Nombre del docente


alcance de un • Fecha de entrega
objetivo.
El plan de trabajo contiene la siguiente estructura: __/6
1. Portada o separador o carátula
2. Roles de cada integrante del equipo
3. Objetivo de la fase del proyecto
4. Descripción de actividades de la fase del
6. proyecto
5. Actividades por realizar y responsables de
cada actividad.
6. Cronograma de actividades
7. Recursos, herramientas y materiales
necesarios para realizar las actividades.
Cada apartado se encuentra completo y detallado,
escrito con letra Arial 12, alineación justificada.
7. Entregan en la fecha y hora indicada por el docente. __/0.5

Total, obtenido

Indicadores competencia Blanda Trabajo colaborativo Si No


Durante las actividades se observa el respeto al trabajo de cada uno de los
integrantes del equipo.
Respeta la opinión de sus compañeros de equipo.
Los integrantes del equipo aportan opiniones que permiten el logro de la actividad.
Se logra el objetivo en equipo
Muestra empatía durante todo el proceso de la actividad.

Nivel de logro de las competencias

De 9 a 10 puntos obtenidos el De 6 a 8 puntos obtenidos, el estudiante 4 indicadores o menos, el estudiante está en


estudiante desarrolló los atributos. ha desarrollado parcialmente los proceso de desarrollo de los atributos.
atributos
Sin puntuación, requiere se vuelva a realizar
Puntuación 5% Puntuación 3%
la actividad.

24
APUNTES DEL SUBMÓDULO 2. DISEÑA LA RED LAN

Anexo 3. Lista de cotejo entendiendo los símbolos

Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de México


Plantel Tenancingo
Anexo 3. Lista de cotejo entendiendo los símbolos

Asignatura: Diseña la red LAN


Nombre de las y los integrantes del equipo:
1._________________________________________________________________
2. ________________________________________________________________
3._________________________________________________________________
4._________________________________________________________________
5._________________________________________________________________
Grupo: Fecha:
Aprendizaje esperado: Elaboración de un manual de símbolos utilizados en Packet Tracer.
Propósito de la actividad: Realizar un manual de símbolos y sus usos para el diseño de diagramas físicos y
lógicos en Packet Tracer.

Competencia genérica, disciplinar o profesional:


CG 5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos
contribuyen al alcance de un objetivo.
CG5-A6 Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar información.
CG8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.

Competencia Índice Criterios Si No Valor


1. Elabora un manual de símbolos utilizados en Packet
CG5.1 Sigue Tracer utilizando alguna aplicación para el diseño de __/2
instrucciones y manuales y lo entrega impreso
procedimientos de 2.
manera reflexiva, El manual es creativo, ordenado y atractivo a la vista. __/2
comprendiendo
3.
como cada uno de La redacción, ortografía y gramática es correcta. __/0.5
sus pasos
contribuyen al El manual contiene una portada con los siguientes
alcance de un datos:
objetivo. • Nombre del proyecto: “clínicas para redes”
4. • Nombre de la actividad: Manual de Símbolos de
Packet Tracer. __/1
CG5-A6 Utiliza las • Imagen alusiva al contenido del manual
tecnologías de la • Nombre de los estudiantes que lo elaboraron
información y • Fecha de entrega
comunicación para
procesar e 5. Contiene un índice que clasifica la figuras por su
__/0.5
tipo. El índice está debidamente paginado.

25
APUNTES DEL SUBMÓDULO 2. DISEÑA LA RED LAN

interpretar En el desarrollo del manual se divide por


información. secciones de clasificación de tipos de símbolo por
6. su uso. Muestra la información completa y
correcta __/3
Cada apartado debe contener:
El símbolo, nombre, descripción, principales
características a configurar. Ejemplo de uso
7. Escribe las fuentes o referencias consultadas
__/0.5
para su elaboración.
8. En el manual se aprecian recomendaciones hacia
__/0.5
los usuarios que lo lean.

Total, obtenido

Nivel de logro de las competencias

De 9 a 10 puntos obtenidos el De 6 a 8 puntos obtenidos. 3 a 4 indicadores o menos.


estudiante desarrolló los atributos.

El estudiante ha desarrollado El estudiante está en proceso de desarrollo


Competencia lograda
parcialmente los atributos de los atributos.

26
APUNTES DEL SUBMÓDULO 2. DISEÑA LA RED LAN

Anexo 4. Guías para la elaboración de Diagramas físicos y lógicos.

Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de México


Plantel Tenancingo
Anexo 4. Guías para la elaboración de Diagramas físicos y lógicos.

Asignatura: Diseña la red LAN


Nombre de las y los integrantes del equipo:
1._________________________________________________________________
2. ________________________________________________________________
3._________________________________________________________________
4._________________________________________________________________
5._________________________________________________________________
Grupo: Fecha:
Aprendizaje esperado: Elaboración de una guía rápida para crear diagramas físicos y lógicos de red.
Propósito de la actividad: Realizar una guía rápida para elaborar diagramas físicos y lógicos en Paquet Tracer.
Competencia genérica, disciplinar o profesional:
CG 5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos
contribuyen al alcance de un objetivo.
CG5-A6 Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar información.
CG8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.

Competencia Índice Criterios Si No Valor


Elabora una guía de para diseñar planos físicos y
9. lógicos en Packet Tracer utilizando alguna aplicación
__/1
para el diseño de guías o manuales y lo entrega
impreso
CG5.1 Sigue
10. La guía es creativa, entendible, ordenada y atractiva a
instrucciones y __/2
la vista.
procedimientos de
manera reflexiva, 11.
La redacción, ortografía y gramática es correcta. __/0.5
comprendiendo
como cada uno de La guía contiene una portada con los siguientes datos:
sus pasos • Nombre del proyecto: “clínicas para redes”
contribuyen al • Nombre de la actividad: guía para la elaboración
alcance de un 12. de diagramas físicos y lógicos en Packet Tracer.
__/1
objetivo. • Imagen alusiva al contenido del manual
• Nombre de los estudiantes que lo elaboraron
• Fecha de entrega
CG5-A6 Utiliza las
tecnologías de la 13. Contiene un índice que clasifica el contenido de
información y __/0.5
la guía. El índice está debidamente paginado.
comunicación para
El desarrollo de la guía se divide en tres
procesar e secciones
interpretar Sección 1. Como instalar Packet tracer y
información. 14. requisitos de instalación.
Sección 2. Como elaborar un diagrama lógico __/4
paso a paso ilustrado con imágenes
Sección 3. Como elaborar un diagrama físico
paso a paso ilustrado con imágenes
Muestra la información completa y correcta.

27
APUNTES DEL SUBMÓDULO 2. DISEÑA LA RED LAN

15. Escribe las fuentes o referencias consultadas


__/0.5
para su elaboración.
16. En el manual se aprecian recomendaciones hacia
__/0.5
los usuarios que lo lean.

Total, obtenido

Nivel de logro de las competencias

De 9 a 10 puntos obtenidos el De 6 a 8 puntos obtenidos. 3 a 4 indicadores o menos.


estudiante desarrolló los atributos.

El estudiante ha desarrollado El estudiante está en proceso de desarrollo


Competencia lograda
parcialmente los atributos de los atributos.

28
APUNTES DEL SUBMÓDULO 2. DISEÑA LA RED LAN

Anexo 5. Escala Estimativa. Para Co- evaluar la Exposición de proyecto “Presentando los
resultados”

Valor del instrumento 10%


Submódulo 2 - Diseña la red LAN.
Nombre de los estudiantes:
1. ______________________________________________________________________________
2. ______________________________________________________________________________
3. ______________________________________________________________________________
4. ______________________________________________________________________________
5. ______________________________________________________________________________

Grupo: Fecha:
Subproducto de aprendizaje: Exposición de manuales y recursos audiovisuales para brindar
asistencia en el diseño de redes.

Criterios Excelente Siempre En Nunca Evidencias


ocasiones
Preparación 1. Mostraste excelente
proceso de
preparación y
profundidad en el
desarrollo del tema.

Sustentación 2. Dominaste el tema


Teórica propuesto,
lograste conectarlo
y explicarlo en sus
diferentes
aspectos.

3. Explicaste con
profundidad de
qué forma brindan
asistencia tus
manuales, guías y
recursos
audiovisuales en la
asistencia para el
diseño de redes.

4. Los productos que


presentaste son de
calidad y brindan la
información
necesaria para el
diseño de redes.

29
APUNTES DEL SUBMÓDULO 2. DISEÑA LA RED LAN

Manejo de 5. Tu Exposición está


la Discusión bien liderada,
suscita
controversia y
participación de las
y los compañeros.

Participación 6. Mostraste una


participación
pertinente y activa.

Nivel de logro de las competencias

De 5 a 6 puntos obtenidos en la De 3 a 4 puntos obtenidos. El 2 indicadores. El estudiante está en


columna siempre el estudiante estudiante ha desarrollado proceso de desarrollo de los atributos.
desarrolló los atributos. parcialmente los atributos

10% 8% 5%

Páginas utilizadas para realizar este manual:

¿Qué es un diagrama de red? | Lucidchart

Representaciones de Red: Diagrama de Topología » CCNA (ccnadesdecero.es)

Símbolos del diagrama de red (edrawsoft.com)


https://gitmind.com/es/programa-diagrama-de-red.html

https://topologiasdered.com/simulador/que-es-packet-tracer/

https://learningnetwork.cisco.com/s/article/el-software-de-simulacion-cisco-packet-tracer

30
Autoconocimiento
Toma responsable de decisiones Autoconoc

¿Quieres sabe
6 Neuroplasticidad
Lección 2 Decisiones con perspectiva más?
Te recomenda
El reto
reto es
esque
queexpliquen
definan elqué
propósito,
es y cómo
el funciona
alcance ylalaneuroplasticidad
perspectiva de ylas
su decisiones
papel activoa mos el video
corto,
en el desarrollo
mediano ydelargo
sus hábitos
plazo, considerando
constructivos.el contexto, las valoraciones de carácter Cuando sabe
ético y de seguridad. quién eres, sabe
lo que tienes que
¿Alguna vez has pensado “no sirvo para esto” o “yo así soy”? Como si tu personali- hacer, en donde
¿Ya sabes
dad qué vas a hacer
o tus habilidades cuando
fueran termines
algo fijo, el bachillerato?
limitado y no pudieranAnte una decisión
cambiar. Durante de esta
mucho Alejandra Acosta
magnitud, nuestra mente puede “quedarse en blanco”. Afortunadamente existen
tiempo la ciencia afirmó que nuestras características personales estaban determinadas algu- comparte su ex
nas guías
desde que te pueden
el nacimiento. Porayudar
ejemplo, al respecto.
quien tuviera un carácter áspero, estaría destinado periencia sobre
aEnser
esta lección
una nosenojona
persona enfocaremos en de
el resto distinguir
su vida.loPor
quefortuna,
necesitas para definirsabemos
actualmente el propósito,
que cómo ha descu
alcance y la perspectiva de tus decisiones.
podemos cambiar. Una de las principales evidencias para hacer dicha afirmación es la bierto aspecto
neuroplasticidad. En esta lección exploraremos en qué consiste. importantes de
sí misma. Puede
Actividad 1 encontrarlo en e
Para tu vida
a. Contesta1la siguiente pregunta en un minuto, aquí o en tu cuaderno.
Actividad siguiente enlace
diaria
https://www
a. Piensa
• ¿A quéente
algún
vas ahábito o rasgo
dedicar emocional
cuando terminesque sea parte de tus características personales
el bachillerato? Pregunta a tusyoutube.com
Para tu vida
pero que no consideres positivo o que te ayude a ser mejor persona. Por ejemplo: me familiares siwatch?v=DC9pA
ellos
diaria
muerdo las uñas, me distraigo con facilidad en clase, hablar en público me genera ansie- pensaron qué FnmiWY&t=156
dad o soy irritable. Cambia
hacer al tus
finalizar
(Consulta: 31 de
• ¿Cómo tomar una decisión tan importante? Ante esta pregunta, es común apresurarse rutinas. A lo
sus estudios largo
y
octubre de 2018)
• sin
Escribe a continuación
ver con el hábito Al
calma las alternativas. o rasgo quete
respecto, elegiste y responde
invitamos a leer ensigrupo
creeselque es po-
siguiente del
cómodíaloprocura
lograron.
sible cambiarlo y cómo lo harías. Si necesitas más espacio, continúa en tu
fragmento del artículo 3 de cada 10 estudiantes eligen la carrera equivocada... cuaderno. hacer pequeñas
tareas, como la-
Una investigación realizada por el Instituto de Investigación en Psicología Clínica y varte los dientes,
cargar objetos o
Social aseguró que 3 de cada 10 estudiantes elige una carrera equivocada, que no
abrir puertas con
concuerda con sus habilidades e intereses. Para los jóvenes, esta es una decisión muy la mano no domi-
difícil y muchas veces no se encuentran del todo preparados para tomarla, porque no nante, es decir,
b. Sisaben
así lo deseas comparte
con certeza cuálestuson
trabajo con sus
sus áreas compañeros.
fuertes y sus debilidades. si eres zurdo,
No se trata dehábitos
que a nivel académico trata de hacer
Tanto nuestros como nuestros haya
rasgosescasas ofertasestán
emocionales de cursos. En México
vinculados existe
a cierta acti-
una gran variedad de programas y algunas de las mejores universidades del conti- estas tareas con
vidad que sucede en el cerebro. Cada costumbre, así como cada aspecto de nuestro ca- la mano derecha,
nente.
rácter El problemaaradica
corresponden muchas
una forma veces en
particular enlaque
falta de información
nuestras neuronaspor parte
se han de los
enlazado. si eres diestro,
estudiantes y en la toma de decisiones con base en la influencia de su entorno. con la izquierda.
Universia (oct, 2016). 3 de cada 10 estudiantes eligen la carrera equivocada. Recuperado de http://noticias.universia.net.mx/edu-
Concepto clave
Actividad 2 Esto te ayudará
cacion/noticia/2016/10/07/1144350/3-cada-10-estudiantes-elige-carrera-equivocada.html Consultado el 13 de Agosto del 2018.
a generar nuevas Identidad
a. Lee el siguiente resumen. conexiones neu-Conjunto de
Actividad 2 ronales y vercaracterísticas
la o
Científicos alrededor del mundo, durante mucho tiempo, pensaron que el cerebro no rasgos
neuroplasticidad que defi
Para evitar que
cambiaba te pase
después de lo que experimentaron
la infancia. Sin embargo,los estudiantes
estudios que muestran
recientes refiere el artículo,
que estote en acción. nen y diferencian
invitamos a que, a lo largo de tu periodo en el bachillerato, reflexiones sobre el propósi- a una persona de
no es verdad. Nuestro cerebro sí cambia, se desarrolla y sigue formando conexiones
las demás
to,a alcance
lo largo yde
perspectivas
la vida. de tu decisión. Te orientaremos a través del siguiente ejercicio.
Nuestro
a. Antes de lacerebro es como
actividad una red eléctrica,
será necesario tener una dinámica e interconectada.
mente en Cadapracticare-
calma para lo cual vez que
sentimos,
mos pensamos,
la técnica PARAR. decimos o hacemos algo, se activan las conexiones neurona-
les. Algunas vías están bien transitadas. A estas vías las llamamos hábitos. Nuestras
maneras establecidas de sentir, pensar y hacer. Cada vez que pensamos de un modo

1
215
Toma responsable de decisiones
Autoconocimiento
Autoconocimiento

¿Quieres
¿Quieres saber b.b.
saber Si Sitetesientes
¿Qué sientes cómodo,comparte
cómodo,
hago? compartetutumapa
mapacon
¿Cómo contus
tuscompañeros.
aplicar lacompañeros. Explicabrevemente
técnica de Explica
PARAR? brevementecada
cada
más? aspecto
más? aspecto que
que incluiste.
incluiste. Escucha
Escucha y observa
y observa con
con atención
atención laslas explicaciones
explicaciones dede
loslos demás.
demás.
Para Haz una pausa en tus actividades.
Definir
TeTe el propó- c. c.
recomenda-
recomenda- ¿Cambió
Atiendeenen
¿Cambió algo
algo la la idea
idea
Atiende aque
que tenías
tutenías dede
entorno ti ti mismo?
mismo?
y cómo Explica
Explica
está tutu
tu mente yrespuesta.
respuesta.
emociones.
sito
mosmos
deeluna
el video
deci-
video
siónCuando
es elsabes
primer
sabes Recuerda lo que deseas: cultivar una mente atenta y clara que te per-
Cuando Recuerda
eslabón
quién eres,
desabes
varios
sabes mita tomar decisiones constructivas en tu vida.
quién eres,
lo lomás.
queque En
tienes
tienesel que
video
que Aplica Nota las sensaciones del respirar.
Toma
hacer,
hacer, ende
en decisio-
donde
donde Regresa A la actividad que estabas realizando con una mente más serena y clara.
nes-
Alejandra
Aprendiendo
Alejandra Acosta
Acosta
comparte
a emprender
comparte susu se d.d.
ex-ex- b. ¿Cambió
¿Cambió
Contestaenen
aquíalgo
algo la
olaen idea
idea
tu que
que tenías
tenías
cuaderno de tus compañeros?
lasdesiguientes
tus compañeros?
preguntas. Explica
Explica tutu respuesta.
respuesta.
refleja
periencia
periencia cada sobre
sobreuno
cómo ha descu-en
de
cómo ellos
ha que,
descu- • ¿De qué te serviría pensar desde ahora qué quieres hacer al terminar el bachillerato?
bierto
conjunto,
bierto aspectos
aspectos nos
importantes
llevan a tomar
importantes dede
sí sí misma.
decisiones
misma. Puedes
Puedes de
encontrarlo en el el
encontrarlo
manera respon-
en • ¿Qué aspectos tomarías en cuenta para que esta decisión, además de favorecer tu
siguiente
sable.enlace:
siguiente Búscalo Actividad
enlace: Actividad 22
bienestar, contribuyera al de los demás?
en https://www.
tu navegador a.a.
https://www. Responde
Responde a las
a las siguientes
siguientes preguntas:
preguntas:
youtube.com/
o entra a esta
youtube.com/
watch?v=DC9pA-dirección: • Cuando
watch?v=DC9pA- • Cuando laslas personas
personas sese describen
describen a sí
a sí mismas,
mismas, ¿cómo
¿cómo lolo hacen?
hacen?
https://bit.ly/1tMZbpu
FnmiWY&t=156s
FnmiWY&t=156s
(Consulta:
(Consulta: dede • ¿Qué
3131 •• ¿A
¿Qué aspectos
aspectos
quiénes dede
podrías susu identidad
identidad
consultar lograron
lograron
para reconocer
reconocer
aconsejarte tugracias
engracias al al mapa
mapa
decisión y quédede identidad?
identidad?
les preguntarías?
octubre de
octubre de 2018). 2018).
b. Compartan sus respuestas y reflexionen grupalmente sobre la importancia de definirse
b. Compartan sus respuestas y reflexionen grupalmente sobre la importancia de definirse
a sí
a sí mismos.
mismos.

• ¿Qué harías si lo que has planeado no sale como esperabas? ¿Qué medidas tomarías?
Reafirmoy yordeno
Reafirmo ordeno
En esta lección identificamos algunos aspectos que conforman tu identidad. Descubrir
Concepto clave En esta lección identificamos algunos aspectos que conforman tu identidad. Descubrir
quiéneres
quién eresesesununproceso
procesointerno
internoque
quereúne
reúnediferentes
diferentesaspectos
aspectosdedeti timismo:
mismo:creencias,
creencias,
c. Compartan
Delimitación del gustos, sus reflexiones en grupo.
gustos,valores,
valores,metas
metasy yexperiencias
experienciasque
quetetepermiten
permitenrelacionar
relacionarloloque
quehashasvivido
vividoenenelel
panorama. pasado con lo que puedes ser en el futuro.
pasado Reafirmo y ordeno
con lo que puedes ser en el futuro.
Se refiere a acotar
lo que vamos a de- ¿Qué vas a hacer al terminar el bachillerato? Ante una gran decisión, es común no tener
cidir y analizar sus claro por dónde empezar. Para ello, es importante delimitar el panorama, es decir, re-
implicaciones.
Concepto
Concepto clave flexionar quéen
Escribe
Escribe buscamos con ella
enununminuto
minuto qué y las
qué repercusiones
tete que tendrá en nuestra vida. Para ello,
llevasdedelalalección
llevas lección
Paraclave
ello, es
Identidad.
importante
necesitamos tener la mente clara, misión para la cual la técnica PARAR puede ser nuestra
Identidad.
Conjunto dede
Conjunto
considerar: aliada. ¡Deseamos lo mejor para ti en esta transición!
características oo
1) el propósito,
características
2)rasgos
rasgos que
el alcance:
que defi-
qué
defi- Escribe en un minuto qué te llevas de la lección
nennen y diferencian
incluirá
y diferencian
a una
a una persona
y quéde
persona de
no;
3) la laslas demás.
perspectiva:
demás.
nuestro punto de
vista sobre lo que
se va a elegir, así
como la perspecti-
va de otros.

2
2 16
Autoconocimiento
Toma responsable de decisiones Autoconoc

¿Quieres sabe
12 Neuroplasticidad
Lección 2 ¿Qué me llevo de este curso? más?
Te recomenda
El reto es que expliquen
evalúen losqué
aprendizajes
es y cómo funciona
y las estrategias
la neuroplasticidad
del curso que
y su
aplican
papelpara
activo
la mos el video
toma
en el desarrollo
responsabledede
susdecisiones.
hábitos constructivos. Cuando sabe
quién eres, sabe
lo que tienes que
¿Alguna
Desde la vez has pensado
infancia “no sirvo para esto”
estamos acostumbrados o “yo
a tomar así soy”?
ciertos cursosComo si tuacorde
de acción personali-
a lo hacer, en donde
dad
que o tusdicen
nos habilidades
nuestrosfueran algo por
mayores, fijo,ejemplo:
limitado “¡Haz
y no pudieran cambiar.
tus deberes!”, Durante
“¡Estudia mucho
para que Alejandra Acosta
tiempo la ciencia
no repruebes afirmó que
la materia!” nuestras
o “¡No salgascaracterísticas
con tus amigospersonales estaban
tan noche!”. determinadas
De esta forma, no comparte su ex
desde el nacimiento.
aprendemos como talPor ejemplo,
a tomar unaquien tuviera
decisión, sinouna carácter
seguir losáspero, estaría
consejos destinado
e indicaciones periencia sobre
aque
serotras
una persona
personasenojona el resto
nos dicen, de suson
los cuales vida. Por fortuna,
valiosos, pero esactualmente sabemos
importante que que
aprenda- cómo ha descu
podemos cambiar.
mos a tomar Una de laspor
esas decisiones principales
nosotrosevidencias
mismos. para hacer dicha afirmación es la bierto aspecto
neuroplasticidad. En esta lección exploraremos en qué consiste. importantes de
sí misma. Puede
Actividad 1 encontrarlo en e
Actividad
a. 1
Forma equipos de cuatro o cinco integrantes y lean siguiente enlace
Para tu vida https://www
a. la siguiente
Piensa historia.
en algún hábitoQuizá
o rasgola recuerden,
emocional quepuessea
eraparte de tus características personales diaria
parte de la primera lección de este curso: Para tu vida youtube.com
pero que no consideres positivo o que te ayude a ser mejor persona. Por ejemplo: me Compara lawatch?v=DC9pA
diaria
muerdo las uñas, me distraigo con facilidad en clase, hablar en público me genera ansie- decisión queFnmiWY&t=156
José
dad oLuis
soy vive en Huetamo, Michoacán. Estudia la
irritable. Cambia tus (Consulta: 31 de
tomaron esta vez
preparatoria y una vez que termine quiere irse a rutinas. A lo largo de 2018)
octubre
en equipo para
•Morelia
Escribeaaestudiar
continuación
Derecho.el hábito o rasgo que
Sin embargo, elegiste y responde si crees que es po-
empe- del día procura
resolver el caso
sible el
zando cambiarlo y cómo
tercer año, su tíoloque
harías.
viveSiennecesitas más espacio, continúa en tu cuaderno.
Los Ángeles hacer pequeñas
de José Luis, con
le propone llevárselo para allá a trabajar como me- tareas, como la-
la que planteaste
sero en el restaurante de unos conocidos. varte los dientes,
en la lección 1
cargar objetos o
El sueldo que le ofrece es muy bueno y podría via- de este curso.
abrir puertas con
¿Es similar o
jar con su tío, que además le ofrece pagar el pasaje. la mano no domi-
diferente?
b. José
Si asíLuis considera
lo deseas que estuuna
comparte oportunidad
trabajo única
con sus compañeros. nante, es decir,
que quizás no se vuelva a presentar. Tiene dos se- si eres zurdo,
manas para decidir: ¿secomo
queda o se va?rasgos emocionales están vinculados a cierta acti- trata de hacer
Tanto nuestros hábitos nuestros
estas tareas con
vidad que sucede en el cerebro. Cada costumbre, así como cada aspecto de nuestro ca- la mano derecha,
b. Tomen una decisión en
rácter corresponden equipo
a una con
forma base en en
particular losque
eslabones deneuronas
nuestras la Cadenasedehan
buenas deci-
enlazado. si eres diestro,
siones. Consideren las preguntas que se presentan a continuación: con la izquierda.
Concepto clave
Actividad 2 Esto te ayudará
Alternaticas a generar nuevas Identidad
a. •Lee
Marco útil: ¿Cuál
el siguiente es el problema?
resumen. Creativas conexiones neu-Conjunto de
Inf Útil
es

ronales y vercaracterísticas o
orm

• Valores: Si fueras José Luis, ¿qué es lo que real- la


or
Val

rasgos que defi


aci

Científicos
mente querrías?alrededor del mundo, durante mucho tiempo, pensaron que el
Cadena decerebro no neuroplasticidad
ón

cambiaba después de la infancia. Sin embargo, estudios recientes muestran Buenas que esto en acción. nen y diferencian
• Alternativas creativas: ¿Hay una manera en que a una persona de
no es verdad. Nuestro cerebro sí cambia, se desarrolla y sigue formando Decisionesconexiones
fun to

las demás
Pro amien

aJosé Luis puede hacer las dos cosas? ¿Cuáles son


Ma til

lo largo de la vida.
do
Ú
rco

on

las otras acciones que podría tomar?


Raz

Nuestro cerebro es como una red eléctrica, dinámica e interconectada. Compromiso


a
Cada vez que
sentimos, pensamos, decimos o hacemos algo, se activan las conexiones neurona-
Actuar
les. Algunas vías están bien transitadas. A estas víasKeelin,
las Schoemaker
llamamos hábitos. Nuestras
y Spetzler. (s/f). Fundamentos para
maneras establecidas de sentir, pensar y hacer. Cadarealizar
vez buenas
que pensamos deDecision
decisiones. [Folleto]. un modo
Education
Foundation.

1
227
Toma responsable de decisiones
Autoconocimiento
Autoconocimiento

¿Quieres
¿Quieres saber b.b.
saber •teInformación
Si Si tesientes
sientescómodo,
cómodo,
útil: ¿Cuáles
comparte
compartesontutu
losmapa
resultados
mapa contus
con tus
posibles?
compañeros.
compañeros. ¿Qué Explica
necesita
Explica brevemente
saber José
brevemente cada
Luis
cada
aspecto
más? aspecto
más? antesquede
quetomar
incluiste.
unaEscucha
incluiste. decisión?
Escucha y¿Dónde
observa
y observa puede
con
con atención
obtener
atención laslas
esta
explicaciones
información?
explicaciones dede
loslos demás.
demás.
TeTeinvitamos
Te recomenda-
recomenda- a na- c. c. • Razonamiento
¿Cambió
¿Cambió enen algo
algo laprofundo:
la idea
idea que
que Elige
tenías
tenías una
dedeti decisión
ti mismo?
mismo? para
Explica
José
Explica tutuLuis.
respuesta.
¿Tiene sentido? ¿Puedo
respuesta.
vegar mosenellael
mos página
video
video explicar el razonamiento?
de internet
Cuando
Cuando de
sabes
sabes
Decision
quién
quién Education
eres,
eres, sabes
sabes • Compromiso a actuar: ¿Está listo para actuar? ¿Cuáles son los pasos concretos que
lo lo
queque Foundation
tienes
tienes que
que José Luis tendría que hacer para llevar a cabo las acciones?
(https://bit.ly/2RiItmd),
hacer,
hacer, enen donde
donde
ahí encontrarás
Alejandra
Alejandra Acosta Acosta Actividad 2
el artículo
comparte
comparte susu ex- d.d.
Fun-
ex- a.
¿Cambió
¿Cambió
Elijan a en
en algo
un algo la la idea
idea
representante
que
quepor
tenías
tenías dede
equipo tustus compañeros?
paracompañeros?
Explica tu
que expongaExplica
ante eltu
respuesta.
respuesta.
grupo la decisión a la que
damentos
periencia
periencia para
sobre
sobre llegaron.
cómorealizar
cómo haha buenas
descu-
descu-
decisiones,
bierto
bierto o entra b. Cuando los demás expongan, de manera individual, tomen nota de las similitudes y dife-
aspectos
aspectos
a esta dirección
importantes
importantes dede rencias que tuvieron con sus propios equipos en el proceso de tomar la decisión. Escrí-
sí sí para
misma.
misma. leerlo:
Puedes
Puedes
https://bit.ly/2TKS9r8 banlos en la siguiente tabla.
encontrarlo
encontrarlo enenel el
siguiente
siguiente enlace: Actividad2 2
enlace: Actividad Semejanzas Diferencias
https://www. a.a.
https://www. Responde
Responde a a
laslas siguientes
siguientes preguntas:
preguntas:
youtube.com/ Marco útil
youtube.com/
watch?v=DC9pA- • Cuando
watch?v=DC9pA- • Cuando laslas personas
personas sese describen
describen a sí
a sí mismas,
mismas, ¿cómo
¿cómo lolo hacen?
hacen?
FnmiWY&t=156s
FnmiWY&t=156s Valores
(Consulta:
(Consulta: dede • ¿Qué
3131 • ¿Qué aspectos
aspectos dede susu identidad
identidad lograron
lograron reconocer
reconocer gracias
gracias al al
mapamapa dede identidad?
identidad?
octubre
octubre dede 2018).
2018). Alternativas
b.b. Compartan
Compartan
creativas sus susrespuestas
respuestasy reflexionen
y reflexionengrupalmente
grupalmentesobre
sobrela laimportancia
importanciadededefinirse
definirse
a sí
a sí mismos.
mismos.
Información
útil
Concepto clave Razonamiento
Reafirmoy yordeno
Reafirmo
profundo ordeno
Toma
responsable de EnEnesta Compromiso
estalección
lecciónidentificamos
identificamosalgunos
algunosaspectos
aspectosquequeconforman
conformantutuidentidad.
identidad.Descubrir
Descubrir
decisiones. a actuar
quiéneres
quién eresesesununproceso
procesointerno
internoque
quereúne
reúnediferentes
diferentesaspectos
aspectosdedeti timismo:
mismo:creencias,
creencias,
Habilidad de gustos,
gustos,valores,
valores,metas
metasy yexperiencias
experienciasque
quetetepermiten
permitenrelacionar
relacionarloloque
quehas
hasvivido
vividoenenelel
elegir de for- pasado con lo que puedes ser en el futuro.
pasado Reafirmo y ordeno
con lo que puedes ser en el futuro.
ma autónoma,
consciente, Acabamos de experimentar un proceso comprensivo y reflexivo para la toma responsable
responsable y de decisiones. Hacerlo de manera cotidiana no es tarea fácil, por ello, a lo largo de este
ética ante diver-
Concepto
Concepto clave curso
clave
sas situaciones,
practicamos
Escribe
Escribe algunas
enenunun minuto
minuto estrategias. Continúa
quétetellevas
qué llevasdedelausando
lalecciónlos procesos que revisamos en
lección
considerando las
esta lección, específicamente cuando tengas que tomar una decisión significativa en tu
Identidad.
Identidad.
metas asociadas vida. ¡Mucho éxito!
Conjunto
Conjunto dede
acaracterísticas
un proyectoode
características o
vida,
rasgos las alterna-
que defi-
rasgos
tivas
que defi- Escribe en un minuto qué te llevas de la lección
nen
nen y disponibles
diferencian
y diferencian
a una
a una y las posibles
persona
persona dede
consecuencias
laslas demás.
demás.
de su comporta-
miento, con el fin
de promover el
bienestar indivi-
dual y colectivo.

2
2 28

También podría gustarte