0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas7 páginas

Documento A4 Portadas Trabajo Marketing Organico Amarillo - 20240616 - 175903 - 0000

Literatura

Cargado por

9931509569suli
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas7 páginas

Documento A4 Portadas Trabajo Marketing Organico Amarillo - 20240616 - 175903 - 0000

Literatura

Cargado por

9931509569suli
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

"LA HISTORIA Y

ANTECEDENTES DE LAS
DIFERENTES
CORRIENTES
LITERARIAS"
ALUMNO:Suil Delen Rivera Sanchez
SEMESTRE:4 GRUPO:G
DOCENTE :José Jaimes Cruz
MATERIA :Literatura

Plantel No.26
17.06.2024
Se llaman tendencias de la literatura que comparten rasgos de
estilo, temas, estéticas e ideologías propios de determinados
períodos de la historia. No necesariamente forman una escuela, sino
que son expresión del espíritu de una época.

Hablar de corrientes literarias incluye también a los movimientos


literarios y, muchas veces, los términos se usan indistintamente.
Algunos autores reservan la expresión movimientos literarios para
referir solo a los artistas organizados en torno a un manifiesto.
Tales movimientos pueden coexistir con otros, pero no por ello
dejan de constituir una corriente literaria.

INTRODUCCIÓN
Las corrientes literarias son como ríos que fluyen a través del
tiempo, llevando consigo las aguas de la creatividad, la expresión y
la reflexión de cada época. El romanticismo, por ejemplo, surgió en
un contexto de revolución industrial y cambios en la sociedad,
enfatizando la emoción, la naturaleza y la libertad individual.
Mientras tanto, el realismo buscaba representar fielmente la
realidad social y humana, reflejando los cambios en las ciudades y
la vida cotidiana. Cada corriente refleja no solo las tendencias
estéticas y literarias, sino también las preocupaciones y valores de
su tiempo.

Tipos de movimientos literarios


No existe una clasificación de los movimientos literarios porque
cada uno tiene su espíritu, contexto e historia propia. Sin embargo,
se suele hablar de:
Movimientos clasicistas. Son aquellos movimientos que propusieron
la recuperación de valores tradicionales de la antigüedad. No debe
esto confundirse, sin embargo, con el clasicismo como movimiento
artístico (especialmente importante en la pintura.
Movimientos vanguardistas. Son aquellos
movimientos que propusieron una ruptura expresa
y voluntaria de los cánones literarios aceptados en
su momento. Surgieron a principios del siglo XX y
aspiraron a ser revolucionarios, crear algo nuevo e
innovar.
También se puede clasificar a los movimientos
literarios de acuerdo a su inscripción en los
grandes movimientos intelectuales de la
humanidad, como Renacimiento, Barroco,
Romanticismo, Realismo, Clasicismo, Neoclasicismo,
entre otros
ambién se puede clasificar a los movimientos
literarios de acuerdo a su inscripción en los
grandes movimientos intelectuales de la
humanidad, como Renacimiento, Barroco,
Romanticismo, Realismo, Clasicismo, Neoclasicismo,
entre otros
¿Cuáles son los movimientos literarios?
Algunos de los movimientos literarios más
populares son:
Renacimiento. La literatura renacentista formó parte de un
movimiento artístico que se dio durante el siglo XV y XVI, y sus
temas principales fueron el amor, la mitología y la naturaleza. La
literatura de este período se caracterizó por el antropocentrismo
y por la reivindicación de los valores de los autores clásicos.
Algunos ejemplos de obras de este movimiento son Macbeth, del
autor inglés William Shakespeare; Don Quijote de la Mancha, del
autor español Miguel de Cervantes y La Divina Comedia, del autor
italiano Dante Alighieri.

Barroco. La literatura barroca se dio durante el siglo XVII y una de


las más destacadas fue la española. Las obras barrocas se
caracterizaron por el uso abundante de figuras y recursos
literarios, y sus temas recurrentes eran el amor, la mentira, el
desengaño y la muerte. Algunos ejemplos de obras de este
movimiento son Fuenteovejuna, del autor español Lope de Vega; El
burlador de Sevilla, del autor español Tirso de Molina y La vida es
sueño, del autor español Pedro Calderón de la Barca.

Neoclasicismo. La literatura neoclásica se dio durante el apogeo de


este movimiento en varias disciplinas durante el siglo XVIII. Fue un
movimiento que buscó imitar la perfección de los antiguos clásicos
de Roma y Grecia y se caracterizó por el predominio de la razón y
por trasmitir valores como el orden, la armonía y la belleza. Fue
crítico de otras corrientes como el Barroco.
Romanticismo. La literatura romántica compartió los mismos
preceptos filosóficos que las otras artes que formaron parte de
este movimiento, nacido durante el siglo XVII y que se extendió
hasta el siglo XIX. Se trataba de una literatura que valoraba por
encima de todo la sensibilidad del autor, especialmente en la
poesía, y que se alejaba del mundo racional y cosmopolita del
realismo.
Se preferían los imaginarios nacionales (leyendas,
mitos, tradiciones) y los relatos en los que la
interioridad de los personajes era lo más
importante. Algunos ejemplos de obras de este
movimiento son: Los Miserables, del escritor
francés Victor Hugo; la novela Las desventuras del
joven Werther, del autor alemán Johann Wolfgang
Goethe y Frankenstein, de la escritora inglesa
Mery Shelley.

Realismo. La literatura del realismo estuvo muy


influenciada por los ideales filosóficos de la
Ilustración francesa y se opuso al Romanticismo.
Su concepción de la literatura aspiraba a un arte
capaz de representar fielmente la realidad, por lo
que centró su atención en la narrativa,
especialmente en la novela. Empleó un lenguaje
preciso, meticuloso, así como narradores objetivos
y desinteresados por el mundo de las emociones.
Algunos ejemplos de obras de este movimiento
son: La novela Madame Bovary, del autor francés
Gustav Flaubert; Crimen y castigo, del autor ruso
Fiódor Dostoyevski y Guerra y paz, del autor ruso
León Tolstói.
Surrealismo. La literatura surrealista se caracterizó por agrupar
a poetas y dramaturgos, más que narradores. Como el resto del
movimiento artístico, que involucró la pintura, el teatro y el cine,
los escritores surrealistas buscaban reproducir en la obra el
estado de sinsentido aparente del sueño, con sus conexiones
misteriosas y su creatividad salvaje. Valoraban la locura, el delirio
y la ruptura de las formas, por lo que fueron asiduos
practicantes de las técnicas del cadáver exquisito y de la
escritura automática. En algunos casos, buscaron combinar la
poesía con la pintura o con otras experiencias, como el
performance. Una de las obras más emblemáticas de este
movimiento es Manifiesto del surrealismo, escrita por el autor
francés André Breton, considerado el padre del surrealismo en
esta disciplina.

Modernismo. La literatura del modernismo surgió en el siglo XIX


en América Latina, aunque fue muy influyente en España. Tanto
es así, que se la conoció como “La vuelta de las carabelas”, ya que
su forma de escribir clasicista y barroca fue luego imitada en
España. Los modernistas aspiraron a una renovación del lenguaje
literario y, para eso, introdujeron cierto preciosismo en sus
formas y temáticas, especialmente en la poesía. Este movimiento
no se debe confundir con el movimiento filosófico de la
modernidad. Algunas obras modernistas son: El poemario Azul, del
autor nicaragüense Rubén Darío y Platero y yo, del autor español
Juan Ramón Jiménez.

Realismo mágico. La literatura del realismo mágico surgió a raíz


de un movimiento artísticonacido en el siglo XX en la pintura y
luego introducido a la literatura. Este tipo específico de realismo
buscaba incorporar lo fantástico y maravilloso a los relatos, sin
hacer hincapié en su carácter asombroso, y contando historias de
una manera realista y cotidiana.
Fuente: https://concepto.de/movimientos-
literarios/#ixzz8dMIsrCbe
Fuente:https://www.culturagenial.com/es/corrientes-
literarias/
Fuente:https://unibetas.com/corrientes-literarias/
Fuente:https://es.m.wikipedia.org/wiki/Historia_de_la_litera
tura
Fuente :https://colegiodebachille055-
my.sharepoint.com/personal/alejandrina_lastra_cobatab_ed
u_mx/_layouts/15/onedrive.aspx?
ga=1&id=%2Fpersonal%2Falejandrina%5Flastra%5Fcobatab
%5Fedu%5Fmx%2FDocuments%2FPDF%20para%20portal%2
0COBATAB%2FCuarto%20Semestre%2FCuarto%20Semestre
%2E%2D%20Gu%C3%ADa%20Did%C3%A1ctica%20del%20Es
tudiante%2E%2D%20Literatura%20II%2Epdf&parent=%2F
personal%2Falejandrina%5Flastra%5Fcobatab%5Fedu%5Fm
x%2FDocuments%2FPDF%20para%20portal%20COBATAB%2
FCuarto%20Semestre&parentview=0

También podría gustarte