100% encontró este documento útil (2 votos)
1K vistas5 páginas

1°el Perú, Una Historia de Multiculturalidad 03 - DPCC

Cargado por

SAD LUIS γ15
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (2 votos)
1K vistas5 páginas

1°el Perú, Una Historia de Multiculturalidad 03 - DPCC

Cargado por

SAD LUIS γ15
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

TÍTULO “EL PERÚ, UNA HISTORIA DE MULTICULTURALIDAD”

Bimestre: II BIMESTRE U.A N° 4: “Conociendo y Valorando Nuestro País, Región y Comunidad Fortalecemos
Nuestra Identidad Cultural”
ÁREA: Desarrollo Personal Ciudadanía y Cívica GRADO Y SECCIÓN: 1° “A” – “B” FECHA: 01 al 05 /07/2024
DOCENTE: RUBY ROXANA RODRIGUEZ VALVERDE DURACIÓN: 3 horas
PROPÓSITO DE LA SESIÓN/ UA: Que Las/los estudiantes establezcan relaciones de respeto en todas las
formas culturales reconociendo y fomentando en una infografía que la multiculturalidad puede ayudar al
desarrollo del país.

COMPETENC CAPACIDAD DESEMPEÑO EVALUACIÓN


IA EVIDENCIA CRITERIOS INSTRUME
NTO
Establece relaciones • Explica el significado
- Interactúa con otras basadas en el respeto y el de multiculturalidad.
diálogo con sus ELABORA • Reconoce la
Personas.
compañeros y
CONVIVE Y - Construye Normas y compañeras, cuestiona UNA importancia de las Lista
PARTICIPA Asume Acuerdos y los prejuicios y INFOGRAFÍ manifestaciones de
DEMOCRÁT Leyes. estereotipos más A culturales de su cotejo
ICAMENTE - Maneja Conflictos de comunes que se dan en su comunidad o región.
entorno y cumple sus • Establece acciones de
EN LA Manera deberes en la escuela.
BÚSQUEDA Constructiva. respeto a la
DEL BIEN - Participa en Acciones multiculturalidad y la
COMÚN que Promueven el protección del Estado.
Interviene ante conflictos • Fomenta la
Bienestar Común. producidos por la conservación de
diversidad cultural
utilizando el diálogo y la prácticas culturales
negociación. para el desarrollo del
país.

I. Lee el siguiente texto y luego responde:

¿Conocemos la diversidad cultural de nuestra familia?


José recordó ayer una experiencia que vivió el año pasado, cuando sus padres lo enviaron a Apurímac a
visitar a sus abuelos al distrito de Pichirhua.
Se acercaba su cumpleaños y pensó que no lo festejaría como los
anteriores. Cuando llegó el día esperado, sus abuelos Lucio y
Herminia lo saludaron cariñosamente. Minutos después, tuvo que
llevar las vacas a pastar. José estaba algo triste, porque no quería
pasar una fecha tan especial de esa manera. Sin embargo, al regresar
a la cabaña de sus abuelos, encontró a muchas señoras junto a su
abuela cocinando lo que parecía iba a ser un gran banquete. Una
hora después comenzó a llegar más gente. Luego vio a unos jóvenes
que traían un arpa y violines. Él no entendía qué estaba sucediendo.
Cuando empezaron a servir la comida, su abuela le entregó una
fuente con una gallina y un cuy enteros, acompañados con fideos
artesanales y un guiso de hierbas silvestres con papas. En medio del
almuerzo, su abuelo tomó la palabra y les dijo a todos que era el
cumpleaños de su nieto, que había venido a visitarlos y al que le
estaban haciendo este festejo. De pronto, unas señoras con voz muy
fina empezaron a cantar en quechua mientras los varones
acompañaban con las palmas. Después del almuerzo, los músicos
comenzaron a tocar y los otros visitantes a bailar dando vueltas y
zapateando. Todos estaban contagiados del ambiente festivo,
incluso él, que era la primera vez que vivía esa experiencia.
José la pasó tan bien ese día, que quedó marcado en su recuerdo. Conoció cosas nuevas acerca de las
manifestaciones culturales en su familia y agradeció a sus padres por mandarlo allí. Pero también se
preguntó lo siguiente: “Si mis amigos tuvieran una experiencia parecida a la mía, ¿qué pensarían sobre las
costumbres de otras familias?”.
• ¿Cómo crees que José festejaba sus cumpleaños?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………..……………………………………………………………………….
• ¿Por qué pensó que la celebración con sus abuelos sería distinta?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………..……………………………………………………………………….
• ¿Has vivido experiencias similares? ¿Piensas que estas nos hacen mejores personas? ¿Por qué?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………..……………………………………………………………………….

“¿Qué entiendes por diversidad cultural?”


____________________________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________________________

EL PERÚ, UNA HISTORIA DE MULTICULTURALIDAD:

La presencia de diversos grupos culturales en nuestro territorio data de la


época prehispánica. Las comunidades costeñas, andinas y amazónicas tenían
distintas costumbres, creencias y valores. Sin embargo, el contacto entre ellas
y la posterior llegada de los españoles y otros grupos extranjeros produjeron
un proceso de mestizaje cultural que continúa enriqueciéndose hasta hoy.

LA FORMACIÓN DE NUESTRA CULTURA

La llegada de nuevos grupos étnicos que se sumaron a los autóctonos con la conquista española formaron las tres
tradiciones principales de la cultura peruana: la andina, la hispánica y la africana. Y a partir del siglo XIX, con los
aportes culturales de inmigrantes chinos, japoneses y europeos empezó a formarse una sociedad multicultural en
el Perú.
No obstante, en la segunda mitad del siglo XIX e inicios del XX, las culturas
andina, africana y asiática fueron discriminadas con el fin de imponer la
cultura occidental. Así, desde el Estado se trató de impulsar la inmigración
europea, en particular de los países anglosajones, para que “blanqueara” y
“civilizara” al país. Este proyecto estuvo sustentado en una serie de ideas
que tenían, supuestamente, base científica. Sin embargo, este intento
fracasó debido a la inestabilidad política y social del país.

CAMBIOS SOCIALES Y CULTURA MESTIZA:

A partir de la década de 1950, la población rural empezó a migrar masivamente


a las ciudades. Como consecuencia, se dieron importantes transformaciones en
la sociedad peruana. Por un lado, las ciudades crecieron y se modernizaron, y
la población se hizo cada vez más urbana. Por otro, la educación básica se
extendió, lo que permitió que surgiera una nueva clase media y sectores
populares más ilustrados. Estos cambios influyeron en la formación de una
nueva cultura “chola” o mestiza. Los migrantes andinos –a quienes los
costeños llamaban despectivamente “cholos”– formaron nuevos barrios
populares en las ciudades, donde continuaron practicando sus costumbres
ancestrales.
En las últimas décadas del siglo XX se produjo, asimismo, otro tipo de migración: la de miles de peruanos al
extranjero. Esto hizo posible que nuestra cultura sea conocida en otros lugares del mundo, donde es apreciada por
su originalidad y riqueza.
LA PERUANIDAD: RAÍCES CULTURALES:

El territorio peruano ha sido escenario de múltiples encuentros entre pueblos que tenían diversos
modos de ser y existir. Este proceso –que dio como resultado una cultura mestiza– adquirió
características particulares en cada región del país. Las culturas que tuvieron mayor influencia en la
conformación de nuestra identidad nacional son las siguientes:

Culturas originarias Cultura hispánica Cultura africana Cultura asiática


Se desarrollaron antes Los españoles trajeron Los africanos Los chinos fueron
de la llegada de los una nueva tecnología procedentes de la costa traídos a mediados del
españoles. Son parte (rueda, artículos de occidental de África siglo XIX para trabajar
de nuestro legado hierro, etc.), una gran llegaron traídos como en las haciendas
autóctono en cuanto a variedad de animales esclavos por los azucareras. Su
modos de organización (ganado ovino, vacuno, españoles. A pesar de influencia en la
social comunales, etc.) y plantas (trigo, ello, se integraron a la gastronomía nacional
valores propios cebada, vid, olivo, etc.). vida cultural de la es importante. También
andinos, múltiples Asimismo, impusieron Colonia. inmigraron japoneses,
expresiones artísticas y el cristianismo y el cuya colonia se
una gran diversidad idioma español o convirtió en una de las
lingüística. castellano. más influyentes.

TRADICIONES CULTURALES LOCALES:

La tradición reúne las creencias, valores y costumbres que se transmiten en los pueblos de generación
en generación. Se caracteriza por ser la base de la formación de las sociedades porque crea un sentido
de pertenencia en niños, jóvenes y adultos respecto al espacio que ocupan y la comunidad que
integran. En nuestro país, las tradiciones culturales locales se traducen en prácticas ancestrales
relacionadas con la música, danza, gastronomía, fiestas religiosas y otras manifestaciones que se
realizan exclusivamente en un lugar determinado, como la fiesta en honor del Señor de Gualamita, en
el distrito de Lamud, provincia de Luya, región Amazonas.

 Responde las siguientes preguntas:


• ¿Cuáles son las principales fuentes de la cultura peruana?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
• ¿Qué características tiene la cultura “chola” o mestiza?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
• ¿Qué manifestaciones culturales conoces en tu comunidad o en otras regiones?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
 Comparte tu postura sobre las siguientes frases:

• “Quien no tiene de inga no tiene de mandinga”.
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
• “Lo mestizo es lo que define a la cultura peruana”
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

 Argumenta:
• ¿De qué manera asumen los chicos y chicas de la ciudad las diferencias culturales?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
• ¿Quiénes creen que se benefician con el intercambio cultural? ¿Por qué?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

• Formula propuestas para preservar y promover las expresiones culturales de tu localidad


………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Ahora es tu turno; a partir de lo aprendido reconoce y fomenta en una infografía que


la multiculturalidad puede ayudar al desarrollo del país.
AUTOEVALUACIÓN:

Emplea esta lista de cotejo en tu cuaderno para evaluar tus progresos en la actividad.

Competencia: Convive democráticamente en búsqueda del bien común.


CRITERIOS DE EVALUACIÓN PARA MIS LOGROS Lo Estoy en ¿Cómo sé que lo estoy
logré proceso de logrando?
lograrlo
Expliqué el significado de multiculturalidad.
Reconocí la importancia de las
manifestaciones culturales de mi
comunidad o región.
Establecí acciones de respeto a la
multiculturalidad y la protección del
Estado.
Fomenté la conservación de prácticas
culturales para el desarrollo del país.

También podría gustarte