0% encontró este documento útil (0 votos)
93 vistas5 páginas

CASACIà N Nº 1849-2017-Ventanilla para Examen Final 2021

Cargado por

LUIS REYES
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
93 vistas5 páginas

CASACIà N Nº 1849-2017-Ventanilla para Examen Final 2021

Cargado por

LUIS REYES
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

CASACIÓN Nº 1849-2017 VENTANILLA

MATERIA: INTERDICTO DE RECOBRAR


SUMILLLA: El recurso de casación es un medio de impugnación extraordinario, cuya
finalidad esencial es garantizar la correcta aplicación e interpretación del derecho
objetivo al caso concreto y la unificación de la jurisprudencia nacional por la Corte
Suprema de Justicia, explicitada por la ley, la misma que tiene respaldo constitucional
en el artículo 141° de la Constitución Política del Estado; este recurso no tiene por
finalidad el reexamen del proceso, como tampoco la revaloración de los medios
probatorios.

Lima, veintidós de octubre de dos mil dieciocho.


LA SALA CIVIL TRANSITORIA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA
REPÚBLICA, vista la causa número mil ochocientos cuarenta y nueve – dos mil
diecisiete en audiencia pública de la fecha y producida la votación correspondiente,
emite la presente sentencia: I. ASUNTO: Se trata del recurso de casación, interpuesto
por el demandante Alex Gregori Hernández Cotos contra la sentencia de vista
contenida en la resolución número veinticinco, obrante a fojas cuatrocientos ochenta y
dos de fecha uno de febrero de dos mil diecisiete, emitida por la Sala Mixta
Permanente de la Corte Superior de Justicia de Ventanilla, que confirma la apelada
que declara infundada la demanda de interdicto de recobrar.
II.- ANTECEDENTES: DEMANDA.- Mediante escrito de folios ciento cincuenta y dos,
Alex Gregori Hernández Cotos interpone demanda de interdicto de recobrar contra
Magno César Vásquez Terán y Fany Marilis Pérez Arribasplata, solicitando se le
reponga en la posesión del inmueble sito en la manzana D, Lote diez de la Asociación
MYPE Los Andes de Ventanilla, conocido en la actualidad como la manzana A1, lote
tres del área industrial I del Parque Industrial y de Servicios Pachacútec, distrito de
Ventanilla provincia del Callao. Señala para tal efecto que con fecha diecinueve de
marzo del dos mil dos, el suscrito y veinticuatro personas más, luego de permanecer
varias semanas en un terreno libre y eriazo, ubicado en la Avenida Constructores s/n
del Proyecto Especial Ciudad de Pachacútec, Ventanilla – Callao decidieron formalizar
legalmente la posesión, fundando la Asociación de Micro y Pequeños Empresarios Los
Andes de Ventanilla – APYMELAV, con la finalidad de solicitar la adjudicación legal de
los lotes de terreno en situación de eriazo para desarrollar actividades de micro y
pequeña empresa y con la finalidad de evitar la inminente invasión al terreno que
ocupábamos por los Asentamientos Humanos vecinos, llegando al mes de mayo de
dos mil dos a ocupar en forma ordenada y pacífica la mayoría de los lotes de las
manzanas A, B, C, D, E, F,G, H, I, J y K de acuerdo al Primer Libro Padrón de Febrero
del dos mil dos y al Primer Plano de Lotización de Mayo del dos mil dos de la
Asociación. Refiere que con fecha cuatro de junio de dos mil trece, a horas seis de la
tarde, al apersonarse al inmueble sub litis, observó que la fachada externa de sus
paneles de madera habían sido pintados de un color claro en tono rosado y detrás de
los mismos, al lado derecho se había instalado una caseta de madera de
aproximadamente 2 x 3 metros y asimismo observó a una persona, ante tal
circunstancia decidió retirarse del lugar a fin de preservar su seguridad; por lo que
regresó al día siguiente, el cinco de junio de dos mil trece a horas 3:30 de la tarde,
encontrando a una persona cambiando la chapa de la puerta, y que al ingresar
observa que la arena del margen derecho del lote había sido removido y nivelado
hacia el margen izquierdo, el módulo de abobe había sido destruido, verificando en el
margen izquierdo rumas de adobe y ladrillo, retazos de madera y restos de ropa del
recurrente, huellas recientes de la maquinaria niveladora, y al fondo dos módulos de
madera armado de manera provisional y una pequeña ruma de parihuelas, por lo que
solicitó la inspección policial de la Comisaría de Pachacútec, identificándose al
demandado Magno César Vásquez Terán. CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA.-
Los demandados Fany Marilis Pérez Arribasplata y Magno César Vásquez Terán
contestaron la demanda señalando que el demandante jamás ha tenido la posesión
del predio materia de litis, refiriendo que mediante “Acta de Inspección Ocular”, de
fecha veintinueve de mayo de dos mil trece, el Juez de Paz de la Asociación de
Vivienda Indoamérica Ciudadela – Pachacútec constató que la codemandada Fany
Marilis Pérez Arribasplata era quien se encontraba en posesión del bien sub materia.
Indicó que existe una denuncia policial interpuesta por el accionante, contra los
demandados por la presunta comisión del delito contra el patrimonio – Usurpación
Agravada, denuncia que fue investigada por la Unidad Policial Especializada,
emitiendo el Parte número 348-2013-REGPOL-CALLAO-DIVSEG-DAS que concluye
que los demandados no resultan presuntos autores del delito contra el patrimonio –
usurpación del terreno de un área de mil metros cuadrados (1000 m2) ubicado en el
bien materia litis. Finalmente, señala ser la titular registral del predio materia de
controversia, por cuanto el Gobierno Regional del Callao le adjudicó el bien en el año
dos mil trece, tal como se acredita con la copia literal que acompaña a su escrito de
contestación. SENTENCIA DE PRIMERA INSTANCIA.- El Segundo Juzgado
Especializado en lo Civil de la Corte Superior de Justicia de Ventanilla, mediante
sentencia de fecha veintinueve de setiembre de dos mil dieciséis declaró infundada la
demanda de interdicto de recobrar, sustentando que, del contenido de la Constatación
Policial se verifica que el accionante, no obstante indicar que estuvo en posesión del
bien inmueble hasta el cinco de junio del dos mil trece, fecha en la cual habría sido
despojado de su posesión, declara como su domicilio la Avenida Los Próceres número
7654, Urbanización Pro, distrito de Los Olivos; lo cual resulta ser distinto al inmueble
que indica se encontraba en cual fue despojado; asimismo, del certificado domiciliario
de fecha veintinueve de mayo del dos mil trece, expedido por el Juez de Paz de la
Corte Superior de Justicia del Callao, el cual obra a fojas doscientos noventa y la
solicitud presentada por Fany Marilis Pérez Arribasplata al Gobierno Regional del
Callao, de fecha veintisiete de mayo del dos mil trece, obrante a fojas doscientos
noventa y uno, los cuales no han sido materia de cuestión probatoria vía tacha de
nulidad o falsedad, manteniendo de esta forma su valor probatorio, conllevan a abonar
que los demandados han estado en posesión del predio sub litis desde antes de la
fecha que indica el actor haber sido despojado y que habría valido para obtener la
adjudicación bajo la modalidad de venta directa, tal como fluye de la copia literal de
fojas doscientos noventa y seis.
SENTENCIA DE VISTA.- La Sala Mixta Permanente de la Corte Superior de Justicia
de Ventanilla, mediante sentencia de vista de fecha uno de febrero de dos mil
diecisiete, confirmó la sentencia apelada que declara infundada la demanda de
interdicto de recobrar, sosteniendo que la A quo, para efectos de poder determinar que
la demanda incoada de Interdicto de Recobrar deviene en infundada, ha procedido a
merituar de forma ordenada, clara y precisa los diversos medios probatorios que se
hallan contenidos en los presentes autos; siendo que, como consecuencia de dicha
apreciación valorativa en conjunto, es que precisamente la Juzgadora arribó a la
conclusión de que la manifestación del demandante, en el sentido de que se
encontraría poseyendo el inmueble sub litis en la fecha en la que se habría producido
el supuesto despojo, no se hallan corroboradas adecuadamente con algún otro medio
probatorio que haya sido aportado a los autos, que permita establecer la realidad de
tal declaración unilateral. Indican también que la exclusión formal y expresa de la
prueba consistente en el “Acta de Inspección Ocular”, no reviste mayor incidencia en la
solución del presente caso y más aún, si es que con arreglo a lo dispuesto por el
principio de subsanación de la nulidad, incluso en la situación por medio del cual se
procediera a excluir expresamente dicha instrumental, se tiene que la corrección de
dicho vicio no va a influir, de modo alguno, en el sentido de la sentencia apelada, pues
tal medio probatorio no ha sido merituado para sustentar la decisión del A quo.
III. CAUSALES POR LAS QUE SE DECLARÓ PROCEDENTE EL RECURSO DE
CASACIÓN:
Mediante resolución de fecha doce de julio de dos mil diecisiete obrante a folios
cincuenta y dos del cuadernillo de casación, esta Sala Suprema ha declarado
procedente el recurso de casación por las causales de: a) Infracción normativa
procesal del artículo 197 e inciso 3 del artículo 122 del Código Procesal Civil.-
toda vez que se ha inobservado el principio de unidad de valoración del material
probatorio al no haberse valorado en su dimensión probatoria la edificación de un
módulo de adobe con base de ladrillos, el cerco perimétrico con palos de eucalipto y
alambre de púa, la fachada frontal con paneles de madera, los que perduraron hasta el
día en que se descubre la usurpación, actos materiales que se encuentran acreditados
con los respectivos recibos de materiales de construcción, recibos de manos de obra,
recibos de compra de materiales para el cerco perimétrico apoyados con las fotos
anexados a la demanda, además de los medios probatorios que acreditan la posesión
ficta del actor en la que se detalla la cantidad de ladrillos, adobes, cemento, mano de
obra utilizados para conservar la posesión del terreno cuyo testimonio gráfico se
aprecia en las fotos que obran en autos; b) Infracción normativa procesal de los
artículos 188 y 199 del Código Procesal Civil.- en razón que la demandada para
aparentar una legítima posesión ha presentado el Acta de Inspección Ocular y el
Certificado Domiciliario ambos de fecha veintinueve de mayo de dos mil trece que a la
fecha carecen de valor legal; c) Infracción normativa procesal del artículo 600 del
Código Procesal Civil.- toda vez que los medios probatorios que especifican el acto
desposesorio se demuestran con los documentos que detallan por un lado el estado
de la fachada y sus linderos del lote de terreno y el estado del módulo de adobe y
algunos restos de las pertenencias personales del recurrente, por otra parte se
detallan los actos de los demandados para borrar las huellas de la posesión del
demandante, como pintado de fachada, cambio de chapa, destrucción de módulo de
adobe, aplanado de terreno, verificándose huellas frescas y recientes así como la
construcción provisional de madera y dos personas que iniciaban trabajos; y, d)
Infracción normativa procesal de los incisos 3 y 5 del artículo 139 de la
Constitución Política del Perú, concordante con el artículo VII del Título
Preliminar e inciso 6 del artículo 50 del Código Procesal Civil.- toda vez que en el
caso de autos se advierte que existen una serie de medios probatorios ofrecidos por el
actor e incluso ofrecidos por los demandados que no han merecido análisis profundo y
contundente que permita atender o responder al argumento esgrimido por la parte
actora, lo que permite concluir que se ha afectado el derecho al debido proceso y el
principio de la motivación de resoluciones judiciales al no haberse dado cuenta de las
razones mínimas que sustente la decisión.
IV.- MATERIA JURÍDICA EN DEBATE: El tema en debate radica en determinar si la
decisión de las instancias de mérito se encuentran debidamente motivadas y resueltas
con arreglo a Ley.
V.- FUNDAMENTOS DE ESTA SALA SUPREMA: PRIMERO.- Es conveniente
precisar que el recurso de casación es un medio de impugnación extraordinario, cuya
finalidad esencial es garantizar la correcta aplicación e interpretación del derecho
objetivo al caso concreto y la unificación de la jurisprudencia nacional por la Corte
Suprema de Justicia, explicitada por la ley, la misma que tiene respaldo constitucional
en el artículo 141° de la Constitución Política del Perú; siendo importante destacar que
este recurso no tiene por finalidad el reexamen del proceso, como tampoco la
revaloración de los medios probatorios; por tanto, este Tribunal Supremo, sin
constituirse en una tercera instancia procesal, debe cumplir con pronunciarse sobre los
fundamentos del recurso, por las causales de infracción normativas declaradas
procedentes. SEGUNDO.- Según Rafael de Pina “El recurso de casación ha de
fundarse en motivos previamente señalados en la ley. Puede interponerse por
infracción de ley o por quebrantamiento de forma. Los motivos de casación por
infracción de ley se refieren a la violación en el fallo de leyes que debieran aplicarse al
caso, a la falta de congruencia de la resolución judicial con las pretensiones deducidas
por las partes, a la falta de competencia etc.; los motivos de la casación por
quebrantamiento de forma afectan (….) a infracciones en el procedimiento”1. En ese
sentido, se entiende que la causal de infracción normativa supone una violación a la
ley, la que puede presentarse en la forma o en el fondo2. TERCERO.- Con ese
propósito, corresponde precisar que la infracción normativa procesal, ha sido
concedida a efecto de analizar si se ha afectado el debido proceso y la motivación de
las resoluciones, atendiendo que nuestro ordenamiento jurídico, exige
fundamentalmente que todo proceso o procedimiento sea desarrollado de tal forma
que su tramitación garantice a las personas involucradas en él, las condiciones
necesarias para defender adecuadamente y dentro de un plazo razonable los
derechos u obligaciones sujetos a consideración3 y la disposición civil exige que las
resoluciones contengan los fundamentos de hecho y de derecho aplicables al punto en
cuestión, según el mérito de lo actuado, porque uno de los principales componentes
del derecho al debido proceso se encuentra constituido por el denominado derecho a
la motivación, consagrado por el artículo 139° inciso 5 de la Constitución Política del
Perú, por el cual se garantiza a las partes involucradas en la controversia el acceso a
una respuesta del juzgador que se encuentre adecuadamente sustentada en
argumentos que justifiquen lógica y razonablemente, en base a los hechos acreditados
en el proceso y al derecho aplicable al caso. CUARTO.- Este derecho no solo tiene
relevancia en el ámbito del interés particular correspondiente a las partes involucradas
en la litis, sino que también juega un papel esencial en la idoneidad del sistema de
justicia en su conjunto, pues no debe olvidarse que una razonable motivación de las
resoluciones constituye una de las garantías del proceso judicial, directamente
vinculada con la vigilancia pública de la función jurisdiccional, por la cual se hace
posible conocer y controlar las razones por las cuales el juez ha decidido una
controversia en un sentido determinado. QUINTO.- El Tribunal Constitucional en el
Expediente número 01480-2006- AA/TC Lima, sobre Caja de Beneficios y Seguridad
Social del Pescador ha precisado que: “El derecho a la debida motivación de las
resoluciones importa que los jueces, al resolver las causas, expresen las razones o
justificaciones objetivas que los llevan a tomar una determinada decisión. Esas
razones, por lo demás, pueden y deben provenir no solo del ordenamiento jurídico
vigente y aplicable al caso, sino de los propios hechos debidamente acreditados en el
trámite del proceso. Sin embargo, la tutela del derecho a la motivación de las
resoluciones judiciales no debe, ni puede servir de pretexto para someter a un nuevo
examen las cuestiones de fondo ya decididas por los jueces ordinarios”; así también
en el Expediente número 3433- 2013-PA/TC – Lima, sobre Servicios Postales del Perú
Sociedad Anónima – SERPOST S.A. señala que: “A mayor abundamiento, este
Tribunal, en distintos pronunciamientos, ha establecido que el derecho a la debida
motivación de las resoluciones judiciales es una garantía del justiciable frente a la
arbitrariedad judicial y garantiza que las resoluciones judiciales no se encuentren
justificadas en el mero capricho de los magistrados, sino en datos objetivos que
proporciona el ordenamiento jurídico o los que se deriven del caso.” SEXTO.- Que,
previamente a resolver los agravios expuestos, debemos señalar que de conformidad
con el artículo 896 del Código Civil: “La posesión es el ejercicio de hecho de uno o
más poderes inherentes a la propiedad”; asimismo, el artículo 920 del Código Civil
señala que: “Todo poseedor de muebles inscritos y de inmuebles puede utilizar las
acciones posesorias y los interdictos. Si su posesión es de más de un año puede
rechazar los interdictos que se promuevan contra él”. Nuestro Código Civil distingue
dos medios judiciales de tutela posesoria: a) Las acciones posesorias y los interdictos;
estas últimas tutelan la posesión como hecho, es decir, aquellas que tienen por
finalidad defender al poseedor para mantener su posesión actual sin alteraciones,
independientemente del título. Existe dos tipos de interdictos; el de retener y el de
recobrar. Se entiende por interdicto de recobrar, aquel que está orientado a recuperar
la posesión de quien ha sido despojado o desposeído, sin mediar proceso previo,
siendo su propósito, recuperar u obtener la restitución o reposición de quien ha sido
privado de la posesión que tenía. Sobre dicho contexto doctrinal, procederemos a
determinar si efectivamente – en el caso en concreto – se ha configurado dicha
desposesión. SÉTIMO.- De los medios probatorios obrantes en autos y de los
fundamentos fácticos de su escrito postulatorio, el accionante señala que el día cuatro
de junio del dos mil trece, se apersonó al inmueble sub litis, observando que la
fachada externa de sus paneles de madera habían sido pintados así como también se
había instalado una caseta de madera con una persona, procediendo a retirarse por su
seguridad, ante lo cual regresó al día siguiente, cinco de junio del dos mil trece, donde
pudo observar que el módulo de adobe había sido destruido, huellas de la maquina
niveladora y módulos de madera armado de manera provisional, entre otros cambios.
Sin embargo, de la constatación policial obrante a fojas ciento dieciséis, se colige que
los demandados habrían estado posesionado el bien inmueble hace dos meses atrás,
al encontrarlo vacío, por lo que venían gestionando ante la Región del Callao, la
compra del mismo. OCTAVO.- El recurrente a través de su escrito de casación,
pretende cuestionar el aspecto probatorio merituado a través de los autos,
manifestando que no se debió tomar en cuenta – para resolver la litis – el acta de
inspección ocular y el certificado domiciliario, ambos de fecha veintinueve de mayo de
dos mil trece. Es cierto que, el demandado al momento de contestar la demanda
ofreció como prueba – entre otros – el Acta de Inspección Ocular de fecha veintinueve
de mayo del año dos mil trece, expedida por el Juez de Paz de la Asociación de
Vivienda Indoamérica Ciudadela –Pachacútec, de Ventanilla de la Corte Superior de
Justicia del Callao, a través del cual pretende acreditar que el accionante no ostentaba
la posesión sobre el predio sub litis; empero también es cierto, que dicha prueba ha
sido declarada nula y dejada sin efecto, conforme se advierte de fojas trescientos
cincuenta y cinco por el mismo Juez que ha declarado su nulidad, al haberse advertido
que no se habría efectuado ninguna transferencia a Fany Marilis Pérez Arribasplata, lo
que en modo alguno, significa que dicha nulidad [de la inspección ocular] tenga que
extenderse a las otras pruebas como el certificado domiciliario y la solicitud al gobierno
regional del Callao, pues son actos independientes de la prueba que ha sido declarada
nula por el Juez de Paz; y es en ese sentido que la Sala de Revisión ha resuelto, por
consiguiente volver a cuestionarlo ante la Corte Suprema lo que ya se ha definido por
la instancia de mérito, es volver a revalorar – como se ha dicho – el aspecto fáctico y
probatorio, lo que no puede prosperar; más aún, cuando las demás pruebas
presentadas por el recurrente no acreditan su posesión en el tiempo que refiere
haberlas posesionado. NOVENO.- No habiéndose por lo tanto, vulnerado las
disposiciones de orden procesal, el recurso debe desestimarse. VI. DECISIÓN: Esta
Sala Suprema, en aplicación de lo señalado por el artículo 397 del Código Procesal
Civil; declara: INFUNDADO el recurso de casación de fojas quinientos seis interpuesto
por el demandante Alex Gregori Hernández Cotos, en consecuencia, NO CASARON
la recurrida de fecha uno de febrero de dos mil diecisiete, obrante de fojas
cuatrocientos ochenta y dos, que confirma la apelada que declara infundada la
demanda de interdicto de recobrar. DISPUSIERON la publicación de la presente
resolución en el diario oficial "El Peruano", bajo responsabilidad y los devolvieron; en
los seguidos por Alex Gregori Hernández Cotos contra Magno César Vásquez Terán y
otra, sobre interdicto de recobrar; y los devolvieron. Ponente señor De la Barra
Barrera, Juez Supremo. S.S. ROMERO DÍAZ, CABELLO MATAMALA, ORDÓÑEZ
ALCÁNTARA, DE LA BARRA BARRERA, CÉSPEDES CABALA.
1 DE PINA, Rafael. (1940) “Principios de Derecho Procesal Civil”. México. Ediciones
Jurídicas Hispano Americana; pág. 222.
2 ESCOBAR FORNOS, Iván. (1990) “Introducción al proceso”. Bogotá, Colombia.
Editorial Temis; pág. 241.
3 Corte IDH. OC-9/87 “Garantías Judiciales en Estados de Emergencia”, párrafo 28.
C-1956780-54

También podría gustarte