Las Fuentes Del Derecho Procesal
Autores:
Hurtado Vera Sebastián Samuel,
[email protected] La Torre Lopez Karen Isabel,
[email protected] Lara Ruiz Fernanda Rubí,
[email protected]Salazar Cristóbal Maryori Yadira,
[email protected] Seguel Tello Edith Xiomara,
[email protected] Asesor(a):
Dr. MACHUCA VILCHEZ JORGE ANTONIO
LIMA - 2024
ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN.............................................................................................................................................
Definición de las fuentes del derecho procesal............................................................................................
Importancia de las fuentes del derecho en el ámbito procesal.....................................................................
II. Origen de las fuentes del derecho procesal..............................................................................................
Fuentes formales........................................................................................................................................
Constitucion:...........................................................................................................................................
ley:..........................................................................................................................................................
Tratados internacionales:........................................................................................................................
Legislación:.............................................................................................................................................
Fuentes materiales.....................................................................................................................................
Costumbre:.............................................................................................................................................
Doctrina:..................................................................................................................................................
Jurisprudencia:........................................................................................................................................
III. Características de las fuentes del derecho procesal...............................................................................
Obligatoriedad...............................................................................................................................................
Jerarquía.......................................................................................................................................................
Dinamismo....................................................................................................................................................
Complementariedad......................................................................................................................................
IV. Solución de conflictos mediante las fuentes del derecho procesal......................................................
Interpretación de las leyes procesales..........................................................................................................
Interpretación gramatical:....................................................................................................................
Interpretación sistemática:..................................................................................................................
Interpretación histórica:.......................................................................................................................
Interpretación teleológica:...................................................................................................................
Aplicación de la jurisprudencia.....................................................................................................................
Precedente:...........................................................................................................................................
Uniformidad y Predictibilidad:.............................................................................................................
Consideración de la costumbre procesal......................................................................................................
Validez de la Costumbre:.....................................................................................................................
Suplemento Normativo:.......................................................................................................................
Análisis de la doctrina procesal....................................................................................................................
Influencia Académica:..........................................................................................................................
Base Teórica:........................................................................................................................................
Integración de principios generales del derecho..........................................................................................
Equidad y Justicia:...............................................................................................................................
Proporcionalidad y Razonabilidad:.....................................................................................................
Aplicación de la equidad...............................................................................................................................
Adaptación a Circunstancias Particulares:........................................................................................
Complemento Normativo:....................................................................................................................
Aplicación de las Fuentes del Derecho Procesal en el Caso de Casación N.º 3063-2022-
ICA......................................................................................................................................................................
2
Jurisprudencia...................................................................................................................................
Principios Generales del Derecho.....................................................................................................
Doctrina Procesal..............................................................................................................................
Equidad.............................................................................................................................................
Normas Internacionales....................................................................................................................
Resolución del Caso...............................................................................................................................
V. Conclusiones................................................................................................................................................
Referencias........................................................................................................................................................
3
I. INTRODUCCIÓN
Las fuentes del derecho procesal constituyen pilares fundamentales en la construcción y
aplicación de normas que regulan el desarrollo de los procesos judiciales. En el ámbito
jurídico, comprender el origen, las características y el papel de estas fuentes es esencial
para garantizar la efectividad y la justicia en la resolución de conflictos.
En este contexto, la presente investigación se adentra en el estudio detallado de las fuentes
del derecho procesal, explorando su diversidad, su relevancia y su contribución significativa
a la solución de disputas en el ámbito legal. Desde el análisis de las fuentes formales como
las leyes procesales y la jurisprudencia, hasta la consideración de las fuentes materiales
como los principios generales del derecho y la equidad, se busca comprender la complejidad
y la interacción de estos elementos en el sistema procesal.
A lo largo de este estudio, se examinará cómo las fuentes del derecho procesal, al ser
interpretadas, aplicadas y complementadas de manera adecuada, ofrecen respuestas
sólidas y coherentes a los desafíos y controversias que surgen en el contexto jurídico.
Asimismo, se destacará la importancia de una visión integral y equilibrada de estas fuentes
para garantizar la justicia, la equidad y el respeto a los derechos de las partes involucradas
en los procesos legales.
Definición de las fuentes del derecho procesal
Las fuentes del derecho procesal son el origen de lo que llamamos normas, es decir que de
donde nacen y se crean las normas jurídicas. Carlos Santiago Nino, nos menciona que “El
estudio de las distintas normas de creación de normas jurídicas se hace bajo el rótulo del
derecho” Esto indica que gracias a la fuentes del derecho tenemos por hoy todos nuestros
cuerpos legales que nacen con la intención de resolver los conflictos de las personas de
manera pacífica, es por consiguiente mencionar que “-las- fuentes el núcleo generador de
algo, el manantial que lo produce, aquello de donde surge el derecho procesal” (Eugenio,
2008, p88).
Importancia de las fuentes del derecho en el ámbito procesal
Mientras abordamos esto nos damos cuenta que no solo las fuentes del derecho están para
el ámbito procesal, sino para todas las distintas ramas del derecho tales como la civil, penal,
administrativo, etc. Dentro de todo esto se tiene en cuenta que la ley tiene la intención de
administrar justicia, es por eso que la importancia de las fuentes del derecho recae en que
es esencial para resolver los conflictos de la ciudadanía.
1
Sin las debidas fuentes, no habría manera en la que se podría crear o en la que naciera una
nueva ley.
II. Origen de las fuentes del derecho procesal
Nino Carlos Santiago señala que existen dos maneras distintas que dieron origen a las
fuentes del derecho procesal: por un lado sostiene que nacieron de manera deliberada
refiriéndose a la creación intencionada y planificada de normas procesales por parte de
órganos o instituciones con competencia legislativa y en segundo lugar se menciona que
surgieron de manera espontánea, esto se refiere a la evolución y formación de normas
procesales a través de prácticas, costumbres y usos que surgen de la convivencia social y
de la interacción diaria en la resolución de conflictos.
En el ámbito del sistema legal y la organización judicial, diversas influencias impactan en la
protección de los individuos más vulnerables y en la búsqueda de una igualdad efectiva en
la defensa de sus derechos. Elementos como la jurisprudencia, que aclara y complementa
las leyes, y la doctrina, que introduce nuevas perspectivas en el proceso legal, son
fundamentales como fuentes del derecho procesal. Aunque tradicionalmente se han
reconocido ciertas fuentes como primordiales, es posible que surjan nuevas fuentes legales
o que fuentes históricas pierdan relevancia, cambiando así el panorama de debate en este
ámbito.
Bajo este contexto, se ha dividido las fuentes entre lo formal y lo informal para la resolución
de los conflictos procesales
Fuentes formales
Constitucion:
Según sugiere Rubio Correa (1948. p,120) “La primera norma positiva de nuestro
sistema legislativo es la constitución del estado”. Nuestra carta magna es nuestra
principal fuente del derecho ya que es la cúspide de todo nuestro ordenamiento
jurídico. Según Eugenio (2008) Prieto la constitución “[...] garantiza la validez y
unidad del sistema jurídico. Así se constituye propiamente el sistema jerárquico de
fuentes.” (p. 90)
ley:
El doctrinario Rubio correa en su libro Introducción al Derecho menciona que la ley
es una de las principales fuentes del derecho, ya que el perú ha mantenido que la
producción de normas rango ley les corresponde al congreso. Así establecido en el
artículo 102 de la nuestra ley de leyes
2
Tratados internacionales:
Los tratados internacionales son los pactos que hemos aceptado durante la historia
del Perú, “Los tratados -internacionales- son acuerdos del Perú con otros Estados o
con otras organizaciones internacionales” Usando como ejemplo se puede usar al
pacto de San José donde se respeta los derechos fundamentales de la persona.
Es por ende que se puede decir que si los tratados no tuvieran la condición de ley,
cualquier otra ley interna lo dejaría sin efecto alguno
Legislación:
La legislación es la más importante de las fuentes formales. Es el proceso por el
cual el estado formula y promulga las reglas jurídicas de observancia obligatoria.
Citando al mismo doctrinario nos menciona que “[...] la legislación ha sido reconocida
como la fuente formal más importante del derecho” (p. 112)
Fuentes materiales
Costumbre:
La costumbre se da por la tradición de un sector específico. Dentro de nuestras
fuentes del derecho encontramos la costumbre ya que la tradición de todo el Perú es
distinta y variada.
Se da por sentado que la costumbre “es una manera de comportarse”. Pero esto
tiene una ciertos requisitos tales como el uso generalizado, esto quiere decir que las
personas habitúan a ejercerlo en su vida cotidiana, en otro punto se toma la
conciencia de obligatoriedad que establece que las personas que las practican tienen
que tener la conciencia y por último que tiene que tener antigüedad dentro de esa
localidad
Doctrina:
La doctrina es el estudio y el compartimiento de conocimientos de los diversos
juristas. Esto sirve para esclarecer las dudas de nuestra ley o cuando se tiene que
interpretar. Dentro de lo investigado Correa nos confirma que “La doctrina es el
conjunto de escritos aportados al derecho a lo largo de toda su historia, por autores
dedicados a describir, explicar, sistematizar, criticar y aportar soluciones dentro del
mundo jurídico” (p. 190)
Jurisprudencia:
La jurisprudencia es la solución de conflictos y los antecedentes que generó un
3
problema en cierto periodo de tiempo. La jurisprudencia se puede aplicar a los casos
que tengan cierta similitud para poder darnos la idea de cómo podemos solucionar
nuestra adversidad. Pero dentro de ello el juez tiene la libertad de leerlo o no ya que
no es de carácter obligatorio, a menos que sea una resolución emitida por el Poder
Judicial que es de suma obligatoriedad
III. Características de las fuentes del derecho procesal
Obligatoriedad
La obligatoriedad en el derecho procesal se refiere al carácter vinculante de las
normas y decisiones judiciales en un sistema legal. Las normas procesales son de
cumplimiento obligatorio para todas las partes involucradas en un proceso judicial, y
su observancia es fundamental para garantizar el orden y la justicia en la
administración de la justicia. La obligatoriedad de las normas procesales asegura la
uniformidad en la aplicación del derecho y la protección de los derechos de las
partes, evitando arbitrariedades y asegurando un proceso judicial justo y equitativo.
Jerarquía
La jerarquía en el derecho procesal se refiere a la estructura de las normas y fuentes
del derecho en un sistema jurídico. Las normas procesales pueden estar
organizadas jerárquicamente, estableciendo la prelación y la supremacía de unas
sobre otras. La jerarquía normativa determina la autoridad y el alcance de las normas
procesales, asegurando que las disposiciones de mayor rango prevalezcan sobre las
de menor jerarquía. Esta estructura jerárquica garantiza la coherencia y la cohesión
del sistema jurídico, evitando conflictos normativos y asegurando la aplicación
uniforme de las normas procesales.
Dinamismo
El dinamismo en el derecho procesal se refiere a la capacidad de adaptación y
evolución del sistema jurídico en respuesta a los cambios sociales, tecnológicos y
jurídicos. El derecho procesal es una disciplina en constante evolución, que se ajusta
a las nuevas realidades y necesidades de la sociedad. El dinamismo en el derecho
procesal implica la actualización y modificación de las normas procesales para
garantizar su eficacia y adecuación a los desafíos contemporáneos. La flexibilidad y
capacidad de cambio del derecho procesal son fundamentales para su vigencia y
relevancia en un entorno legal en constante transformación.
4
Complementariedad
La complementariedad en el derecho procesal se refiere a la interrelación y
coexistencia de diferentes fuentes y principios jurídicos en la resolución de conflictos
y en la administración de justicia. Las normas procesales pueden complementarse
entre sí, llenando vacíos normativos, resolviendo ambigüedades y adaptándose a
situaciones particulares. La complementariedad en el derecho procesal permite
integrar diversas fuentes del derecho, como la ley escrita, la jurisprudencia, la
doctrina y la equidad, para alcanzar soluciones justas y equitativas en los procesos
judiciales. Esta característica asegura la coherencia y la integralidad del sistema
jurídico procesal, garantizando una aplicación armoniosa y efectiva de las normas en
la administración de la justicia.
IV. Solución de conflictos mediante las fuentes del derecho procesal
La solución de conflictos mediante las fuentes del derecho procesal abarca varios aspectos
que incluyen la interpretación de las leyes procesales, la aplicación de la jurisprudencia, la
consideración de la costumbre procesal, el análisis de la doctrina procesal, la integración de
principios generales del derecho, la aplicación de la equidad y la incorporación de normas
internacionales.
Interpretación de las leyes procesales
La interpretación de las leyes procesales es fundamental para la aplicación del derecho.
Según García Máynez, "la interpretación de las leyes consiste en desentrañar su verdadero
significado y alcance" (2006. p. 105). La interpretación puede ser realizada por jueces,
abogados y académicos, y puede tomar diversas formas, tales como la interpretación
gramatical, sistemática, histórica y teleológica.
Interpretación gramatical:
La interpretación gramatical se basa en el análisis literal del texto legal, considerando
el significado común de las palabras utilizadas en la ley. Según el jurista español
Francisco Tomás y Valiente, esta forma de interpretación "se limita a considerar el
sentido de las palabras de la ley, en su pura y simple literalidad". Es fundamental
para comprender el significado exacto de las disposiciones legales y aplicarlas
correctamente en un contexto jurídico.
Interpretación sistemática:
La interpretación sistemática examina la ley dentro del contexto del ordenamiento
jurídico en su conjunto, relacionando la norma con otras disposiciones legales.
5
Según el jurista argentino Eugenio Raúl Zaffaroni, esta forma de interpretación busca
"la armonía y coherencia del sistema jurídico, evitando contradicciones y vacíos
normativos". Al considerar el marco normativo en su totalidad, se busca garantizar
una interpretación coherente y congruente de las leyes.
Interpretación histórica:
La interpretación histórica se enfoca en el contexto y las circunstancias en las que la
ley fue creada, incluyendo la intención del legislador al redactarla. Según el jurista
italiano Gustavo Zagrebelsky, esta forma de interpretación busca "reconstruir el
sentido original de la norma, teniendo en cuenta el momento histórico en que fue
elaborada". Al analizar el trasfondo histórico, se pretende entender la razón y el
propósito detrás de la normativa vigente.
Interpretación teleológica:
La interpretación teleológica considera el propósito y los objetivos de la norma,
buscando entender la intención detrás de su promulgación. Según el jurista alemán
Friedrich Carl von Savigny, esta forma de interpretación busca "descubrir la finalidad
o espíritu de la ley". Al centrarse en los fines perseguidos por la norma, se busca
aplicarla de manera coherente con su propósito original y los valores jurídicos que
sustenta.
Aplicación de la jurisprudencia
La jurisprudencia, entendida como el conjunto de decisiones y sentencias dictadas por los
tribunales, juega un papel crucial en la solución de conflictos. Según Couture, "la
jurisprudencia se convierte en una fuente importante del derecho cuando las decisiones de
los tribunales se tornan en guías para resolver casos similares" (Couture, 1997). Los jueces
recurren a decisiones previas para asegurar la coherencia y la estabilidad del sistema legal.
Precedente:
En sistemas jurídicos de common law, los precedentes judiciales son vinculantes, lo
que significa que las decisiones de los tribunales superiores establecen
jurisprudencia que debe seguirse en casos futuros similares. Esta característica del
common law se basa en el principio de stare decisis, que implica respetar las
decisiones previas para garantizar coherencia en la interpretación y aplicación del
derecho. Por otro lado, en sistemas de civil law, como el que se encuentra en la
mayoría de los países de Europa continental, las decisiones de los tribunales
6
superiores no son vinculantes, pero tienen una fuerte influencia en la interpretación
del derecho y en la resolución de casos similares.
Uniformidad y Predictibilidad:
La aplicación de la jurisprudencia garantiza uniformidad y predictibilidad en las
decisiones judiciales al establecer criterios claros y consistentes para resolver casos
similares. La jurisprudencia proporciona orientación a los jueces y abogados sobre
cómo interpretar la ley en situaciones específicas, lo que contribuye a la coherencia
en la aplicación del derecho. Esta uniformidad y predictibilidad son fundamentales
para que las partes involucradas en un litigio puedan anticipar las posibles
consecuencias legales de sus acciones y tomar decisiones informadas sobre cómo
proceder en un proceso judicial.
La jurisprudencia, al ser un reflejo de las decisiones judiciales anteriores, brinda
estabilidad al sistema legal al establecer precedentes que orientan la resolución de
conflictos de manera consistente y justa. Además, fomenta la transparencia y la
igualdad de trato al proporcionar un marco de referencia claro para la interpretación y
aplicación de la ley en la toma de decisiones judiciales.
Consideración de la costumbre procesal
La costumbre procesal se refiere a las prácticas y hábitos reiterados en el ámbito judicial
que, con el tiempo, adquiere fuerza normativa y se convierten en una fuente de derecho
reconocida. Según el jurista argentino Carlos Santiago Nino, la costumbre constituye una
fuente del derecho cuando es reconocida por los tribunales y la sociedad (1989). La
costumbre procesal puede surgir de la repetición de ciertas prácticas en los procesos
judiciales y puede llenar vacíos legales o complementar las normas escritas para adaptarse
a situaciones específicas que no están contempladas en la legislación.
Validez de la Costumbre:
Para que una costumbre sea reconocida como fuente del derecho, debe cumplir con
ciertos requisitos. De acuerdo con la doctrina legal, la costumbre procesal debe ser
reiterada, uniforme y aceptada por la comunidad jurídica para tener validez como
norma jurídica. La aceptación y reconocimiento de la costumbre por parte de los
tribunales y la sociedad son fundamentales para su legitimidad y su consideración
como una fuente de derecho procesal.
7
Suplemento Normativo:
La costumbre procesal puede actuar como un suplemento a las normas escritas,
proporcionando soluciones prácticas en áreas donde la legislación es ambigua o
inexistente. En situaciones donde las leyes procesales no abordan de manera
específica ciertos aspectos de un proceso judicial, la costumbre puede llenar esos
vacíos normativos y establecer pautas de actuación basadas en la práctica y la
experiencia acumulada en el ámbito judicial. Al complementar las normas escritas, la
costumbre procesal contribuye a la eficacia y adaptabilidad del sistema legal al
contexto y las necesidades cambiantes de la sociedad.
Análisis de la doctrina procesal
La doctrina procesal se refiere al estudio y la interpretación del derecho procesal realizado
por juristas y académicos especializados en esta área del derecho. Según el jurista italiano
Francesco Carnelutti, la doctrina es considerada una fuente indirecta del derecho que ejerce
influencia en la formación y aplicación de las normas jurídicas (1955). Los estudios
doctrinales en derecho procesal proporcionan un análisis crítico y sistemático de las normas
procesales, contribuyendo a su evolución y desarrollo a través de la reflexión académica y la
investigación jurídica especializada.
Influencia Académica:
La influencia de la doctrina procesal radica en la capacidad de las teorías y opiniones
de los juristas y académicos de impactar en la interpretación de las leyes y en la
formación de nuevas normas procesales. Las propuestas doctrinales pueden influir
en la jurisprudencia, en la elaboración de reformas legislativas y en la creación de
doctrina jurisprudencial que orienta la práctica judicial. La labor académica en el
ámbito del derecho procesal contribuye a enriquecer el debate jurídico y a promover
un desarrollo más sólido y coherente del sistema procesal.
Base Teórica:
La doctrina procesal proporciona una base teórica y conceptual que facilita la
comprensión y aplicación de las normas procesales en la práctica judicial. Los
estudios doctrinales ofrecen un marco teórico que permite analizar en profundidad
los principios y fundamentos del derecho procesal, así como reflexionar sobre su
aplicación en casos concretos. Esta base teórica contribuye a la formación de
profesionales del derecho y a la mejora continua de la práctica procesal, al
proporcionar herramientas conceptuales para abordar cuestiones complejas y
controversias jurídicas en el ámbito procesal.
8
Integración de principios generales del derecho
Los principios generales del derecho son normas fundamentales que subyacen en todo el
sistema jurídico y que actúan como pilares sobre los cuales se sustenta la interpretación y
aplicación de las normas jurídicas. Según el jurista alemán Gustav Radbruch, los principios
generales del derecho son axiomas fundamentales que guían la actuación de los
operadores jurídicos en la resolución de conflictos y en el llenado de lagunas legales (1946).
Estos principios proporcionan coherencia y cohesión al sistema jurídico, asegurando una
interpretación uniforme y justa de las normas procesales.
Equidad y Justicia:
Los principios de equidad y justicia son fundamentales en la integración de los
principios generales del derecho en la aplicación de las normas procesales. Estos
principios garantizan que la actuación judicial se base en la igualdad, la imparcialidad
y el respeto a los derechos fundamentales de las partes involucradas en un proceso
legal. La equidad y la justicia buscan asegurar que las decisiones judiciales no sean
arbitrarias, sino que se fundamenten en criterios de imparcialidad y respeto a los
principios éticos y morales que sustentan el sistema jurídico.
Proporcionalidad y Razonabilidad:
La integración de los principios de proporcionalidad y razonabilidad en la aplicación
de las normas procesales garantiza que las decisiones judiciales sean adecuadas,
proporcionales y razonables en relación con los hechos y circunstancias de cada
caso. Estos principios buscan evitar excesos, abusos o decisiones
desproporcionadas, asegurando que las medidas tomadas por los tribunales sean
justas y proporcionadas a los objetivos perseguidos. La proporcionalidad y la
razonabilidad son fundamentales para mantener el equilibrio y la coherencia en la
aplicación del derecho procesal y para garantizar la protección de los derechos de
las partes involucradas en un proceso judicial.
Aplicación de la equidad
La equidad se considera una fuente complementaria del derecho que brinda a los jueces la
facultad de ajustar las normas generales a las circunstancias particulares de cada caso.
Según la concepción de Aristóteles, la equidad se define como la justicia aplicada al caso
concreto, lo que implica la búsqueda de una solución justa y adecuada en situaciones
9
específicas (1999). La equidad permite a los jueces flexibilizar la rigidez de las normas
legales para garantizar que se haga justicia en casos excepcionales o donde la aplicación
estricta de la ley podría resultar injusta.
Adaptación a Circunstancias Particulares:
La equidad posibilita la adaptación de las normas a las peculiaridades y
particularidades de cada caso, asegurando que se alcance la justicia en situaciones
donde la aplicación mecánica de la ley podría conducir a resultados injustos. Los
jueces, al aplicar la equidad, consideran las circunstancias específicas de cada caso,
las necesidades de las partes involucradas y los principios de justicia natural para
llegar a una resolución que sea equitativa y proporcional a la realidad concreta.
Complemento Normativo:
La equidad actúa como un complemento a las normas procesales al proporcionar
soluciones justas y razonables en casos donde la aplicación estricta de la ley podría
resultar injusta o inadecuada. En situaciones donde la normativa legal no contempla
todas las eventualidades o donde su aplicación literal conduciría a resultados
desproporcionados, la equidad permite a los jueces intervenir para garantizar que se
haga justicia en el caso concreto. La equidad, al ser un principio de justicia flexible y
adaptable, contribuye a la aplicación efectiva y humanizada del derecho, asegurando
que las decisiones judiciales sean justas y equitativas en todas las circunstancias.
Aplicación de las Fuentes del Derecho Procesal en el Caso de Casación N.º
3063-2022-ICA
El caso de casación N.º 3063-2022-ICA proporciona un claro ejemplo de cómo las fuentes
del derecho procesal se aplican en la resolución de conflictos judiciales. Este caso trata
sobre el delito de omisión de asistencia familiar y se centra en determinar los alcances del
dolo en este delito, así como en analizar las garantías constitucionales de debido proceso y
tutela procesal efectiva.
Jurisprudencia
La jurisprudencia juega un papel crucial en este caso, ya que se utiliza para interpretar y
aplicar las normas procesales y sustantivas relevantes. En la decisión, la Corte Suprema de
Justicia de la República considera precedentes judiciales previos para asegurar la
coherencia y estabilidad en la aplicación del derecho. Según Couture, "la jurisprudencia se
convierte en una fuente importante del derecho cuando las decisiones de los tribunales se
10
tornan en guías para resolver casos similares"
Principios Generales del Derecho
La integración de los principios generales del derecho es fundamental para garantizar la
justicia y equidad en la resolución de este caso. La Corte evalúa el principio de
proporcionalidad y razonabilidad para determinar si el comportamiento del acusado
constituye un dolo en el contexto del delito de omisión de asistencia familiar. Estos principios
ayudan a interpretar las normas de manera que se alineen con los valores fundamentales
del sistema jurídico, asegurando una aplicación justa y equitativa del derecho.
Doctrina Procesal
El análisis doctrinal también es relevante en este caso, proporcionando un marco teórico
para la interpretación de las normas procesales y penales. La doctrina ayuda a clarificar
conceptos legales complejos y a ofrecer nuevas perspectivas sobre la interpretación de la
ley. En este sentido, los jueces pueden recurrir a obras doctrinales para fundamentar sus
decisiones y asegurar que se consideren todas las implicaciones jurídicas del caso.
Equidad
La aplicación de la equidad es otra fuente importante del derecho procesal utilizada en este
caso. La equidad permite a los jueces adaptar las normas legales a las circunstancias
específicas del caso, asegurando que se haga justicia en cada situación particular. En el
caso de casación, la equidad se utiliza para evaluar si las acciones del acusado, a pesar de
haber realizado pagos parciales, constituyen una omisión dolosa de asistencia familiar.
Normas Internacionales
Finalmente, la incorporación de normas internacionales puede influir en la interpretación y
aplicación de las leyes procesales en casos como este. Las normas y tratados
internacionales sobre derechos humanos, por ejemplo, pueden proporcionar directrices
adicionales sobre cómo debe garantizarse el debido proceso y la tutela judicial efectiva,
reforzando los estándares de protección de los derechos fundamentales de las partes
involucradas.
Resolución del Caso
La Corte Suprema, al aplicar estas fuentes del derecho procesal, concluye que no hubo dolo
en la omisión de asistencia familiar por parte del recurrente debido a los pagos parciales
11
realizados y el cumplimiento de las pensiones alimenticias, excluyendo así la
responsabilidad penal por falta de dolo. Esta decisión refleja cómo las fuentes del derecho
procesal se integran y se aplican para resolver conflictos judiciales de manera justa y
equitativa, respetando los principios fundamentales del sistema jurídico.
La solución de este caso destaca la importancia de una interpretación integral y equilibrada
de las fuentes del derecho procesal para garantizar una resolución justa de los conflictos,
subrayando la necesidad de considerar la jurisprudencia, los principios generales del
derecho, la doctrina, la equidad y las normas internacionales en la administración de justicia
V. Conclusiones
Anexos
12
13
Referencias
Aristóteles. (1999). Ética a Nicómaco.
https://posgrado.unam.mx/filosofia/pdfs/Aristoteles__Etica-a-Nicomaco-
Etica-Eudemia-Gredos.pdf
Carnelutti, F. (1955). Sistema de Derecho Procesal Civil. https://revistas-
colaboracion.juridicas.unam.mx/index.php/escuela-nal-jurisprudencia/
article/view/20615/18521
Couture, E. J. Estudios del derecho procesal civil.
https://andrescusi.wordpress.com/wp-content/uploads/2020/05/couture-
tomo-i.pdf
Delbonis, F. (2016). Fuentes del Derecho Procesal.
file:///C:/Users/hp/Downloads/Sesi%C3%B3n%203%20-%20lectura
%20fuentes%20del%20derecho%20procesal%20(1).pdf
García Máynez, E. (2006). Introducción al Estudio del Derecho.
https://clea.edu.mx/biblioteca/files/original/7b4d486d917ba42ff21a36b27b0
b41cc.pdf
Prieto Eugenio, B. Q. (2008). TEORÍA GENERAL DEL DERECHO PROCESAL.
Editorial. TEMIS S. A.
https://andrescusi.wordpress.com/wp-content/uploads/2020/05/teoria-
14
general-del-derecho-procesal-beatriz-quintero.pdf
Fairén Guillén V. (s/f). Teoría General Del Derecho Procesal.
file:///C:/Users/hp/Downloads/Fuentes%20del%20Derecho%20Procesal
%20-%20Fair%C3%A9n%20(1).pdf
Rubio Correa, M. A. (2020). EL SISTEMA JURÍDICO. Editorial: Pontificia
Universidad Católica del Perú. https://filialsur.usmp.edu.pe/wp-
content/uploads/2020/03/El-sistema-jur%C3%ADdico-DERECHO.pdf
Nino, C. S. (2013). Introducción al análisis del derecho.
https://www.google.com.pe/books/edition/Introducci%C3%B3n_al_an
%C3%A1lisis_del_derecho/hWo4AQAAQBAJ?hl=es&gbpv=0
Nino, C. S. (1989). Introducción al Análisis del Derecho.
https://inecipcba.wordpress.com/wp-content/uploads/2013/08/introduccion_al
_analisis_del_derecho_-_carlos_santiago_nino.pdf
15