PLANEACIÓN LENGUAJES
Telesecundaria CCT 14DTV0
Docente Grado y grupo 2º FASE 6
Número y nombre del 2. ¡EXPLORAMOS LA DIVERSIDAD Y LA CONTROVERSIA!
Proyecto Parcial de Aula
Contenido Integrado 2. La diversidad cultural, lingüística y artística a favor de la interculturalidad.
Intención didáctica 2. Reflexionar, en comunidad, sobre la diversidad cultural, lingüística y artística y su efecto en la interculturalidad a través
de la organización de un club de lectura, un fichero informativo cultural y una exposición artística multicultural a favor de
promover la interacción social y la comunicación asertiva.
Periodo de realización 10 DÌAS
Momento 1. Introducción
Fecha Actividades Materiales
En este momento se da la explicación sobre lo siguiente: (se da una explicación sobre lo que Cuadernillo de Proyecto Saberes y P C
se va realizar en este proyecto)
Dosificaciones e intenciones didácticas
Descubrirán que las comunidades, países y continentes poseen sus propias particularidades.
La comunidad escolar tendrá la oportunidad de presentar 3 proyectos de cierre
Para empezar, organizarán un club de lectura grupal, continuarán trabajando con el diseño
de fichas culturales-informativas y ¡podrán planificar una exposición artística! Todo esto será
con la finalidad de rescatar elementos culturales que les permitan valorar aquellos rasgos o
características de los pueblos indígenas y, que, además, posibiliten la inclusión, interacción,
participación y la erradicación y solución de conflictos sociales.
Momento 2. Planeación
Fecha Actividades. Materiales
Es el momento en el que se da la explicación de los productos finales, sugerencias, etc Cuadernillo de Proyecto Lenguajes.
En este Proyecto Parcial de Aula, realizarán las siguientes actividades: Dosificaciones e intenciones didácticas
Los y las estudiantes indagarán sobre las tensiones y conflictos de las sociedades
multiculturales e interculturales contemporáneas, a través de lecturas emprendidas en un
club de lectura grupal.
Planearán y diseñarán, en comunidades, un fichero cultural e informativo que abarque los
rasgos identitarios de los pueblos indígenas de América Latina y el mundo, a fin de reconocer
la diversidad cultural y el valor del diálogo intercultural en la construcción de sociedades
democráticas, la promoción de una sociedad incluyente.
Presentarán una exposición artística multicultural a toda la comunidad educativa,
tomando en cuenta los distintos tipos de manifestaciones culturales, los elementos
lingüísticos y artísticos de diferentes épocas y orígenes, a fin de apreciar la diversidad
cultural y fomentar la comunicación asertiva.
En comunidad de aula, considerarán las siguientes recomendaciones:
Elaborarán un cronograma para distribuir las actividades en tiempo y forma. Cuaderno del alumno
Identificarán qué insumos son necesarios para el desarrollo de los proyectos, con el fin de Pintarron del aula
mantener una buena organización.
Determinarán el rol que tendrá cada alumna y alumno, así como las actividades para realizar
tanto de forma individual como en comunidad y durante el trabajo, promover que haya
respeto y ánimo de participación. Corregir o moldear el proyecto de ser necesario.
Momento 3. Desarrollo de los Proyectos Académicos
Número y nombre del PROYECTO ACADÉMICO 4 En búsqueda de conflictos multiculturales
Proyecto Académico
Sub-contenido 2.1. El conflicto social y contemporáneo a través de distintos textos y manifestaciones culturales.
Intención didáctica 2.1. Investigar las tensiones y conflictos en las sociedades contemporáneas a través de lecturas emprendidas en un club
de lectura que identifique los beneficios y problemáticas de una sociedad multicultural para promover la comunicación e
interacción.
Eje articulador Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura: El fomentar la lectura como acceso a diversas fuentes de
información permitiendo conocer nuevas culturas, costumbres, tradiciones y pueblos de México y el mundo.
Estrategia detonadora club de lectura grupal
Etapa Actividades Materiales/ Evaluación/
Recursos Productos
Etapa 1. ¿Qué Los alumnos Investigarán, a través de distintas lecturas, sobre las Cuadernillo proyecto Lenguajes
haremos? tensiones y conflictos de las sociedades multiculturales e
interculturales contemporáneas. Además identificarán mediante un
club de lectura grupal, los beneficios y problemáticas de una sociedad
multicultural, a favor de promover la comunicación e interacción y,
asimismo, la posibilidad de compartir las opiniones y proponer
soluciones críticas para la resolución de problemáticas sociales
Etapa 2. ¡Ese Se define la problemática a la que se encuentra el grupo sobre el Cuadernillo de proyectos Participación y conocimientos
es el proyecto a realizar. previos de los alumnos
problema!
En este momento se analizan las siguientes situaciones y el profesor
decidirá cual trabajar ya que en ocasiones se carece de cierta
información sobre el cómo organizar el club de lectura
En comunidad, y con la guía de su profesora o profesor, revisen la
situación con la que más se identifiquen:
Situación 1. Mis compañeras, compañeros y yo No sabemos los
pasos para organizar un club de lectura.
Situación 2. Desconocemos las herramientas para realizar una
lectura crítica, formular hipótesis, etcétera.
Situación 3. No identificamos los beneficios y problemáticas de una
sociedad multicultural.
Etapa 3. Una Conociendo la situación en la cual se encuentran y el proyecto por Cuadernillo de proyectos Participaciòn
propuesta de realizar, es conveniente establecer un horizonte de expectativas. LENGUAJES.
solución Revisen las siguientes propuestas, compárenlas y coméntenlas. Si es
necesario, propongan otra que se ajuste mejor a sus planes. Después
de comentar en comunidad de aula, decidan cuál de ellas realizarán
Organizar un club de lectura requiere de planificación y el análisis de
una lectura es por ello que se plantean los siguientes objetivos:
Propuesta de objetivo 1.
Investigar sobre las formas de organización y planificación de un club
de lectura a través de distintas fuentes de investigación, con el fin de
poder organizar un club propio.
Objetivo 2
Practicar con un par de lecturas sencillas e investigar sobre las
técnicas de lectura para poder llevar a cabo un ejercicio de
comprensión mucho más complejo.
Objetivo 3
Identificar los beneficios y problemáticas de una sociedad
multicultural, de modo que se propongan soluciones críticas para
problemáticas sociales.
Etapa 4. Paso ¡Ha llegado el momento de poner en práctica todo lo aprendido! Es Textos y lecturas sugeridas en Informe, pancarta o cualquier
a paso hora de llevar a cabo sus grupos de lectura y análisis. Se propone las fuentes de información de otra presentación que decidad
realizar las siguientes actividades: abajo
serie de actividades 1:
1. Organizar los modos de organización para un club de lectura.
2. 2. Elegir textos sobre las “tensiones y conflictos de las
sociedades multiculturales e interculturales contemporáneas”
3. Elegir entre lectura grupal, individual, silenciosa o en voz alta.
4. . Proponer e intercambiar ideas para la solución de “tensiones
y conflictos”.
5. Organizar la información en un informe, pancarta,
presentación, etcétera.
6. . Presentar la información y propuesta al resto del grupo.
Serie de actividades 2:
1. Investigar técnicas de lectura:
Pre-lectura Lectura
Lectura comprensiva
Lectura analítica.
Post-lectura.
2. Hacer una lista de textos a leer.
3. Preparar preguntas de discusión antes de cada reunión.
4. Proponer e intercambiar ideas para la resolución de
problemáticas sociales.
5. Organizar la información en una ficha, informe, resumen,
etcétera.
6. Presentar la información y propuesta al resto del grupo.
Etapa 5. Es tiempo de poner manos a la obra. A continuación, se proponen Participación
Distintas algunas fuentes de información que pueden complementar su
fuentes de investigación, ya que planear es importante para el cumplimiento del Apuntes de los alumnos
información proyecto.
pueden consultarse para su análisis:
Diversidad étnica, cultural y lingüística.
https://youtu.be/hRTysnYNxkU?si=KpYmOOdH6mskmTwa -Cualquier diccionario
Video de internet
Tensiones y conflictos las sociedades contemporáneas
https://youtu.be/_7S1l0qNC3M?si=1KiBcFfPxXP9hL6X
Video de internet
Libro de textos 2006 HISTORIA
VOL.II, SEC 15 CONFLICTOS
CONTEMPORANEOS, Pàginas
Sociedades multiculturales e interculturales. de la 120 hasta 145.
https://youtu.be/g8HFPF6hBGU?si=GrZbFQcGarMgUSmE -Libro de texto, 2017, FORCE
SEC 12 Pàgs.150-163.
Democracia.
Racismo.
Diccionarios y enciclopedias.
La relación entre el Estado nacional y los pueblos indígenas
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-
06362013000100003
.
¿Que es un club de lectura grupal? https://youtu.be/cJVQphXqASM?
si=wqR51d_G-T_luHEq
Video de internet
Etapa 6. En una asamblea de aula, reflexionen sobre el proceso a seguir para Paginas de internet sugeridas Hacer las fichas o resumen de
Unimos las elaborar e integrar sus productos. De ser necesario, replanteen la arriba lo leído.
piezas secuencia de actividades realizada en la Etapa 4:
Cuaderno
Durante la organización del club de lectura, se sugiere: Organizar,
Hojas blancas
por comunidades, los clubes de lectura, pues, en comunidad, las
acciones se verán reforzadas.
Establecer tiempos de trabajo, el espacio a utilizar y el rol de cada
uno en la organización del proyecto.
Recordar la información reunida sobre los modos de organización, las
técnicas y modos de lectura, del mismo modo, verificar que todos y
todas estén de acuerdo con la lectura.
En caso de ser necesario, consultar de nuevo la información
recabada.
Realizar los intercambios de ideas y la exposición de dudas de
manera respetuosa. De ser necesario, solicitar apoyo del profesor o
profesora.
Los invitamos a consultar la información investigada para hacer de su
club de lectura un espacio de libre intervención y participación.
Etapa 7. ¡Ya Ha llegado el momento de que presenten su trabajo. Apuntes , anotaciones Participaciòn
lo tenemos!
Para el desarrollo de esta etapa se sugiere considerar tres momentos:
Antes. Elaborar un cronograma para determinar el tiempo de
duración, espacio para la exposición y orden de participación de los
equipos. Además, mantener organizado su recurso de difusión a
través de, por ejemplo, un informe, pancarta, presentación, etcétera.
Durante. Utilizar un volumen de voz adecuado mientras se presenta
la información. Apoyarse de fichas, notas o apuntes para dirigir la Trabajos, microfono
exposición e informar de forma respetuosa y prestar atención a las
dudas de la audiencia. Registrar las preguntas y sugerencias dadas.
Después. Diseñar un plan para compartir la versión final del proyecto
y los resultados que se obtuvieron. En comunidad áulica intercambiar
comentarios que beneficien a la mejora del proyecto.
OBSERVACIONES
Número y nombre del PROYECTO ACADÉMICO 5 En un recorrido por México y el mundo
Proyecto Académico
Sub-contenido 2.2. El diálogo intercultural en la construcción de la democracia y en la interacción social.
Intención didáctica 2.2. Reconocer el valor del diálogo intercultural en la construcción de sociedades democráticas mediante la elaboración
de un fichero informativo cultural que abarque los rasgos identitarios de los pueblos indígenas de América Latina y el
mundo a fin de promover una sociedad incluyente.
Eje articulador Interculturalidad crítica: Como comunidad humana se puede aprender de la experiencia de otros pueblos y la expresión
artística es un buen vehículo para el intercambio cultural.
Estrategia detonadora Elaborar un fichero cultural e informativo
Etapa Actividades Materiales/ Evaluación/
Recursos Productos
Etapa 1. ¿Qué Se da una explicación de lo que se va hacer Cuadernillo de proyectos
haremos?
Investigar en comunidad de aula, los rasgos identitarios de los
pueblos indígenas de América Latina y el mundo, con el fin de
elaborar un fichero cultural e informativo que abarque lo investigado, y
que ayude a reconocer la diversidad cultural y el valor del diálogo
intercultural en la construcción de sociedades democráticas, para
promover y reforzar una sociedad incluyente.
Etapa 2. ¡Ese En comunidad, y con la guía de la profesora o profesor, analicen la Participaciòn ,comentarios de
es el situación con la que más se identifiquen: los alumnos
problema!
Situación 1. No sabemos los pasos para elaborar un fichero
informativo.
Situación 2. Desconocemos los rasgos identitarios de los pueblos
indígenas.
Situación 3. No identificamos la diversidad cultural y el valor del
diálogo intercultural.
Etapa 3. Una Resolver el problema no es sencillo, por lo que se plantean los
propuesta de siguientes objetivos que pueden guiarlos en el proyecto académico:
solución
Propuesta de objetivo 1.
Indagar sobre las partes de la ficha informativa para la redacción y
difusión de los rasgos identitarios de los pueblos indígenas de México
y América Latina.
Propuesta de objetivo 2.
Investigar, a través de diversas fuentes, sobre la diversidad cultural
de México y el mundo con el fin de organizar la información para su
uso y difusión en un fichero informativo cultural. Propuesta de objetivo
Etapa 4. Paso Serie de actividades 1. Cuadernillo Participaciòn
a paso
1. Investigar: ¿Qué son las fichas informativas? ¿Cómo se realizan?
¿Para qué funcionan?
2. Hacer una búsqueda de los siguientes temas: Diversidad cultural
Rasgos identitarios de los pueblos indígenas
3. Documentar información e imágenes para realizar sus propias
fichas.
4. Elaborar fichas informativas-culturales.
5. Planificar su presentación y difusión.
Serie de Actividades 2
1. Determinar fuentes de búsqueda.
2. Establecer temas de investigación: Diversidad cultural Rasgos
identitarios de los pueblos indígenas
3. Investigación y documentación.
4. Elaborar fichas informativas-culturales.
5. Planificar su presentación y difusión.
Etapa 5. Es tiempo de poner manos a la obra., para investigar los siguientes
Distintas temas:
fuentes de Diccionario
información Identidad y cultura.
Rasgos identitarios de los pueblos indígenas.
Pagina de internet
https://youtu.be/UCq_iB9Gsb4?si=JbwUDgVfRz4zs4a4
https://youtu.be/G1VH_yDVPAo?si=HL1T4CDZiaKfHJxa
Interculturalidad.
¿Qué es un fichero cultural e informativo?
https://youtu.be/piCWigYp8Mg?si=D3T3_7LBtg99NVac
Etapa 6. Durante la elaboración del fichero cultural e informativo se sugiere:
Unimos las Establecer tiempos y roles para el desarrollo del trabajo. Recordar la
piezas información reunida sobre las fichas informativas, las fuentes de
investigación y, sobre todo, la diversidad cultural. Verificar que todos y
todas estén de acuerdo con el modo de trabajo y la información
reunida para su uso. Realizar el intercambio de ideas y la exposición
de dudas con un diálogo respetuoso. De ser necesario, solicitar apoyo
del profesor o profesora.
Etapa 7. ¡Ya Ha llegado el momento de presentar los resultados del proyecto; en Ficheros elaborados en equipos FICHEROS
lo tenemos! comunidad de aula cerciórense que todo esté acorde a como lo
planearon. Se sugiere considerar tres momentos.
Antes: Elaborar un cronograma donde se indique el espacio, orden
de participación y duración de la presentación. A través de un
pequeño ensayo de la presentación, reforzar los elementos
expositivos y considerar tomar momentos de relajación.
Durante: En todo momento, mantener seguridad en el conocimiento
obtenido y dialogar de manera respetuosa con la audiencia. Apoyarse
en las fichas informativas para presentar la información y estar
preparados para cualquier duda o sugerencia del público.
Después: Revisar la versión presentada del proyecto para su mejora
e intercambiar comentarios que beneficien a los proyectos. Tomar en
consideración las preguntas realizadas por la audiencia.
OBSERVACIONES
Número y nombre del PROYECTO ACADÉMICO 6 El placer del arte
Proyecto Académico
Sub-contenido 2.3. Los elementos artísticos y lingüísticos que favorecen la comunicación asertiva.
Intención didáctica 2.3. Valorar las manifestaciones lingüísticas y artísticas de diferentes épocas y orígenes en una exposición artística
multicultural para apreciarlas como parte de la diversidad cultural y fomentar la comunicación asertiva
Eje articulador Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura: Aunque las lenguas sean diferentes, los pensamientos
son los mismos y por eso es posible la comunicación entre hablantes de lenguas diferentes. Lo mismo sucede con la
escritura.
Estrategia detonadora . Exposición artística multicultural
Etapa Actividades Materiales/ Evaluación/
Recursos Productos
Etapa 1. ¿Qué Indagarán sobre las manifestaciones culturales de diferentes épocas y CUADERNILLO DE
haremos? culturas, con el fin de presentar una exposición artística multicultural PROYECTOS
en el que se exponga a toda la comunidad educativa, distintos tipos
de obras, diseños, fotografías, expresiones, etc., donde se mencionen
los distintos elementos tanto lingüísticos como artísticos que muestren
la diversidad de procesos sociales y culturales del país y el mundo.
Etapa 2. ¡Ese En comunidad, con la guía de la profesora o profesor, lean las Participaciòn
es el siguientes problemáticas y seleccionen la situación con la que más se
problema! identifiquen:
Situación 1.
Mis compañeras, compañeros y yo desconocemos el proceso para
organizar una exposición artística multicultural.
Situación 2.
Mis compañeras, compañeros y yo no sabemos identificar las
manifestaciones culturales de los pueblos indígenas de México y el
mundo.
Etapa 3. Una Para resolver el problema, en comunidad de aula,se proponen los
propuesta de siguientes objetivos:
solución
Objetivo 1. Investigar sobre las formas de organización y planificación
de un evento cultural, a través de distintas fuentes de investigación,
con el fin de poder organizar una exposición sobre las
manifestaciones del arte en diferentes épocas.
Objetivo 2. Indagar en distintas fuentes de información sobre
manifestaciones culturales de los pueblos indígenas de México y el
mundo.
Etapa 4. Paso Serie de actividades 1. Cuaderno de los alumnos
a paso
1. Investigar: ¿Cómo realizar una exposición artística? ¿Qué
necesitan para realizarla?
2. 2. Conceptualizar y determinar la naturaleza de la exposición.
3. Seleccionar las manifestaciones artísticas que se van a
presentar.
4. Determinar el tiempo y espacio.
5. . Invitar y publicitar.
6. Organizar la apertura.
Serie de actividades 2
1. Determinar fuentes de investigación.
2. . Investigar sobre las manifestaciones culturales de los
pueblos indígenas de México y el mundo.
3. . Documentar información y preparar las manifestaciones
artísticas que se presentan.
4. . Determinar el tiempo y espacio
5. . Invitar y publicitar
6. Organizar la apertura.
Etapa 5. pueden consultarse para su análisis: Pàgina de internet
Distintas
fuentes de Manifestaciones culturales, lingüísticas y artísticas.
información
https://youtu.be/r3WWFnChzGc?si=UAJeVG7rwj-dzJW-
Diversidad cultural. Libros de texto 2017,
FORMACION CÌVICA Y ETICA,
Sociedades incluyentes. SEC 11 UNA CULTURA
INCLUYENTE Y DE RESPETO A
Comunicación asertiva. LA DIVERSIDAD. PAGINAS 136-
149
¿Qué es una exposición artística multicultural? https://youtu.be/36wm-
XMJBEY?si=KupeiZ4kqvf3PON9
Pagina de internet
Etapa 6. Durante la planificación de una exposición cultural, reflexionen sobre
Unimos las el proceso que han llevado a cabo. Se sugiere:
piezas
Tomar en cuenta la información reunida sobre las técnicas de
organización, conceptualización, presentación y, en especial, sobre
las manifestaciones artísticas, culturales y lingüísticas.
Verificar que todos estén de acuerdo con las actividades. Mantener
una comunicación respetuosa al intercambiar ideas y guardar la calma
al realizar las actividades.
De ser necesario, consultar nuevamente la información investigada
para hacer la exposición artística y solicitar apoyo del profesor o
profesora.
Etapa 7. ¡Ya Es momento de poner en práctica todo lo aprendido: TRABAJOS ELABORADOS EXPOSICION ARTISTICA
lo tenemos!
Antes: Destinar tiempo para organizar un ensayo, en el cual, se
corrobore el espacio, tiempo y roles de cada participante.
Revisar, a través de una tabla de cotejo, que la presentación cumpla
con los elementos expositivos:
Roles, Materiales, Espacios, Tiempo de trabajo y exposición
Durante: Ser respetuosos y mantener un volumen de voz tranquilo al
momento de dirigirse al público. Confiar en el conocimiento obtenido
durante el proyecto para todo el desarrollo de la exposición. Tomar
apuntes de las preguntas y sugerencias relacionadas con el tema.
Después: Revisar la versión presentada del proyecto para su mejora
e intercambiar comentarios u observaciones. Tomar en consideración
las preguntas o comentarios realizados por la audiencia.
OBSERVACIONES
Momento 4. Presentación
Fecha Actividades Materiales/ Evaluación/
Recursos Productos
Es tiempo de exponer los resultados logrados en los tres proyectos académicos: LECTURAS CLUB DE LECTURA
Antes. Revisar los insumos necesarios para la presentación, sin olvidar aplicar los
ajustes finales de cada proyecto académico. SELECCIONADAS FICHAS
Durante. Hacer una breve introducción sobre el proyecto, presentar objetivos y FICHAS EXPOSICION
estrategias. Hacer hincapié en los resultados, siempre resaltando el valor del trabajo ARTISTICAS
EXPOSICIONES MULTICULTURAL
realizado tanto individual como colectivamente.
ARTISTICAS
Después. Reflexionar y comentar los resultados de la presentación. Tomar con
respeto las críticas constructivas y considerarlas para futuros proyectos