La Palma, Diciembre Del 2010: "Año de La Consolidación Económica Y Social Del Perú"
La Palma, Diciembre Del 2010: "Año de La Consolidación Económica Y Social Del Perú"
La Palma, diciembre
del 2010
PRESENTACION
En este año la Institución Educativa se muestra ilusionada e inquieta pues presenta a la
comunidad local y regional un documento que expresa su futuro: EL PROYECTO
EDUCATIVO INSTITUCIONAL.
La construcción, elaboración, sistematización y redacción del documento en mención se ha
hecho realidad gracias al compromiso de todos y cada uno de los agentes educativos de la
I.E. y con el apoyo de la UGEL- SANTA CRUZ.
El PEI es por tanto un camino, que si se concibe y se aborda como un proceso a largo plazo
en el que participen e involucra a todos los integrantes de la institución educativa, posibilita
de una manera eficiente y eficaz la transformación de la misma.
En ese camino, surgirán seguramente preguntas como las siguientes: ¿cuáles son las
relaciones entre los directivos docentes y los educadores?, ¿entre éstos últimos y los
alumnos?, ¿ y entre estos y sus familias?, ¿han sido relaciones democráticas, autoritarias,
de tolerancia?, ¿cómo se enseña y se aprende en la Institución Educativa?, ¿cuál es el papel
que cumplen los distintos saberes en ella: el saber popular, el ético, el estético, el científico,
el tecnológico?, ¿qué sabemos del entorno local, regional, nacional e internacional?, ¿de
qué manera la Institución Educativa se ha vinculado a él? ¿Cuál es el papel de la educación
en esta sociedad?
LA DIRECCIÓN
4
I. DATOS INFORMATIVOS
5
1.1. DATOS DE LA I.E:
1. Región :Cajamarca
2. Dirección de Educación :Cajamarca
3. UGEL :Santa Cruz
4. Provincia :Santa Cruz
5. Distrito :Ninabamba
6. Lugar :LaPalma
7. Institución Educativa :101169
8. Código Modular de la I. E. :1369859
9. Resolución de creación : R.D N° 002452
10. Directora :Nancy Nila Ramos Soto.
11. Turno :Discontinuo
A. UBICACIÓN.
B. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:
La Institución Educativa PrimariaN° 101169 – La Palma, distrito de Ninabamba,
provincia de Santa Cruz, fue creada el 02 de noviembre del año 2007, mediante
Resolución Directoral N°002452- 2007-GR-CAJ-UGEL/CH. Tras la incansable
gestión de sus autoridades y comuneros del lugar, iniciándose con el
funcionamiento de primer y segundo grado, siendo progresivo los demás grados,
anteriormente funcionaba como IEGECOM, con el apoyo de la municipalidad de
Ninabamba y también de Tongod.
6
1.3. INFRAESTRUCTURA ESCOLAR
DESCRIPCIÓN
ASPECTO BUENO REGULAR MALO TOTAL
SERVICIOS HIGIENICOS X 4
MOBILIARIO X 40
AULAS X 4
7
II. IDENTIDAD DE LA I.E
David Campbell
8
2.1. MISIÓN DE LA I.E.
9
En nuestra Institución Educativa brindamos una formación sistemática en valores
morales y humanos, resumidos en los siguientes:
Justicia:
Esla disposición de dar a cada quién lo que le corresponde. Implica el concepto
de igualdad y el de equidad (según corresponda, dar a todos por igual, dar más al
que se lo merece o dar más al que necesita más).
Libertad y autonomía
Es La capacidad que permite discernir, decidir y optar por algo sin presiones ni
coacciones, para desarrollarse como ser humano en todo su potencial, sin afectar
la propia dignidad ni la de los demás.
Respeto y tolerancia
Reconocimiento de la dignidad de todo ser humano y de su derecho a ser
diferente. Esto permite que la persona interactúe con los demás en un clima de
equidad e inclusión, con interés por conocer al otro y lograr un enriquecimiento
mutuo.
Solidaridad
Es ladecisión libre y responsable de dar de uno mismo a otras personas, para su
bien; sin esperar recompensa.
Honestidad.
Es una cualidad humana que consiste en comportarse y expresarse con coherencia
y sinceridad, y de acuerdo con los valores de verdad y justicia.
Honradez.
La honradez, que expresa respeto por uno mismo y por los demás, se opone a la
deshonestidad que no respeta a la persona misma ni a los demás.
Amor.
Es un concepto universal relacionado con la afinidad entre seres, definido de
diversas formas según las diferentes ideologías y puntos de vista (científico,
filosófico, religioso, artístico).
Calidad.
10
La calidad es aquella que nos permite asegurar la eficiencia. Es aquella que dice
que aquel producto o servicio que nosotros adquiramos satisfaga nuestras
expectativas sobradamente.
11
sociales de cada cultura. Siel docente logra hacer que el aprendizajesea
significativo para los estudiantes, haráposible el desarrollo de la motivación
paraaprender y la capacidad para desarrollarnuevos aprendizajes y promover la
reflexiónsobre la construcción de los mismos. Sedeben ofrecer experiencias que
permitanaprender en forma profunda y amplia, paraello es necesario dedicar
tiempo a lo importantey enseñar haciendo uso de diversasmetodologías; mientras
más sentidos puestosen acción, mayores conexiones que sepueden establecer
entre el aprendizaje anteriory el nuevo.
12
actividadespedagógicas que les permitan reconocer sus avances y dificultades;
acercarseal conocimiento de sí mismos; autoevaluarseanalizando sus ritmos,
característicaspersonales, estilos; aceptarse y superarsepermanentemente, para
seguir aprendiendode sus aciertos y errores. Aprenden a ser yaprenden a hacer.
Individualización.
El aprendizaje individualizado activa estrategias para aprender en forma
autónoma, pero sin separarse de sus pares. Durante este tiempo el alumno no se
encuentra bajo al supervisión directa del docente y puede realizar diferentes
actividades como observar, experimentar, construir, armar , descubrir, leer
redactar componer u otras. Por lo que a través del aprendizaje individual el niño
va a aprender a estudiar, desarrollar su auto disciplina; desarrollar su pensamiento
creador; satisface sus propias necesidades, intereses y experiencias previas a
través de actividades de refuerzo.
13
Resolutivo
TOMA DE Autónomo
DECISIONES Flexible
Democrático
Organizado
14
el apoyo de los docentes y padres de familialogrando así su realización
humana.
Promover el desarrollo de proyectos de innovación educativa en las
diferentes áreas de gestión de esta manera se consolidara y fortalecerá el
trabajo pedagógico.
2.6.3. ÁREA ADMINISTRATIVA.
Elaborar y ejecutar el PEI, PCC – MOF – RI y otros documentos
administrativo con la participación del Personal que labora.
Administrar, de manera eficiente, todos los recursos humanos, físicos y
financieros.
Organizar una administración democrática, flexible, que delegue
funciones y basada en la responsabilidad.
Implementar a la comunidad educativa sobre la elaboración e importancia
de los documentos de gestión administrativa y la organización de archivos
sistemáticos de la institución
15
III. DIAGNÓSTICO
ÁREAS DE LA
GESTIÓN VARIABLES INDICADORES
EDUCATIVA
17
- Presencia de Vigilancia ciudadana. X
- Ingreso Familiar. X
S
18
- Demandas Educativas X
- Deserción Escolar X
- Desintegración Familiar X
- Alienación cultural X
- Ubicación de la I.E X
GEOGRÁFICOS
- Clima atmosférico X
- Nuevos Competidores X
- Innovación Educativa X
OPORTUNIDADES: O AMENAZAS: A
A = -32O = 09
19
- Muestra una actitud de cambio y superación.
DOCENTE
- Profesora responsable en su tarea educativa.
- Profesora con una actitud de cambio.
- Capacitada y actualizada pedagógicamente.
- Comprometidacon el cambio y con las necesidades educativas.
- Trabaja con una metodología activa de acuerdo a los últimos avances y
cambios del MED.
- Participa de las diferentes comisiones que se organiza en la Institución
Educativa.
- Comunicación con los Padres de familia.
- Incentivo en la práctica de valores
- La docente cumple con la elaboración de su programación anual, unidades
de aprendizaje y demás documentación a nivel de aula, teniendo en cuenta
las normas del Ministerio de Educación.
ALUMNOS
- La mayoría de los alumnos son puntuales, honrados,participativos, etc.
- Interesados por su aprendizaje.
- Cooperativos en las tareas escolares.
- Cuentan con útiles escolares.
PADRES DE FAMILIA
- La mayoría son responsables en la compra de los útiles escolares para sus
hijos.
- Concurrencia del Padre de familia a la matrícula y ratificación de la misma
de sus menores hijos.
INFRAESTRUCTURA.
- La Institución Educativa cuenta con un área propia.
- Cuenta con campo deportivo.
- Cuenta con servicio básico de agua.
EQUIPAMIENTO.
- Cuenta con libros de consulta donados por el MED.
- Material didáctico elaborado por la docente.
- Utilización de los recursos naturales de la zona en la tarea educativa.
20
- Se cuenta con material concreto para el área de Matemática.
B. DEBILIDADES.
DIRECTORA:
- Con sección a cargo, lo que limita cumplir con su tarea de gestión
institucional.
- Directora encargada.
DOCENTE.
- Falta de estrategias en la docente para generar el pensamiento lógico
matemático en los niños.
- Tiene a cargo los seis grados lo que en algo dificulta el trabajo pedagógico.
- Poca voluntad para las actividades extracurriculares.
- Poca información sobre los avances científicos tecnológicos.
- Falta de conocimiento acerca de los instrumentos de evaluación.
- Pocas oportunidades para desarrollar la capacidad artística.
- Poco manejo de las nuevas tecnologías de la información.
ALUMNOS.
- Poca práctica en valores éticos y morales.
- Algunos alumnos que no cuentan con útiles escolares necesarios y
adecuados.
- Poca asistencia al inicio escolar del año escolar.
- Desnutrición infantil.
- Poco interés por su aprendizaje.
- Escaso habito de lectura y por lo consiguiente bajo nivel de comprensión
lectora.
- Poca capacidad para producir diferentes tipos de textos escritos.
- Carencia de material bibliográfico en casa.
- Poco interés por su higiene personal.
- Poco interés para desarrollar la capacidad artística.
- Niños con desinterés por el cuidado de la I.E.
- Proceden de lugares alejados a la Institución educativa.
PADRES DE FAMILIA.
- Poca comunicación de los padres de familia con el profesor de aula.
- Bajo nivel educativo del padre de familia el cual no permite un apoyo
óptimo en las tareas de sus hijos.
21
- Los padres de familia no colaboran con el trabajo educativo.
- Más importancia otorgan a las tareas cotidianas que a la educación de sus
hijos.
- Falta de autoridad de los padres de familia en la educación de sus hijos.
- Algunos padres de familia son iletrados.
- Poca practica de valores en su vida cotidiana.
- Limitada participación de los padres de familia en los trabajos programados
por la Institución Educativa.
- Conformismo en el padre de familia.
INFRAESTRUCTURA.
- Todas las aulas se encuentran en mal estado
- Mobiliario inadecuado
- No cuenta con servicios Higiénicos.
- Carencia de una sala de cómputo.
- Carencia del aula de innovaciones pedagógicas.
- No cuenta con ambientes para biblioteca.
- No cuenta con un ambiente para la realizar de talleres.
EQUIPAMIENTO.
- Carencia de material bibliográfico actualizado.
- Carencia de equipos de cómputo y video.
- Falta de implementación de la biblioteca de la Institución Educativa.
- Carencia de material didáctico adecuado para cada una de las áreas.
- Algunos materiales didácticos son inadecuados y desactualizados.
- Falta de implementación del área de Educación física.
C. OPORTUNIDADES.
- Gestionar en otras instituciones que brindan apoyo a las Instituciones
Educativas.
- Realizar convenios con ONGs y otras en infraestructura y en el aspecto
pedagógico.
- Programas de asistencia social: desayunos escolares.
- Existencia de organizaciones populares (Clubes deportivos, asociaciones).
- Medios de comunicación: celulares,radio, Tv.
- Educación gratuita ySeguro escolar por parte el estado.
- Educación inicial.
- Programas de PRONAMA.
22
- Convenios que realiza el Ministerio de Educación con otras instituciones para
la capacitación y actualización docente.
- Alumnos que proceden del lugar, que permiten conocer su realidad, su cultura
y su folklore.
D. AMENAZAS:
- Alienación de la sociedad, poco interés para desarrollar su Identidad personal
y cultural.
- Falta de fuentes de trabajo para los padres de familia.
- Desintegración y violencia familiar.
- Pobreza y desocupación.
- Política educativa impuesta por el gobierno.
- Contaminación ambiental.
- Desorganización magisterial para exigir al gobierno el cumplimiento de las
leyes de educación y del profesorado.
- Presencia de alcoholismo y machismo.
- No se cuenta con una política educativa que se afiance en nuestra realidad
como país
- Escaso apoyo por parte de las organizaciones sociales y culturales.
- Presencia de grupos políticos que limitan el trabajo organizado.
3.2.4 FORMULACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS.
Para la formulación de las estrategias, se tiene en cuenta la matriz FODA, y los
cuatro cuadrantes:
OPORTUNIDADES AMENAZAS
23
O1: Existencia de lugares turísticos A1:Alcoholismo, desintegración
del ámbito local y distrital. familiar y machismo.
O4. Existen profesionales a nivel de A4. Escaso apoyo por parte de las
la provincia de Santa Cruz que organizaciones sociales y culturales.
pueden darnos capacitaciones.
A5.Alto porcentaje de padres y
O5.Firmar convenios con diversas madres de familia que no les interesa
instituciones la educación de sus hijos
24
D1: Poco conocimiento de la Mejorar las competencias Fomentar el desarrollo de la
docente sobre las nuevas profesionales de la docente comprensión lectora mediante la
estrategias en función de los aprovechando ofertas de utilización de software educativo. (D2
procesos pedagógicos y capacitación que brindan diversas A 2)
cognitivos en la Sociedad instituciones públicas y privadas. (D1
Actual. O2) Utilizar las nuevas tecnologías para
facilitar la elaboración y ejecución de
D2:Bajo nivel de comprensión Promocionar la lectura en todas las las actividades propuestas en el plan
lectora en los alumnos. áreas, en base a lecturas motivadoras anual de trabajo. (D3 A2)
y con actividades basadas en los
D3. Falta planificación de las niveles de comprensión con apoyo Organizar y ejecutar eventos de
actividades en el Plan Anual de de las instituciones públicas y congreso estudiantil con participación
Trabajo. privadas. (D2 O2) de las organizaciones sociales y
D4. Escasa práctica de Valores culturales, acerca de temas relevantes
y participación ciudadana por Realizar gestiones ante instituciones sobre valores y cultura nacional. (D4
parte de los niños y niñas. públicas y privadas, para contar con A 4)
apoyo profesional para elaborar
D5.Falta de una biblioteca documentos de gestión curricular Proyectarse a la sociedad con eventos
suficiente para incentivar la (D3 O2 ) culturales. (D4 A4)
lectura.
Aprovechar la existencia de Implementar la biblioteca de nuestra
D6: Bajo nivel de producción profesionales a nivel provincial para institución, con el apoyo de
de diversos tipos de textos por desarrollar capacitaciones y tener instituciones sociales y culturales. (D5
parte de los alumnos. una sólida formación en valores a A 4)
través de la enseñanza y práctica de
los mismos. (D4 O4)
25
3.3. IDENTIFICACIÓN DE LOS PROBLEMAS, CAUSAS, OBJETIVOS GENERALES, Y OBJETIVOS ESPECIFICOS.
ALTERNATIVAS OBJETIVOS
ÁREAS PROBLEMAS CAUSAS OBJETIVOS ESPECÍFICOS
DE SOLUCIÓN GENERALES
Limitada Poca coordinación Aplicación de Mejorar de manera - Realizar talleres con todos los agentes educativos para
ISTITUCION
participación de los entre los agentes estrategias de eficiente el manejo mejorar su participación.
agentes educativos educativos. convocatoria que de la competencia - Establecer canales de comunicación con padres de
AL
Bajo rendimiento Inadecuada Capacitación en el Elevar el rendimiento - Implementar la biblioteca de nuestra institución, con el
académico de los aplicación de las dominio de estrategias académico de los apoyo de instituciones sociales y culturales
niños y niñas. estrategias de de aprendizaje. niños y niñas de la - Elaborar horarios de estudio, deporte, etc.
aprendizaje. - Organizar los círculos de estudio con los estudiantes.
Talleres de inter- I.E N° 101169- La
Desinterés por el aprendizaje en Palma.
PEDAGÓGICA
estudio. estrategias.
Bajo nivel de No cuenta con Establecer una hora Promover en los - Establecer un tiempo para el desarrollo de la lectura.
comprensión una biblioteca adecuada para el niñas y niñas de la I.E - Utilizar los periódicos murales y otros medios para
lectora en los implementada. desarrollo de la N° 101169- La comunicar la importancia de la lectura.
alumnos. No se utiliza las comprensión lectora. - Motivar y capacitar a docentes y estudiantes de laI.E
Palma, una disciplina
estrategias N° 101169- La Palma, en el uso de nuevas estrategias
adecuadas. Realizar concursos de la lectura, creando y hábitos de estudio para estimular una disciplina de
No se brinda un internos con los hábitos y estrategias lectura.
tiempo adecuado alumnos para para la comprensión. - Aplicar estrategias y metodologías adecuadas para
para la lectura. incentivar la práctica estimular la lectura en todas las áreas curriculares.
de la lectura - Crear focos de interés para habituar en la lectura desde
comprensiva. los niños, padres de familia, grupos
Inadecuado uso de Desconocimiento Realizar talleres de Administrar, de - Realizar talleres de capacitación acerca del manejo de
ADMINISTRATIVA
los recursos de los capacitación acerca del manera eficiente, los recursos financieros en las I.E.
provenientes de lineamientos manejo de los recursos todos los recursos - Informar oportunamente de los recursos provenientes
emanados por el financieros en las I.E. del estado para la I.E.
estado para el humanos, físicos y
ministerio de
mejoramiento de la educación. financieros
institución
educativa.
27
IV. PROPUESTA
PEDAGÓGICA
EL CAMBIO
28
4.1. LINEAMIENTOS DE POLÍTICA EDUCATIVA NACIONALY REGIONAL
Los Lineamientos de Política Educativa Nacional y regional son:
Emergencia educativa
revalorización del magisterio
Transparencia y moralización
Concretar la descentralización
Política pedagógica nacional
Fortalecimiento de organismos de la ciencia y la cultura
El financiamiento prioritario de la educación
Elaboración del proyecto educativo nacional
Educación ambiental
Política intercultural
EDUCACIÓN.-
Educación es un proceso de aprendizaje y enseñanza que se desarrolla a lo largo
de toda la vida y que contribuye a la formación integral de las personas, al pleno
29
desarrollo de sus potencialidades, a la creación de la cultura y el desarrollo de la
familia de la comunidad.
30
La enseñanza se plasma en el conjunto de estrategias que planifica el docente los
cuales ofrece a los alumnos en el proceso personalizado de construcción de sus
aprendizajes, en esta dirección el profesor es un mediador afectivo y cognitivo del
proceso de aprendizaje, esta mediación es intencional y guiado por la cultura y
sentimientos los cuales le dan un significado pues ubican a los estudiantes en su
contexto.
- APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
Cuando se puede relacionar de manera lógica y no arbitraria lo aprendido,
previamente con el material nuevo
31
- Innovador
- Investigador
- Transformador
- Con identidad
- Con valores ético-morales
- Trabajador
- Emprendedor
- Solidario.
32
Inteligencia sensorio motriz de cero a dos años, en la que aún no se despliegan
acciones mentales, las acciones de los niños son sólo conductuales y ejecutivas.
Pensamiento Preoperatorio de dos a siete años, ya se realizan acciones mentales,
pero aún no son reversibles.
Pensamiento Lógico concreto, de siete a doce años.
Pensamiento Lógico Formal de doce a quince años, hay una acción mental
reversible, primero con representaciones concretas y luego con formas
representacionales abstractas.
33
- Las personas son seres activos en la construcción de su mundo.
- Los individuos participan activamente en el proceso de percepción y no están
simplemente estimulados.
- El aprendizaje es resultado del comportamiento activo no impulso hacia la
competencia personal.
- Plantea como principio psicológico el aprendizaje a través del
descubrimiento y la inducción como principio general.
b) Propuestas para la Enseñanza Aprendizaje.
34
La Psicología Humanística de Carl Rogers.
- La persona humana es valiosa por sí misma.
- La naturaleza humana es constructivista, digna de confianza.
- La motivación básica del ser humano es su autorrealización.
- La salud se manifiesta al vivir funcionalmente como un organismo total,
integrado y unificado.
- El aprendizaje significativo tiene que ser descubierto en la propia existencia.
- Se puede confiar en la persona y en su innata curiosidad de aprender.
35
c. Encausar las relaciones sociales entre niños y niñas, profesores, padres de
familia y comunidad en general.
1. ASPECTO PEDAGÓGICO:
El desarrollo pedagógico de la I.E N° 101169- La Palma, del distrito de
Ninabamba, consiste en:
- Asistir a cursos de actualización docente.
2. ASPECTO ADMINISTRATIVO
El desarrollo administrativo, consiste en:
3. ASPECTO SOCIAL:
Orientado a:
- Ejecutar proyectos de bienestar social hacia la comunidad.
36
- Realizar paseos y excursiones con la finalidad de conocer nuestra realidad
local, regional y nacional; para confraternizar con docentes alumnos y
padres de familia.
- Crear un ambiente de solidaridad y compañerismo.
- Reuniones con los padres de familia en forma oportuna.
- Participación de actividades culturales y deportivas dentro y fuera de la
institución.
3. ATENCIÓN ESCOLAR
La atención escolar está organizada para ofrecer a los niños y niñas un ambiente
adecuado para lograr su seguridad física, moral e intelectual y ser tratado con
dignidad y respeto.
METAS DE OCUPACIÓN
NIVELES Y METAS DE
SECCIONES
MODALIDADES ATENCIÓN
DOCENTES ADMINISTRATIVOS
Educación
Primaria de 18 01 00 01
Menores
4. RENDIMIENTO ESCOLAR
En el rendimiento escolar la I.E N° 101169- La Palma, del distrito de
Ninabambapromueve el desarrollo de capacidadesy actitudes que permitan
ablos niños y niñas conocerse y desenvolverse de manera adecuada en la vida
diaria, por lo que los niños y niñas al finalizar su escolaridad de Educación
Primariason capaces de:
37
- Comunica con libertad lo que piensa y siente, comprendiendo mensajes e
ideas diversas.
- Respeta al otro, entendiendo y comprendiendo a aquellos que son
diferentes racial, sexual, cultural y religiosamente.
- Organiza la información; planificasu tiempo y actividades,
compatibilizandodiversas dimensiones de su vida personal ysocial.
- Actúa de acuerdocon su propio criterio, asumiendo con responsabilidadlas
consecuencias de sus actos y elcuidado de sí mismo.
- Es flexible frente a diferentes situacionesde manera libre, posee capacidad
de adaptación al cambio permanente.
- Investiga y se informa, de manera organizada; comparar y contrastar la
información, para construir nuevosconocimientos a partir de ella.
- Resuelve diversos problemasde la vida diaria y de la ciencia, haciendo
usode las tecnologías de la información y la comunicación.
5. DESARROLLO MAGISTERIAL.
El desarrollo magisterial está orientado para:
1. Planificación de actividades administrativas y técnico-pedagógicas
2. Programación de unidades didácticas
3. Elaboración de Materiales Didácticos
4. Actividades Deportivas y Recreativas.
5. Reuniones de trabajo para mejorar la Calidad Educativa.
6. Participación en actividades extracurriculares
7. Juegos florales intersecciones
8. Escuela de padres
9. Contribuir con los educandos en su formación integral
10. Cumplir con las normas y directivas emanadas por la superioridad
11. Velar por la buena conservación de los bienes y materiales de la I.E.
12. Coordinar y mantener comunicación permanente con los padres de familia
sobre el aprendizaje de sus hijos
4.6. DESARROLLO TÉCNICO PEDAGÓGICO
A. ASPECTO PEDAGÓGICO:
Este aspecto tiene por finalidad promover el desarrollo de las capacidades
intelectivas de los niños y niñas, permitiendo un desenvolvimiento óptimo de sus
38
estructuras mentales. Se pone énfasis en el aprender a aprender y aprender a
pensar. Por lo que nos permite:
B. ASPECTO AFECTIVO
39
Tiene como finalidad contribuir en el desarrollo de la formación integral de los
educandos, respondiendo a la necesidad de desarrollar la identidad personal.
C. ASPECTO SOCIAL
40
La distribución del tiempo de libre disponibilidad o tercio curricular para la
diversificación del currículo. esta distribución se hará procurando que siempre
haya consenso a nivel del CONEI y la directora solo no tome las decisiones.
Las orientaciones para incorporar en las distintas áreas curriculares los
contenidos transversales
El enfoque metodológico institucional, la didáctica, los criterios para la
formación de equipos entre estudiantes y para la organización espacial y
temporal de las actividades articuladas con las áreas curriculares
El enfoque sobre la evaluación de los aprendizajes y promoción de los
estudiantes
La orientación educativa y el plan de acción tutorial, que se organizara en
función de las necesidades educativas y desarrollo personal de los estudiantes
Los materiales y recursos didácticos
Los criterios para revisión de procesos de aprendizaje enseñanza y la práctica
docente
La programación de las actividades complementarias y extracurriculares,
considerando la participación de las familias en los aprendizajes de sus hijos.
Demandas educativas
nacionales y mundiales
DCN-2009
Temas Transversales
CURRICULO
Valores Capacidades
Áreas Curriculares Fundamentales,
de Área y
Específicas
Proyectos de Vida
y del País
Formación Integral
41
4.7.1. PRIORIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA PEDAGÓGICA
Poca coordinación entre los agentes Limitada participación de Poco apoyo en las actividades Aplicación de estrategias de Estrategias de
educativos. los agentes educativos en programadas por la I.E convocatoria que involucren a los convocatoria.
el planeamiento integral. agentes
Los padres de familia dan poca Poco apoyo en el proceso de
importancia por la educación de sus enseñanza aprendizaje.
hijos.
Inadecuada aplicación de las Bajo nivel de comprensión Alto índice de alumnos Establecer una hora adecuada para el Técnicas de comprensión
estrategias de comprensión lectora. lectora en los alumnos. desaprobados en evaluaciones desarrollo de la comprensión lectora. lectora.
de comprensión lectora.
Desinterés por la práctica de lectura. Realizar concursos internos con los Métodos de estudio y
alumnos para incentivar la práctica de estímulos.
No se cuenta con una biblioteca la lectura comprensiva.
implementada.
Desconocimiento de los lineamientos Inadecuado uso de los Mala administración de los Realizar talleres de capacitación acerca Administración de
emanados por el ministerio de recursos provenientes de recursos provenientes del del manejo de los recursos financieros recursos.
educación. estado para el estado. en las I.E.
mejoramiento de la I.E
Desconocimiento del valor Deficientes hábitos de Procesos digestivos pesados Planificar eventos y/o talleres que Hábitos de nutrición.
nutricional de los productos Nutrición y Alimentación que influyen negativamente en conduzcan al conocimiento y uso de La alimentación y los
alimenticios de la localidad, de la el proceso de aprendizaje - los recursos alimenticios de la alimentos
Los productos
región y del país enseñanza localidad, región y del país
alimenticios de la
localidad, la región y el
país.
42
4.7.2. FORMULACIÓN DE LOS OBJETIVOS DEL PCC.
43
4.7.3. DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR
Es una de las etapas de la planificación curricular mediante la cual el Diseño Curricular
Nacional, en función de los lineamientos de Política Educativa Regional, se adecua a
las condiciones reales de la institución educativa y a las necesidades de aprendizaje de
los alumnos. Este proceso se concreta en el Proyecto Curricular de Centro. Así el DCN
se enriquece con los aportes de la Comunidad Educativa de cada Institución.
La diversificación curricular responde a la necesidad de contextualizar la concepción
educativa en función a las necesidades, intereses y aspiraciones de la diversidad de
escenarios sociales y culturales del país, que constituyen las regiones.
La Institución Educativa, como parte del proceso de diversificación y uso de las horas
de libre disponibilidad, puede adecuar los contenidos básicos a su propia realidad o
incorporar otros que considere pertinentes, de acuerdo con los intereses de la
institución.
DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR
PROYECTO
EDUCATIVO
INSTITUCIONAL (PEI)
PROPUYESTA
PEDAGOGICA DISEÑO
I
CURRICULARNACI
ONAL
N
S PROYECTO
CURRICULAR
T deCENTRO (PCC)
I PROYECTOS
LINEAMIENTOS DE
T POLITICA EDUCATIVA
PROGRAMACIÓN REGIONAL
ANUAL
U
C
UNIDADES DIDACTICAS
I
N SESIÓN DE
APRENDIZAJE
44
4.7.4. PLAN DE ESTUDIOS
La EBR debe dar cuenta del proceso educativo durante los siete ciclos educativos, para
ello se asegura que las distintas áreas respondan a las características de los niños y
niñas, adolescentes y jóvenes.
COMUNICACIÓN
PERSONAL SOCIAL
LARES
CIENCIA Y AMBIENTE
ARTE
EDUCACIÓN RELIGIOSA
EDUCACIÓN FÍSICA
Tutoría y orientación educativa.
1. ÁREAS CURRICULARES
El diseño Curricular Nacional está organizado por áreas curriculares. Un área
curricular articula e integra las capacidades, conocimientos y actitudes, de acuerdo
con criterios pedagógicos y epistemológicos. Todas las áreas curriculares, en
mayor o menor intensidad, responden a las variadas relaciones que establece la
persona: consigo misma, con los demás, con su entorno y con el mundo del
trabajo. Consecuentemente, cada área organiza un conjunto de aprendizajes
orientados al logro de determinados propósitos.
2. CAPACIDADES
Las capacidades son potencialidades inherentes a la persona y que está puede
desarrollar a lo largo de toda su vida, dando lugar a la determinación de los logros
educativos. Ellas cimientan en la interrelación de procesos cognitivos, socio-
afectivos y motores.
a. Pensamiento creativo.
45
Capacidad para encontrar y proponer formas originales de actuación, superando
las rutas conocidas o los cánones preestablecidos.
b. Pensamiento crítico.
Capacidad para actuar y conducirse en forma reflexiva, elaborando
conclusiones propias y en forma argumentativa.
c. Solución de problemas.
Capacidad para encontrar respuestas alternativas pertinentes y oportunas ante
las situaciones difíciles o de conflicto.
d. Toma de decisiones
Capacidad para optar, entre una variedad de alt6ernativas, por la más coherente,
conveniente y oportuna, discriminando los riegos e implicancias de dicha
opción.
PENSAMIENTO CREATIVO
SOLUCIÓN DEPROBLEMAS
Son capacidades de área aquellas que tienen una relativa complejidad con respeto a las
capacidades fundamentales. Sintetizan los propósitos de cada área curricular en
relación con las potencialidades de los estudiantes. Las capacidades de área, en su
conjunto y de manera conectiva, posibilitan el desarrollo y fortalecimiento de las
capacidades fundamentales, en las cuales se encuentran subsumidas.
3. CONOCIMIENTOS
46
Están constituidos por el conjunto de saberes que los estudiantes elaboran a partir
de los contenidos básicos, los que a su vez permiten el desarrollo de las
competencias.
4. VALORES Y ACTITUDES
Los Valores constituyen el sustento que orienta el comportamiento individual y
grupal, y se evidencian mediante las actitudes que demuestran las personas en los
diferentes actos de su vida. En el Diseño Curricular Básico de Educación Primaria,
se sugiere, entre otros, desarrollar los siguientes valores:
Paz.
Respeto.
Solidaridad.
Responsabilidad.
Honestidad.
Libertad.
Laboriosidad
Tolerancia.
Las actitudes son formas de actuar, demostraciones del sentir y pensar. Responden
a los interese y motivaciones, y reflejan la aceptación de normas o
recomendaciones. Las actitudes tienen elementos cognitivos, afectivos y
conductuales, y se trabajan transversalmente en todas las áreas y espacios.
47
padres de familia para conllevar un trabajo organizado, armónico para el logro de los
objetivos y metas planificadas en los aspectos administrativo y técnico pedagógico a
cumplirse dentro y fuera del aula; por lo que tiene por objetivos:
48
a) Aplica una metodología activa siguiendo estrategias diseñadas para la construcción
de aprendizajes significativos.
b) Una metodología que propicie el trabajo cooperativo y el inter-aprendizaje.
c) Que esté de acuerdo a los criterios, calidad e intensidad de las capacidades a lograr
en el alumno de acuerdo a su realidad, recursos y tiempo disponible.
d) Que permita la participación activa del alumno y el papel de auténtico facilitador
por parte del maestro.
e) Promover aprendizajes significativos, partiendo de las experiencias y
conocimientos previos.
f) Organizar el trabajo de los niños en grupos formando en el alumno un criterio
cooperativo y de auto responsabilidad.
g) Motivar al alumno a partir de situaciones problemáticas de su realidad que propicie
la formación de posibles soluciones.
h) Que promuevan el respeto a las ideas, sugerencias, permitiendo llegar a consensos
de grupo.
i) Conducir estratégicamente a los grupos de trabajo, con el afán de conocer sus
reacciones, ante diversos temas de interés ya que a partir de allí se iniciará la
discusión, originando el diálogo y el debate.
49
- La activación permanente de las experiencias y conocimientos previos, como punto
de partida para abordar los conocimientos nuevos. de esta manera se propicia un
aprendizaje significativo y funcional, que sea útil para la vida.
- La participación activa de los y las estudiantes en el proceso de su aprendizaje, que
favorezca progresivamente tanto la responsabilidad como la autonomía, y que
contribuya a la valoración del apoyo mutuo y el desarrollo de actitudes favorables
para aprender a convivir. en este sentido, se incorpora la auto- evaluación y la co-
evaluación en cada área curricular y en la tutoría
- La reflexión permanente de los y las estudiantes sobre su propio aprendizaje (meta
cognición), de modo que puedan identificar oportunamente sus potencialidades y
limitaciones, con la finalidad de aprender a aprender.
- El desarrollo articulado de las capacidades de las áreas para aprovechar la
capacidad conectiva de todos los y las estudiantes y así favorecer una visión
integral y holística
- El empleo de estrategias didácticas que favorezcan las relaciones democráticas, el
respeto hacia los demás y a las normas de convivencia, y que permitan la practica
consciente de deberes y derechos.
A. MÉTODOS De la lectura.
Inductivo – deductivo De la cooperación.
Analítico sintético De la discusión
Experimental De estudio dirigido
De trabajo en equipo Métodos mixtos
De estudio dirigido Del sociodrama
De proyectos Heurístico
Histórico comparativo Analógico.
De la argumentación De problemas
De la educación física.
B. TÉCNICAS Del juego de roles y dramatizaciones.
De la Matemática De la cruz categorial
De las ciencias naturales Espiga de Ishikawa o diagrama del
Del dibujo pez.
De la canción Diagrama del por qué
De la poesía
Seis sombreros para pensar.
Del reportero
Del cuento De gráficos.
De la lectura De la línea del tiempo.
Delos refranes Procedimiento para la elaboración de
50
De las adivinanzas línea continua
Del manejo de la biblia De las rimas
De debate
De la conversación De mapas conceptuales
De las anécdotas De la motivación
De los trabalenguas
Para el manejo del diccionario De la observación
Para lo cual es necesario formular criterios e indicadores de logro, para establecer los
niveles de logro alcanzados por los estudiantes.
Las capacidades especificas operativizan las capacidades de área y dan origen a los
indicadores cuando se articulan los contenidos básicos del área.
51
Indicadores de Logro
Los indicadores son la clave de la evaluación cualitativa y criterial. A través de ellos se
puede observar y verificar los aprendizajes logrados por los estudiantes.
Niveles de logro
El nivel de logro, es el grado de desarrollo de las capacidades, conocimientos y
actitudes. Se representa mediante calificativos literales que dan cuenta de modo
descriptivo, de lo que sabe hacer y evidencia el estudiante.
¿COMO EVALUAR?
La evaluación de los aprendizajes en los procesos de programación (Unidades
didácticas) y ejecución curricular (desarrollo de las sesiones de aprendizaje),
comprende:
PRÁCTICAS EVALUATIVAS:
Heteroevaluación.
Autoevaluación.
Coevaluación.
TÉCNICAS INSTRUMENTOS
Ficha de matrícula
Ficha personal
Entrevista
Guía de observación
Cuestionario
Lista de cotejo
Observación
Evaluación de entrada
Pruebas escritas
52
EVALUACIÓN DE SEGUIMIENTO
TÉCNICAS INSTRUMENTOS
EVALUACIÓN DE CONFIRMACIÓN
TÉCNICAS INSTRUMENTOS
PROPUESTA:
1. Organización inicial de contenidos (programación)
Los contenidos se agrupan en UNIDADES DIDÁCTICAS, estas unidades
tenderán a ser “escalonadas”, es decir, que el aprendizaje de una se sostiene en el
aprendizaje de la anterior (aprendizaje constructivo). Estas unidades contienen un
número variable de aprendizaje significativo.
53
3. La escala de evaluación (qué calificación vamos a usar)
Un reflejo del criterio de decisión es la escala de evaluación, por lo que creemos
que refleja es espíritu del diseño curricular y la normatividad (la escala debe ser
literal) es la siguiente:
LETRA SIGNIFICADO
C En inicio
B En proceso
A Logro previsto
AD Logro destacado
54
Crear un clima favorable en el aula, que contribuya a desarrollar el valor del
respeto hacia sí mismos y hacia los demás.
Observar e identificar, lo más temprano posible, los problemas emocionales,
sociales, derivando el caso a una atención especializada.
Mantener un diálogo permanente y un trato afectivo y respetuoso con los
estudiantes.
Conocer y respetar las necesidades e intereses propios de cada uno.
Reflexionar sobre las acciones y consecuencias de sus actos.
Incentivar la comunicación asertiva para la resolución de problemas.
Establecer conjuntamente normas de convivencia con el grupo.
Apoyar la mejora de las relaciones interpersonales y el respeto a la diversidad, a
través de la aceptación y valoración.
Promover el buen trato y la defensa de los derechos.
Contribuir al carácter integral de la educación favoreciendo el desarrollo de todos
los aspectos de la persona: cognitivos, afectivos y sociales.
Favorecer la adquisición de aprendizajes funcionales relacionados con el medio.
Potenciar y defender los derechos del niño, niña adolescente y joven.
Contribuir a la relación e interacción entre los integrantes de la comunidad
educativa: profesorado, alumnado y familia , así como entre los integrantes de la
comunidad educativa y el entorno social
55
- El Tutor debe situarse como mediador entre el (la) alumno(a) y su propio proceso
educativo, aceptándolo incondicionalmente haciendo de él una valoración real y
objetiva.
- Para hacer efectiva la atención individual se usará técnicas de entrevistas que nos
ayudarán a hacer más rico y productivo ese momento.
- También es oportuno el uso del anecdotario.
56
4.9. PROPUESTAS DE MEJORAMIENTO O INNOVACION PEDAGOGICA
PROPUESTAS TITULO
57
V. PROPUESTA
DE GESTIÓN
(John F. Kennedy)
58
5.1. ENFOQUE Y PRINCIPIOS DE GESTION INSTITUCIONAL
59
El principio de la AUTORIDAD, que es la base para el cumplimiento de las
responsabilidades y las obligaciones.
El principio de la CALIDAD, que implica la mejora permanente y constante de
todo el proceso educativo.
El principio de la JUSTICIA, en donde toda acción se realiza teniendo en cuenta la
empatía y la tolerancia.
El principio de la EVALUACION PARTICIPANTE, en el cual todos son
participes del proceso de evaluación. dando cada miembro su reflexión, su juicio de
valoración, y contribuyendo a la toma de decisiones.
El principio de la COMUNICACIÓN, en donde cada miembro de la comunidad
educativa tiene acceso y conoce sus deberes, sus responsabilidades y sus relaciones
con los demás, asumiendo sus cargos con responsabilidad y autoridad.
DEMOCRACIA
COMUNICACIÓN AUTORIDAD
PRINCIPIOS DE LA
GESTIÓN
EVALUACIÓN
CALIDAD
PARTICIPATIVA
JUSTICIA
60
El desarrollo del PEI, demanda nuevas necesidades de organización y reestructuración
además hay que tener en cuenta la necesidad de formar una cultura de participación de
lo acordado, responsabilizarse de sus funciones y de los resultados de las mismas.
A. PLANIFICACIÓN.
La planificación está orientada a asignar recursos con la debida anticipación para
efectivizar acciones que se ejecutarán en la institución educativa, con la finalidad
de mejorar la labor educativa en el futuro mediato o inmediato y de esta, manera
lograr los objetivos establecidos.
61
- La elaboración de los documentos de la Institución Educativa como: Plan
Anual de Trabajo, que es de responsabilidad directa de la directora y
Profesores.
- El proceso de matrícula y ratificación de la misma se realiza a solicitud del
Padre de Familia, en el mes de diciembre hasta el último día del mes de marzo.
- Los grados conformantes de cada ciclo estarán distribuidos de acuerdo a las
cualidades, carisma, habilidades de cada docente.
- La programación Curricular se realiza teniendo en cuenta: Unidades, Proyectos,
Módulos de Aprendizaje, que permitan efectivizar una labor educativa acorde
con el Nuevo Enfoque Pedagógico (Áreas, competencias, capacidades,
actitudes e intereses de las niñas y .niños).
- El desarrollo de las fechas de mayor trascendencia del Calendario Cívico
Escolar, es de responsabilidad de la directora y Profesores.
- La calendarización del año escolar se hará en forma trimestral.
- Elaboración ejecución y evaluación de proyectos de innovación.
- Cumplimiento de normas establecidas por el gobierno.
B. ORGANIZACIÓN:
La organización administrativa tiene por finalidad determinar las responsabilidades
de la directora, docente y padres de familia para conllevar un trabajo organizado,
armónico para el logro de los objetivos y metas planificadas en los diferentes
aspectos a cumplirse dentro y fuera del aula. Por lo cual nos conlleva a planificar
acciones pedagógicas, administrativas y actividades sociales.
62
- Organizar escuela de padres.
- Organización de la ronda escolar.
- Organizar el trabajo escolar en forma oportuna.
- Organización de grupos de trabajo para efectivizar en forma eficiente la labor del
docente.
- Diversificación y contextualización del DCN de acuerdo a los intereses y
necesidades de los educandos.
C. COORDINACIÓN:
Los agentes de la I.E. mantendrán estrechas relaciones con otras instituciones y
autoridades para fortalecer el mejoramiento de la institución por lo que:
D. DIRECCIÓN
La dirección nos permite la búsqueda de la innovación y el cambio a través del
cuestionamiento constante de las prácticas cotidianas para transformar las formas
habituales de la escolarización en la institución educativa. Por lo que se tienen que
planificar y concretar las siguientes acciones:
- Promover y proteger el buen clima institucional.
63
- Crear y estimular la cultura.
- Define y promueve una misión para todos.
- Dirigir con ejemplo la buena marcha institucional.
- Promueve el desarrollo del Calendario Cívico Escolar.
- Vela por el mantenimiento de la Institución Educativa.
- Coordina con los padres de familia y alumnos para desarrollar las actividades
programadas en la institución educativa.
- Comunica en forma oportuna las actividades técnico pedagógico y
administrativo.
- Incentiva, programa y ejecuta proyectos de innovación pedagógica y
productiva.
E. IMPLEMENTACIÓN
Nos permiteproveer y organizar los recursos para una mejor viabilización de la
labor educativa de la institución.
- Mejoramiento y equipamiento de la biblioteca escolar.
- Mejoramiento y equipamiento del mobiliario escolar.
- Construcción y equipamiento de la sala de cómputo y audiovisuales.
- Construcción y equipamiento del departamento de Educación Física.
- Construcción y equipamiento del comedor estudiantil.
- Instalación de talleres productivos.
F. SUPERVISIÓN, CONTROL Y MONITOREO:
Nos permite evaluar y orientar el trabajo pedagógico que se realiza en la escuela
con la finalidad de mejorar la calidad de la educación que se brinda.
64
El seguimiento y monitoreo del desempeño laboral en la Institución Educativa
estará a cargo de los órganos superiores responsables.
65
c. Política de delegación de funciones y trabajo en equipo.
El acto de delegar implica un compromiso con nuestros colegas sobre:
66
- Aprobar, por Resolución Directoral los instrumentos de gestión de la institución
educativa.
- Promover y presidir el Consejo Educativo Institucional
- Establecer en coordinación con el CONEI, antes del comienzo del año lectivo la
calendarización del año escolar adecuándola a las características de la localidad
teniendo en cuenta las orientaciones regionales, garantizando el cumplimiento
efectivo del tiempo de aprendizaje en el marco de las orientaciones y normas
nacionales dictadas por el ministerio de educación para el inicio del año escolar.
- Delegar funciones a otros miembros de su comunidad educativa.
- Estimular el buen desempeño docente estableciendo en la Institución Educativa,
prácticas y estrategias de reconocimiento público a las innovaciones educativas y
experiencias exitosas
- Velar por el mantenimiento y conservación del mobiliario, equipamiento e
infraestructura de la institución educativa, y gestionar la adquisición y/o donación
de mobiliario y equipamiento así como la rehabilitación de la infraestructura
escolar.
- Presidir el comité de evaluación para el ingreso, ascenso y permanencia del
personal docente y administrativo.
- Desarrollar acciones de capacitación del personal.
- Otras que se le asigne por norma específica del sector
67
PROFESORES
ORGANO PADRES DE
CONEI DIRECTIVO FAMILIA
APAFA
68
Directoral largo plazo desempeño del personal
En equipo Decreto A mediano y Ficha de evaluación de la
PCC Directoral largo plazo
propuesta curricular
En equipo Decreto A largo plazo Ficha de evaluación de las
NC Directoral
relaciones humanas
Los mecanismos para garantizar la aplicabilidad, articulación y consistencia de los
instrumentos de gestión se movilizan en función al PROYECTO EDUCATIVO
INSTITUCIONAL
69
MOTIVAR, permitirá atraer y seleccionar al personal más idóneo y apto para el
desempeño de un puesto.
DESARROLLAR SUS POTENCIALIDADES, con el propósito de evitar
estancamientos u obsolescencias.
RETENER A LOS MÁS CAPACES, ello se conseguirá mediante, estímulos, trato,
ética, ascensos, etc.
SEPARAR, a los más irresponsables, indisciplinados, negligentes, etc. Poniendo a
disposición del órgano administrativo inmediato superior.
ASEGURAR UN RETIRO OPORTUNO Y DECOROSO, cuando se haya
cumplido un ciclo laboral.
5.7.1. LICENCIAS DE PERSONAL.
Viene a ser la autorización para no asistir al centro de trabajo uno o más días.
El uso de derecho de licencia se inicia a solicitud del trabajador.
La licencia se formalizará mediante resolución directoral, copia de la cual se remite
al órgano administrativo inmediato superior.
TIPOS DE LICENCIA
Licencia con goce de remuneraciones: cuando el trabajador continua
percibiendo remuneraciones por el tiempo que dura la licencia y procede en los
siguientes casos:
- Maternidad.
- Enfermedad o accidente.
- Siniestro.
- Fallecimiento del cónyuge, padres, hijos o hermanos.
- Estudios de investigación.
- Estudios de maestría
- Representación del Perú en eventos internacionales.
- Sustentación de tesis.
- Examen e grado
Licencia sin goce de remuneraciones: cuando el trabajador se le suspende el
pago de remuneraciones por el tiempo que dura la licencia por:
- Motivos particulares.
- Estudios de especialización sin intervención del Ministerio de Educación.
- Desempeño de función pública por el tiempo que dure la función.
70
- Enfermedad grave del cónyuge, hijos y/o hermanos.
Licencia a cuenta de periodo vacacional. Aplicable sólo al personal
administrativo, cuando el trabajador hace uso adelantado de sus vacaciones en
casos extraordinarios estipulados en la gestión respectiva:
- Matrimonio.
- Enfermedad grave del cónyuge, padres o hijos (hasta 30 días.).
PRESUPUESTO
Contiene: Previsión de
Ingresos y gastos Para cumplir:
Instrumento de
Objetivos y metas
operación y gestión
institucionales
b. CLASES DE GASTOS
71
Objetivos
Gasto corrientes
Y
PRESUPUESTOS DE LA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA
Gestión Institucional
INSTRUMENTO
Asignación de
Recursos
Programación de
Actividades y
Proyectos
c. FINANCIAMIENTO
72
Recursos privados, se obtiene de las familias o empresas. Debemos remarcar que
la educación pública las familias también aportan mediante cuotas voluntarias,
APAFA, etc.
73