0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas9 páginas

1719 Informatica Aplicada CI

Cargado por

323162276
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas9 páginas

1719 Informatica Aplicada CI

Cargado por

323162276
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO|

ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA

Plan de estudios 1996

Programa
Informática aplicada a la ciencia y a la Industria
Clave Semestre Créditos I Ciencias Físico – Matemáticas y
1719 / Año 6 de las Ingenierías
Área
6 II Ciencias Biológicas y de la
Salud
Campo de Lenguaje, comunicación y
conocimiento cultura
Etapa Propedéutica
Modalidad Curso (X) Taller ( ) Lab. ( ) Sem. ( ) Tipo T ( ) P ( ) T/P (X)
Obligatorio ( )
Carácter Optativo ( ) Horas
Obligatorio de elección ( )
Optativo de elección (X)
Semana Semestre / Año
Teóricas: 1 Teóricas: 30
Prácticas: 1 Prácticas: 30
Total: 2 Total: 60

Seriación
Ninguna ( )
Obligatoria (X)

Asignatura antecedente Informática

Asignatura subsecuente
Indicativa ( )

Asignatura antecedente

Asignatura subsecuente

Aprobado por el H. Consejo Técnico el 13 de abril de 2018


I. Presentación

La asignatura de Informática aplicada a la ciencia y la industria tiene el propósito de generar


soluciones aplicadas a problemas de la vida cotidiana que transforman al mundo minuto a minuto
como: el control de edificios inteligentes, el monitoreo de los latidos del corazón, la medición del
pH en una solución, control de humedad y temperatura de un invernadero, entre otros. Asimismo,
se busca desarrollar en el alumno habilidades digitales avanzadas y de investigación para
obtener, procesar, analizar, sintetizar y evaluar la información obtenida de procesos
automatizados aplicados a la ciencia y la industria como la medición de la temperatura, humedad,
pH, velocidad, la posición de piezas sobre una banda transportadora y los movimientos de un
robot, por mencionar algunos. Todo ello con el fin de favorecer las habilidades de concentración,
abstracción y perseverancia en el uso de programas computables y simuladores, además de
fomentar la creatividad y el dominio de nuevas destrezas al construir circuitos electrónicos para
el control de procesos; desarrollar habilidades de comprensión de textos en español, inglés u otra
lengua extranjera al consultar información relacionada con la ciencia y la industria, fomentando
valores en el uso responsable y ético de la información, trabajo colaborativo y respeto al medio
ambiente.

Por lo anterior, es necesario un cambio de enfoque en la manera de impartir la clase, ya


que todas estas características no se lograrían aplicando una enseñanza tradicional donde sólo
existe un único transmisor del conocimiento y las estrategias de enseñanza se basan en la
repetición y la memorización. Ahora, la guía es dirigida hacia la investigación y la síntesis de la
información, para resolver problemáticas actuales aplicables a la ciencia y la industria, por medio
de problemas en donde el alumno de manera activa aprenda a identificar y resolver situaciones
usando la automatización de procesos aplicados a la ciencia y la industria, siendo consciente de
la responsabilidad ética que implica la interpretación y gestión de la información, así como su
relación con el medio ambiente. Para ello es importante, como primera instancia, integrar la
Metodología de Solución de Problemas aprendida en el 4 año del bachillerato, ya que proporciona
los conocimientos requeridos para facilitar la solución de problemas de automatización aplicados
a la ciencia y la industria.

La asignatura requiere una interacción con la lectura y escritura de textos científicos y


técnicos para desarrollar habilidades de pensamiento y elaborar informes razonados integrando
sugerencias de mejora en la edificación de conocimientos apoyado con Tecnologías de la
Información y la Comunicación (TIC) y Tecnologías del Aprendizaje y del Conocimiento (TAC);
de este modo, el alumno utilizará la información de manera ética y responsable así como el
empleo adecuado de software específico y simuladores digitales para la construcción y aplicación
de circuitos electrónicos; a su vez, integrará diversas destrezas para trabajar la metodología de
solución de problemas y el método científico; aunado a ello se busca una formación en valores
congruentes con la coyuntura de los desafíos y transformaciones del mundo actual y el
fomentando el trabajo colaborativo y del respeto al medio ambiente.

Esta asignatura provee el conocimiento fundamental para cumplir con los perfiles de
ingreso de las carreras profesionales de las áreas Físico matemáticas y de las ingenierías, así

2
como de las Ciencias biológicas y de la salud. Promueve una actitud crítica, responsable, ética y
eficiente en el uso de la información digital, aprovechando los recursos digitales, no sólo como
herramienta de obtención de información, sino también para mejorar las habilidades de
pensamiento abstracto, lógico, matemático y algorítmico que conforman el pensamiento
complejo. Emplea software específico para la creación y simulación de procesos automatizados.
Además, fomenta valores de convivencia social y armonía con el medio ambiente.

En la primera unidad, los contenidos propuestos: tipos de datos y variables, estructuras


de control y subprogramas se orientan hacia el desarrollo de las habilidades de solución de
problemas, se favorece la abstracción, concentración, perseverancia y creatividad. Esto
encaminado a la creación de programas computables aplicables a la ciencia y la industria. En la
segunda unidad los contenidos como recolección, análisis, presentación y evaluación de datos,
orientan la interpretación de los resultados obtenidos, producto de la información procesada, y la
emisión de conclusiones donde se vea reflejado el desarrollo de actitudes y valores requeridos
para el empleo ético, responsable y seguro de la información. En la tercera unidad, los contenidos
posibilitan la identificación de las partes de un sistema automatizado, el empleo de software
específico para el control de los elementos de automatización y la adquisición de la informa ción
para recolectar y analizar datos en beneficio de la obtención de conclusiones, continuando con la
construcción de un sistema automatizado que favorece la adquisición de valores con el uso de
sensores y, finalmente, la aplicación del sistema automatizado para resolver problemas de la vida
cotidiana relacionados con la ciencia y la industria, mediante el desarrollo de habilidades de
investigación para diseñar y gestionar proyectos, capacidad para trabajar en equipo y el respeto
por la sociedad y el entorno que nos rodea.

La aportación al perfil de egreso radica en que el alumno, al terminar el curso, tendrá las
habilidades digitales de investigación en la búsqueda, selección y procesamiento de la
información, aptitud para el trabajo colaborativo en equipos interdisciplinarios, auto aprendizaje,
capacidad de observación, abstracción, análisis y síntesis, creatividad, habilidad psicomotora en
la construcción de circuitos electrónicos, habilidad para el manejo de diferentes fórmulas y
lenguajes de computación, uso de software específico, aptitud para detectar, definir y aplicar el
razonamiento científico al estudio y la solución de problemas relacionados con la ciencia y la
industria, desarrollando valores en el manejo ético y responsable de la información, respetando
el medio ambiente, fomentando el uso de energías renovables y el uso del reciclaje.

II. Objetivo general

El alumno sintetizará la información obtenida de la automatización de procesos relacionados con


la ciencia y la industria usando programas computables, registro y manejo electrónico de datos,
software de control de componentes electrónicos, para emitir conclusiones que resuelvan
problemas de la vida cotidiana, desarrollando habilidades de investigación, creatividad,
pensamiento crítico en la toma de decisiones, trabajo colaborativo, favoreciendo los valores en el
uso responsable, ético de la información y el respeto al medio ambiente.

3
III. Unidades y número de horas

Unidad 1. Programando para resolver problemas


Horas teóricas: 10
Horas Prácticas: 10

Unidad 2. Análisis de los datos e interpretación de resultados


Horas teóricas: 10
Horas Prácticas: 10

Unidad 3. Automatización y control de procesos


Horas teóricas: 10
Horas Prácticas: 10

IV. Descripción por unidad

Unidad 1. Programando para resolver problemas

Objetivo específico

El alumno:

• Creará programas de cómputo relacionados con la ciencia y la industria, diseñando


algoritmos codificados en un lenguaje de programación para la solución de problemas de
su vida cotidiana, desarrollando habilidades de abstracción, concentración, perseverancia
y creatividad.

Contenidos conceptuales

1.1 Los datos: tipos de datos, variables locales y globales, expresiones y operadores
1.2 Las estructuras de control algorítmicas para modificar el flujo de ejecución: selectivas e
iterativas
1.3 Declaración, asignación lectura y escritura de datos estructurados: arreglos unidimensionales
y bidimensionales
1.4 Subprogramas como abstracción de operaciones: procedimientos y funciones con paso de
parámetros por valor y por referencia

Contenidos procedimentales

1.5 Diseño de programas aplicando la metodología de solución de problemas con ejemplos de


automatización en la ciencia y la industria

4
Contenidos actitudinales

1.6 Disposición a la colaboración, cooperación y al trabajo en equipos interdisciplinarios


1.7 Valoración de la creatividad, empatía, perseverancia, disciplina, innovación, inventiva
1.8 Capacidad crítica y autocrítica en la toma de decisiones y solución de problemas, mediación
de conflictos

Unidad 2. Análisis de los datos e interpretación de resultados

Objetivo específico

El alumno:

• Organizará los datos obtenidos de los procesos automatizados con el uso de programas
computables y software específico de control de componentes electrónicos para presentar
información que permita emitir conclusiones, desarrollando habilidades de pensamiento
crítico en la toma de decisiones y favoreciendo los valores de manera ética, responsable
y segura en el manejo de la información.

Contenidos conceptuales

2.1 Tipos de datos estadísticos en la recolección de datos: categórico o cualitativos y cuantitativos


o numéricos
2.2 Análisis de datos y variables con pruebas de normalidad, comparación de las medias, análisis
de varianza y de correlación
2.3 Presentación y evaluación de datos estadísticos con Tablas de datos y Gráficas de pastel,
barras, histogramas

Contenidos procedimentales

2.4 Recopilación de datos en una investigación académica


2.5 Elaboración de inferencias sobre la realidad a partir de la información obtenida con
estimaciones
2.6 Graficación e interpretación de información para la formulación de conclusiones

Contenidos Actitudinales

2.7 Uso responsable y ético de tecnologías, aplicaciones y prácticas para la recolección,


integración, análisis, selección, interpretación y presentación de la información
2.8 Respeto y tolerancia por las opiniones de sus compañeros en los debates y discusiones de
temas específicos
2.9 Disposición para el trabajo colaborativo

5
Unidad 3. Automatización y control de procesos

Objetivo específico

El alumno:

• Construirá un sistema de automatización usando software de control para componentes


electrónicos, programas computables, simuladores para la solución de problemas
aplicados a la ciencia y la industria, desarrollando habilidades de investigación, diseño y
gestión de proyectos, trabajo colaborativo y respeto al medio ambiente, fomentando el uso
de energías renovables y del reciclaje.

Contenidos conceptuales

3.1 Elementos de un Sistema de Automatización: sensores, controladores, actuadores


3.2 Adquisición y comunicación de datos
3.3 Automatización de Procesos en la Ciencia e Industria

Contenidos procedimentales

3.4 Construcción de un sistema automatizado para la obtención de valores con sensores


3.5 Uso de los elementos de un sistema automatizado para obtener y analizar datos que permitan
emitir conclusiones
3.6 Aplicación de los elementos de un sistema automatizado para resolver problemas de la vida
cotidiana relacionados con la ciencia y la industria

Contenidos actitudinales

3.7 Disposición para diseñar y gestionar proyectos


3.8 Apertura para trabajar en equipo desarrollando habilidades colaborativas
3.9 Interés para realizar investigaciones
3.10 Respeto al medio ambiente

V. Sugerencias de trabajo

Es importante desarrollar la habilidad de abstracción de la realidad, es decir hacer una analogía


del entorno, para lo cual se sugiere aplicar las fases de la metodología de solución de problemas
planteando temas interdisciplinarios de situaciones cotidianas o de temas científicos y
tecnológicos. Se sugiere que el trabajo, desde el planteamiento hasta su solución, motive al
alumno a trabajar de manera activa y colaborativa, compartiendo la posibilidad de practicar y
desarrollar habilidades como la capacidad de análisis, síntesis y evaluación, potenciando
actitudes y valores, por lo que se recomienda utilizar las siguientes cinco técnicas de aprendizaje:

6
1. Lectura, comprensión y escritura de textos enfocados a la ciencia y la industria
2. Aprendizaje orientado a proyectos
3. Aprendizaje colaborativo
4. Método del caso
5. Aprendizaje basado en problemas

Estas técnicas permitirá que el alumno desarrolle habilidades de resolución de problemas,


toma de decisiones, trabajo en equipo, comunicación, argumentación y presentación de la
información, así como en el mejoramiento de actitudes y valores como iniciativa, paciencia,
compromiso, entusiasmo, creatividad, tolerancia, tenacidad, ética y responsabilidad, toma de
decisiones, planificación, autonomía, confianza en uno mismo y en los demás.

VI. Sugerencias de evaluación del aprendizaje

Se sugiere la incorporación de la evaluación:


• Diagnóstica. Utilización de herramientas como la encuesta, lluvia de ideas y cuestionarios
para detectar los conocimientos y habilidades digitales que el alumno posee, permitiendo
al profesor planificar actividades de regulación y/o de enseñanza.
• Sumativa. Al término de cada unidad se emplearán rúbricas, lista de cotejo, para evaluar
proyectos colaborativos; prácticas y programas computables que permitan verificar tanto
la aplicación de los conocimientos como el desarrollo de habilidades y la obtención de
valores.
• Formativa. La evaluación será de manera constante durante todas las etapas y procesos
de enseñanza, empleando herramientas como mapas conceptuales, solución de
problemas, método de casos, proyectos, debate, ensayos, entre otras. Durante el
desarrollo de las tareas y actividades con el uso de técnicas de observación como listas
de cotejo, diálogos, debates, presentaciones constantes, etc.

Se recomienda apoyarse en pruebas de respuesta cerrada con gráficos y


retroalimentación, así como: realización de prácticas y elaboración de programas, exámenes con
preguntas abiertas, elaboración de proyectos y realización de investigaciones, ejercicios de
aplicación y participación de alumnos.

VII. Fuentes básicas

Banzi, M (2011). Getting Started with Arduino. California O'Reilly Media / Make.
Barnes, D. J. y Kölling, M. (2007). Programación Orientada a Objetos con Java (3a ed.).
España: Prentice-Hall.
Brian W. K. & Dennis M. R. (1988). C Programming Language. (2a ed.). Englewood cliffs, N. J.:
Prentice Hall.
Ceballos, F. J. (2007). Programación Orientada a Objetos Con C++ (4a ed.). España: RA-MA.
Deitel H.M. y Deitel P.J. (2012) Cómo programar en Java. (7a. ed.) México: Pearson.

7
Dorante, D.J. y Manzano, M. (2004) Automatización y control Prácticas de laboratorio. México:
McGraw Hill.
Finzer, W. (2001) Fathom, [software de computadora en disco]. USA: KCP Technologies
Hair, J. F. (2007) Análisis multivariante. (5a. ed.) España: Pearson Educación.
Joyanes, A. L. y Zahonero M. I. (2010). C, C++, Java y UML. México: McGraw Hill
------------ (2011). Programación en Java. México: McGraw Hill.
------------ (2010). Programación en C, C++, Java, UML. México: McGraw Hill.
Joyanes, A. L. (1998) Programación orientada a objetos. (2a. ed) Madrid: Mc Graw Hill
------------ (2006). Programación en C++. Algoritmos, Estructuras de Datos y Objetos (2a ed.).
México: McGraw Hill.
Margolis, M (2011). Arduino Cookbook. Sebastopol, California: O'Reilly.
McRoberts, M. (2010). Beginning Arduino. (s.I.): Apress.
Noble, J. (2012). Programming Interactivity: A Designer's Guide to Processing, Arduino, and
OpenFrameworks. (s.I.): O'Reilly Media.
Oxer, J. & Blemings, H. (2009). Practical Arduino: Cool Projects for Open Source Hardware.
Berkeley, California: Apress
Schmidt, M. (2011). Arduino: A Quick-Start Guide. (s.I.): Pragmatic Bookshelf.
Tojeiro, G. (2015) Taller de arduino un enfoque práctico para principiante. México: Alfaomega.
Torrente, O. (2016) Arduino. Curso práctico de formación. México: Alfaomega.
Velarde, O., Murillo, M., Gómez, L. y Castillo, F. (2006). Introducción a la programación
orientada a objetos. México: Pearson Educación.
Wang, P. S. (2000) Java con programación orientada a objetos y aplicaciones en la WWW.
México: Thomson Editores.

VIII. Fuentes complementarias

Ambapour, S. (2003). Introduction à l’analyse des données. Bureau D' Aplication des Methodes
Statistiques et Informatiques. Recuperado el 11 de diciembre, 2017 de
http://www.cnsee.org/Publication/PDF/BAMSIREPRINT04.pdf
Evans, B. (2008). Arduino Programming Notebook. (2a. Ed.). San Francisco, California: Creative
Commons. Recuperado el 11 de diciembre de 2017 de
http://arduino.cc/playground/uploads/Main/arduino_notebook_v1-1.pdf
Gervais, L. (2016). La conception orientée objet. En Apprendre la Programmation Orientée
Objet avec le langage Java (Chapitre 2). Recuperado desde https://static.fnac-
static.com/multimedia/editorial/pdf/9782746090194.pdf
Habrard, A. (1995). Programmation Orient´ee Objets Le Langage JAVA. Rueil-Malmaison
Cedex France. Recuperado el 11 de diciembre de 2017, de http://richard-
ostrowski.eu/SILNTI/supports/IP1/polycopie_java.pdf
Institute for Statistics and Mathematics of the WU Wien. (2017). The R Project for Statistical
Computing. Recuperado el 31 de agosto de: http://www.r-project.org/ice
Picard, G. (2013). Initiation à la programmation orientée-objet avec le langage Java.
Recuperado el dia 11, diciembre, 2017, desde
http://www.emse.fr/~picard/cours/1A/java/livretJava.pdf

8
Plan estruxure (n.f.) Systéme d'automatisation pour les procédés industriels. Recuperado el 11,
diciembre, 2017, de http://exposant.technotheque.fr/files/docs/plantstruxure-systeme-
automatisation-pour-les-process_1322750803.pdf
Rice Virtual Lab in Statistics (RVLS). (2017). Recuperado el 31 de agosto de:
http://onlinestatbook.com/rvls.html
Thuillier, V. (2017), Programmez en orienté objet en: PHP. (2e éd.). París: Eyrolles. Recuperado
el 11 de diciembre de 2017, de
http://www.eyrolles.com/Chapitres/9782212144727/9782212144727.pdf
Virtual Laboratories in Probability and Statistics. (2017). Recuperado el 31 de agosto de:
http://www.math.uah.edu/stat/
WISE (Web Interface for Statistics Education). (2017). Recuperado el 31 de agosto de:
http://wise.cgu.edu/

También podría gustarte