FACULTAD DE SALUD
CARRERA DE PSICOLOGÍA
ENSAYO
“Dificultades de Lectura y Dislexia”
Curso: Intervención en Problemas de Aprendizaje
Docente: Mg. César Ruíz Alva
Integrantes del grupo:
- Alva Caballero Anel Elizabeth
- Tello Castillo, Sofia Nicoll
- Terrones Caballero, Mirella Estrellita
TRUJILLO – PERÚ
2024
INTRODUCCIÓN
La habilidad de lectura es uno de los aspectos fundamentales para la calidad de vida del
ser humano, ya que es mediante esta que las personas son capaces de formar ideas
complejas, entenderlas y expresarlas, lo cual permite que se lleven cabo otros procesos
críticos en el desarrollo, como la comunicación, la interacción social, el aprendizaje
escolar, entre otros. Es gracias a la lectura que los individuos pueden establecer
conexiones importantes con sus propios pensamientos y el entorno que los rodea. Por lo
tanto, las dificultades en la lectura generan obstáculos en el camino a un adecuado
desarrollo humano, los cuales pueden tornarse más difíciles de afrontar si no son
identificados y tratados adecudamente.
Las dificultades en la lectura en los niños siempre es un tema de angustia para muchas
personas, especialmente para padres de familia, ya que al ser considerada una habilidad
“básica” para un buen aprendizaje, el hecho de que un menor tenga problemas para leer
genera una preocupación inevitable. Al mencionar este tema, una de las primeras
afecciones en las que uno piensa es la dislexia, de la cual se han propagado múltiples
discrepancias y mitos, causando sentimientos de rechazo innecesarios ante la mención de
esta. A pesar de ello, numerosos especialistas, como la autora del artículo de referencia,
han hecho lo posible para superar los perjuicios y transmitir al público la información
esencial acerca de la dislexia, con el propósito de establecer espacios inclusivos en los
que niños disléxicos puedan llevar a cabo un aprendizaje adaptado a sus necesidades, sin
ser juzgados por sus dificultades.
La dislexia es ampliamente abordada en diferentes ámbitos del contexto actual,
especialmente la educación, por lo que es importante conocer los aspectos que la
fundamentan para continuar con el apoyo hacia aquellos afectados y a la formación de
espacios escolares inclusivos. El aprendizaje debe de ser una experiencia de calidad para
todas las personas, por lo que es necesario que se den acabo acomodaciones para aquellos
con dificultades de aprendizaje, de forma que su educación continué adecuadamente y no
sea perjudicada por factores tanto externos como internos del mismo estudiante. En el
siguiente ensayo, de acuerdo a lo establecido por Calderón (2004), se explicarán los
conceptos bases acerca de la dislexia, junto con información relevante como los tipos de
dislexia, los signos en diferentes grupos de edad, sus características, recomendaciones
para los padres, entre otros.
DESARROLLO
El término dislexia abarca diferentes definiciones. Según Calderón (2004): “…es un
problema para aprender leer que presentan niños, niñas y jóvenes, con un coeficiente
intelectual normal y no aparecen otros problemas físicos o psicológicos que puedan
explicar las dificultades”. También ha sido descrita como aquellas dificultades y/o
problemas en el lenguaje, la lectura y la ortografía, una alteración neurológica en la
adquisición y procesamiento del lenguaje, una incapacidad lingüística específica, entre
otros. De acuerdo a Bravo (1999), citado por Calderón, define la dislexia como la
deficiente recepción, compresión y expresión de la comunicación escrita, frecuentemente
mal diagnosticada y asociada a una pobre educación. Con respecto a todas estas
definiciones, se puede evidenciar que durante los años, el enfoque de los investigadores
y especialistas con respecto a la dislexia se ha centrado progresivamente en la afectación
de diferentes factores relacionados al lenguaje.
La dislexia presenta variaciones, las cuales dependen de los puntos de vista de cada
profesional, sin embargo, es aceptado globalente que se clasifica en “adquiridas” o “del
desarrollo”. La dislexia adquirida implica que el trastorno es causado por alteraciones en
el proceso de acceso al significado y que según las rutas específicas afectadas los síntomas
serán diferentes, mientras que la dislexia del desarrollo explica que estas dificultades son
generadas por algún tipo de retraso o deficiencia en el desarrollo y maduración del niño,
diferenciándose por el hecho de que no hay presencia de signos de daño cerebral. Con
respecto a la dislexia adquirida, sus tipos se dividen en los diferentes procesos que se dan
acabo para la adecuada compresión y expresión del lenguaje, como la discriminación de
sonidos de letras, la recuperación de los significados, la integración visual, entre otros. A
continuación, en relación a la dislexia de desarrollo, sólo se divide en dos: evolutiva y
profunda. En la dislexia evolutiva, los síntomas que se presentan desaparecen durante el
proceso de aprendizaje, en cambio, en la dislexia profunda, se evidencian modificaciones
en la identidad visual y fonológica de los símbolos, además cambios de significado por
la orientación direccional y omisión de fragmentos lineares.
Existen características generales que se presentan en la mayoría de los niños disléxicos,
como dificultades para terminar las tareas en un tiempo adecuado, pobre compresión
lectora, inadecuada caligrafía y ortografía, problemas en la atención y memoria, escasa
gestión del transcurso del tiempo, entre otros. Aunque según las diferentes etapas de
desarrollo, se presentan signos específicos. En la edad preescolar, se evidencia retraso
para hablar claramente, confusión en la pronounciación de palabras cerca a su fonética,
dificultades para recordar series y secuencias, además para aprender rimas respectivas
para su edad. Entre los 6 y 9 años comienzan a presentar los problemas para leer y escribir,
para mantener la atención y concentración, hay un pobre reconocimiento de su lateralidad
(izquierda-derecha), no escriben los números en la orientación correspondiente y se da
incio a los problemas de conducta. Entre los 9 y 12 años los errores en la lectura y escritura
continúan, el niño empieza a sentirse frustrado y su auto estima baja, agudizando los
problemas de comportamiento.
CONCLUSIÓN
En conclusión, la dislexia es un problema relacionado con los procesos de la percepción,
compresión y expresión del lenguaje, ya sea de forma verbal o escrita, por lo cual abarca
más áreas que la lectura.
BIBLIOGRAFÍA
1. Calderón, M. (2004). Mi mundo está al séver.... revés?. Espacio Logopédico.
https://www.espaciologopedico.com/revista/articulo/609/la-dislexiahoy-mi-mundo-esta-
al-sever-reves-parte-1.html